Sem 6 def

58
Seminario n°6: Cariología: Evaluación riesgo y protocolo CAMBRA Dr. Ponce de León ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD Soledad Cavagnol Lissette Cazenav Matías Cisterna Camila Conch Daniela Corra Mariel Corre

Transcript of Sem 6 def

Seminario n°6: Cariología: Evaluación riesgo y protocolo

CAMBRADr. Ponce de León

ODONTOLOGIAUNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD

Soledad CavagnolaLissette Cazenave

Matías CisternasCamila ConchaDaniela CorralMariel Correa

Perdida neta de minerales: Lesión

de caries.

Proceso patológico y dinámico de

desmineralización.

Mediada por la presencia de

biofilm

Caries

• v

• Biofilm• Productos

metabólicos

Baja de pH: menor a 5.5

• Pérdida de minerales desde el esmalte

Desmineralización• Ph sube• Estabilización

del medio bucal

Remineralización

• Comunidad diversa de microorganismos en la superficie del diente incluidos en una MEC de polímeros de origen bacteriano y del hospedero.

• En esta condición las bacterias exponen propiedades que no la hacen en estado planctónico.

• Composición varia en el lugar de la pieza ( fosas y fisuras, superficies proximales y libres y crévice gingival).

• Bacterias asociadas al inicio del proceso de lesión son del grupo mutanS.Sobrinus.

• Streptococci:S. mutans es el mas cariogénico y coloniza el con el hospedero con la erupción del primer diente en boca .

• Lactobacilos: principalmente en dorso de lengua (no es hábil para la colonización del diente)acidogénico y acidúrico, presente en lesiones de caries ya establecidas.

Biofilm

PATOGENIA: factores patológicos• Frecuencia, calidad, tipo de hidratos de carbono se relaciona con

prevalencia y severidad de caries.• Momento de ingesta y caries son distintos, por lo que la ingesta se debe

realizar con anterioridad a la lesión de caries.• Variaciones inter-intrapersonales (otros factores influyen

como :composición del biofilm, tasa de flujo salival,etc.)

Dieta

S.mutans

Metaboliza sacarosa

acidurico

acidogénico

Acidófilo

Almacena polisacáridos

Sintetiza fructanos –

glucanos

Capnofilico

Fermenta manitol y sorbitol

• Constituye uno de los factores relevantes que afectan negativamente el estado de salud de los tejidos orales en el individuo, ya que la saliva tiene importantes roles como elemento protector.

• Las principales patologías que se han descrito asociadas a hiposialia son las caries dentarias, la candidiasis oral y en algún grado la gingivitis y periodontitis ( estas patologías pueden verse exacerbadas por el abandono de los hábitos de higiene oral).

Hiposialia

• El esmalte hipomineralizado se puede fracturar con facilidad y existe un gran riesgo de caries.

• La presencia de defectos del esmalte, aumentan el riesgo de presentar caries tanto en la dentición primaria como permanente.

Alteración estructura dentinaria

Función

Solubilización

Formación bolo

alimenticio

Clearence

Capacidad detergente

Lubricación tejidos

blandos

Masticación, Deglución y

fonación.

Neutralización acidos

(Sistema Buffer)

Saliva

Factores Protectores

Saliva

Flujo salival total estimulada: cantidad de saliva total secretada durante un intervalo de tiempo mediada por estimulación de masticación.

Flujo salival total no estimulado: cantidad de saliva total secretada bajo ningún tipo de estimulación.

Las tasas de flujo salival están fuertemente asociadas a la caries dental. El bajo flujo salival crónico (<0.8-1ml /min de saliva total estimulada es indicador de riesgo para la incidencia y prevalencia de caries.

• Son los sistemas del bicarbonato, el fosfato y algunas proteínas, los cuales además de éste efecto, proporcionan las condiciones idóneas para autoeliminar ciertos componentes bacterianos que necesitan un pH muy bajo para sobrevivir. El tampón ácido carbónico/bicarbonato ejerce su acción sobre todo cuando aumenta el flujo salival estimulado y el tampón fosfato, juega un papel fundamental en situaciones de flujo salival bajo.

• Se relaciona con el flujo salival, ya que cualquier circunstancia que disminuya el flujo salival tiende a disminuir su capacidad tampón e incrementa el riesgo de caries.

Efecto Buffer salival

Saliva

• Capa colonización de microorganismos, la cual bajo determinadas condiciones se transformará en placa dental. La película adquirida acelular formada por proteínas salivales y otras macromoléculas, cuyo espesor varía entre 2 y 10 µm y constituye la base para una primera da constituye una importante protección frente a la atrición y abrasión dental y sirve como barrera de difusión, su carga es electronegativa .

Película adquirida

• La función de mantenimiento del balance de la microbiota oral que ejerce la saliva, se debe a la presencia de algunas proteínas, las cuales son constituyentes esenciales de la película adquirida, favorecen la agregación bacteriana, son fuente de nutrientes para algunas bacterias y ejercen un efecto antimicrobiano gracias a la capacidad de algunas de ellas de modificar el metabolismo bacteriano y la capacidad de adhesión bacteriana a la superficie del diente.

• Las proteínas más importantes en el mantenimiento de los ecosistemas orales son: las proteínas ricas en prolina, lisocima, lactoferrina, peroxidasas, aglutininas, e histidina, así como la inmunoglobulina A secretora y las inmunoglubulinas G y M.

Acción antimicrobiana

Método de inspección visual• El más utilizado• Se pueden utilizar elementos de magnificación visual, como

lupas (mejora el rendimiento)• El diente debe estar limpio, seco y debemos contar con buena

iluminación• Criterios de caracterización incluyen los cambios de traslucide

z y opacidad, así como las cavitaciones.• Características visuales de la desmineralización de los tejidos

son pérdida de brillo, aspecto tizoso, cambios de coloración.

Métodos diagnósticos

Método táctil• No se recomienda uso en diagnóstico de lesiones cariosas

incipientes en superficies lisas• Se realiza con sonda estéril, se examina de la zona más

contaminada a la menos contaminada.• Actualmente se utiliza para evaluar la consistencia y pérdida

de tejido dentario (cavitación)

Métodos diagnósticos

Método radiográfico• Las más usadas son la retroaveolar periapical y bite-wing.• Es capaz de registrar una imagen radiolúcida cuando la

pérdida de mineral es del 30% al 40% subestimación.• Por la superposición del esmalte bucal y lingual, las caries

oclusales muchas veces no son bien pesquisadas.

Métodos diagnósticos

Método de fluorescencia láser (DIAGNOdent)• Utiliza luz infrarroja para detectar caries basándose en la

diferencia de fluorescencia entre el esmalte sano y el desmineralizado Cuando el esmalte está desmineralizado, aparecen poros que son ocupados por líquidos o saliva, produciendo la ↓ del paso de luz, y modificando su adsorción por unidad de volumen.

• Cuantifica el incremento de la fluorescencia del tejido dental afectado por caries mediante la excitación del mismo, la cual es inducida por una luz láser.

Métodos diagnósticos

Transiluminación con fibra óptica (FOTI – DIFOTI)• Basado en la forma que la luz visible viaja a

través de los tejidos duros del diente. • El esmalte de las lesiones cariosas tiene un

índice de transmisión de luz menor que el sano.

• Sin embargo, el método FOTI posee una sensibilidad y especificidad “subjetiva”, ya que sólo emite una luz concentrada, la evaluación de la luz visible la realiza el operador. Esto se mejora a través del método DIFOTI, el cual digitaliza la imagen, por lo tanto es posible evaluar la escala de grises o escape de color que se producen.

Métodos diagnósticos

Método de conductividad eléctrica• Basado en la resistencia que ofrece el esmalte a la trasmisión

de la corriente eléctrica.• Una lesión de caries, modificará al esmalte, haciéndolo mas

poroso y con mayor cantidad de agua. Por lo tanto, le proveerá mejores características para conducir la corriente eléctrica, es decir, ofrecerá menos resistencia a ésta.

Métodos diagnósticos

Sensibilidad vs. Especificidad

MÉTODO Sensibilidad Especificidad

Inspección visual 30% - 60% 80%

Inspección visual + Táctil ↑

Radiográfico Bite-wing 54% - 58%Panorámica 18%

Bitewing 87% - 97%

Inspección visual + Radiográfico 75% 90%

Fluorescencia láser (DIAGNOdent) 76% - 85% 79% - 87%

FOTI Subjetiva↑ DIFOTI

Subjetiva↓ DIFOTI

Conductividad eléctrica 92% 78%

Código ICDASCódigo Características

0 Pieza sana; superficie indemne o con pigmentación generalizada.

1 Se aprecia un cambio visual, manifestado en el esmalte como un cambio en la opacidad, por desmineralización de la subsuperficie, lesión incipiente, en los surcos se ensanchan. Se aprecia exclusivamente cuando la pieza está seca.

2 Lesión de mancha blanca que se aprecia al estado húmedo; la desmineralización ha avanzado y se relaciona con la mitad interna del esmalte.

3 Lesión se aprecia al estado húmedo, con ruptura localizada del esmalte; histológicamente se relaciona con dentina.

4 Superficie indemne, cambio de coloración entre gris y azul, es una sombra subyacente al esmalte, la cual se relaciona con una lesión albergada en dentina y de gran extensión.

5 Lesión cavitada, se aprecia claramente la dentina; se puede utilizar sonda.

6 Lesión con compromiso pulpar.

Código ICDAS

Código ICDAS

Grupos de riesgo de caries

La valoración del riesgo de caries permite entregarnos la probabilidad de nuevas lesiones cariosas en cierto tiempo, o que las lesiones cariosas se agranden. Lo que nos permitiría individualizar el tratamiento de cada paciente según su riesgo.(4)

Experiencia pasada de caries

Mayor factor predictor de caries.

No quiere decir que si no presenta lesiones cariosas caiga inevitablemente en bajo

riesgo.

Multifactorial

Grupos de riesgo de caries: CAMBRA

Se crea este protocolo llamado CAMBRA (Caries Management By Risk Assessment), por la necesidad de tener tratamientos adecuados para el riesgo particular de cada paciente, y que además sea basado en la evidencia y la odontología mínimamente invasiva. Con esto se redirige el enfoque clínico desde uno netamente restaurativo a uno médico (preventivo/terapéutico).

Este protocolo puede usar distintas herramientas para clasificar el riesgo, como son las de:• ADA•AAPD CAT•CDA form•Prenatal to Age 5

En este caso usaremos la de la ADA. (5)

CAMBRA

Bajo Riesgo(6)

• Libre de lesiones de caries en los últimos tres años.

• Sin factores de riesgo

Moderad

o Riesg

o

• < 6 años: Libre de caries en los últimos tres años, pero al menos un factor de riesgo.

• >6 años: - Lo mismo que en < 6 años, o con una a dos lesiones cavitadas en los últimos 3 años.

CCAMBRA

Alto Riesg

o

•< 6 años: - Lesiones de caries últimos 3 años.- Múltiples factores de riesgo.- Bajo NSE.- Poca exposición a flúor.

•> 6 años: -3 o + lesiones de caries últimos 3 años.- Múltiples factores de riesgo.- Poca exposición a flúor.- Xerostomía.

Riesgo

Extremo

• Lo mismo que el de alto riesgo pero con necesidades especiales o que tiene una carga adicional de tener una hiposalivación grave.

CTratamientos CAMBRA (7)Ba

joRadiografías Bitewing cada 24-36 meses.Re-evaluar riesgo de caries cada 6-12 meses.El test salival (flujo salival y recuento bacteriano).Pasta de dientes fluorada 2 veces al día. Barniz de flúor y/o suplemento tópico de fosfato de calcio si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad.Sellantes opcional o de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS

Mod

erad

o Radiografías Bitewing cada 18-24 meses.Re-evaluar riesgo de caries cada 4-6 meses.El test salival.Uso de Xilitol en chicle o caramelos, tabletas o pastillas.Pasta de dientes fluorada 2 veces al día, más enjuague diario con colutorio de NaF 0.05%. Inicialmente, 1 aplicación de barniz de NaF y la otra 4-6 meses después.Suplementos de fosfato de calcio topico opcional si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad.Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAs

CTratamientos CAMBRAAl

toRadiografías Bitewing cada 6-18 meses o hasta que las lesiones no cavitadas sean evidentes.Re-evaluar riesgo de caries cada 3-4 meses y aplicar barniz de fluoruro.Test de flujo salival y cultivo bacteriano.Uso de Enjuagues de Clorhexidina 1 semana por mes y uso de xilitol.Pasta de dientes con flúor al 1.1% dos veces al día.Opcional: enjuague diario con colutorio de NaF al 0.2% o aplicar pasta de fosfato/calcio varias veces al día.Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS.

Extr

emo Radiografías Bitewing cada 6 meses o

hasta que las lesiones no cavitadas sean evidentes.Re-evaluar riesgo de caries cada 3 meses y aplicar barniz de fluoruro.Test de flujo salival y cultivo bacteriano.Colutorio de clorhexidina por una semana cada mes. Uso de Xilitol.Pasta de dientes con flúor al 1.1% dos veces al día.Enjuague diario con colutorio de NaF 0.05% cuando sienta la boca seca, después de bocados, desayuno y almuerzo. Colutorio que neutralice ácidos si la boca se siente seca, después de bocados, a la hora de acostarse y después del desayuno. Aplicar pasta de fosfato/calcio dos veces al día.Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS.

Terapia de lesión cariosa

• Infecto-contagiosa

• MultifactorialLesión cariosa

• Carbohidratos fermentables

• Favorece desarrollo de lesión cariosa

Dieta

• Sustrato para crecimiento bacteriano

• Permite proliferación y acción

Carbohidrato fermentable

¿Como combatir la evolución de la lesión cariosa?

Agentes antisépticos

Miller en 1890, propuso la utilización de agentes antisépticos para la destrucción de bacterias y la limitación del daño.

Mecanismo de acción Inhibe la colonización bacteriana:

polímero aniónico, polimetilsiloxano, baja la

energía superficial del esmalte disminuyendo la adsorción bacteriana a la superficie.

Opositores: la utilización de elementos profilácticos daña la

flora comensal y genera un cambio de habitat

favoreciendo el desarrollo de bacterias resistentes a ellos .

Agentes antisépticos

Agentes oxidantes

Compuesto de amonio cuaternario

Compuesto de aceites fenólicos

Triclosán

Xilitol

Clorhexidina

Bisguanida con propiedades catiónicas

Amplio espectro de acción (gram + y -, facultativos,

aerobios, algunos anaerobios y cándidas)

Propiedad de sustantividad

Formas de CHX: enjuagatorios, barniz,

geles, tabletas, seda dental, desinfectante de cavidad.

Clorhexidina

Flúor

Acción sistémica o pre-eruptiva

Cambio de los prismas adamantinos de hidroxiapatita a

fluorapatita.

Reduce la solubilidad del esmalte, mejora sus caracteríticas y favorece

la remineralización.

Acción tópica o post-eruptiva

Favorece la remineralización y

disminuye la desmineralización.

Efecto en el proceso glicolítico bacteriano

Presentación Pastas, geles, colutorios y barnices.

Pastas

•Como complemento de terapia remineralizadora• En hiposialia •En caries radiculares expuestas

Uso diario Frecuencia de 2 veces al día mínimoSolo escupir al finalizar no enjuagar.

Indicaciones

Procedimiento

ColutoriosTipos: 0.2% de uso semanal y 0.05% de uso diario.

1. Uso luego de la higiene dental (de preferencia en la noche)

2. Tomar 5ml y enjuagar por 1 minuto aprox. sin ingerir agua

3. No comer 30 min después del enjuague.

Procedimiento

•Niños q no controlen la deglución•Lugares con fluoración del agua óptima o elevada.

Disminuir el riesgo cariogénico en niños•Mejora condiciones bucales •Adultos con riesgo cariogénico moderado o alto •Caries con exposición radicular •Tratamiento remineralizador de lesiones incipientes, ortodoncia o rehablitación orales extensas•Alteración sistémica o hiposialia•Para Caries radiculares expuestasContraindicaciones

Indicaciones

Geles

Tipos: Flúor gel acidulado: 1,23% y flúor gel neutro: 2%

•Para alto riesgo cariogénico•Enfermedades sistémicas

•Menor de 6 años•Paciente con discapacidad motora•Algún grado de xerostomía

Indicaciones

Contraindicaciones

Geles1. Debe haber comido las ultimas horas2. Selección del tamaño de la cubeta a utilizar

(preferentemente de esponja) permite q todas las superficies dentales estén en contacto con la superficie dental.

3. Llenar la cubeta con 2ml del gel4. Posición del paciente: espalda recta y cabeza en 45° hacia

delante5. Secar los dientes y colocar cada cubeta por 4 minutos, de

forma individual, siempre con eyector para disminuir la cantidad de saliva presente en boca.

6. Retirar excesos con gasa7. Indicar al paciente escupir los excesos que puedan haber

quedado por 1 minuto, y que no ingiera alimentos sólidos por 30 minutos después de la aplicación.

PROCEDI

MIENTO

Barniz de flúor

Indicación: Pacientes mayores de 3 años con CTIModerado y alto riesgo cariogénico

1. Previo eliminar lesiones cariosas activas cavitadas, restauraciones defectuosas y sarro dental.

2. Profilaxis, lavado con agua y presión3. Aislación relativa por cuadrantes4. Aplicación de barniz en todas las

superficies dentarios

Protocolo de aplicación

• El barniz se perderá paulatinamente a cepillado y seda dental• No tocarlo y dejarlo actuar por 3-4 horas• No ingerir alimentos sólidos por 30-60 minutos posterior a la aplicación• Cepillado al día siguiente idealmente con nuevo cepillo• Control a los 3 o 6 meses según riesgo cariogénico.

Indicaciones al paciente

Sellantes de fosas y fisuras

Permanencia posterior a la aplicación de 1 año posterior fue de 35 a 39% (barrie y col 1990) considerablemente menor que las oclusales para su éxito (81 a 88%)

Bohannan, 1983, Bille y cols, 1986, Brunelle, 1982: la mayoría de lesiones de caries oclusales ocurre en dientes permanentes.

Caras libres

puede favorecer su permanencia en boca por un mayor tiempo.

Material adhesivo

1º molar permanente

12 años lesiones de caries aumentan en fosas y fisuras en dientes permanentes

Sellantes de fosas y fisuras

Los sellantes se aplican preferentemente en caras oclusales y en personas de alto riesgo cariogénico

Heller y cols 1995: estudio de dientes con lesiones de caries incipientes y efecto de sellantes.

Métodos preventivos de flúor

Muy eficaz en caras libres, pero bajo efecto en fosas y fisuras

Grupo control

• Dientes sanos progresión de 13% lesión de caries y.

• Lesiones incipientes, 52% progresión de lesión cariosa

Grupo experimental

• Dientes sanos 8% de progresión de lesión cariosa

• Lesiones incipientes: 11% progresión de lesión cariosa

• Lesiones de caries incipientes• Alto riesgo cariogénico• Molares, premolares y cíngulos con fisuras profundas Pacientes con dificultades en realizar control de la higiene

Indicaciones

• Bajo riesgo cariogenico • Fosas y fisuras no retentivas• Lesiones de caries dentinarias• Molares y premolares semierupcionados donde no hay control de la humedad

Contraindicaciones

Sellantes de fosas y fisuras

Procedimiento

1. Profilaxis dental2. Aplicar acido 37% en fosas y fisuras

por 20 segundos3. Aislación absoluta4. Lavar profusamente por el doble

del tiempo grabado5. Secar superficie del esmalte6. Aplicar sellante en fosa y fisura 7. Polimerizar por 30 segundos8. Comprobar la oclusión

Inactivación de caries Eliminación de la lesión cariosa, ya sea en caries dentinarias medias o profundas.

Se elimina la dentina infectada blanda, amarillenta y húmeda

Dejar la dentina afectada, dura, cafesosa y seca.

Inac

tivac

ión

de c

arie

s

Remoción sin anestesia

Rem

oció

n de

car

ies

Con una cuchareta Removemos la dentina infectada Cuando al paciente le duela dejamos de remover caries

Cem

enta

ción

Colocamos un cemento temporal como VI

Amalgama v/s Resina compuesta

Amalgama Resina Compuesta

Técnica sensible

Unión adhesiva

Estética

Resistencia a desgaste y fractura moderada

Mayores propiedades antibacterianas (8)

Técnica sencilla y bajo costo

Durabilidad buena a excelente

Alta resistencia al desgaste y fractura

•Riesgo cariogénico•Presencia y calidad de Esmalte en el borde cavo-superficial•Conservación de tejido sano•Riesgo local y control de PB•Bruxismo•Sobrecarga, pacientes edéntulos parciales•Necesidad de punto de contacto y distancia intercuspídea

Selección del material según:

Caries recidivante“Es una lesión que se desarrolla en la interfase de una restauración y el diente, y nos pueden indicar una susceptibilidad inusual al ataque de caries, una pobre preparación cavitaria, una restauración defectuosa o una combinación de estos factores”(1).

Figueroa-Gordon M.

Caries recidivante

Caries recidivante

La lesión de caries secundaria puede originarse en dos zonas: en el esmalte o cemento de la superficie dentaria conformando una lesión externa, y en el esmalte o dentina a lo largo de la interfase diente-material restaurador constituyendo una lesión de pared (3)

Caries Residual

Lesión de caries dejada intencionalmente o inadvertidamente bajo la restauración

negligencia opción¿¿

“Es mejor dejar una capa decolorada de dentina que podría permitir la protección de la pulpa, antes que sacrificar el diente”. John Tomes [1859]

Caries Residual

Dentina terciaria:- Reactiva- Reparativa

El progreso rápido de las lesiones puede generar destrucción de los odontoblastos y falta de formación de dentina terciaria.

Caries Residual

Recubrimiento pulpar directo

Recubrimiento pulpar indirecto

Stepwise

Caries dentinaria profunda

Caries Residual

Recubrimiento pulpar directo Exposición pulpar

Mantener la vitalidad Estimular calcificaciónExposición pequeña (0,5

mm)

Sangramiento leve y con detención espontánea

Dentro de 24 hrs.

Dientes jóvenes, con ápice inmaduro y buen aporte sanguíneo

Paciente informado

Campo Aséptico

Restauraciones directas

Sin tejido pulpar coronal a exposición

Caries Residual

Recubrimiento pulpar indirecto

Recuperación biológica pulpar

Cierre hermético

Estimulación de remineralizaciónConservación de vitalidad

Evitar exposición pulpar

¿Cuánto eliminar para evitar la exposición?

¿Cuánto se formó de dentina terciaria?

Sin sintomatología

Remoción dentina infectada

Dentina afectada en piso

Caries Residual

Stepwise 1° sesión:Eliminación de dentina reblandecida.Obturación temporal.

2° sesión:Tiempo variable (3 sem – 2 años).Eliminación de caries residual.Obturación definitiva.

El objetivo es detener la progresión de la lesión y permitir la formación de dentina terciaria antes de la excavación final, haciendo menos probable la exposición pulpar.

El proceso de caries puede continuar, aunque lentamente, en este tejido infectado.

El proceso de caries es impulsado por la actividad en la biofilm. Se debe detener simplemente mediante el sellado.

ÉXITO: integridad de restauración y de su sellado.

Controles regulares esenciales

¿Re abrir?

Caries Radicular

Lesión de caries reblandecida y progresiva en la superficie de un diente que ha perdido su inserción epitelial por lo que ha estado expuesta al medio bucal. La lesión puede encontrarse en la unión amelocementaria, totalmente en la raíz, o afectando al esmalte adyacente.

Clinical Decision Making for Caries Management in Root Surfaces. March 26 28, 2001 , National Insitiutes of Health , Bethesda Md USA‐

Caries Radicular

Expectativas y calidad de

vida

Dientes en boca Recesiones

Prevención

PR

EV

AL

EN

CIA

ADULTO MAYOR

Dificultad con motricidad fina

Dificultad en comprensión de IHO

Disminución del tono muscular peri bucalUso de PPR con desajuste

Disminución de flujo salival

Aumento de dieta cariogénicaFármacos

Ttos. Periodontales

RehabilitaciónPiercing

Ortodoncia

Caries RadicularF

AC

TO

RE

S E

TIO

GIC

OS

Superficie Expuesta

MO Cariogénicos

Biofilm

Dieta

Fluoruros

Saliva

CR

pH crítico (6)mayor al esmalte (5,5)

RadicularLímite AC

Caries RadicularC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

INACTIVA ACTIVA

Márgenes definidos Márgenes irregulares

Café oscuro o negro Café clara o amarilla

Superficie suave y/o brillante Superficie rugosa

Superficie dura Superficie blanda

No cubierta de placa Cubierta de placa

Con o sin cavitación Con o sin cavitación

No asociada a mancha blanca inicial

Progresión mayor en superficie que en profundidad

DIA

GN

ÓS

TIC

O

Caries RadicularVISUAL

Color

Contorno

Superficie

TACTIL

Sondaje cuidadoso

Rugosidad

Dureza

Mayor facilidad cuando hay cavitación evidente

Predictor: CR previas, tratadas o no.

TR

AT

AM

IEN

TO

Caries RadicularPrevención

Control dieta

Uso de fluoruros

IHO

No invasivo

Remineralización

Ozono

IHO

Flujo salival

Invasivo

Amalgama

Vidrio Ionómero

Resina Compuesta

Bibliografía(1)Grodon Nikiforuk, Caries Dental: Aspectos Básicos y Clínicos. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Mundi, 1986.(2) Kidd EAM, Toffenetti F, Mjör IA. Secondary caries. Int Dent J 1992; 42:127-138.(3) Operatoria Dental. Escrito por Julio Barrancos Mooney,Patricio J. Barrancos(4) Fontana M, Zero D. Assesing patients´caries risk. JADA 2006; 137;1231-1239.(5) The Art and Science of CAMBRA: A team approach using chemical treatments and minimally invasive dentistry. Disponible en: http://www.nmhr.org/retreat/2011/21-p115-ad1.pdf (revisado el 27/04/13).(6) Moncada G, Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras. Santiago, Chile. 2008. Capítulo 6 p.125-39.(7) Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723.(8) An in vitro quantitative antibacterial analysis of amalgam and composite resins.J Dent. 2007 Mar;35(3):201-6. Epub 2006 Sep 25.(9) Lars Bjørndal, DDS, PhD, Indirect Pulp Therapy and Stepwise Excavation, JOE — Volume 34, Number 7S, July 2008(10) Ricketts DNJ, Kidd EAM, Innes N, Clarkson J,Remocion completa o ultraconservadora del tejido cariado en dientes noobturados, En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).(11) Mario Bernardo, DMD, PhD; Henrique Luis, MS; Michael D. Martin, DMD, MSD, MPH, MA, PhD; Brian G. Leroux, MSc, PhD; Tessa Rue, MS; Jorge Leitão, MD; Timothy A. DeRouen, PhD, Survival and reasons for failure of amalgam versus composite posterior restorations placed in a randomized clinical trial.(12) D. Ricketts, Management of the deep carious lesion and the vital pulp dentine complex, BRITISH DENTAL JOURNAL, VOLUME 191, NO. 11, DECEMBER 8 200(13) E.A.M. Kidd, How ‘Clean’ Must a Cavity Be before Restoration?, Caries Res 2004;38:305–313