Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

8

Click here to load reader

description

Material entregado durante el taller

Transcript of Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Page 1: Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Cultivos de Cobertura y su incidencia en la profundidad de la napa freática

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano - Solapa4

22 de Febrero de 2013

Solapa4.com 1

¿Los Cultivos de Cobertura son una herramienta útil para impactar en

la profundidad de la Napa Freática?

Introducción:

En la zona Oeste de la provincia de Buenos Aires, el nivel freático muestra

oscilaciones interanuales que impactan fuertemente en el sistema de producción.

Hay alternancia de períodos de inundación, donde la napa aflora en superficie jugando

un papel negativo, con otros en que tiene una profundidad que, sin afectar el área

sembrada, le aporta agua al cultivo maximizando rendimientos.

Gráfico 1: Evolución interanual de la Profundidad de la Napa. Estancia La Paz, Daireaux.

Medidas semanales desde el año 1987 hasta la actualidad.

Las lluvias del año, son la causa más importante para explicar por que la napa sube o

baja. Así encontramos un punto de equilibrio, que son las “lluvias anuales que no

causan variación del nivel freático”. Este punto de equilibrio, está fuertemente

influenciado por el sistema de producción.

Cuando el sistema fue agricultura convencional con ganadería, el punto de equilibrio

fue de 1.050 mm/año. Pero cuando el sistema paso a agricultura continua en siembra

directa, este punto de equilibrio bajó a 870 mm/año. Es decir, el sistema ganó eficiencia

en el uso del agua y bajo su evapotranspiración casi 200 mm!

-4,00

-3,50

-3,00

-2,50

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

may

-87

may

-88

may

-89

may

-90

may

-91

may

-92

may

-93

may

-94

may

-95

may

-96

may

-97

may

-98

may

-99

may

-00

may

-01

may

-02

may

-03

may

-04

may

-05

may

-06

may

-07

may

-08

may

-09

may

-10

may

-11

may

-12

Pro

fun

did

ad d

e la

Nap

a (M

)

Page 2: Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Cultivos de Cobertura y su incidencia en la profundidad de la napa freática

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano - Solapa4

22 de Febrero de 2013

Solapa4.com 2

Gráfico 2: Relación entre los mm de lluvia caídos en el año (julio-junio) y la variación de la

napa en el mismo periodo. Ea La Paz, Daireaux. Últimos 25 años.

Del año 1987 al 2004, el sistema de producción fue Agricultura Convencional (con Labranzas) y

Ganadería y a partir del año 2004 a la actualidad, Agricultura Continua en Siembra directa.

Este cambio en la eficiencia en el uso del agua, fue bienvenido durante los años más

secos, ya que “sostuvo” la napa en niveles interesantes (de 2.0 mts a 2.5 mts) para

proveer agua al cultivo y mitigar las secas. Sin embargo, en situaciones como las

actuales, con lluvias que superaron los 1,400 mm en el año 2012, vemos necesario

aumentar la evapotranspiración del sistema para alejar el riesgo de inundación. La

zona es un sistema hidrológico arreico sin posibilidades de evacuar excedentes por ríos.

La única posibilidad de evacuar excedentes es aumentar la Evapotranspiración.

Esta idea también avalada por simulaciones con Modelos Matemáticos: con ellos

estuvieron trabajando los investigadores en una zona de la Cuenca del Salado, y

comprobaron que el impacto del Sistema de Producción ( Pastura vs Soja) es

importante, pero depende de la conductibilidad hidráulica de los suelos: la presencia de

Thaptos con baja conductibilidad, reducen el impacto del cambio en el modelo de

producción.

y = 0,0035x - 3,6565

R2 = 0,7683

y = 0,0026x - 2,2318

R2 = 0,611

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400

mm de lluvia anuales

Vac

iaci

on

an

ual

de

la N

apa

1987 al 2004

2004 al 2011

Page 3: Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Cultivos de Cobertura y su incidencia en la profundidad de la napa freática

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano - Solapa4

22 de Febrero de 2013

Solapa4.com 3

Figura 1: Impacto en la disminución del nivel freático con dos sistemas de producción en el

Noroeste de la Cuenca del Salado. Aplicación de MIKE SHE.

Pablo García, A. Menéndez, N. Badano, F. Bert, E. Jobaggy y Guillermo Podestá.

Ahora, nuestra gran preocupación es como va a ser la profundidad de la napa el

próximo octubre, ya que cuando miramos la historia, vemos una fuerte relación entre

el nivel freático de ese mes y lo que efectivamente podemos sembrar

Gráfico 3: Relación entre profundidad de la napa y el aprovechamiento de la superficie agrícola.

Ea La Paz, Daireaux. Últimos 11 años.

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

0,5 1 1,5 2 2,5 3

Profundidad de la Napa en Octubre

Sup

erf

icie

Se

mb

rad

a

Page 4: Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Cultivos de Cobertura y su incidencia en la profundidad de la napa freática

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano - Solapa4

22 de Febrero de 2013

Solapa4.com 4

Cuando el aprovechamiento fue inferior al 100%, fue por inundación: agua en superficie

más problemas de piso.

Cuando la profundidad de la napa supera los 2,10 mts (en un freatímetro ubicado en el

casco, en una posición “media” de relieve, no hay agua en superficie y el área se

aprovecha en un 100%.

Cuando el nivel asciende, se pierde un 0,34% de la superficie por cada 1cm de ascenso,

(o 1% cada 3 cm)

Miremos la historia para ver que podemos esperar en Octubre del 2013:

En promedio, deberíamos esperar que la napa este 0,5 mts más alta en octubre que en

febrero del mismo año. Esto significa pasar de una napa actual de 1,5 mts de

profundidad a una de octubre de 1,0 mts.

Esto es preocupante, porque indica que solo podremos sembrar el 60% del campo

en la primavera próxima.

Gráfico 4: Evolución del nivel freático de febrero a octubre. Ea La Paz, Daireaux. Últimos 25 años. De

Febrero a Octubre, en promedio, sube 0,5 mts. Sin embargo, hay una alta variabilidad interanual. En 25

años, llegó a subir un máximo de 2.0 mts y a bajar un máximo de 0,15 mts. Como vemos, las

posibilidades que mejore son casi nulas. Y además existe un gran riesgo: un 30% de los casos la napa

subió más de 0,5 mts.

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Var

acio

n d

e la

Nap

a a

par

tir

de

feb

rero

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Tot al general

Page 5: Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Cultivos de Cobertura y su incidencia en la profundidad de la napa freática

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano - Solapa4

22 de Febrero de 2013

Solapa4.com 5

Discusión y Resultados:

A partir de aquí, nos urge aumentar la evapotranspiración del sistema. Evaluemos el

impacto de un Cultivo de Cobertura (CC)

Para estimar el consumo de un CC, usamos los datos de Evapotranspiración Potencial y

el Kc del cultivo según las etapas fenológicas.

Resultado: el consumo de un CC es de de 300 mm más que un barbecho limpio

Gráfico 5: Comparación de la Evapotranspiración Potencial (según datos de la casilla

meteorológica de 30 de Agosto, Trenque Lauquen) con un suelo en barbecho limpio y un CC

(Trigo sembrado el 1 de marzo y secado el 1 de Octubre).

Nota 1 Datos de ensayos realizados por la Ing. Agr. Miriam Barraco, INTA Villegas, en

ambientes con buena disponibilidad hídrica, corroboran estos valores.

Nota 2 Corridas con los Modelos de Simulación, para la situación descripta y clima de

Pehuajo, indican consumos de aproximadamente 250 mm (Ing. Agr. Rita Robledo,

Solapa4)

Nos surge una duda: lo que podemos hacer en escala de “predio”, no será “diluido” por

el aporte de la napa de campos vecinos.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

01-

mar

01-

abr

01-

may

01-

jun

01-

jul

01-

ago

01-

sep

01-

oct

MM

po

r D

ia

ETP

ETr CC

ETr Bcho

Page 6: Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Cultivos de Cobertura y su incidencia en la profundidad de la napa freática

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano - Solapa4

22 de Febrero de 2013

Solapa4.com 6

Para contestar a esta pregunta, el equipo liderado por E. Jobaggy con el Modelo MIKE

SHE, simulo en “islas” de 9 km de lado, y evaluaron el impacto que tenía en aéreas

vecinas.

Figura 2: Externalidades que se producen a partir de cambios en el Modelo de Producción a

nivel de Predio en el Noroeste de la Cuenca del Salado. Aplicación de MIKE SHE.

Pablo García, A. Menéndez, N. Badano, F. Bert, E. Jobaggy y Guillermo Podestá.

Ahora, con todos estos elementos, intentemos cuantificar el impacto de intensificar la

rotación con CC.

1- Impacto de un aumento de 300 mm en la Evapotranspiración en el nivel

freático.

De acuerdo a la relación entre lluvias y variación de la profundidad de la napa

(Gráfico n°2), construimos un modelo lineal, donde cada mm de lluvia, en más o

en menos, hace variar la napa en 2,6 mm. Por lo tanto, el aumento de 300 mm en

la ET aumenta la profundidad de la napa en 87 cm

2- Impacto de una disminución del nivel freático de 87 cm en el área sembrable

Como vimos en el Gráfico n° 3, cada variación de 1 cm de la profundidad de la

napa (entre 0 y 2.1 mts de profundidad) aumenta en 0,34% del área sembrable.

Por lo tanto, esta disminución del nivel freático aumentaría la superficie

sembrable un 26%.

Page 7: Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Cultivos de Cobertura y su incidencia en la profundidad de la napa freática

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano - Solapa4

22 de Febrero de 2013

Solapa4.com 7

Si pensamos en una tecnología de bajo costo, con siembra al voleo de 20 kg R. Grass

Diploide con una Fertilizadora, el costo del CC seria del orden de los 200 $/ha.

Como cada 1 ha de CC sembrada recupera 1/4 de ha agrícola, podemos considerar que

el ingreso que produce cada ha sembrada con CC es el 26% del valor de alquiler de

una ha agrícola, determinado una relación costo/beneficio sumamente atractiva.

Sin embargo, esta tecnología enfrenta riesgos e incertidumbres importantes:

1. Si miramos el gráfico n° 4, vemos que la suba del nivel freático de febrero a

octubre de 50 cm, se produce en dos momentos: En el otoño, 30 cm, y en

primavera, 20 cm. Entonces, es de esperar que si sembramos en ambientes con

la napa muy cerca de la superficie, perdamos parte del área sembrada con

las lluvias de otoño. De los últimos 25 años, solo en 9 la napa no subió en

otoño. Esto quiere decir, que tenemos un 63% de probabilidades de perder lo

que sembremos “en el barro”.

2. Poco sabemos de los desplazamientos horizontales de la napa freática: Si lo

hago en una superficie “chica”, la ventaja que logro ¿será aprovechada (y

diluída) por las zonas aledañas?

Para minimizar estos riesgos planteemos la problemática de: “donde” y “cuando”

sembrar los CC:

¿Donde hacerlo?

Para este año en particular, con la napa este octubre pasado en 0,5 mts, solo se pudo

sembrar el 50% del campo. En este caso que estamos estudiando, el 50% del área

no sembrada corresponde a microambiente medios, y el otro 50% a

microambientes bajos.

Una opción conservadora es hacer una “Prescripción de Siembra” solo en los

microambientes “medios” de los desperdicios sin sembrar. Esto significaría

sembrar la mitad del área que quedo como desperdicio (el 25% del campo)

¿Cuándo hacerlo?

Si bien para aprovechar el consumo en el otoño se debería sembrar el R. Grass los

primeros días de marzo, creemos que una siembra de fin de marzo tendría

como ventaja:

Las malezas, si bien mas desarrolladas, ya están más cerca de su senescencia y disminuye su competencia.

Ya entrando en el otoño, no hay riesgo de “golpe de calor” y el tiempo más

húmedo asegura un mejor nacimiento y permanencia del r. grass

Page 8: Taller22 02 2013_cultivos_de_cobertura v3

Cultivos de Cobertura y su incidencia en la profundidad de la napa freática

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano - Solapa4

22 de Febrero de 2013

Solapa4.com 8

En la medida que pasa marzo, se clarifica el escenario de lluvias de otoño y

disminuye el riesgo de la decisión que se tome.

Conclusiones

El uso de CC parece una herramienta útil para incrementar la

Evapotranspiración, impactando en el nivel freático y por lo tanto, en los riesgos

de inundación.

Otros aspectos positivos que deberán considerarse son:

Mejorar el balance de carbono en ambientes que por sus complicaciones, son difíciles de estabilizar con una rotación con gramíneas

Mejorar el control de malezas problema, por ejemplo la rama negra. Los

controles tempranos en otoño con herbicidas para hoja ancha, más la

competencia del cultivo de cobertura, son una excelente estrategia para su

control.

Sin embargo, se debe estudiar cual es la mejor estrategia de uso que cause impacto y a

la vez no sea riesgosa.

Tener el campo “ambientado” ayuda a tomar mejores decisiones:

Siempre es mejor pensar en categorías de ambientes que en nombres propios de

lotes. Además, nos da la posibilidad de hacer “prescripciones precisas” de donde si

y donde no sembrar.

Asimismo, debemos ajustar para cada situación, que cultivo, fecha de siembra y método

de siembra (aérea, al voleo o con sembradora) resulta más conveniente.

Ing. Agr. Santiago Gonzalez Venzano

[email protected]