Sociolingüística y Sociología Del Lenguaje

download Sociolingüística y Sociología Del Lenguaje

of 15

description

Introducción a los fenónemos que estudia esta disciplina.

Transcript of Sociolingüística y Sociología Del Lenguaje

  • 1SOCIOLINGSTICA Y SOCIOLOGA DEL LENGUAJE. NIVELES DEANLISIS SOCIOLINGSTICO. NIVEL MACROLINGSTICO Y

    MICROLINGSTICO

    por Fco. JAVIER SNCHEZ GARCA.

    UNAS BREVES CONSIDERACIONES

    Me ha parecido necesario dedicar las primeras palabras de este trabajo al azarosoejercicio de la justificacin y la disculpa. A la justificacin, en primer lugar, porque elcarcter excesivamente terico del trabajo, no vamos a decir poco prctico, me haobligado a tomar prestadas de los estudiosos del tema que abordamos, ms citas de lasque yo hubiera deseado usar. A la disculpa, en segundo lugar, precisamente, por ese"abuso", si se puede llamar as, de las citas literales.

    No cabe duda de que temas como "las actitudes lingsticas", "lenguas en contacto. Prstamos.Interferencias. Cambios de cdigo" o, por ltimo, "lenguas pidgin y lenguas criollos" ofrecen unmayor carcter prctico, en el que se podra apreciar el fruto de la aportacin personal.

    No obstante, a m me ha correspondido, si es que deseamos la justificacin de miaportacin, la bsqueda bibliogrfica de los asuntos tratados, y cmo no, la lectura yasimilacin de esa bibliografa para la correcta elaboracin y estructuracin de estetrabajo, insisto, de carcter terico.

    Por ltimo, he de terminar diciendo que en la concepcin del presente trabajo no hansido las citas literales las que han ocupado un lugar primordial para m, sino que msbien han sido las anotaciones, tomadas de las clases impartidas por el profesorFrancisco Moreno (Sociolingstica) y la profesora Raquel Garca R. (Sociologa dellenguaje) en la Universidad de Alcal, las que han servido de base y fiel apoyo en laredaccin del trabajo. As, pues, sin ms que decir, slo queda insistir, al unsono, enmis agradecimientos y disculpas.

  • 21.- LA SOCIOLINGSTICA ANTES DE 1964

    En 1952 el trmino sociolingstica1 aparece por primera vez en el ttulo de un trabajo(Currie, 1952). La sociolingstica en un principio es la disciplina que estudia "lasrelaciones entre lengua y sociedad". Posteriormente se entender como "lengua y contextosociocultural".

    En 1964 W. Bright rene en Los ngeles a doce especialistas para examinar losobjetivos de la disciplina. Esta actitud abierta propiciar el comienzo de una actividadincesante y un continuo ascenso en el estudio de la sociolingstica. No debemosolvidar, no obstante, que uno de los antecedentes modernos ms importantes, en elestudio de las relaciones entre lengua y sociedad, lo ofrece Saussure en su Curso deLingstica General. En l nos plantea Saussure que "la lengua es un producto social de lafacultad del lenguaje". Es decir, lo social aparece como clave dentro del mbito de lalengua.

    En 1972 aparecen tres antologas importantsimas para el desarrollo de la disciplina:Directions in Sociolinguistics, Sociolinguistics y Language and Social context. Trasesto las grandes figuras de la investigacin: W. Labov2, R.A. Hudson3, A. Fishman4, oD.H. Hymes, por citar algunos.

    En Espaa, tambin se muestran algunos intereses por relacionar lengua y sociedad.Por ejemplo, Menndez Pidal explica el espaol del sur de Amrica.

    Garca de Diego en 1926 ya hablaba de dialectos verticales (dialectos sociales). Comoantecedentes tambin podemos hablar de la dialectologa y de la geografa lingstica.Esta ltima se encarga del estudio de la lengua sobre el terreno, adems, de laelaboracin de atlas lingsticos. As, a partir de 1930 aparece el Atlas talo-suizo deJud y Jaberg.

    1 MORENO FERNNDEZ, Francisco, Sociolingstica en EE.UU. (1975-1985), Mlaga, gora, 1988.2 Vase Humberto Lpez Morales (op.cit.) para obtener ms informacin sobre la herencia que lasociolingstica recibe de la dialectologa.3 Vase para mayor detalle Humberto Lpez Morales, (op.cit) nota 5 del captulo I.4 LPEZ MORALES, Humberto, Sociolingstica, Madrid, Gredos, 1986.

  • 3No cabe duda, pues, de que el factor social va cobrando, a medida que pasa el tiempo,ms importancia. El Atlas de EE.UU. tiene en cuenta a los hablantes de todas lasclases sociales. En Espaa, Manuel Alvar incluye tambin en sus trabajos distintasclases sociales.

    As pues, como hemos podido ver, es a partir de 1964 cuando realmente comienza ahaber una gran expansin de la sociolingstica, sta comienza a desplegarse. Noobstante, debemos reconocer que la sociolingstica de los aos sesenta no se extiendecomo escuela unitaria sino que debajo de su nombre, sociolingstica, se incluyenescuelas diferentes. Distinguiremos, entonces, la Sociolingstica urbana ovariacionista, propulsada por Labov, en la que se ubica la revista Language Variationand Change; hay que hablar tambin de la Etnografa de la comunicacin de D.H.Hymes, y de la revista Language in Society; y por ltimo no podemos olvidar laSociologa del lenguaje de J. Fishman, y su revista correspondiente InternationalJournal of Sociology of Language.

    Por otra parte, no podemos decir que la sociolingstica tuviera tan gran acogida ydesarrollo en el mundo hispanoablante, si exceptuamos, claro est, las unidades desociolingstica escritas en 1978 por Humberto Lpez Morales y la difusin en Espaadel trabajo sociolingstico hecho en Norteamrica gracias a Francisco MorenoFernndez5.

    Como decamos, el estudio de la sociolingstica se cubre a travs de distintas escuelasy distintas maneras de trabajar. Labov dir que la sociolingstica es la disciplina queestudia las lenguas, tanto diacrnica como sincrnicamente, pero en su contextosocial. La sociolingstica, pues, se presenta como la nica lingstica que merece lapena. Hudson, por su parte, insiste en que el estudio del lenguaje desde el punto devista asocial casi no merece la pena. Los mximos defensores de una lingstica asocialsern los generativistas.

    Un aspecto ms que incide sobre el carcter tan heterogneo de la sociolingistica es elque se refiere a la concepcin que se tiene y uso que se da a la disciplina en EstadosUnidos o en los pases mediterrneos. Es decir, en Estados Unidos la sociolingstica

    5 LABOV, William, Modelos sociolingsticos, Madrid, Ctedra, 1983.

  • 4ha sustituido a los estudios dialectales, mientras que en Espaa, Italia o Francia lasociolingstica no ha venido a sustituir plenamente a la dialectologa6.

    Pero lo que realmente nos interesa abordar ahora aqu es la exposicin delpensamiento de unos cuantos estudiosos que se preocupan por marcar las diferenciaso semejanzas entre la sociolingstica y la sociologa de lenguaje.

    2.- SOCIOLINGSTICA Y SOCIOLOGA DEL LENGUAJE

    Sobre las diferencias y similitudes entre la sociologa del lenguaje y la sociolingsticase han escrito ros de tinta. Yo me limitar a recoger de manera breve algunas de lasaportaciones ms interesantes al respecto, entre las que sin duda se encuentra la ampliaexposicin de Humberto Lpez Morales7:

    "Las distinciones entre sociolingstica y sociologa del lenguaje han sidomuy discutidas. Las posturas estn aqu encontradas: las ms extremas las ven comodisciplinas totalmente diferenciadas o, por el contrario, como dos caras de la mismamoneda, si es que no las funden del todo. Hay una gama de posiciones intermedias,algunas conciliadoras, y no faltan los defensores de la interdisciplinariedad. Trudgill(1978) seala que cierto tipo de estudios sociolingsticos son casi enteramentesociolgicos en sus objetivos; algunos parecen incluso caer fuera de la sociologa dellenguaje. Otros, sin embargo, combinan elementos de ambas ciencias, por ejemplo, losestudios de la etnografa de la comunicacin, los de bilingismo, los de alternancia decdigos, los de diglosia y algunos aplicados a cuestiones educativas; Trudgill, a pesar deque cree que son autnticamente sociolingsticos, prefiere reservar este trmino para losestudios de intencin lingstica y hablar aqu de lingstica antropolgica, degeolingstica, de psicologa social del lenguaje, etc. El trmino sociolingstica en s loaplicara slo a los estudios de base emprica que analizan las lenguas en su contextosocial. Se trata de otra forma de hacer lingstica, en la que sobresalen el examen de lavariacin y del cambio lingsticos. Para Hudson, que se ha ocupado con algn detalledel asunto, la sociolingstica es "el estudio del lenguaje en relacin con la sociedad",mientras que la sociologa del lenguaje es "el estudio de la sociedad en relacin con ellenguaje". La glosa de Wardhaugh (1986: 12-13) a estas definiciones explica que la

    6 HUDSON, R.A.., La sociolingstica, Barcelona, Anagrama, 1981.7 FISHMAN, Joshua, Sociologa del lenguaje, Madrid, ctedra, 1979.

  • 5sociolingstica estudia la sociedad para conocer lo mejor posible lo que es el lenguaje, yviceversa, es decir, la investigacin de las relaciones entre lengua y sociedad tendrnpara la sociolingstica el objetivo de llegar a comprender mejor la estructura de laslenguas y su funcionamiento comunicativo; la sociologa del lenguaje perseguir unmejor entendimiento de la estructura social a travs del estudio del lenguaje. Hudsonconcluye, sin embargo, que la diferencia entre sociolingstica y sociologa del lenguaje essobre todo, una diferencia de nfasis, segn el investigador est ms interesado por ellenguaje o por la sociedad, y tambin su mayor experiencia en el anlisis de los hechossociales. Hay una extensa rea de superimposicin de las disciplinas, y parece intilsepararlas ms claramente de lo que lo estn actualmente". Pero la separacin eidentificacin de disciplinas no es un juego caprichoso sin ms inters que elpropiamente terico; la delimitacin de unos objetivos es tarea primordial, no slo parala creacin de modelos, de hiptesis de trabajo en general, sino para el desarrollo deestrategias, tcnicas e instrumentos de investigacin adecuados".

    Por otra parte, Fishman8, importante idelogo en el marco de la sociologa dellenguaje, afirmar que:

    "El campo de la sociologa del lenguaje se define como un punto sobre el que converge elespectro total de temas relacionados con la organizacin social de la conductalingstica.......".

    "Nos ocupamos de una perspectiva que abarca la totalidad de problemas relacionadoscon el lenguaje, una perspectiva que se mostrar revolucionaria en las ltimasconsecuencias si se constituye realmente en un campo de investigacin.......".

    "Nos proponemos estudiar todo lo que se relacione con el lenguaje desde el punto devista de su funcin social.....".

    "El hombre en cuanto usuario normal de la lengua est constantemente ligado a losdems mediante normas de conducta compartidas. La sociologa del lenguaje examinala interaccin entre estos dos aspectos de la conducta humana. Dicho brevemente, lasociologa del lenguaje se ocupa del espectro total de temas relacionados con laorganizacin social del comportamiento lingstico, incluyendo no slo el uso lingstico

    8 FISHMAN, J., Sociologa del lenguaje, Madrid, Ctedra, 1979.

  • 6per se sino tambin las mismas actitudes lingsticas y los comportamientos explcitoshacia la lengua y hacia sus usuarios.".

    Fishman distingue dentro de la sociologa del lenguaje dos tipos de estudios:

    "La sociologa descriptiva de las lenguas intenta contestar a la pregunta quin habla(o escribe) qu lenguas (o variedad lingstica a quin y cundo y con qu fin?....Pretende descubrir las normas del uso lingstico, es decir, las estructuras socialesgeneralmente aceptadas del uso lingstico, del comportamiento y actitud ante ellenguaje de las retculas y comunidades sociales concretas, ya grandes, ya pequeas....."

    "La otra parte de la sociologa del lenguaje, la sociologa dinmica del lenguaje, intentadar contestacin al interrogante qu es lo que explica las diferentes causas del cambiode la organizacin social del uso lingstico y del comportamiento ante el lenguaje..."

    "Estas dos subdivisiones consideradas conjuntamente constituyen la sociologa dellenguaje, un todo que es mayor que la mera suma de sus partes".

    En conclusin Fishman dir que la sociologa del lenguaje es

    "el estudio de las caractersticas de las variedades de lengua, las de sus funciones y lasde sus hablantes en la medida en que estas tres se interrelacionan, cambian y modificanmutua y constantemente en y entre las comunidades lingsticas".

    Jean Baptiste Marcellesi y Bernerd Gardin9 insisten en la dificultad de distinguir conclaridad la etnolingstica, la sociolingstica, la sociologa del lenguaje y la lingsticasocial:

    "Se ocupan la sociologa del lenguaje y la sociolingstica de la lengua como objeto ocomo medio, como clave para alcanzar otros hechos? No es posible responder conclaridad: existe en efecto la sociolingstica de los socilogos; existe igualmente unasociolingstica que se ocupa de las relaciones interpersonales, de los roles. De maneraque se mezclan el conjunto de problemas que nos interesan, el que atae a ladeterminacin de las constantes en las conductas lingsticas de los grupos e incluye

    9 Jean Baptiste Marcellesi y Bernerd Gardin, Introduccin a la sociolingstica, Madrid, Gredos, 1978.

  • 7entre otros, para no hablar sino de investigaciones bien afianzadas en Francia, ladialectologa, la lexicografa poltica y la tcnica y el anlisis del discurso. Por todo estoproponemos aislar un sub-conjunto de la sociolingstica y llamar lingstica socio-diferencial o lingstica social a la disciplina que se ocupar de las conductaslingsticas colectivas que caracterizan grupos sociales, en la medida en que sediferencian y entran en contraste en la misma comunidad lingstica global. Quedanpor situar sociologa del lenguaje y sociolingstica..... Nos proponemos llamarsociologa del lenguaje a la actividad que tiende a descubrir, a travs de los datoslingsticos, hechos no lingsticos procedentes de las ciencias humanas (por ejemplo,investigar las barreras sociales, tales como el origen, la formacin cultural de cada uno,etc. a travs de su actividad del lenguaje) y hacer de la lingstica social un sectorparticular de la sociolingstica.".

    Francisco Moreno Fernndez10 piensa que la sociolingstica y la sociologa dellenguaje son dos ciencias distintas que tienen caminos, o puntos, comunes.

    Obra clsica para la sociologa es la de A. Comte, uno de los padres de la sociologa.Pierre Arnaud11 nos ofrece el temprano testimonio del inters de Comte por lasociologa:

    "Pongmonos en relacin con los hombres para trabajar en el mejoramiento de susuerte". Tal es el voto de Auguste Comte cuando, apenas alcanzada la mayora deedad, el 24 de septiembre de 1819, escribe a su amigo Valat una carta plena devibrante altruismo. El acto de nacimiento de la sociologa habr de esperar todavaveinte aos".

    Otra obra clsica, sta dentro de las relaciones entre sociedad y lenguaje es la deMarcel Cohen12, quien aboga por la colaboracin de la psicologa, sociologa ylingstica en el estudio de esas relaciones.

    10 Estas ideas estn tomadas de las anotaciones hechas en clase al profesor Francisco Moreno Fernndez, quienmuestra, a su vez, el mismo criterio que Humberto Lpez Morales.11 ARNAUD, Pierre, Sociologa de Comte, Barcelona, Edicions 62, 1986. Vase tambin Tres ensayossociolgicos, Mxico, U.N.A.M., 1979.12 MARCEL COHEN, Manual para una sociologa del lenguaje, Madrid, Fundamentos, 1974.

  • 8Rona13 distingue entre sociolingstica lingstica -es decir, la parte de lasociolingstica ms preocupada por la lingstica- y sociolingstica alingstica -esdecir, la sociologa del lenguaje: la parte de la sociolingstica ms preocupada por losocial.

    Por ltimo me gustara presentar un fragmento del condesado estudio que ofrece elprofesor Juan Andrs Villena Ponsoda14 acerca del tema que nos est ocupando todoeste segundo punto del trabajo:

    "La posicin actualmente ms razonable, juiciosa y extendida entre los lingistasconsiste en la aceptacin pasiva de la divisin especializada de la ciencia del lenguajegeneral (Sprachwissenschaft) en modelos distintos (de la capacidad lingstica y de laactuacin verbal o de la concrecin sociocontextual y discursiva), que corresponden aaspectos reales diferentes. Ello conduce a dar un cierto carcter tolerante o conformistaa la lingstica contempornea (Linguistik), que se erige como teora unitaria sobre ellenguaje considerado como hecho formal especfico, funcional social y prctico o poltico.

    En el primer caso, se trata de la teora gramatical, en sentido lato, y ms o menosprofundamente ampliada o modificada en la lnea de una "profeca deautoliquidacin", bajo la forma de lingstica realista; esto es, la lingstica delparentesco o la similaridad, que parte de la presuposicin acerca de la existencia deuna semejanza subyacente de contenido (sea funcional o semntico), como condicin dela variabilidad o diferenciacin lingstica observable.

    El segundo caso corresponde a la lingstica del contraste o de la diferencia; a saber, lateora lingstica constituida socialmente, que, frente al caso anterior, se basa en laconstatacin de diferencias reales de contenido de las que las lenguas son sntomas(probablemente es ms oportuno referirse a disciplinas del habla y de la comunicacin,y oponerlas a las propiamente lingsticas; ya sean variacionistas, ya claramente deinspiracin e inters sociolgico o interdisciplinar.

    13 Vase MORENO FERNNDEZ, Francisco, Principios de sociolingstica y sociologa del lenguaje,Barcelona, Ariel, 1998.14 VILLENA PONSODA, Juan Andrs, Fundamentos del pensamiento social sobre el lenguaje (constitucin ycrtica de la sociolingstica), Mlaga, Hybris, 1992.

  • 9El tercer caso, por ltimo, corresponde a la actividad prctica o aplicadalingisticosocial. Los planteamientos aplicados o prcticos son ajenos tanto al interspor los lmites de la forma lingstica (teora gramatical y teora de la variacingramatical), como por los usos o funciones lingsticos en contraste (teora del lenguaje yde las funciones lingsticas. En consecuencia, admiten ante todo el destino deintervencin efectiva en la vida social (manipulacin lingstica). Ahora bien, dichocomponente prctico o aplicado est ms o menos explcitamente en todas las corrientesy escuelas de investigacin sociolingstica (ya sea con intencin de control ymantenimiento del statu quo, ya sea con el inters contrario de subrayar, transformar oaclarar conflictos sociales o desigualdades de acceso a bienes materiales o simblicos).

    Tales son, pues, los polos alrededor de los cuales gira la reflexin contempornea sobreel lenguaje como hecho social: ciencias lingsticas del parentesco, ciencias comunicativasdel contraste y ciencias aplicadas o de la intervencin en la vida social".

    3.- NIVELES DE ANLISIS SOCIOLINGSTICO

    Francisco Moreno Fernndez15 ofrece una buena distincin de los distintos niveles quepodemos encontrar a la hora de emprender un anlisis sociolingstico. As, hablarde:

    A) NIVEL MACROSOCIOLGICO, o nivel sociolgico, que se encargar delestudio sociolgico de las lenguas, Por lo tanto, es el nivel en que se ubica la sociologadel lenguaje, y todo lo que ella conlleva.

    B) NIVEL MICROSOCIOLGICO, o etnogrfico. Comprende el estudioetnogrfico de las lenguas en las comunidades de habla y en los grupos sociales.

    Contina diciendo Francisco Moreno Fernndez que sera necesario aadir untercer nivel ms para completar del todo el anlisis sociolingstico. Este nivel sera:

    C) NIVEL LINGSTICO, o de la sociolingstica estricta, que analizara lavariacin en su contexto social.

    15 MORENO FERNNDEZ, Francisco, op.cit. p.10, (nota 13).

  • 10

    3.1.- Nivel macrosociolgico

    En el nivel macrosociolgico se dara, pues, el inters por las situaciones debilingismo, plurilingismo, la planificacin lingstica y poltica lingstica, lasactitudes lingsticas, la influencia de la economa, el sexo, la edad en la lengua, esdecir, cmo influyen ciertos fenmenos sociales sobre la lengua. Estamos, entonces,en una sociologa del lenguaje.

    Fishman, como ya dijimos, opina que la sociologa del lenguaje es ms importante quela sociolingstica. Para l no existen dos disciplinas distintas e independientes. Slohay una disciplina, la sociologa del lenguaje, y dentro de sta hay una parte dedicada ala sociolingstica. Entiende que la lengua es un aspecto ms de la sociedad, y no alrevs.

    Fishman distingue dos tipos de problemas dentro de la sociologa del lenguaje:macroproblemas y microproblemas. Los primeros son los que tienen que ver con ladiversidad lingstica y el modo en que sta se refleja en la diversidad social, es decir, lapreocupacin por el plurilingismo, la diglosia, las actitudes lingsticas o laadquisicin social de la lengua, por ejemplo. Los microproblemas son los que tienenque ver con la interaccin lingstica dentro de grupos sociales pequeos, es decir,cmo se organiza la conversacin o cmo funciona la cortesa, por ejemplo.

    Me parece necesario, por el carcter terico del presente trabajo, exponer algunasdefiniciones16 de conceptos importantes que se tratan en la macrosociologa.

    DIGLOSIA: situacin lingstica relativamente estable en la cual, adems de losdialectos primarios de la lengua (que puede incluir una lengua estndar o estndaresregionales), hay una variedad superpuesta, muy divergente, altamente codificada (amenudo gramaticalmente ms compleja), vehculo de una considerable parte de laliteratura escrita ya sea de un perodo anterior o perteneciente a otra comunidadlingstica, que se aprende en su mayor parte a travs de una enseanza formal y se usa

    16 Las definiciones han sido tomadas del glosario sociolingstico que presenta Francisco Moreno Fernndez alfinal de su libro Principios de sociolingstica y sociologa del lenguaje. Pp. 346-354.

  • 11

    en forma oral o escrita para muchos fines formales, pero que no es empleada porningn sector de la comunidad para la conversacin ordinaria (Ch. Ferguson)

    BILINGISMO: dominio pleno, simultneo y alternante de dos lenguas. Dominionativo de dos lenguas (L. Bloomfield). Uso de expresiones completas y con significadoen otras lenguas (E. Haugen). Prctica de dos lenguas usadas alternativamente (U.Weinreich).

    ACTITUD LINGSTICA: manifestacin de la actitud social del individuocentrada y referida especficamente tanto a la lengua como al uso que de ella se haceen sociedad.

    3.2.- Nivel microsociolgico

    En este nivel, se abordan los temas relacionados con la etnografa de la comunicacin,sta es17 "una lnea de investigacin sociolgica, etnogrfica y lingstica creada por Dell Hymes en1962".

    Los objetivos de Hymes, como bien recoge Francisco Moreno, son dos:

    a) Crear un mtodo vlido para la descripcin y anlisis de los acontecimientosdel hablar en las comunidades de habla.

    b) Descubrir la economa de habla de las sociedades.

    La corriente de Hymes se encuentra con algunos problemas metodolgicos. Porejemplo la ausencia de anlisis estadsticos de las formas de interaccin cotidianas, otambin, la interaccin social posee numerosos procesos tcitos.

    El primer manual introductorio sobre etnografa de la comunicacin lo publica MurielSaville-Troike.

    Algunas de las caratersticas principales de la etnografa de la comunicacin son lassiguientes:

    17 MORENO FERNNDEZ, Francisco, Sociolingstica en EE.UU. (1975-1985), Mlaga, Agora, 1988

  • 12

    1) Concibe la lengua desde una perspectiva etnogrfica, es decir, lengua comoun sistema de comunicacin social que debe interpretarse dentro de contextosespecficos.

    2) Trabaja principalmente con grupos sociales o comunidades de pequeasdimensiones.

    3) Utiliza una metodologa tpicamente etnogrfica, es decir, la observacin y laanotacin directa de la realidad.

    4) Utiliza tcnicas cualitativas a la hora de hacer los anlisis y lasinterpretaciones.

    Como en el nivel anterior, en ste tambin resulta necesario exponer algunasdefiniciones importantes:

    SITUACIN COMUNICATIVA: contexto en que se produce una comunicacin;lugar y momento en que interactan dos o ms individuos o participantes.

    COMUNIDAD DE HABLA: conjunto de hablantes que comparten al menos unavariedad lingstica, unas reglas de uso, una interpretacin de ese uso, unas actitudes yuna misma valoracin de las formas lingsticas.

    3.3.- Nivel lingstico

    En este nivel tendramos que hablar del trabajo de estudiosos como W. Labov, N.Bailey, R.W. Shuy, Cedergren, David Sankoff o Humberto Lpez Morales. Susgrandes aportaciones aparecen muy bien recogidas en el libro de Francisco MorenoSociolingstica en EE.UU. (1975-1985)18.

    Segn Labov el cambio es variacin, y todo cambio implica la existencia de variacin.El cambio lingstico es un complejsimo proceso que implica factores sociales,geogrficos, psicolgicos y pragmticos. Cinco son los problemas principales con losque se enfrenta el cambio lingstico:

    1) Las restricciones: determinar los factores que hacen posibles unos cambios eimposibles otros.18 MORENO FERNNDEZ, Francisco, op.cit. p.14.

  • 13

    2) La transicin: explicar cmo se desarrolla el cambio lingstico.3) La adaptacin o insercin: determinar cmo un cambio en curso se adapta al

    sistema lingstico y social que lo rodea.4) Actitud: qu actitud despierta el cambio en los hablantes.5) Consumacin o actualizacin: explicar por qu un cambio lingstico se ha

    producido en unas coordenadas espacio-temporales concretas.

    Los conceptos que son centro de inters en este apartado son:

    VARIACIN LINGSTICA: alternancia de dos o ms expresiones de un mismoelemento que no supone ningn tipo de alteracin o de cambio de naturalezasemntica.

    VARIACIN SOCIOLINGSTICA: alternancia de dos o ms expresiones de unmismo elemento que no supone ningn tipo de alteracin o de cambio de naturalezasemntica y que est condicionada por factores lingsticos y sociales.

    REGLA VARIABLE: regla que incluye informacin lingstica y sociolingsticasobre un fenmeno de variacin, indicando las probabilidades de que el fenmeno semanifieste de una forma determinada en unas condiciones sociolingsticas yestilsticas determinadas.

    CAMBIO LINGSTICO: proceso de modificacin de una caracterstica lingstica.

    4.- CONCLUSIONES

    4.1.- A lo largo del presente trabajo se han abordado muchos conceptos que buscan laexplicacin de las relaciones entre lengua y sociedad, estos conceptos o ideas se hanrepartido en tres puntos esenciales:

    1) La sociolingstica antes de 1964: en este apartado se pretendi una primeraaproximacin a la disciplina. Para ello hablamos de una fecha clave "1964". Esto nosserva para entender cmo a partir de este nacimiento de la sociolingstica nopodamos hablar de una sola escuela sino que, por el contrario, el estudio de la lenguay sociedad ir denominndose de una manera u otra segn el enfoque y el nfasis que

  • 14

    persiga el investigador. Comentbamos tambin el distinto tratamiento que reciba lasociolingstica en Estados Unidos en comparacin con los pases mediterrneos enque la disciplina se camufla ms bien, al menos en un principio, bajo el nombre de"dialectologa". Pero este primer punto, como ya deca, slo pretenda ser un primerpunto de contacto que refrescara mediante cuestiones de carcter general datos que yaconocamos.

    2) Sociolingstica y sociologa del lenguaje: En este segundo apartado sepersegua una exposicin sobre la situacin, ms o menos actual, en que se encuentrael debate sobre las afinidades y diferencias entre la sociologa del lenguaje y lasociolingstica. Para ello tom como referencia las citas de estudiosos comoHumberto Lpez Morales, que ofrece una panormica general sobre las posturas msrelevantes, J. Fishman, como mximo representante de la sociologa del lenguaje, JeanBaptiste Marcellesi y Bernerd Gardin, Francisco Moreno Fernndez, A. Comte, elpadre de la sociologa, Marcel Cohen, un clsico ya, Rona, y, por ltimo, la complicadaaportacin, por su carcter lgico-filosfico, de Juan Andrs de Villena Ponsoda.

    3) Niveles de anlisis sociolingstico: Francisco Moreno Fernandez ha sido fielgua en la realizacin de este apartado. En l hemos hablado de los tres niveles deanlisis que hay: el nivel macrosociolgico, en que se encuentra la sociologa dellenguaje de Fishman; el nivel microsociolgico, en que se ubica la etnografa de lacomunicacin de D.H. Hymes; y el nivel lingstico, en que se halla la sociolingsiticapropiamente dicha.

    4.2.- Por ltimo, y tras este resumen esquemtico del trabajo, parece claro que hallegado el momento de dar una opinin personal acerca de todo lo que hemos visto.

    Independientemente de lo que el lector deduzca del trabajo, yo he de reconocer que laformacin acadmica que he recibido me obliga a tratar la sociolingstica y lasociologa del lenguaje como dos disciplinas diferentes aunque compartan algunospuntos comunes. Por ello, resalto la idea de que la sociolingstica se preocupa mspor lo lingstico de una lengua en la sociedad; mientras que la sociologa del lenguajese preocupa de los distintos aspectos de la sociedad usando, en el caso de la sociologadel lenguaje, la lengua como til instrumento de apoyo y referencia para el estudio delos aspectos sociales, no de los aspectos lingsticos. Por ejemplo, si un poltico va a

  • 15

    emprender un campaa (poltica) en Catalua y desea saber si debe hacerlo encastellano o cataln para ganarse el mximo de votos del pueblo cataln, acudir a lossocilogos del lenguaje para que averigen cul es la actitud lingstica que tienen loscatalanes frente al castellano o cataln en un contexto condicionado por la poltica.

    El sociolingista, por el contrario, no busca tanto conocer qu actitud puede tener unhablante determinado hacia una lengua como s estudiar el uso real que hace esehablante de su lengua. Por ejemplo, qu rasgos lingsticos caracterizan a un hablantede clase social baja del sur de Espaa. Lo social se utiliza en este caso para llegar a unmejor conocimiento de la lengua. En la sociologa del lenguaje es la lengua elinstrumento utilizado para llegar a un mayor conocimiento de la sociedad.

    No obstante, como bien apunta Humberto Lpez Morales, hay casos para todos losgustos. Hay quienes establecen diferencias radicales entre ambas disciplinas, y hayquienes, por el contrario las funden.

    En cualquier caso, los distintos niveles de anlisis sociolingstico permiten que elestudio de las relaciones entre lengua y sociedad se aborde desde distintos nfasisobteniendo as, tambin, distintos tipos de estudio que enriquecen nuestroconocimiento acerca de estas dos realidades que condicionan nuestra existencia: lenguay sociedad.

    BIBLIOGRAFA

    La bibliografa utilizada aparece recogida en las notas que hay a lo largo del trabajo.Slo cabe aadir que se ha usado tambin parte de los apuntes obtenidos en las clasesde Sociolingstica y Sociologa del lenguaje, impartidas en la Universidad de Alcal deHenares.

    http://www.proel.org/index.php?pagina=articulos/sociolin