Situacion de La Industria Vitivinicola
date post
06-Jul-2018Category
Documents
view
220download
0
Embed Size (px)
Transcript of Situacion de La Industria Vitivinicola
8/17/2019 Situacion de La Industria Vitivinicola
1/30
UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA DE ALIMENTOS “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
INDUSTRIA VITIVINICOLA 1
SITUACION DE LA INDUSTRIA
VITIVINOLA EN
8/17/2019 Situacion de La Industria Vitivinicola
2/30
UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA DE ALIMENTOS “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
I. INTRODUCCION “La uva es como el ser humao! "e#e"e c$mo % &u'( lo cr'e)”
El cultivo de la vid y la producción de vino en el Perú data desde los primeros años de la conquista española. Desde el siglo XVII muchos valles costeros se dedicaan a esta actividad! llegando a curir "rea de #$!$$$ hect"reas a %nes del siglo XIX. &oy en d'a apenas llegamos a las #!$$$ hect"reas.
(a industria vitivin'cola nacional est" compuesta por pocas empresas! que concentran una uena parte de la producción! siendo los principales productores Tacama! Ta*erero! Sa+'a,o -ue'rolo % Ocua.e/ que esperan hacerse de un lugar en el nuevo mercado mundial como productores de vino de alta calidad y a la ves esperan convertirse en una alternativa a los reconocidos vinos de sus vecinos como )rgentina! *hile y especialmente para Estados +nidos.
,ami-n considero que la producción nacional no logra equiparse en calidad a los vinos argentinos! chilenos y españoles de mayores precios! raón por la cual el precio del vino peruano m"s caro es muy in/erior al del vino argentino! chileno o español de mayor precio.
0uchos no saemos la cantidad de opciones que tenemos por aqu' en udam-rica en vinos. &ay tantos 2ilómetros por recorrer. omos un continente tan rico que nos /alta mucho por promocionar y valorar. ,odos uscamos vinos de 3rancia!
Italia! España! Portugal! pero antes de hacer maletas eintentar via4ar tan le4os por valles legendarios deer'amos analiar en nuestro territorio e investigar lo que hay por aqu'.
El crecimiento económico que registró el pa's en la última d-cada sustentado "sicamente en una mayor demanda interna e inversión privada! ha permitido el posicionamiento competitivo de diversos sectores! entre ellos el de la '"us+r'a v'+'v'0cola! la cual ha pasado por un proceso de reconversión tecnológica para poder adaptarse a las e5igencias de un púlico que demanda productos de mayor
calidad! pero tami-n para un mercado e5terno que si ien
INDUSTRIA VITIVINICOLA 6
8/17/2019 Situacion de La Industria Vitivinicola
3/30
UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA DE ALIMENTOS “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
es cierto es muy competitivo y en donde la participación peruana es aún marginal! no de4a de ser interesante! en/oc"ndose a mercados seleccionados con propuestas di/erenciadas.
(a contriución de la industria vitivin'cola peruana en el 'ndice del volumen /'sico de la producción manu/acturera es relativamente a4a! apenas el 1!23 dentro del su sector de elaoración de eidas! como resultado de que el susector est" dominado por la industria de cerve4a! *e*'"as ,aseosas % a,uas m'erales)
En los 5l+'mos "'e4 a6os la industria de elaoración de vinos ha crecido a una tasa promedio anual de 7!83 re7e4ando la mayor demanda interna y e5terna. El #r'mer +r'mes+re "el a6o 9:81 ha presentado una variación de ;9!;3 respecto a similar trimestre del año anterior.
(a mayor e5pansión de canales de distriución en el mercado interno! no solo ha permitido el posicionamiento de marcas nacionales! sino tami-n el ingreso de una amplia variedad de marcas importadas con un rango variado de
precios! lo cual se ha visto /avorecido por las a4as arreras de ingreso a la comercialiación de productos procedentes del e5terior.
El a6o 9:82 el Perú e5portó vino por un valor de US< =>= m'l. (as principales empresas e5portadoras son antiago 8ueirolo .).*.! seguido de 9odegas y Viñedos ,aernero .).*.! 9odegas Viñas de :ro .).! Viña ,acama .). y andi ervicios ;enerales .).*.! entre otras.
En los 5l+'mos "'e4 a6os la importación de vinos ha crecido a una tasa promedio anual de 89!73! hai-ndose incrementado signi%cativamente tanto en t-rminos de valor como de volumen. )s'! en el 9::1 se importaron vinos por un valor de US< 88 m'lloes mientras que en el 9:82 este monto llegó a US< 21 m'lloes en t-rminos 3:9
8/17/2019 Situacion de La Industria Vitivinicola
4/30
UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA DE ALIMENTOS “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
los vinos importados era US< 9!:9 por litro! en el 9:82 se incrementó a US< 2!79 por litro.
e estima que el consumo aparente de vino en el Perú! har'a ascendido el 9:82 a 12!2 m'lloes "e l'+ros! de los cuales el 7:!23 corresponde a vinos nacionales y el 8?!=3 a vinos importados. El consumo per c"pita de vino en el Perú ha pasado de $!A# litros el año 6$$# a 1!B6 litros el año [email protected]
+no de los prolemas de la industria vitivin'cola nacional en
el mercado interno es la competencia con vinos importadosa menores precios! es decir! e5iste un desa/'o por lograr que los consumidores camien sus pre/erencias hacia vinos nacionales de mayor calidad.
II. REVISION DE LITERATURA
II.1. VINO
Es la eida resultante de la @erme+ac'$ alcoh$l'ca completa o parcial de la uva /resca o el mosto. u nomre proviene de la variedad Vitis vin'/era que es la variedad de uva de la que descienden la mayor'a de las utiliadas para la elaoración de vinos! y las primeras en ser utiliadas para ello . (as caracter'sticas de un vino var'an según región! clima! suelo y topolog'a! m"s los cuidados que le den los productores que lo elaoran. Es saido que una uva que
crece en un determinado lugar y produce un determinado vino! llevada y cultivada en otro lugar! producir" un vino con caracter'sticas distintas para la producción del vino! las uvas reci-n recogidas son prensadas para que lieren su mos+o o
.u,o! que es rico en aucares. (uego de esto las levaduras transportadas por el aire! o la adición de levaduras seleccionadas al mosto! provocan la /ermentación el alcohol et'lico y el dió5ido d carono. Este último lierado en /orma de gas.
INDUSTRIA VITIVINICOLA B
http://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtml http://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtml
8/17/2019 Situacion de La Industria Vitivinicola
5/30
UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA DE ALIMENTOS “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
T'#os "e v'os • eau.ola'sC tinto ligero! /resco y /rutado! de color suave!
originariamente de uvas del sur de 9urgundy
• Ca*ere+ Sauv',oB Vino tinto con un cuerpo total! gran pro/undidad que me4ora con el añe4amiento! el cual tiende a suaviar los taninos.
• CavaCd'cese de champagñas españoles chispeantes
producidos mediante el m-todo champenoise.
• Char"oa%C 9lanco de gran aroma y gusto lo que lo hace un vino que asociado al chenin sea utiliado en champañas de gran consumo en la actualidad.
• Che'C 9lanco! nativo de (oire donde se producen /amosos vinos lancos. Es la uva m"s producida en )/rica. 0uy usado para producir gen-ricos.
• Ch'a+'C tinto! rutado ligeramente ru'. e llama eserva cuando /ue añe4ado @ o m"s años. El original proviene de la región de *hianti.
• Mal*ecC /amoso en otras -pocas en 9ordeau5 y el (oire. Por sus caracter'sticas tiende a ser reemplaado por el 0erlot y *aernet. De continuar la tendencia! quear" como vino para producir gen-ricos.
• Merlo+C ,into con tenor medio de taninos
8/17/2019 Situacion de La Industria Vitivinicola
6/30
UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA DE ALIMENTOS “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
• P'o+ *lacoB de saor parecido al *hardonnay! tami-n usado en champañas.
• P'o+ Ne,roC originario de 9urgundy ! similar al *aernet auvignon pero con menos taninos. +sado en elaoración de vinos espumantes.
• R'esl',C 9lanco /rutado y 7oral.
• S'rahC tinto con taninos suaves! de notale saor que han
determinado que 4unto con el 0erlot hayan e5perimentado un crecimiento notale. e ene%cia notalemente con el añe4amiento. De muy uen acompañamiento para las pastas.
II.2. PISCO
Es el aguardiente otenido e5clusivamente por destilación de mostos /rescos de +va PisquerasF! recientemente /ermentados. Es una eida alcohólica de color transparente o ligeramente amarino! con un contenido de alcohol de 19 en promedio. (os tipos de pisco sonC
Pisco Puro Go )rom"ticoC otenido de una sola variedad de uva pisquera no arom"tica. +sualmente de 8ueranta. Pisco Puro )rom"ticoC otenido de las variedades de uva arom"tica como la Italia.
Pisco )lcoholadoC otenido de la destilación de mostos /rescos completamente /ermentados! de la mecla de distintas variedades de uvas pesqueras! arom"ticas y no arom"ticas! antes de la /ermentación o posterior a la destilación.
Pisco mosto verdeC otenido de mostos /rescos de uvas pisqueras incompletamente /ermentados.
II.3. ANALISIS ECONOMICO
En el estudio H0ercado de VinosH se analia el desempeño en el mercado peruano del vino importado y nacional! la que es contrastada con la situación actual del vino en el mundo.
INDUSTRIA VITIVINICOLA #