Superintend Enc i A
-
Upload
victor-aguilar-miranda -
Category
Documents
-
view
224 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Superintend Enc i A

CAPACITACIÓN
ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES
División de Fiscalización

INTRODUCCIÓN
El presente programa considera realizar una actividad de capacitación en terreno, sobre temas de infraestructura y convivencia escolar. Esta capacitación tiene como objetivo generar conocimiento y competencias en la comunidad educativa respecto al cumplimiento de la normativa educacional.

1. NORMATIVA SOBRE INFRAESTRUCTURA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
• Ley N° 20609, de 2012, Ministerio SEGEGOB, Establece Medidas contra la Discriminación.
• D.F.L N° 2, de 2009, MINEDUC, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370 Ley General de Educación.
• Decreto N° 548/1988, MINEDUC. y sus modificaciones posteriores. Aprueba normas para la planta física de los locales educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los establecimientos reconocidos por el Estado.
• Decreto N° 315/2010, MINEDUC. Reglamenta requisitos de adquisición y pérdida del Reconocimiento Oficial del Estado, a los establecimientos de educación parvularia, básica y media.

1. NORMATIVA SOBRE INFRAESTRUCTURA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
• Decreto N° 47/1992, MINVU. Fija texto de la ordenanza general de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
• Decreto N° 289/1989, MINSAL. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias mínimas.
• DFL N° 2/1998, MINEDUC. Subvención Educacional a establecimientos educacionales.
• Decreto N° 24/2005, MINEDUC. Reglamento Consejos Escolares.
• Ord. N° 476/2013, SUPEREDUC. Actualiza Instructivo sobre reglamento interno en lo referido a Convivencia escolar.

2. De la Infraestructura del local escolar
Todo establecimiento educacional debe contar
con:
Capacidad
Seguridad
Higiene ambiental y Salubridad
Las que deben ser suficientes para el número de
alumnos que atienda.

2. De la Infraestructura del local escolar
Educación Parvularia
Oficina Sala Multiuso Sala Primeros Auxilios
(Exigible para EE con RO con fecha posterior al 09/07/2012)
Área Administrativa Área Docente Área Servicios Salas de Actividades Salas de hábitos
higiénicos Patio
Otorga Alimentación Cocina
General Despensa
Servicios higiénicos para el personal
Bodega, closet o gabinete para:
Material didáctico Artículos de Aseo

2. De la Infraestructura del local escolarEducación Básica
Cuando se atiendan alumnos de Sala Cuna y Jardín Infantil, podrán tener comunes los siguientes recintos: oficina, cocina, despensa, bodega, servicios higiénicos del personal y patio de servicio.
Oficina Dirección: Más de 3
aulas Sala Profesores
Área Administrativa Área Docente Área Servicios Aulas:
Igual al N° cursos por jornada
Biblioteca: Min.30 alumnos para más de 6 Aulas
Taller o Multitaller: Más de 3 Aulas
Sala para UTP: Más de 3 Aulas Patio
Otorga Alimentación Cocina y Despensa Comedor:
Más de 4 aulas Servicios higiénicos:
hasta 5 Aulas, comunes para: Docente y administrativo Personal de Servicio y
Manipuladoras Servicios higiénicos
Independientes para: Alumnas y Alumnos
Bodega Patio de Servicio Sala de primeros auxilios
Nota: Para efectos del cálculo del N° de aulas no se deben considerar las aulas de Ed. Parvularia.

2. De la Infraestructura del local escolarEducación Especial o Diferencial
Oficina Sala Profesores
Más de 5 Aulas Sala de espera Público
Más de 3 aulas
Área Administrativa Área Docente Área Servicios Aulas:
Igual al N° cursos por jornada
Aula Ed. Sicomotriz y/o Ed. Física.
Gabinete para Prof.:
Más de 3 Aulas Patio
Otorga Alimentación Cocina y Despensa Comedor:
Más de 4 aulas
Servicios higiénicos:hasta 5 Aulas, comunes para: Docente y Administrativo Personal de Servicio y
Manipuladoras Servicios higiénicos:
Independientes para alumnas,
alumnos, y barra de apoyo
a la derecha del WC.
Bodega Patio de Servicio

2. De la Infraestructura del local escolarEducación Especial o Diferencial Disposiciones Generales
Los alumnos con dificultades en su movilidad y desplazamiento, deberán contar con las medidas de accesibilidad necesarias para que puedan participar en las diferentes actividades curriculares.
En escuelas que atienden alumnos con discapacidad física o ceguera: las circulaciones, puertas y servicios higiénicos deberán permitir el desplazamiento expedito de personas con aparatos ortopédicos, silla de ruedas y otros.
Escuelas con estudiantes de 15 a 21 años de edad: la infraestructura o planta física deberá permitir el desarrollo del programa de formación laboral que imparta el establecimiento, aprobado por el Secretario Regional Ministerial de Educación.
Los sistemas de evacuación para casos de emergencia deberán considerar las discapacidades que atiende el establecimiento,
Las terminaciones no podrán tener cantos vivos.

2. De la Infraestructura del local escolarEducación Media
Oficina Sala Profesores Oficina Inspectoría:
Más de 7 aulas Portería
Área Administrativa Área Docente Área Servicios Aulas:
Igual al N° cursos por jornada
Laboratorio Taller Hasta 4 aulas
Laboratorio con Gabinete Sobre 4 aulas
Biblioteca: Cap. Min.30 alum.
Taller o Multitaller: Más de 4 Aulas
Sala para UTP: Patio
Otorga Alimentación Cocina y Despensa Comedor:
Más de 4 aulas
Servicios higiénicoshasta 5 Aulas, comunes para: Docentes y Administrativos Personal de Servicios y
Manipuladoras Servicios higiénicos:
Independiente, alumnas y alumnos.
Bodega Patio de Servicios Sala de primeros auxilios
Cuando se atiendan alumnos de Ed. Básica, podrán tener comunes los siguientes recintos: áreas administrativas, de servicio y los siguientes recintos del área docente: biblioteca, UTP, patio, taller o multitaller.

2. De la Infraestructura del local escolarEspacios comunes
Patio• Espacio de esparcimiento para desarrollar actividades en forma segura.• No deben existir elementos que representen riesgos a la comunidad escolar.
Ejemplo, hoyos, pozos, desniveles, escombros, etc.
Gimnasio• Lugar cerrado y techado donde se desarrollan actividades de carácter
deportivo, social y/o cultural.• Las puertas deben abrir hacia el exterior, los techos, muros y pisos deben
permanecer en perfecto estado.
Pasillos• Lugar de desplazamiento que comunica las distintas dependencias del local
escolar.• Se deben mantener libres de obstáculos que impidan un fácil y seguro
desplazamiento, tanto en tareas normales, como en situaciones de emergencia.

2. De la Infraestructura del local escolarEspacios comunes
Escaleras• Los locales escolares de dos a más piso deben contar con escaleras con las
medidas y características establecidas en la legislación vigente.• Deben estar provistas de pasamanos, nivel de descanso y un recubrimiento
de material antideslizante.
Comedor• Dependencia del local escolar donde se entregan y consumen alimentos,
deben permanecer con sus techos, muros y pisos en perfecto estado.• Este recinto siempre debe cumplir con las condiciones de higiene y
salubridad, además de contar con el mobiliario necesario para atender a los alumnos.
Cocina• Lugar donde se preparan los alimentos para el consumo de los alumnos, la
que debe estar separada del comedor u otras dependencias adyacentes.• Este recinto debe cumplir siempre con las condiciones de higiene y
salubridad.• Debe contar con los implementos necesarios y en buen estado de
funcionamiento.

2. De la Infraestructura del local escolarEspacios comunes
Biblioteca• Recinto destinado a prestar un servicio de apoyo y respaldo al proceso de
enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo en el establecimiento.• Deben estar provistas del mobiliario necesario y material didáctico
suficiente para el funcionamiento y necesidades de la comunidad escolar.
Aula de Recursos• Recinto destinado a la entrega de los apoyos especializados que no se
pueden realizar en aulas comunes.• Debe contar con el mobiliario necesario y material didáctico suficiente a los
requerimientos de los alumnos.
cierros Perimetrales• El terreno del local escolar debe contar cierros perimetrales que no
presenten riesgos para la comunidad escolar, y permitir el control de ingreso de personas, resguardando la privacidad y seguridad de los alumnos.
• Los cierros deben ser construidos preferentemente de material sólido, no presentar grietas, desplomos, ni partes destruidas.|

3. De la Seguridad e Higiene del local escolar Informe Sanitario
El Ministerio de Salud, emite un informe sanitario “favorable” cuando el local escolar reúne las condiciones mínimas para su funcionamiento.
Para cambios en la estructura sanitaria inicial (aumento, disminución o modificación, de baños duchas y lavamanos, entre otros), que sirvieron de base para emitir el informe sanitario, se deberá solicitar a la Secretaria Regional Ministerial de Salud correspondiente su actualización.
Informe Sanitario Servicio Alimentación
Los establecimientos educacionales que entreguen servicio de alimentación deben contar con su respectivo informe sanitario que autorice su funcionamiento (para cocina, bodega y comedor de alumnos).

3. De la Seguridad e Higiene del local escolarServicios Higiénicos
Todo local escolar debe contar con Servicios higiénicos en recintos separados para el personal y alumnos, los de los alumnos son de uso exclusivo para ellos.
Los colegios mixtos deben considerar servicios higiénicos independientes para hombres y mujeres.
Los servicios higiénicos deben mantenerse con sus artefactos sanitarios en buen estado de funcionamiento y de limpieza.
Dotación de artefactos Sanitarios para Niveles General Básico, Medio y Educación de Adultos:
TIPO DE ARTEFACTO
N° BASE DE ARTEFACTOS POR N° DE ALUMNOS
INCREMENTO DE ARTEFACTOS SOBRE N° BASE POR AUMENTO DE
ALUMNOS
Alumnos Alumnas Alumnos Alumnas
Lavamanos(lav) 2lav hasta 60 2lav hasta 60 1lav por cada 40 1lav por cada 40
Inodoros(ino) 2ino hasta 60 2ino hasta 60 1ino por cada 60 1ino por cada 30
Urinario(uri) 1uri hasta 60 - 1uri por cada 60 -
(*)Duchas(duc) 1duc hasta 60 1duc hasta 60 1duc por cada 60 1duc por cada 60
(*)El número de duchas que resulte de aplicar la tabla anterior, podrá disminuirse a 6 duchas por sexo.

3. De la Seguridad e Higiene del local escolarServicios Higiénicos
TIPO DE ARTEFACTON° BASE DE
ARTEFACTOS POR N° DE ALUMNOS
INCREMENTO DE ARTEFACTOS SOBRE N° BASE POR AUMENTO DE
ALUMNOS
Alumnos(as) Alumnos(as)
Tineta Agua Caliente(tc) 1tc sobre 30 -
Lavamanos(lav) 2lav hasta 20 1lav por cada 10
Inodoros(ino) 3ino hasta 30 1ino por cada 15
Dotación de artefactos Sanitarios para Jardín Infantil – Cada sala de hábitos higiénicos:
Los artefactos para uso de los alumnos del nivel parvulario deberán ser adecuados a la estatura de los usuarios.
Cuando el cálculo de la dotación de artefactos resultante de la aplicación de las tablas anteriores, dé una cifra con fracción igual o superior a media unidad, se deberá elevar al entero inmediatamente superior.

3. De la Seguridad e Higiene del local escolarServicios Higiénicos
Consideraciones especiales de acuerdo a la capacidad del local escolar:
• Lavamanos, 1 por sexo.• Inodoro, 1 por sexo.• Urinario, 1 para los alumnos.
Capacidad inferior a 30 alumnos(as)
• Solo se exigirá 1 ducha para uso alternativo de ambos sexos.
• En Educación Superior y Adultos, no se exigen duchas.
Capacidad inferior a 60 alumnos(as)

3. De la Seguridad e Higiene del local escolarCamarines
Es el recinto del local escolar donde se ubican las duchas con un espacio suficiente destinado a vestidor y disponer de perchero y/o casillero de guardarropas.
Las duchas deben estar completas y en buen estado de funcionamiento.
El recinto debe mantenerse higienizados y sanitizados.
Agua Potable y Alcantarillado El local escolar debe contar con abastecimiento de agua potable en
cantidad suficiente, para el consumo y las necesidades básicas de higiene y aseo personal.
Las red de distribución de agua potable debe estar en funcionamiento y no debe presentar filtraciones u otro desperfecto.
El alcantarillado no debe presentar desperfectos, y la evacuación de aguas servidas debe funcionar correctamente.

3. De la Seguridad e Higiene del local escolarElementos seguridad
Los locales escolares deberán contar con:
• Deben permanecer en excelente estado de funcionamiento.
Instalaciones eléctricas
• Deben estar operativas y existir en zonas de accesos, pasillos, escalas y sectores necesarios para señalar vías de evacuación.
Luces de Emergencia
• Deben estar en cantidades suficientes, se recomienda contar con un extintor por cada 150 mt2 o fracción de superficie a proteger.
• Tener su carga vigente.• Estar ubicados en lugares de fácil acceso para su
manipulación y a una altura máxima desde el suelo 1,3 mt.
Extintores

3. De la Seguridad e Higiene del local escolarElementos seguridad
Los locales escolares deberán contar con:
• Salidas al exterior que deben permanecer despejadas y de fácil apertura hacia el exterior.
• Se recomienda contar con al menos dos accesos o salidas independientes, ubicados de modo que queden distanciados entre sí.
Salidas de Emergencia
• Lugar donde se ubican los alumnos en caso de emergencia y debe estar libre de peligro.
Zona de Seguridad

3. De la Seguridad e Higiene del local escolarSeguridad en Implementos Deportivos
Revisar periódicamente y antes de cada actividad el estado de los implementos deportivos.
Recalcar que el mal uso de los implementos deportivos pueden crear problemas y accidentes, por lo tanto, no deben se utilizados para fines distintos a los que están destinados.
Elegir mecanismo para fijar al suelo los arcos de fútbol e implementos similares, de manera de evitarsu volcamiento.
Evitar que los alumnos muevan por sí solos estos implementos.

3. De la Seguridad e Higiene del local escolarCondiciones de salubridad del entorno
— Deben estar distantes a lo menos 300 metros de Focos de insalubridad.(basurales, descargas aguas servidas e industriales, etc.)
— En su entorno inmediato, no deben existir sectores(torres alta tensión, canales, cruces ferroviarios, etc.) que pongan en peligro la integridad física de los alumnos.
Otras consideraciones
Todo establecimiento educacional debe asegurar que en sus espacios comunes y entorno no exista acumulación de basura, escombros, mal olor y cualquier otro agente contaminante.

4. De la Convivencia EscolarSe entiende por convivencia escolar
Es el proceso cotidiano de interrelación que se genera en el establecimiento educacional, entre los diferentes miembros de la comunidad escolar.
La convivencia escolar esta íntimamente ligada al proceso educativo de la persona, donde aprende a relacionarse con los demás.
Responsables de la Convivencia Todos los miembros de la comunidad educativa:
- Directores(as)
- Orientadores(as)
- Inspectores(as) Generales
- Profesores
- Alumnado
- Asistentes de la Educación
- Padres, Madres y Apoderados

4. De la Convivencia Escolar
Reglamento Interno De acuerdo a la normativa vigente, todo establecimiento educacional debe
contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar.
Deberá señalar las normas de convivencia en el establecimiento, las que deben contener:
- Políticas de Prevención.
- Medidas Pedagógicas.
- Protocolos de Actuación.
- Conductas que constituyen falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su mayor o menor gravedad.
Debe contener medidas disciplinarias de las conductas que constituyen falta a la buena convivencia escolar, en la aplicación de éstas debe garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el cual debe estar establecido en el reglamento.

4. De la Convivencia Escolar
Reglamento Interno
El Reglamento y sus modificaciones debe estar publicado en el sitio web del establecimiento educacional o estar disponible en dicho recinto para los estudiantes, padres y apoderados.
Cuando el reglamento haya sufrido modificaciones deberá ser informado y notificado a los padres y apoderados: se entregará copia de éste al momento de la matrícula, dejando constancia de la recepción con la firma del padre o apoderado.
Las disposiciones que contravengan normas legales, se entenderán por no escritas en el reglamento y no podrán servir de fundamento para la aplicación de medidas.

4. De la Convivencia Escolar
Reglamento Interno – Contenidos Mínimos
Normas sobre uniforme escolar.
Normas sobre convivencia en el establecimiento.
Sanciones o medidas disciplinarias que originan la infracción a dichas normas, las cuales deben contemplar el principio de gradualidad.
Reconocimiento por su destacado cumplimiento.
Procedimientos por los cuales se determinarán las conductas que ameritan sanciones.
Instancias de revisión correspondientes.

4. De la Convivencia Escolar
No discriminación Arbitraria
La inclusión educativa implica que la escuela modifica y transforma sus
estructuras para enseñar y aprender en y para la diversidad.
Discriminación Arbitraria es toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable. y que causa privación, perturbación o amenaza los derechos fundamentales establecidos en la constitución.
Algunos motivos de discriminación son:— Raza o Etnia, nacionalidad, idioma, situación socioeconómica.— Idioma, religión o creencia, — Sexo, orientación sexual.— Edad, Filiación, Apariencia personal, enfermedad o discapacidad.

4. De la Convivencia Escolar
Encargado de Convivencia Escolar
Responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, de acuerdo a las medidas determinadas por el Consejo Escolar.
Encargado de diseñar, en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por niveles, por cursos, etc.).
Encargado de diseñar la estrategia de implementación, seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.
Responsable de informar:— Al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades
en la implementación del Plan de Gestión.— A la Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la
convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

4. De la Convivencia Escolar Plan de Gestión Para la Buena Convivencia Escolar
Debe contener las tareas necesarias para promover la convivencia.
Debe prevenir la violencia escolar, estableciendo responsabilidades.
Su finalidad es alcanzar el o los objetivos que el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia ha definido como relevantes.
Debe quedar establecido por escrito.
Debe darse a conocer a todos los estamentos de la comunidad educativa.
Debe ser coherente con las normas de convivencia establecidas en el Reglamento Interno.

4. De la Convivencia Escolar Se fiscalizará que todos los establecimientos
cuenten con:
Reglamento Interno que contenga normas de convivencia que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
Encargado de Convivencia Escolar, cuyo nombramiento y determinación de funciones deben constar por escrito.
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, que contenga las medidas sugeridas por el Consejo Escolar.
Protocolo de Actuación frente a situaciones de violencia escolar, entre pares o de adultos de la comunidad escolar a estudiantes, que debe constar en el Reglamento Interno.

Plan Integral de Seguridad Escolar
Objetivo
— Constitución del Comité de Seguridad Escolar del Establecimiento.
Director y Monitor Representantes del profesorado, Centro General de Padres y
Apoderados, de Alumnos de cursos superiores, Representantes de Carabineros, Bomberos y de Salud Representantes de otros organismos de protección (Defensa Civil, Cruz
Roja, Scouts, etc.)
Ejecución del Plan Específico
Reforzar las condiciones de seguridad de la Comunidad Escolar de todo el País. La Onemi proporciona el Plan General o Marco, el cual de acuerdo a las
realidades de cada establecimiento educacional debe transformarse en un Plan específico.
En la elaboración y actualización del Plan Especifico deben participar alumnos, padres y apoderados, directivos y profesorado, apoyados por las Unidades de Salud, Carabineros y Bomberos más cercanos.
4. De la Convivencia Escolar

Plan Integral de Seguridad Escolar
Misión del Comité Coordinar la comunidad escolar con el fin de lograr una participación masiva
en busca de mejorar la seguridad del establecimiento.
Responsabilidades del comité Director: Responsable de la seguridad en la Unidad Educativa, preside y apoya
al comité en sus acciones.
Monitor: Coordinador de las actividades que realiza el comité.
Representantes del profesorado, Asistentes de la Educación, Alumnos, Padres y Apoderados: Cumplir las acciones y tareas que acuerde el comité, y comunicar a sus representados la labor general del establecimiento en materia de seguridad escolar.
Carabineros, Bomberos y Salud: Instancias de apoyo técnico al Comité.
Otros organismos (Cruz Roja, Defensa Civil, Scouts): Deben ser invitados para formar parte del comité y así contar con su apoyo técnico para las diversas tareas que se acuerden.
4. De la Convivencia Escolar

4. De la Convivencia Escolar Consejo Escolar en el Establecimiento Educacional:
Instancia donde se reúnen y participan los distintos representantes de la comunidad educativa y está integrado, a lo menos, por:
— Director del establecimiento.(preside)— Sostenedor o un representante designado por él mediante documento
escrito.— Un representante de los Docentes. — Un representante de los Asistentes de la Educación.— El presidente de Centro de Padres y Apoderados.— El presidente del Centro de Alumnos, cuando se imparta Ed. Media.
Constitución y primera sesión a más tardar antes de terminar el primer semestre del año escolar.
10 días hábiles después de la constitución del Consejo Escolar el sostenedor debe enviar una copia del acta constitutiva al Depto. Provincial de Educación.

4. De la Convivencia Escolar Consejo Escolar en el Establecimiento Educacional:
Deberá sesionar a lo menos 4 veces al año, tiempo entre cada sesión no debe superar más de 3 meses.
Director del establecimiento deberá informar las visitas de fiscalización realizadas por la Superintendencia de Educación en la primera sesión del Consejo luego de realizada la visita.
Proponer y consensuar las acciones del Plan de gestión que se van a implementar, para promover una buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos.
El consejo será consultado por los siguientes aspectos:- Proyecto Educativo Institucional.- Calendario detallado de la Programación anual y actividades extracurriculares.- Metas y Proyectos de Mejoramiento del establecimiento.- Informe escrito de la gestión educativa del establecimiento presentada por el
Director, antes de ser presentado a la Comunidad Educativa.- Elaboración y modificación del reglamento interno.

600 600 2626www.supereduc.cl