Sueldo minimo Vital

of 34 /34
“UNIVERSIDAD RICARDO PALMA” FACULTAD DE ADMINISTRACION Y GERENCIA TALLER DE METODOS UNIVERSITARIOS PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACION La variación progresiva del sueldo mínimo vital (SMV) influye en la mejora de la Canasta Básica Familiar, de los trabajadores de OSINERMING” AUTORES MONZON VALDIVIA, Gersin LOZANO MELGAR, Mónica DEIDOS, Alicia IBARRA, Rocío VARGAS, Silvia 2012

Embed Size (px)

description

efectos del sueldo minimo bital

Transcript of Sueldo minimo Vital

  • UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

    FACULTAD DE ADMINISTRACION Y GERENCIA

    TALLER DE METODOS UNIVERSITARIOS

    PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACION

    La variacin progresiva del sueldo mnimo vital (SMV)

    influye en la mejora de la Canasta Bsica Familiar, de los

    trabajadores de OSINERMING

    AUTORES

    MONZON VALDIVIA, Gersin

    LOZANO MELGAR, Mnica

    DEIDOS, Alicia

    IBARRA, Roco

    VARGAS, Silvia

    2012

  • MONOGRAFA DE INVESTIGACIN

    LA VARIACIN PROGRESIVA DEL SUELDO MNIMO VITAL (SMV)

    INFLUYE EN LA MEJORA DE LA CANASTA BASICA FAMILIAR DE LOS

    TRABAJADORES DE OSINERMING

  • NDICE

    Cartula

    ndice

    1. Ttulo de la Investigacin

    2. Introduccin

    3. Descripcin del problema

    4. Planteamiento del problema

    5. Objetivos

    5.1. Objetivo general

    5.2. Objetivos especficos

    6. Justificacin del estudio

    7. Limitaciones de la investigacin

    8. Marco terico

    8.1. Antecedentes del problema

    8.2. Bases tericas

    8.3. Formulacin de la hiptesis y definicin de las variables

    9. Definicin de trminos (Glosario)

    10. Diseo metodolgico

    10.1 Tipo y nivel de investigacin

    10.2 Seleccin de la muestra

    10.3 Mtodos y tcnicas de la investigacin

    10.4. Anlisis e interpretacin de datos

    11. Conclusiones de la investigacin

    12. Referencias bibliogrficas

    13. Cronograma

  • 1. TITULO DE LA INVESTIGACION : La variacin progresiva del sueldo

    mnimo vital (SMV) influye en la mejora de la canasta bsica familiar

    (CBF), de los trabajadores de OSINERMING

    2. INTRODUCCION

    El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad determinar la

    relacin entre la Variacin del SMV y el mejoramiento en la Canasta Bsica

    Familiar.

    En tal sentido, presentamos el resultado de la investigacin relacionada con las

    variables antes sealadas y los efectos que se producen tanto en los

    trabajadores como en los empleadores. Desde el punto de vista del empleado,

    se presentan diversos estudios e inclusive comparativos con otros pases

    donde se aprecia que la RMV en el Per es una de las ms bajas de

    Latinoamrica.

    Otro factor que consideramos importante evaluar en esta monografa, es el

    tema de los costos laborales, ya que tambin suben los desembolsos de las

    obligaciones laborales para el empleador. De igual forma se considera el

    estudio de la relacin existente entre la variacin del sueldo mnimo vital con la

    calidad de vida de los trabajadores as como la relacin con el crecimiento o

    disminucin de la PEA (Poblacin econmicamente activa).

    En cuanto al tema de la Canasta Bsica Familiar, desarrollamos la hiptesis de

    que la Remuneracin Mnima Vital influye de manera negativ, ya que la

    Legistalacin Laboral que se le otorga al trabajador peruano no miden ni

    analizan los beneficios, las remuneraciones como bonificaciones, la asignacin

    familiar, los descansos remunerativos, vacaciones remunerativas, entre otros

    aspectos de carcter laboral remunerativo . Todas estas obligaciones al

    empleador son las que contribuyen a que no pueda afrontar costos laborales

    altos y por lo tanto se vea mermada la Canasta Bsica Familiar.

  • 3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    El gobierno oficializ el incremento de la Remuneracin Mnima

    Vital (RMV) a partir del 1 de junio de este ao.

    Sin embargo an con este incremento, con el que la RMV pasa de S/. 675

    a S/. 750, en el Per no se puede tener una vida digna.

    El costo de la canasta de pobreza para el caso de Lima con una familia de

    cuatro personas es de S/. 1.400 mensuales, por lo que es necesario que al

    menos dos miembros de la familia ganen el mnimo vital, y an as sera

    insuficiente.

    Esa canasta permite medir la pobreza o no, y se determina a partir de la

    canasta alimentaria la misma que se pondera con el consumo promedio de las

    personas. Sin embargo, esta queda corta.

    En la misma lnea, tambin es necesario analizar el mercado laboral del pas.

    En la actualidad, la mayora de economas desarrolladas o en desarrollo-

    cuentan con salarios mnimos legalmente establecidos (ms del 90% de

    pases), sustentndose en los mismos criterios de calidad de vida y

    redistribucin. As, esta medida de poltica se encuentra institucionalizada a

    nivel global.

    El mercado laboral peruano se caracteriza por estar conformado

    principalmente, a nivel de firmas, de actividad independiente o auto-empleo y

    MYPEs, en su mayora informales. Las MYPEs (Medianas y Pequeas

    Empresas) emplean al 70% de la PEA (Poblacin Econmicamente Activa)

    ocupada y representan el 55% del nmero de empresas, y son informales en la

    mayora de casos (73%). Esto revela el alto grado de atomizacin de la

    demanda de trabajo y el nivel de emprendimiento de la poblacin.

    un trabajador adicional en una MYPE genera ingresos adicionales de

    aproximadamente S/.360 para el empleador. En ese sentido, su productividad

    se encontrara por debajo del salario mnimo, dificultando el crecimiento del

  • sector formal. Asimismo, incrementos de la RMV afectaran la probabilidad de

    mantener empleados a los trabajadores poco calificados en el sector formal.

    Esto podra traducirse en el aumento del empleo informal y/o de la actividad

    independiente.

    En este punto, investigaremos, la relacin entre la Canasta Bsica Familiar

    (CBF) y la Remuneracin Mnima Vital (RMV), LA PRIMERA situada en S/.

    1,292 y la segunda recin subi a S/. 750 mensual. Es decir, la RMV

    representa la mitad de lo que necesita una persona para cubrir la CBF de una

    familia, no obstante que el nmero de miembros del hogar ha bajado a 4,1

    miembros por hogar, debido a los cambios demogrficos en el periodo.

    4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En qu medida la variacin progresiva del sueldo mnimo vital (SMV)

    influye en la mejora de la Canasta Bsica Familiar de los trabajadores de

    Osinerming?

    5. OBJETIVOS

    5.1. Objetivo general

    Determinar si la Variacin Progresiva del Sueldo Mnimo Vital (SMV)

    influye en la mejora de la Canasta Bsica Familiar de los trabajadores de

    Osinerming.

    5.2. Objetivos especficos

    - Determinar si la Variacin Progresiva del Sueldo Mnimo Vital (SMV)

    influye en los costos laborales que afronta una empresa.

    - Determinar si la Variacin Progresiva del Sueldo Mnimo Vital (SMV)

    mejora la calidad de vida de los trabajadores de Osinerming.

    - Determinar si la Variacin Progresiva del Sueldo Mnimo Vital (SMV)

    favorece el nivel de crecimiento o disminucin de la PEA.

  • 6. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

    La razn que justifica este trabajo es tratar de entender una discusin

    bizantina como es, si se debe o no, elevar la remuneracin mnima

    progresivamente y de qu manera influye en la mejora de la canasta bsica

    familiar. Este es un problema de ms de dos dcadas que ha dado lugar a

    creacin de grupos y comits de trabajo y consejos nacionales de por medio.

    Sabido es que en los ltimos aos la economa ha venido creciendo, el PBI se

    ha duplicado, mientras que los salarios no han corrido igual suerte. De hecho el

    salario mnimo muestra un pequeo crecimiento entre el ao 2000 y enero de

    este ao, pero cmo puede ser eso posible o justo, frente a las utilidades de las

    empresas peruanas que marcaron records espectaculares.

    El principal argumento en contra de elevar la remuneracin mnima ha sido y es

    el esgrimido por el sector empresarial, quienes sostienen que hacerlo

    obstaculiza la formalizacin de las empresas que estn en el sector informal e

    incluso el retorno de algunas a la informalidad al elevar los costos de

    contratacin y todos aquellos costos asociados a los salarios.

    En el desarrollo de la presente investigacin, realizaremos un anlisis desde el

    punto de vista de los trabajadores, para lo cual se ha empleado instrumentos a

    nivel de conocimientos segn las variables planteadas.

    7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

    Escasos estudios relacionados con las variables presentadas.

    Limitaciones de tiempo.

    Acceso a informacin

  • 8. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    Con el fin de conseguir informacin sobre el presente trabajo se han

    consultado los siguientes estudios nacionales e internacionales que a

    continuacin pasamos a resumir.

    A. TITULO DE TESIS

    Tesis de efectos del incremento de la remuneracin mnima vital

    sobre el empleo y los ingresos laborales.

    Autor : Palomino Samaniego

    Publicacin : 2008

    CONCLUSIONES

    Evaluar los efectos de corto plazo del incremento de la

    Remuneracin Mnima Vital sobre el empleo y los ingresos laborales

    en Lima Metropolitana.

    Modernizar la estructura del mercado laboral en tres sectores:

    formal, informal competitivo e informal racionado. Esto permitir

    identificar los efectos diferenciados que pueda tener el salario

    mnimo en el mercado laboral. Se postula que el incremento de la

    RMV impone una mayor barrera para la demanda de mano de obra

    poco calificada en el sector formal, expulsando a estos trabajadores

    hacia un sector informal de subsistencia o racionado, mientras que

    el empleo en el sector informal competitivos no se vera afectado.

    Para la identificacin emprica de los sectores informales

    competitivos y racionados se propone una metodologa de

    propensity score matching estratificado, y se sigue a Neumark

    (1994) para la evaluacin de impacto de la RMV. Los resultados

  • confirman las hiptesis planteadas en torno a los efectos sobre el

    empleo, pero no las confirman en el caso de los ingresos laborales.

    B. TITULO DE TESIS

    "Brechas de ingresos laborales entre asalariados y auto empleados en

    el Per"

    Autor : Rodriguez, Jos

    Publicacin : 2005

    CONCLUSIONES

    La existencia de segmentacin entre estos dos tipos de puestos

    de trabajo pues los dos mtodos empleados muestran diferencias

    en 22 y 31% con el mtodo de las diferencias en las diferencias y

    entre 33 y 64% con el propensity score matching.

    C. TITULO DE TESIS

    Salario Mnimo y Mvil y su incidencia en la subsistencia de los trabajadores

    Colombianos.

    Autor : Prez Ustariz, Piedad

    Hernandez Daugond, Lorena

    Publicacin : 2011

  • CONCLUSIONES

    Uno de los principales problemas a los que los trabajadores

    colombianos se afronta directamente es la evasin de las leyes y

    la indebida aplicacin de esta, un ejemplo claro de esta aplicacin

    podran ser, variaciones no convencionales de los contratos de

    trabajo, las clausulas ineficaces o aquellas circunstancias en las

    que el trabajador no recibir lo justo en la remuneracin del

    cumplimiento de sus labores, como consecuencia de las

    situaciones antes descritas se presenta un mayor nmero de

    empleos informales y indebidas circunstancias que resultan en

    una mayor tasa de desempleo.

    Existe en colombia una poltica economa liberal nacido en la

    dcada de los noventa, pero si miramos un poco antes en el

    tiempo nos damos cuenta de que lo dirigentes polticos anteriores,

    tomaron un modelo econmico proteccionista, hablando

    econmicamente les daban mayor importancia al mercado

    nacional que al mercado internacional, subiendo los aranceles

    para evitar la entrada de productos internacionales, dndole la

    oportunidad que vendiera con mayor opcin lo producido en

    colombia, esta situacin fue revivida al analizar las situacin del

    salario mnimo en Venezuela y su economa.

    D. TITULO DE TESIS

    Efectos de los salarios mnimos en empleo e ingresos

    Autor : Card Krueger

    Publicacin : 1999

  • CONCLUSIONES

    Hasta inicio de los 90s ha existido un relativo consenso acerca el

    efecto negativo de los salarios mnimos en el empleo e

    ingresos.Segn los autores, estos resultados indicaran la posible

    presencia de poder de mercado monopsnico en ese particular

    mercado laboral (Comida rpida) y lsustenta la evidencia en contra

    del modelo clsico de competencia perfecta comnmente asumido.

    Si bien no se cuenta con un consenso sobre los efectos de los

    salarios mnimos, es mayoritaria la evidencia emprica de su efecto

    negativo sobre el empleo. Asimismo, encuentra que estos estudios

    presentan resultados ms robustos en los siguientes casos:

    trabajadores poco calificados o en estado de vulnerabilidad, pases

    en desarrollo.

    9. MARCO TEORICO

    CAPITULO I : SUELDO MINIMO VITAL

    1. La Remuneracin Mnima Vital est compuesta por todas las cantidades

    de carcter remunerativo que perciba el trabajador regularmente. En

    este sentido, integran la RMV, por ejemplo, el sueldo bsico, la

    Bonificacin al Cargo, las Comisiones, la Alimentacin Principal, las

    Prestaciones Alimentarias por suministro directo, el monto que percibe

    un trabajador por destajo, entre otros1.

    Adems comprende las bonificaciones u otros abonos permanentes y fijos que

    se paguen en dinero efectivo al trabajador, de acuerdo al Art. 11 de la Ley N

    14222. De esa manera, la Asignacin Familiar debera estar incluida en la RMV

    1 ANLISIS LABORAL (2005)

    http://www.aele.com/img_upload/d47e3411833fe9ac4875a4a28c842a56/05.10_AL.pdf Informativo

    Laboral (consultado el da 04 de mayo de 2011)

  • por cuanto el Reglamento de la Ley N 25129, Ley de Asignaciones Familiares,

    le otorga a ese concepto carcter remunerativo.

    Sin embargo, para algunos la Asignacin Familiar no es un beneficio que se

    otorga como contraprestacin de la labor realizada, elemento considerado en la

    definicin de

    remuneracin aplicable para todo efecto legal, consignada en el Art. 6 de la

    Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

    De otro lado, en materia jurisprudencial ha habido distintos pronunciamientos

    de la autoridad judicial en el sentido que no se consideran remuneracin

    aquellos conceptos que tienen aplicacin a determinado gasto, como sera

    tambin el caso de la asignacin familiar. Por tanto, no deja ste de ser un

    tema polmico y complejo.

    2. Remuneraciones mnimas especiales

    En 1989 se dictaron dispositivos legales que crearon remuneraciones o

    ingresos mnimos con alcances econmicos mayores para determinadas

    actividades2. Dentro de las que actualmente subsisten, debemos mencionar las

    siguientes:

    - Ingreso Mnimo Minero (IMM)

    Fue creado por el Decreto Supremo de Urgencia N 030-89-TR, con

    vigencia a partir del 01 de agosto de 1989. Su monto no puede ser inferior al

    que resulte de aplicar un 25% adicional a la Remuneracin Mnima Vital vigente

    en la oportunidad de pago. Perciben el IMM los trabajadores empleados u

    obreros de la actividad minera, incluyndose dentro de sus alcances al

    personal que labora a travs de contratistas o subcontratistas. En

    consecuencia, el IMM se vio incrementado a partir del 01 de enero de 2008 a

    S/. 687.50 mensual3.

    2 CABALLERO BUSTAMANTE. 2da quincena de abril 2007. Estudio Caballero Bustamante Lima Per.

    3 Cfr. CABALLERO BUSTAMANTE. 2da quincena de abril 2007: 23

  • - Remuneracin Mnima del Periodista (RMP)

    La Ley N 25101 de fecha 30.09.89 estableci el sueldo mnimo del

    periodista profesional colegiado que ejerce sus actividades en empresas de

    comunicacin masiva de ms de 25 trabajadores en total incluidos los

    contratados, eventuales y de servicios tales como diarios de circulacin

    nacional, radiodifusoras de mbito nacional y televisoras del sector privado. En

    tales casos, la remuneracin no podr ser menor de tres ingresos mnimos

    legales fijados para Lima Metropolitana, por lo que su monto ascendi a partir

    del 01 de enero de 2008 a S/. 1 650.00 mensuales.

    - Remuneracin Mnima para el Rgimen Agrario

    La Ley N 27360 determin que los trabajadores sujetos al Rgimen Especial

    Agrario tenan una Remuneracin Mnima de S/. 16.00 diarios, suma que

    se debe reajustar en la misma proporcin que la Remuneracin Mnima

    Vital. En consecuencia, la Remuneracin Mnima en el Rgimen Agrario

    de la Ley N 27360, que hasta

    3. Conceptualizacin de la Remuneracin

    Por D.S. N 022-2007-TR, publicado el 29 de setiembre de 2007, se increment

    la Remuneracin Mnima Vital (RMV) de los trabajadores sujetos al rgimen

    laboral de la actividad privada. Con la dacin del dispositivo bajo comentario,

    dicho monto se increment en 50 nuevos soles, en dos etapas: S/. 30 a partir

    del 01 de octubre de 2007 y los S/. 20 restantes a partir del 01 de enero de

    2008.

    4. Implicancias de la remuneracin mnima vital

    A su vez, la Remuneracin Mnima Vital es medida de determinados

    beneficios complementarios propios de la actividad laboral. Tenemos, entre

    ellos, a los siguientes:

  • - Asignacin familiar

    De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 25129 de fecha 04.12.89,

    los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan

    por negociacin colectiva, percibirn el equivalente al 10% del ingreso mnimo

    legal (hoy: Remuneracin Mnima Vital) por todo concepto de asignacin

    familiar.

    Para tener derecho a esta asignacin se requiere que el trabajador tenga

    a su cargo uno o ms hijos menores de 18 aos. Los mayores de esta edad

    podrn tambin mantener este derecho si se encontraran siguiendo estudios

    superiores, hasta su terminacin, por un mximo de 6 aos posteriores al

    cumplimiento de la mayora de edad. Por lo tanto, su monto se increment a S/.

    55.00 a partir del 01.01.20084.

    - Remuneracin Mnima por Trabajo Nocturno (RMN)

    De acuerdo con lo establecido en el Art. 8 del Texto nico Ordenado

    del Dec. Leg. N 854, el trabajador que labora en horario nocturno, es decir

    entre las 10 p.m. y las 6 a.m., no podr percibir una remuneracin mensual

    inferior a la mnima vigente a la fecha de pago, con una sobretasa del treinta y

    cinco por ciento (35%) de sta.

    - Jubilacin a cargo del empleador

    De acuerdo con lo estipulado en el Decreto Supremo N 003-86-TR de

    fecha 07 de enero de 1986, el monto mnimo de las pensiones a cargo del

    empleador, derivadas de lo dispuesto en las Leyes N. 10624, 14907, 15420 y

    complementarias, tienen un monto mnimo equivalente a un ingreso mnimo

    mensual, que en la actualidad corresponde a una Remuneracin Mnima Vital,

    de conformidad con lo que dispusiera en su oportunidad la Dcimo Quinta

    Disposicin Transitoria del Dec. Leg. N 650, vale decir, S/. 550.00 a partir del

    01 de enero de 2008.

    4 Cfr. CABALLERO BUSTAMANTE. 2da quincena de abril 2007: 23

  • - Gratificaciones de los pensionistas a cargo del empleador

    Segn lo preceptuado por el D.S. N 075-90-TR, de fecha 19 de

    diciembre de 1990, las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad que

    correspondan a los pensionistas a cargo del empleador, provenientes de las

    Leyes N. 10624, 14907, 15420 y complementarias, sern iguales a una

    Remuneracin Mnima Vital en cada una de estas oportunidades. De la misma

    manera, los ex servidores de la ex Compaa Nacional de Tranvas de Lima y

    del ex Servicio de Tranvas de Arequipa, comprendidos en la Ley N 15786,

    tendrn el mismo derecho, que ser de responsabilidad del Ministerio de

    Trabajo y Promocin del Empleo.

    5. Subvencin econmica en los casos de Capacitacin Laboral Juvenil

    y de Prcticas Preprofesionales

    La Ley de Modalidades Formativas Laborales, Ley N 28518, dispone en

    su Art. 45 que la subvencin mensual no puede ser inferior a una RMV cuando

    la persona en formacin cumpla la jornada mxima prevista para cada

    modalidad formativa, vale decir S/. 550.00 a partir del 01 de enero de 2008.

    El aumento progresivo de la RMV se sustenta en el clculo de la

    productividad obtenida por las empresas y la inflacin; las cuales permitiran

    que se de este aumento y que se logre reducir la brecha entre el costo de la

    canasta familiar y la RMV. Sin embargo, existen al respecto posiciones

    encontradas. Las posturas a favor del incremento de la RMV se basan en el

    crecimiento de la economa y en las mayores utilidades obtenidas por las

    empresas, lo que hara viable el reajuste salarial si se concibe la fijacin de

    salarios mnimos como una herramienta distributiva y de lucha contra la

    pobreza5.

    Adems, la capacidad adquisitiva promedio con la RMV se habra reducido en

    un 30% respecto de los picos histricos alcanzados a mediados de los 70 6,

    periodo en el que se encontraba diferenciada por regiones y mantena

    concordancia con la disparidad de la productividad a lo largo del Per. 5 http://www.ccla.org.pe/publicaciones/otras/pdf/segunda-parte.pdf

    6 Farid Matuck. Diario La Repblica on line. Nota de prensa del da 06/08/2007.

  • Asimismo, la RMV de S/.500 tan slo alcanzara para comida y pasajes de una

    familia de 5 miembros7.

    De otro lado, en contra del incremento de la RMV se sostiene que sta sera

    una de las ms altas entre los pases de la regin 8 como porcentaje del PBI

    per - cpita y que el incremento llevara a las PYMES a propiciar su retroceso a

    la informalidad dado el incremento en costos por mayor pago de planilla, ms

    an si aquellas empresas que han incrementado significativamente sus

    utilidades no son aquellas que pagan sueldos mnimos. Dicho planteamiento se

    fortalece con el estudio realizado por Nikita Cspedes Reynaga9, el cual seala

    una relacin negativa entre el empleo formal y la RMV (aunque tambin se

    hace referencia a un efecto distributivo positivo en favor de los trabajadores de

    bajos ingresos). En un pas con una baja recaudacin (como % del PBI), el

    objetivo debiera ser incrementar la base tributaria en vez de aumentar la

    presin fiscal sobre el sector formal.

    6. Beneficios en base a las remuneraciones

    - Descanso remunerado desde el punto de vista de la doctrina

    extranjera

    - Jornada de trabajo y sobretiempos

    - El artculo 14 del Decreto Supremo 21379, de Bolivia, establece el pago

    de horas extraordinarias slo respecto de las que exceden de 48 en la

    semana (jornada mxima legal), cualquiera sea la jornada ordinaria

    vigente en la empresa10.

    - En Colombia, los turnos de trabajo sucesivos, sin solucin de

    continuidad, no deben exceder de seis horas al da y 36 a la semana; en

    tales casos, no hay sobretasas por trabajo nocturno o en da domingo o

    7 Pedro Francke. Diario La Repblica on line. Nota de prensa del da 06/08/2007

    8 Semanario Comex Peru. 31 de Octubre al 06 de Noviembre de 2005.

    9 Efectos de la RMV sobre el mercado laboral peruano.

    10 PUCP (2010) http://laboris.uqam.ca/conference/textes/pasco_esp.htm La integracin econmica, el

    derecho del trabajo y la seguridad social en las Amricas (consultado el da 04 de mayo de 2011)

  • festivo. Asimismo, expresamente se permite que el trabajo durante los

    das de descanso obligatorio sea retribuido o, alternativamente,

    compensados con un descanso remunerado en otro da.

    - La Ley peruana autoriza al empleador a incrementar la jornada ordinaria

    hasta alcanzar la mxima legal (8 horas diarias o 48 semanales),

    compensndose el aumento con el pago de la parte proporcional del

    salario, sin sobretasa alguna.

    Asimismo, permite la implantacin de jornadas atpicas o acumulativas,

    en las que el exceso sobre la jornada mxima legal sea compensado

    con descanso, tambin acumulado, en uno o ms das, respetndose la

    debida proporcin.

    - La remuneracin integral

    - Descanso dentro de la Jornada:

    La jornada de trabajo se divide en dos partes, dejando entre ellas al

    menos 30 minutos para la colacin, la cual no se considera en la duracin de la

    jornada diaria.

    Los das domingos y festivos no se trabaja, salvo aquellas empresas que las

    autorice la Ley. El 1 de mayo se declara como el da del trabajador, el cual ser

    feriado. Podrn trabajar los domingos y festivos los que se encuentren a bordo

    de naves, en faenas portuarias, establecimiento de comercio, y aquellos que

    por fuerza mayor as lo amerite como por ejemplo, carabineros, doctores, etc.

    En el caso que los trabajos se realicen fuera del rea normal de trabajo, que

    implique una jornada extendida sin descanso semanal (mximo dos semanas),

    se tendrn que compensar con otros das de la semana como descanso

    equivalente a los perdidos en dicha jornada extendida11.

    Un novedoso concepto introducido por la Ley No. 50 de Colombia es el "salario

    integral", el cual, adems de retribuir el trabajo ordinario, compensa de

    11

    PUCP (2010) http://laboris.uqam.ca/conference/textes/pasco_esp.htm La integracin econmica, el derecho del trabajo y la seguridad social en las Amricas (consultado el da 04 de mayo de 2011)

  • antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como el

    correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, y el

    de primas, subsidios y suministros en especie, excepto las vacaciones.

    CAPITULO II : CANASTA BASICA FAMILIAR

    2. La Canasta bsica Familiar es el conjunto de bienes y servicios

    esenciales para satisfacer las necesidades bsicas para el bienestar de

    todos los miembros de la familia12. Necesidades tales como: la

    alimentacin, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte,

    recreacin y cultura, educacin y bienes y servicios diversos.

    Importancia

    Saber a cunto asciende la canasta bsica, calculada por el INEI, sirve para

    definir la lnea de pobreza del pas. Una familia es pobre cuando su nivel de

    ingreso o consumo est por debajo de un nivel que le permita satisfacer sus

    necesidades bsicas. Adems, es una referencia para fijar el salario mnimo,

    as como una herramienta en la vigilancia de los precios.

    Cmo se construye la CBF?

    El IPC (ndice de Precios al Consumidor)

    Es uno de los principales indicadores de la situacin econmica actual

    de pas, ya que representa la variacin de los precios de los bienes y servicios

    por los hogares urbanos peruanos.

    Jorge Bernedo Alvarado, analista en poltica laboral menciona en trminos

    comparables, la Remuneracin Mnima Vital (RMV) es miserable en

    comparacin con otros pases, y si hay pases que tambin tienen sueldos

    miserables es porque son pases muy pobres.

    12

    INFORMES DEL PER (2012) Analizando al Per. http://informesdelperu.blogspot.com/2010/10/la-

    canasta-basica-familiar-cbf.html (consultado el da 24 de mayo de 2012)

  • Anlisis comparativo de la CBF en Amrica Latina

    Guatemala:

    Las canastas bsicas de alimentos y bsica vital tienen en la actualidad un

    costo de 1.440,40 quetzales y la bsica vital 2.628,40 quetzales.

    Los costos de ambas canastas exceden los salarios mnimos que devengan los

    trabajadores del campo y de la ciudad, que en promedio ascienden a 1.100

    quetzales mensuales.

    Honduras:

    Estadsticas de diferentes organismos econmicos dan cuenta de que el salario

    mnimo del pas se sita en poco ms de dos dlares por da, es decir, dos mil

    300 lempiras aproximadamente, tomando en cuenta que la paridad est en

    0,85 lempiras por dlar.

    Costa rica:

    Aun sacando productos suntuarios y dejando solo los de consumo bsico, para

    una familia de cuatro integrantes, esa canasta bsica tiene un costo de unos

    156.000 colones, mientras que el salario mnimo en Costa Rica para muchas

    categoras ocupacionales es bastante inferior a dicho monto.

    9.1. HIPOTESIS

    9.1.2 Hiptesis Principal

    La Variacin Progresiva del Sueldo Mnimo Vital (SMV) mejora la

    Canasta Bsica Familiar de los trabajadores de OSINERMING.

    9.1.3 Hiptesis secundarias

    La Variacin Progresiva del Sueldo Mnimo Vital (SMV) s influye en los

    costos los costos laborales que afronta una empresa.

  • La Variacin Progresiva del Sueldo Mnimo Vital (SMV) s mejora la

    calidad de vida de los trabajadores de Osinerming.

    La Variacin Progresiva del Sueldo Mnimo Vital (SMV) s favorece el

    nivel de crecimiento de la PEA.

    9.2. VARIABLES

    V.I = Sueldo Mnimo Vital

    V.D = Canasta Bsica Familiar.

    V. Interviniente = Trabajadores de Osinerming.

    10. DEFINICION DE TERMINOS (Glosario)

    Salario.- es aquel pago que se hace en perodos ms o menos cortos.

    Sueldo.- Es el pago que se hace en perodos ms o menos largos (quincena,

    mensual).

    Regularmente este trmino se utiliza para referirse a los salarios de los

    empleados.

    Remuneracin.- contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies

    avaluables en dinero que percibe el trabajador del empleador, por causa del

    contrato de

    trabajo .

    Actividad Econmica: Actividades que tienden a incrementar la capacidad

    productiva de bienes y servicios de una economa, para satisfacer las

    necesidades humanas en un perodo de tiempo (Trminos Econmicos de

    Uso Habitual. Ed. Universitaria).

    Empresa: En economa, agente econmico o unidad autnoma de control y

    decisin, que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes

    y servicios o en otros insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una

    organizacin que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien comn o la

  • beneficencia, y para cuya consecucin utiliza factores productivos, produciendo

    bienes y servicios (Csar Seplveda L. Definicin adaptada del Diccionario de

    Trminos Econmicos).

    Necesidad: Todo aquello que requiere o desea una persona para la

    conservacin de la vida y cuya provisin causa satisfaccin. Las necesidades

    del ser humano son ilimitadas, pues surgen permanentemente a medida que

    progresa la vida social y material de la sociedad (Csar Seplveda L. Definicin

    adaptada del Diccionario de Trminos Econmicos).

    Producto Interno (o Geogrfico) Bruto: Medida del flujo total de bienes y

    servicios producidos dentro del territorio nacional por residentes o no

    residentes, durante un perodo determinado de tiempo (generalmente un ao).

    Todos los bienes y servicios se valoran a los precios de mercado, por lo que el

    Producto Interno (o Geogrfico) Bruto es una medida del esfuerzo econmico

    realizado en todo el territorio nacional, siendo igual al consumo de las

    personas, el gobierno, la inversin geogrfica bruta y las exportaciones netas

    de bienes y servicios del pas (Csar Seplveda L. Definicin adaptada del

    Diccionario de Trminos Econmicos).

    Precio: En su acepcin econmica, representa la relacin de intercambio de un

    bien por otro. En otras palabras, es la medida del valor de cambio de los bienes

    y servicios (Trminos Econmicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

    Trabajo: Factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la

    produccin de la riqueza. Es el factor productivo bsico, pues sin l no es

    posible subsistir ni satisfacer las necesidades humanas. El trabajo humano

    describe el conjunto de servicios productivos representados por el esfuerzo

    fsico, las aptitudes y la habilidad intelectual y artstica de las personas. Por ello

    el trabajo es un concepto genrico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy

    diversa ndole. La remuneracin de este factor es el salario, el cual se

    determina en el mercado de trabajo (Csar Seplveda L. Definicin adaptada

    del Diccionario de Trminos Econmicos.

  • Calidad de Vida.- Nivel de bienestar de los individuos en una sociedad.

    11. DISEO METODOLGICO

    11.1 Tipo y nivel de investigacin

    Es una investigacin descriptiva explicativa que aborda el tema de la

    influencia de la variacin del Sueldo Mnimo Vital en la mejora de la Canasta

    Bsica Familiar

    11.2 POBLACION Y MUESTRA

    A. Poblacin

    La poblacin de estudio, se encuentra formada por el 20% de los

    trabajadores de Osinerming pertenecientes a las reas de Recursos Humanos

    y de Servicios Generales.

    b) Muestreo

    Se ha elegido una muestra de 15 trabajadores.

    11.3 METODO Y TECNICA DE LA INVESTIGACIN

    11.3.1 Mtodo

    El mtodo de investigacin es cualitativo porque se selecciona y

    organiza la informacin bibliogrfica, la informacin obtenida mediante

    los instrumentos de recoleccin de datos y luego interpreta los datos

    proporcionados por la realidad.

    11.3.2 Tcnica e instrumentos para la recoleccin de datos

    La Encuesta

    Se disea encuesta para obtener informacin directa de los

    trabajadores de OSINERMING.

  • 11.3.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

    Luego de la recoleccin de datos estos se organizan segn los

    procedimientos estadsticos, es decir, empleando tablas de frecuencia,

    grficos, indicadores o medidas que permitan analizar resultados y llegar a la

    verificacin de las hiptesis y a la formulacin de conclusiones.

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos de la encuesta

    planteada:

    1. De las alternativas siguientes, en cunto cree Ud. que el sueldo

    mnimo debe de encontrarse?

    Fr %

    Debe ser entre S/. 750 y S/. 850 0 0

    Debe ser entre S/. 850 y S/. 1000 0 0

    Debe ser entre S/. 1000 y S/. 1100 2 13

    Debe ser entre S/. 1100 y S/. 1200 13 87

    TOTAL 15 100

    Los resultados a la pregunta formulada es la siguiente: el 13% de los

    encuestados opina que debe ser entre S/. 1000 y S/. 1100 y el 87% de

    los encuestados opina que debe ser entre S/. 1100 y S/. 1200.

  • 2. Cada cunto tiempo, Ud. considera que el SMV debe ser

    aumentado?

    Fr %

    1 ao 2 13

    2 aos 3 20

    3 aos 10 67

    Ms de 3 aos 0 0

    TOTAL 15 100

    De acuerdo al cuadro podemos apreciar los resultados de la pregunta es la

    siguiente: el 13% de los encuestados opina que debe ser aumentado cada 1

    ao, el 20% de los encuestados opinan que cada 2 aos, el 67% de los

    encuestados opinan que debe ser aumentado cada 3 aos.

  • 3. En cuntas armadas estara Ud. de acuerdo que el SMV se

    aumente?

    Fr %

    En 1 armada anual 1 7

    En 2 armadas anuales 13 87

    En 3 armadas anuales 1 7

    TOTAL 15 100

    De acuerdo a los resultados, se puede apreciar que el 7% de los

    encuestados opinan que se debera de aumentar en 1 armada anual, el

    87% de los encuestados opinan que en 2 armadas anuales, el 7% de los

    encuestados opinan que en 3 armadas anuales.

  • 4. De cunto debe constar cada armada de aumento del SMV?

    Fr %

    Debe ser entre S/. 75 a S/. 100 2 13

    Debe ser entre S/. 100 a S/. 200 8 53

    Debe ser entre S/. 200 y S/ 300 3 20

    Debe ser entre S/. 300 y S/.

    400 2 13

    TOTAL 15 100

    Segn los resultados apreciamos que el 13% los encuestados opinan

    que debe constar de entre S/. 75 a S/. 100, el 53% de los encuestados

    opinan que debe ser entre S/. 100 a S/. 200, el 20% de los encuestados

    dice que debe ser entre S/. 200 y S/ 300 y el 13% dice que debe ser

    entre S/. 300 y S/. 400.

  • 5. En qu porcentaje Ud. cree que el aumento del SMV afecta a las

    empresas, en materia de sufrir un incremento en el pago de

    beneficios sociales?

    Fr %

    13% 5 33

    9% 2 13

    Ms de 13% 8 53

    TOTAL 15 100

    Los resultados de la pregunta formulada es la siguiente: el 33% de los

    encuestados dicen que afecta en un 13%, el 13% dicen que afecta en 9% y el

    53% dice que ms de 13%

  • 6. En qu porcentaje cree Ud. que el aumento del SMV, disminuira la

    informalidad en materia laboral?

    Fr %

    5% 2 13

    10% 3 20

    15% 2 13

    Ms del 15% 8 53

    TOTAL 15 100

    Los resultados de la pregunta formulada es la siguiente: el 13% de los

    encuestados dicen que disminuira en un 5%, el 20% dicen que

    disminuira en 9%, el 13% dice que disminuira en 13%, el 53% de los

    encuestados dice que disminuira en ms de 15%.

  • 7. En qu nivel de la poblacin cree Ud. que el ingreso de hogares no

    cubren la canasta bsica familiar?

    Fr %

    En 10% de la poblacin 0 0

    En 20% de la poblacin 0 0

    En 40% de la poblacin 2 13

    Entre 60 y 80% de la poblacin 13 87

    TOTAL 15 100

    Se aprecia que el 13% de los encuestados opinan que no cubre en el

    40% de la poblacin, el 87% de los encuestados opinan que no cubre en

    el 60% y 80% de la poblacin.

  • 8. Considera Ud. que el tema de la Canasta Familiar es bsicamente

    tcnico?

    Fr %

    Si es tcnico 6 40

    No es tcnico 5 33

    No sabe 4 27

    TOTAL 15 100

    El resultado de esta pregunta es la siguiente: el 40% de los encuestados

    opinan que el tema de la canasta familiar es tcnico, el 33% de los

    encuestados opinan que el tema de la canasta familiar No es tcnico y el 40%

    de los encuestados no saben si el tema de la canasta familiar es tcnico o n.

  • 9. Est Ud. de acuerdo con el incremento gradual del SMV que el

    Gobierno viene dando en la actualidad?

    Fr %

    Si estoy de acuerdo 7 47

    No estoy de acuerdo 5 33

    No contesta 3 20

    TOTAL 15 100

    De acuerdo a la pregunta formulada el resultado es el siguiente: el 47% de los

    encuestados dice que si est de acuerdo con el incremento gradual que el

    gobierno da en la actualidad, el 33% de los encuestados dicen que no est de

    acuerdo y el 20% de los encuestados no contesta a la pregunta.

  • 10. Ud. cree que las aportaciones que realiza el empleador en materia

    del SMV deben reducirse?

    Fr %

    Deben bajar en 2% 0 0

    Deben bajar en 3% 2 13

    Deben bajar en 4% 5 33

    Deben bajar en 5% 8 53

    TOTAL 15 100

    Segn los resultados obtenidos en la presente encuesta podemos

    apreciar que el 13% de los encuestados opinan que las aportaciones

    que realiza el empleador deben de bajar en 3%, el 33% de los

    encuestados opinan que las aportaciones que realiza el empleador

    deben de bajar en 4%, el 53% de los encuestados opinan que las

    aportaciones que realiza el empleador deben de bajar en 5%.

  • 12. CONCLUSIONES

    1. La RMV influye significativamente en la Canasta Bsica Familiar, de

    esta manera el salario mnimo no es suficiente para cubrir lo gastos que

    demanda la CBF.

    2. La variacin del SMV no influye negativamente en las empresas que

    registran un aumento de su productividad superior al incremento de la

    remuneracin, mientras que si el incremento del SMV se ubica por

    encima del crecimiento de la productividad de la empresa, podra optar

    por los contratos informales.

    3. El aumento progresivo del SMV s influye favorablemente en el

    mejoramiento de la calidad de vida, en el entendido que la satisfaccin

    que a cada uno le produce su vida y el equilibrio entre el trabajo y la vida

    privada.

    4. Se recomienda la creacin la creacin de un sistema de actrualizaciones

    e incrementos peridicos de salarios.

    5. En otros casos, cuando al trabajador no se le paga la remuneracin

    mnima vital y es superior, esta remuneracin se encuentra relacionada

    con el personal y su rendimiento, tambin con la visin y los valores

    empresariales que respaldan su rendimiento.

    6. Es aconsejable implementar remuneracin por competencias despus

    de varios ejercicios de evaluacin de desempeo por competencias. En

    ese caso y ya con un personal entrenado y maduro, es posible

    implementar compensacin por competencias con xito.

    13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    ANLISIS LABORAL (2005)

    http://www.aele.com/img_upload/d47e3411833fe9ac4875a4a28c842a56/

    05.10_AL.pdf Informativo Laboral (consultado el da 14 de mayo de

    2012)

  • CABALLERO BUSTAMANTE

    2da quincena de abril 2007. Estudio Caballero Bustamante Lima Per.

    INFORMES DEL PER (2012)

    Analizando al Per. http://informesdelperu.blogspot.com/2010/10/la-canasta-

    basica-familiar-cbf.html (consultado el da 24 de mayo de 2012)

    PUCP (2011) http://laboris.uqam.ca/conference/textes/pasco_esp.htm

    La integracin econmica, el derecho del trabajo y la seguridad social en

    las Amricas (consultado el da 21 de mayo de 2012)

    MINTRA (2011)

    http://www.mintra.gob.pe/contenidos/legislacion/dispositivos_legales/ley_

    27669.htm Ley de Trabajador. (Consultado el da 19 de mayo de 2012).

    14. CRONOGRAMA

    ACTIVIDADES MAYO JUNIO

    Planteamiento del problema X

    Formulacin de Objetivos X

    Elaboracin del Marco Terico X

    Formulacin de hiptesis y variables X

    Elaboracin de instrumento de recoleccin de datos

    X

    Aplicacin del instrumento X

    Entrega del proyecto X