Syllabus teorías de comunicación

11
SYLLABUS NOMBRE DE LA ASIGNATURA TEORÍAS DE COMUNICACIÓN Período de Vigencia II – 2014 Intensidad Horaria 4 horas semanales Créditos Académicos 4 Correo electrónico Blog [email protected] teoriasdecomunicacionjaveriana.blogspot. com Prerrequisitos Ninguno Correquisitos Ninguno Departamento oferente Comunicación Nombre Profesora Nombre Martha Yaneth Guarín Carácter de la Asignatura(s) Obligatoria DESCRIPCIÓN Teorías clásicas de la comunicación que se enmarcan en paradigmas de pensamiento como son: funcionalismo, estructuralismo y perspectiva crítica, los cuales han dado las bases para la construcción de la comunicación como un campo de conocimiento transdisciplinario. OBJETIVO GENERAL Conocer, comprender y relacionar las diferentes teorías de la comunicación en aras de que los/as estudiantes desarrollen una perspectiva crítica frente a las mismas. OBJETIVOS DE FORMACIÓN 1. Introducir los conceptos de paradigma y teoría. 2. Fomentar la comprensión de las principales teorías para las cuales la comunicación ha constituido un objeto de estudio, entre ellas, el funcionalismo, el estructuralismo y la perspectiva crítica. 3. Incentivar el desarrollo de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas a través de la lectura y debate de los diversos textos. 4. Promover una actitud crítica del estudiante frente a los medios de comunicación y los productos comunicativos que circulan cotidianamente a través de los mismos. 1

Transcript of Syllabus teorías de comunicación

Page 1: Syllabus teorías de comunicación

SYLLABUS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TEORÍAS DE COMUNICACIÓN

Período de Vigencia II – 2014Intensidad Horaria 4 horas semanalesCréditos Académicos 4Correo electrónicoBlog

mguarin@javeriana.edu.coteoriasdecomunicacionjaveriana.blogspot.com

Prerrequisitos NingunoCorrequisitos NingunoDepartamento oferente ComunicaciónNombre Profesora Nombre

Martha Yaneth GuarínCarácter de la Asignatura(s) Obligatoria

DESCRIPCIÓNTeorías clásicas de la comunicación que se enmarcan en paradigmas de pensamiento como son: funcionalismo, estructuralismo y perspectiva crítica, los cuales han dado las bases para la construcción de la comunicación como un campo de conocimiento transdisciplinario.

OBJETIVO GENERALConocer, comprender y relacionar las diferentes teorías de la comunicación en aras de que los/as estudiantes desarrollen una perspectiva crítica frente a las mismas.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN1. Introducir los conceptos de paradigma y teoría.2. Fomentar la comprensión de las principales teorías para las cuales la

comunicación ha constituido un objeto de estudio, entre ellas, el funcionalismo, el estructuralismo y la perspectiva crítica.

3. Incentivar el desarrollo de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas a través de la lectura y debate de los diversos textos.

4. Promover una actitud crítica del estudiante frente a los medios de comunicación y los productos comunicativos que circulan cotidianamente a través de los mismos.

ORIENTACIÓN Y CONTENIDOS ABORDADOS EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura empieza con una mirada panorámica al interesante debate sobre cómo ubicar epistemológicamente el estudio de la comunicación: ¿cómo una disciplina? ¿cómo una antidisciplina? ¿cómo una indisciplina?, para desde allí ubicarnos en la propuesta de mirar la comunicación como un campo de conocimiento transdisciplinario. Después se abordan los temas de paradigma según Kuhn y paradigma en las Ciencias Sociales.

Posteriormente se promueve el acercamiento a los paradigmas comunicativos: funcionalismo, estructuralismo y perspectiva crítica, evidenciando la importancia de la interdisciplinariedad en el estudio de los fenómenos sociales. Se propone además un análisis permanente de cómo cada uno de estos puntos de vista alrededor de la comunicación facilitan o no el cambio social, la interculturalidad y la democratización de la comunicación.

1

Page 2: Syllabus teorías de comunicación

La presentación de los paradigmas de la comunicación está acompañada de una contextualización que pretende resaltar el carácter no lineal de cada uno de ellos (origen y desarrollo). Por esta razón la aproximación a las teorías enfatiza la pluralidad de visiones que en torno a lo comunicativo las ha constituido, resaltando las críticas, los encuentros y desencuentros entre una y otra teoría, con el objetivo de posibilitar una mirada más completa y compleja de la comunicación.

CONTENIDOCampos Problémicos Temas Sesiones

Introducción:

- ¿Qué es una teoría?- ¿Qué es un

paradigma?- La comunicación

entre campo de conocimiento y de formación profesional

- Concepto de paradigma- Paradigmas en las

ciencias sociales- Definición de teoría- La comunicación: un

campo de conocimiento en construcción: conceptos de disciplina, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

- Educación, Universidad, Interdisciplinariedad, Complejidad

1. Presentación del programa

2. Definición de teoría3. El concepto de

paradigma en Kuhn4. Paradigmas en las

ciencias sociales5. La comunicación: un

campo de conocimiento en construcción

6. Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI. Conversaciones con Edgar Morin

Antecedentes, concepto y aplicación del funcionalismo en la comunicación.

- El conductismo- Teoría hipodérmica- El modelo de Lasswell y

la superación de la Teoría Hipodérmica.

- La teoría funcionalista- El modelo comunicativo

de la teoría de la información

- El proceso de la comunicación

7. ¿Qué es el conductismo?

8. La Teoría Hipodérmica9. El modelo de Lasswell y

la superación de laTeoría hipodérmica

10.La teoría funcionalista11.Modelo comunicativo

de la teoría de la información.

11 Vídeo-foro: La Naranja Mecánica12. Primer parcial

Estructuralismo - Hacia una definición del estructuralismo en comunicación

- Naturaleza del signo lingüístico

- El arte como hecho sígnico

- La significación- El modelo comunicativo

semiótico-informacional

13. Estructuralismo y comunicación14. Definición de signo lingüístico15. Análisis de obras de arte desde su perspectiva comunicativa16. Significado e Ideología17. Modelo comunicativo semiótico-informacional

2

Page 3: Syllabus teorías de comunicación

CONTENIDOCampos Problémicos Temas Sesiones

Perspectiva Crítica

- Aplicación del marxismo en la teoría crítica de la comunicación

- El estudio de la comunicación desde la perspectiva crítica

- Industrias culturales- Análisis de tiras cómicas

- Análisis comparativo entre funcionalismo, estructuralismo y teoría crítica

18. Hacia una definición del marxismo en comunicación

19. La Perspectiva Crítica20. Industrias Culturales21. Para leer al pato donald. Comunicación de masa y colonialismo.22. Vídeo-Foro: Truman Show23. Bases para la comprensión científica de la comunicación.24. Examen final

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJECampos Problémicos Trabajo Presencial Trabajo Independiente

Introducción:

- ¿Qué es una teoría?- ¿Qué es un

paradigma?- Paradigma en las

ciencias sociales- La comunicación

entre campo de conocimiento y de formación profesional

1. Presentación del programa

2. Definición de teoría3. El concepto de

paradigma en Kuhn.4. Paradigmas en las

ciencias sociales5. Educación, Universidad,

Interdisciplinariedad, Complejidad

6. La comunicación entre campo de conocimiento y de formación profesional

Antes de cada clase deben haber leído las lecturas asignadas, de acuerdo con el orden presentado en el anexo: Número de lecturas.

Lecturas números 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Para algunos trabajos en clase deben mirar previamente unas películas, las cuales se encuentran a través de internet o en la biblioteca de la PUJ.

Antecedentes, concepto y aplicación del funcionalismo en la comunicación.

7. ¿Qué es el conductismo?: relación de esta lectura con imágenes de la película “Tiempos Modernos”.

8. La Teoría Hipodérmica9. El modelo de Lasswell y

la superación de laTeoría hipodérmica

10.La teoría funcionalista11.Modelo comunicativo de

Lecturas números 7a, 7b, 8a, 8b, 9, 10, 11, 12, 13 y 14.

3

Page 4: Syllabus teorías de comunicación

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJECampos Problémicos Trabajo Presencial Trabajo Independiente

la teoría de la información.

11. Vídeo-foro: La Naranja Mecánica12. Primer parcial

Estructuralismo 13. Estructuralismo y comunicación14. Definición de signo lingüístico15. Análisis de obras de arte desde su perspectiva comunicativa16. Significado e Ideología17. Modelo comunicativo semiótico-informacional

Lecturas números 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21.

Perspectiva Crítica 18. Hacia una definición del marxismo en comunicación

19. La Perspectiva Crítica20. Industrias Culturales21. Para leer al pato donald. Comunicación de masa y colonialismo.22. Vídeo-Foro: Truman Show23. Bases para la comprensión científica de la comunicación.24. Examen final

Lecturas números 22, 23, 24, 25 y 26.

ASPECTOS POR EVALUAR Y FORMAS DE EVALUACION

1. Aspectos:

1. Desarrollo de competencias escritas y orales2. Capacidad de análisis3. Apropiación de conceptos básicos de la comunicación4. Asociación entre texto y contexto5. Cumplimiento en la elaboración y entrega de trabajos en las horas de clase

4

Page 5: Syllabus teorías de comunicación

2. Formas:

2.1 Primer parcial: trabajo escrito relacionando las teorías del paradigma funcionalista con la película “No”.

2.2 Trabajos en clase: realizados con base en las lecturas previamente asignadas y las películas que aparecen en la filmografía.

2.3 Examen final: evaluación escrita sobre los paradigmas de comunicación: funcionalismo, estructuralismo y teoría crítica. Incluye el análisis de la película “Truman Show”.

3. Porcentajes:

Primer parcial: 30% de la nota del semestreTrabajos en clase: 30% de la nota del semestreExamen final: 40% de la nota del semestre

FUENTES DE INFORMACIÓNCampos Problémicos Referencias BibliográficasIntroducción:

- ¿Qué es un paradigma?

- Paradigma en las ciencias sociales

- Educación, Universidad, Interdisciplinarie-dad, Complejidad

- La comunicación entre campo de conocimiento y de formación profesional

GARCÍA FALLAS, Jacqueline. (1996). Paradigmas: ¿construcciones históricas? En: Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica. Nos. 83 y 84, pp. 455-464.

KUHN, Thomas. (2001). La respuesta a la crisis. En: La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

MARTINO, Luis C. Elementos para una epistemología de la comunicación. Traducción del portugués de Raúl Fuentes Navarro. Brasil: Universidad de Brasilia.

PEREIRA G., José Miguel. La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. En: Investigación y Desarrollo. Vol. 13 No. 2, pp. 412-441.

ROVEDA, Antonio. (2010). Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI. Conversaciones con Edgar Morin. En: Revista Signo y Pensamiento. No. 56, pp. 434-440.

SALAZAR, Omar. (1996). El concepto de “paradigma” en Thomas Kuhn y la filosofía. En: Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu. No. 112, pp. 103-127.

Antecedentes, concepto y aplicación del funcionalismo en la comunicación.

BERLO, David. (1997). El proceso de la comunicación. Argentina: El Ateneo.

DE FLEUR, Melvin y ROKEACH S. Ball. (1986). El paradigma

5

Page 6: Syllabus teorías de comunicación

FUENTES DE INFORMACIÓNCampos Problémicos Referencias Bibliográficas

evolucionista y el concepto de sociedad de masas. En: Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, pp. 200-225.

WATSON, J. B. (1972). El Conductismo. Buenos Aires: Paidós.

WOLF, Mauro. (1987). La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós.

Estructuralismo DE SAUSSURE, Ferdinand. Naturaleza del signo lingüístico. En: Curso de Lingüística General. pp. 91-104.

ECO, Umberto. (2004). La belleza de los media. En: Historia de la belleza. Barcelona: Lumen, pp. 412-429.

FISKE, John. (1982). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma.

MUKAROVSKY, Jan. (2000). El arte como hecho sígnico. En: Signo, Función y Valor. Bogotá: Departamento de Literatura – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Humanidades y Literatura – Facultad de Artes y Humanidades – Universidad de los Andes, Plaza & Janés, pp. 88-95.

PAOLI, Antonio. (2004). Comunicación e Información. México: Trillas.

WOLF, Mauro. (1987). El modelo comunicativo semiótico-informacional” En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 138-142.

Perspectiva Crítica DORFMAN, Ariel y MATTELART, Armand. (1998). Del buen salvaje al subdesarrollado. En: Para leer al pato donald. México: Siglo veintiuno editores, pp. 57-81.

HORKHEIMER, Max. (2001). La Industria Cultural. Ilustración como engaño de masas. En: La Escuela de Frankfurt. México: UNAM, pp. 237-276.

PAOLI, Antonio. (2004). Hacia una definición del marxismo en comunicación. En: Comunicación e Información. México: Trillas, pp. 47-62.

RESTREPO, Mariluz. (1986). Bases para la comprensión científica de la comunicación. En: Signo y Pensamiento No. 8, pp. 77-88.

WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Crítica. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 90-102.

6

Page 7: Syllabus teorías de comunicación

FILMOGRAFÍA

Annaud, Jean-Jacques. (1981). La Guerra del Fuego. Canadá, Francia, Estados Unidos, 105 minutos. En: http://www.youtube.com/watch?v=5bsjJzG-vEE

Chaplin, Charles. (1936). Tiempos Modernos. Estados Unidos, 87 minutos. En:http://www.youtube.com/watch?v=b6mrvKTopY8

Kubrick, Stanley. (1971). La Naranja Mecánica. Reino Unido, 137 minutos. En: http://www.sucine.com/la-naranja-mecanica/

Larraín, Pablo. (2012). No. Chile, Estados Unidos, México, 115 minutos. En: http://www.peliculas4.com/ver-no-2012-online-10-5681.html

Weir, Peter. (1998). El Show de Truman. Estados Unidos, 103 minutos. En: http://vimeo.com/61818837

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DE MORAGAS, Miquel. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

DUBIEL, Helmut. (2000). La Teoría Crítica Ayer y Hoy. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

ECO, Humberto. (1994). Signo. Barcelona: Labor.

MARCUSE, Herbert. (1973). Ensayo sobre la liberación. México: Editorial Joaquin Mortiz.

MARTÍN-BARBERO, Jesús y SILVA, Armando (compiladores). (1997). Proyectar la Comunicación. Bogotá: TM Editores.

MATTERLART, Armand y Michèle. (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

MOLES, Abraham. (1983). Análisis sistémico de la sociedad como máquina. En: Signo yPensamiento No. 3, pp. 36-43.

RODRIGO ALSINA, Miguel. (2001). Teorías de la Comunicación: Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona.

RUBIO A., Jaime. (1991). El mensaje: un icono problemático. En: Signo y PensamientoNo. 18, pp. 5-19.

STEVENSON, Nick. Culturas Mediáticas. (1998). Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu editores.

WOLF, Mauro. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

7