Telecentros Comunitarios: análisis de experiencias en países en ...

327
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS TELEMÁTICOS PROYECTO FIN DE CARRERA TELECENTROS COMUNITARIOS ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN PAÍSES EN DESARROLLO

Transcript of Telecentros Comunitarios: análisis de experiencias en países en ...

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE

    TELECOMUNICACIN

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    DE SISTEMAS TELEMTICOS

    PROYECTO FIN DE CARRERA

    TELECENTROS COMUNITARIOS

    ANLISIS DE EXPERIENCIAS

    EN PASES EN DESARROLLO

  • ii

    MOISS LPEZ COLOMER

    CURSO: 2001 2002

    TTULO: Telecentros Comunitarios: Anlisis de experiencias en pases en desarrollo.

    AUTOR: Moiss Lpez Colomer.

    TUTOR: Valentn Villarroel Ortega.

    PONENTE: Joaqun Seoane Pascual.

    DEPARTAMENTO: Ingeniera Telemtica.

    TRIBUNAL: Presidente: Fernando Sez VacasVocal: Santiago Lorente ArenasSecretario: Joaqun Seoane Pascual

    FECHA DE LECTURA:

    CALIFICACIN:

    RESUMEN DEL PROYECTO:

    El presente proyecto fin de carrera pretende contribuir al estudio de laaplicacin de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones para promover ysustentar un desarrollo humano sostenible en los pases ms desfavorecidos. Dentro deeste amplio contexto de estudio, analizaremos el desarrollo de los telecentros en lospases del Sur, centrndonos en aquellos cuyo principal objetivo sea contribuir aldesarrollo humano de comunidades y colectivos empobrecidos de los pases endesarrollo. Podemos definir un telecentro como un local de acceso pblico que proveeacceso a las TIC. Estos telecentros pretenden dar acceso a las TIC de una manerarealista y econmica a los usuarios de las zonas rurales y urbano-marginales,concentrando los servicios y las infraestructuras bsicas de telecomunicacin en un sololugar dentro de las comunidades. A lo largo de este documento, se describir elpanorama mundial de los telecentros en los pases del Sur, su evolucin y su desarrollo.Esta revisin del estado del arte se har tanto por regiones geogrficas, analizando lasexperiencias que se estn llevando a cabo en Amrica, Asia y frica, por agentes,estudiando cules son las organizaciones que estn impulsando el establecimiento detelecentros, como por modelos, haciendo una clasificacin en funcin de parmetroscomo sistema de financiacin, objetivos, localizacin, beneficiarios o serviciosofrecidos.

    PALABRAS CLAVE: Telecentro, comunitario, desarrollo, proyecto, viabilidad,sostenibilidad, social, comerciales, informacin, comunicaciones, acceso, experiencia,iniciativa, programa, tecnologa, pblico, telefona, Internet, universal, servicio

  • iii

    A Valentn, por su paciencia.

    A Laura, por las grficas deltima hora.

    A Pelayo, a Geli, a Pedro y aNacho, por que s.

    A mis padres, a mi hermana ya mi abuela, por su cario yapoyo.

    A Beatriz, por todo.

  • iv

    INDICE1. INTRODUCCIN ................................................................ 1

    1.1 TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LAS COMUNICACIONES11.2 LOS TELECENTROS ......................................................................................31.3 OBJETIVO DEL PROYECTO FIN DE CARRERA.....................................41.4 ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO........................................................5

    1.4.1 Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones para eldesarrollo...................................................................................................................51.4.2 El movimiento mundial delos telecentros..................................................51.4.3 Telecentros Comunitarios Multipropsito en Uganda ............................61.4.4 Telecentros en los pases en desarrollo......................................................6

    1.4.4.1 Telecentros en frica..............................................................................61.4.4.2 Telecentros en Amrica ..........................................................................71.4.4.3 Telecentros en Asia ................................................................................8

    1.4.5 Conclusiones ................................................................................................91.4.6 Apndices .....................................................................................................9

    2. TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DELAS COMUNICACIONES PARA EL DESARROLLO 10

    2.1 TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y GLOBALIZACIN .........102.2 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y LA TECNOLOGA ....12

    2.2.1 El Desarrollo Humano Sostenible............................................................122.2.2 Tecnologa: Concepcin, innovacin y transferencia.............................132.3.3 Las TIC aplicadas al desarrollo ...............................................................17

    2.3 ACCESO MUNDIAL A LAS TELECOMUNICACIONES........................182.3.1 Telefona bsica: Del servicio al acceso universal ..................................19

    2.3.1.1 Telfonos Pblicos: El Caso de Per....................................................242.3.2 Telefona mvil ..........................................................................................28

    2.1.2.1 Telefona mvil rural: El caso de Bangladesh......................................312.3.3 Internet.......................................................................................................33

    2.3.3.1 Cabinas pblicas: El caso de la Red Cientfica Peruana ......................362.3.4 Otros servicios y tecnologas para proveer el acceso .............................382.3.5 Conclusiones ..............................................................................................39

    2.4 APLICACIONES DE LAS TIC AL DESARROLLO..................................402.4.1 Necesidad de las TIC en los paises en desarrollo ...................................402.4.2 Aplicacin de las TIC a la Salud..............................................................42

    2.4.2.1 Teleconsulta..........................................................................................422.2.2.4 Teleformacin sanitaria ........................................................................432.4.2.3 Sistemas de telecomunicacin e informacin para personal sanitariorural de Amrica Latina: Enlace Hispano-Americano de Salud ...........................43

    2.4.3 Aplicacin de las TIC a la Educacin......................................................452.4.3.1 Sistemas de teleeducacin no interactivos............................................462.3.2.2 Sistemas de teleeducacin interactivos.................................................47

    2.4.4 Aplicacin de las TIC al Desarrollo Rural..............................................482.4.4.1 Sistema de Informacin para el Desarrollo Rural: INFODES .............49

  • v

    2.4.5 Conclusiones: Aplicacin de las TIC al desarrollo................................512.5 CONCLUSIONES: TIC Y PASES EN DESARROLLO............................52

    3. ORGENES DEL CONCEPTO DE TELECENTRO563.1 METODO DE ESTUDIO................................................................................56

    3.1.1 Definicin de Telecentro ...........................................................................573.1.2 Variables de estudio ..................................................................................583.1.3 Criterios de Evaluacin ............................................................................60

    3.2 HISTORIA DE LOS TELECENTROS EN LOS PASESDESARROLLADOS .................................................................................................62

    3.2.1 Conclusiones ..............................................................................................72

    4. TELECENTROS EN LOS PAISES EN DESARROLLO:AGENTES 74

    4.1 PRINCIPALES AGENTES QUE ESTN DIFUNDIENDO ELCONCEPTO DE TELECENTRO PARA EL DESARROLLO ............................74

    4.1.1 La Unin Internacional de Telecomunicaciones ....................................754.1.1.1 La estrategia de la UIT sobre las TIC y el desarrollo...........................764.1.1.2 La UIT y los Telecentros ......................................................................77

    4.1.2 La Organizacin de las Naciones Unidas para el desarrollo de laEducacin, la cultura y la ciencia..........................................................................82

    4.1.2.1 Estrategia de la UNESCO sobre las TIC y el desarrollo ......................824.1.2.2 La UNESCO y los Telecentros.............................................................83

    4.1.3 El Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo............854.1.3.1 Estrategia del IDRC sobre las TIC y el desarrollo ...............................854.1.3.2 EL IDRC y los Telecentros ..................................................................86

    4.1.4 La Agencia Nacional Estadounidense para el Desarrollo Internacional904.1.4.1 Estrategia de la USAID sobre las TIC y el desarrollo..........................904.1.4.2 La USAID y los Telecentros: El proyecto LearnLink..........................91

    4.1.5 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo ...........................924.1.5.1 Estrategia del PNUD sobre TIC y desarrollo .......................................924.1.5.2 El PNUD y los telecentros....................................................................93

    4.1.6 OTRAS ORGANIZACIONES.................................................................944.1.7 CONCLUSIONES.....................................................................................95

    5. TELECENTROS COMUNITARIOSMULTIPROPSITO EN UGANDA 91

    5.1 TELECENTROS COMUNITARIOS EN UGANDA...................................915.1.1 Contexto econmico y social de UGANDA .............................................925.1.2 El sector de las Telecomunicaciones en UGANDA ................................93

    5.1.2.1 Telefona en Uganda: Evolucin y operadores.....................................945.1.2.2 Internet en Uganda: Evolucin y proveedores .....................................965.1.2.3 Servicios de comunicacin de difusin en Uganda ..............................985.1.2.4 Conclusiones sobre las Telecomunicaciones en Uganda .....................99

    5.1.3 El telecentro de Nakaseke.........................................................................995.1.3.1 La comunidad de Nakaseke................................................................1005.1.3.2 Objetivos del proyecto........................................................................1015.1.3.3 Fase inicial del proyecto: Gestin del telecentro................................101

  • vi

    5.1.3.4 Fase de operacin: Inicio de los Servicios..........................................1075.1.3.5 Infraestructuras y Tecnologas............................................................1145.1.3.6 Sistema de financiacin ......................................................................1164.1.3.8 Anlisis del telecentro de Nakaseke ...................................................1175.1.3.7 Conclusiones y Lecciones Aprendidas ...............................................123

    5.1.4 La Iniciativa ACACIA en Uganda: Los Telecentros de Nabweru yBuwama .................................................................................................................127

    5.1.4.1 La iniciativa ACACIA en UGANDA.................................................1275.1.4.2 El telecentro de Buwama....................................................................1285.1.4.3 El telecentro de Nabweru ...................................................................1305.1.4.4 Anlisis de los telecentros de Nabweru y Buwama............................132

    6. TELECENTROS EN LOS PASES EN DESARROLLO:FRICA 125

    6.1 TELECENTROS EN FRICA 1256.1.1 Telecentros Comerciales en frica ........................................................127

    6.1.1.1 Caso de estudio 1. Telecentros comerciales (SENEGAL) .................1306.1.2 Telecentros Comunitarios en frica......................................................131

    6.1.2.1 Caso de estudio 2. El Telecentro Comunitario Multipropsito deTombouctou (MALI)..........................................................................................135

    6.1.3 Telecentros en SUDFRICA. Caso de estudio 3..................................1456.1.3.1 Telecentros instalados por la Agencia para el Servicio Universal .....1486.1.3.2 Telecentros comerciales instalados por Vodacom..............................1506.1.3.3 Comparativa: Anlisis del impacto y desarrollo de los telecentrosinstalados por la USA y por Vodacom................................................................1516.1.3.4 Lecciones aprendidas de los telecentros sudafricanos........................152

    6.1.4 Conclusiones: Telecentros en frica .....................................................1536.1.4.1 Agentes que lideran los telecentros africanos.....................................1536.1.4.2 Telecentros comerciales .....................................................................1546.1.4.3 Telecentros Comunitarios...................................................................1556.1.4.4 Lecciones aprendidas y reflexiones....................................................1586.1.4.5 Evolucin futura de los telecentros en frica ....................................161

    7. TELECENTROS EN LOS PAISES EN DESARROLLO:AMRICA 183

    7.1 TELECENTROS EN AMERICA 1837.1.1 Telecentros de iniciativa privada...........................................................1907.1.2 Telecentros de iniciativa social...............................................................192

    7.1.2.1 Caso de estudio 4. LINCOS, Pequeas Comunidades Inteligentes(COSTA RICA Y REPBLICA DOMINICANA) ............................................1997.1.2.2 Caso de estudio 5. Red de mini-telecentros rurales (SURINAM)......203

    7.1.3 Telecentros de iniciativa pblica............................................................2087.1.3.1 Caso de estudio 6. Programa nacional de telecentros (CHILE) .........2167.1.3.2 Caso de estudio 7. Programa AMI-COMPARTEL y las UnidadesInformativas Barriales (COLOMBIA) ................................................................223

    7.1.4 Conclusiones ............................................................................................2267.1.4.1 Agentes que lideran la evolucin de los telecentros americanos........2277.1.4.2 Modelos de telecentros en Amrica....................................................2287.1.4.3 Lecciones Aprendidas y reflexiones...................................................232

  • vii

    7.1.4.4 Evolucin futura de los telecentros en Amrica.................................234

    8. TELECENTROS EN LOS PAISES EN DESARROLLO:ASIA 237

    8.1 TELECENTROS EN ASIA2378.1.1 Telecentros comerciales ..........................................................................238

    8.1.1.1 Caso de estudio 8. Telecentros franquiciados (INDONESIA) ...........2388.1.2 Telecentros comunitarios........................................................................239

    8.1.2.1 Caso de estudio 9. Programa Centros de Conocimiento (INDIA)..2418.1.2.2 Caso de estudio 10. Centro Multimedia Comunitario de Kothmale(SRI LANKA) .....................................................................................................244

    8.1.3 Conclusiones: Telecentros en Asia.........................................................2478.1.3.1 Agentes que lideran el desarrollo de los telecentros asiticos............2478.1.3.2 Modelos de telecentros en Asia ..........................................................2488.1.3.3 Lecciones aprendidas y reflexiones....................................................2488.1.3.4 Evolucin futura de los telecentros en Asia .......................................249

    9. CONCLUSIONES 2519.1 AGENTES PROMOTORES DE TELECENTROS EN LOS PASES ENDESARROLLO .......................................................................................................251

    9.1.1 Agentes pertenecientes al sector privado...................................................2519.1.1.1 Operadores de telecomunicacin ...........................................................2519.1.1.2 Pequeos empresarios............................................................................2539.1.1.3 Empresa privada.....................................................................................254

    9.1.2 Agentes pertenecientes al sector pblico...............................................2549.1.2.1 Gobiernos...............................................................................................2549.1.2.2 Ayuntamientos .......................................................................................255

    9.1.3 Otros Agentes...........................................................................................2569.1.3.1 Agentes sociales.....................................................................................2569.1.3.2 Organismos Internacionales...................................................................2569.1.3.3 Universidades.........................................................................................2579.1.3.4 Asociaciones de telecentros ...................................................................2589.1.3.5 Organismos que agrupan a agentes de diversos mbitos .......................258

    9.1.4 Comparativa por continentes.................................................................2589.2 REVISIN DE LOS PARMETROS DE ESTUDIO DE LOSTELECENTROS .....................................................................................................261

    9.2.1 Finalidad, localizacin y beneficiarios...................................................2619.2.1.1 Finalidad Comercial...............................................................................2619.2.1.2 Finalidad Social .....................................................................................2629.2.1.3 Finalidad Pblica ...................................................................................262

    9.2.2 Servicios e infraestructuras ....................................................................2639.2.2.1 Telefona pblica ...................................................................................2639.2.2.2 Servicios de apoyo administrativo .........................................................2649.2.2.3 Centro de recursos..................................................................................2649.2.2.4 Cursos de formacin informtica...........................................................2659.2.2.5 Provisin de acceso a Internet................................................................2679.2.2.6 Servicios para empresas .........................................................................2699.2.2.7 Sistemas de informacin y creacin de contenidos ...............................2699.2.2.8 Telemedicina..........................................................................................271

  • viii

    9.2.3 Gestin, OPERACIN, Financiacin y Evaluacin ............................2719.2.3.1 Gestin, Operacin y Financiacin........................................................2729.2.3.2 Evaluacin..............................................................................................273

    9.3 TIPOLOGA DE MODELOS DE TELECENTRO...................................2749.3.1 Telecentro comercial ...............................................................................2749.3.2 Telecentro franquiciado..........................................................................2759.3.3 Telecentro comunitario...........................................................................2769.3.4 Telecentro Municipal ..............................................................................2779.3.5 Telecentro Comunitario Multipropsito...............................................277

    9.4 TELECENTROS COMUNITARIOS: LECCIONES APRENDIDAS YCONCLUSIONES ...................................................................................................2789.5 ANLISIS DE FUTURO ..............................................................................286

    9.5.1 Telecentros comunitarios........................................................................2879.5.2 Estrategias Nacionales ............................................................................291

    APNDICE I: Entrevista con Richard Fuchs .................... 295

    APNDICE II: Listado de iniciativas en el mundo ........... 307

    BIBLIOGRAFA ....................................................................311

  • ix

    INDICE DE TABLAS Y GRAFICA

    CAPTULO 2

    Tabla 1. Teledensidad por reas geogrficas mundiales. ..........................................20Tabla 2. Inversin en infraestructuras de telecomunicacin (en billones de dlares)21Tabla 3. Coste residencial de la telefona bsica por reas geogrficas (en dlares)22Tabla 4. Indicadores de telecomunicaciones de Per 1993-1999. .............................25Tabla 5. Resultados del Programa rural en la Selva Norte del Per........................27Tabla 6. Estructura de la tarifa para una llamada local de un minuto....................32Tabla 7. Servidores de contenidos y ordenadores por cada 100 habitantes en el

    mundo por reas geogrficas.................................................................................34

    Grfica 1. Coste de transmisin de 10 Mb entre Los ngeles y Boston .................11Grfica 2. Porcentaje de pases que haban privatizado sus operadores nacionales

    de telecomunicaciones y abierto el mercado a la competencia (1999). ..............23Grfica 3. Incremento del nmero mundial de abonados a la telefona mvil........28Grfica 4. Incremento del porcentaje de lneas telefnicas mviles respecto al total

    de lneas telefnicas mundiales..............................................................................28Grfica 5. Nuevos subscriptores de telefona en Latinoamrica (millones).............29Grfica 6. Evolucin de la teledensidad telefnica conjunta en Camboya. .............30Grfica 7. Evolucin del mercado mvil celular mundial (distribucin del total de

    usuarios por reas geogrficas) .............................................................................30Grfica 8. Comparativa de cuotas de acceso a Internet (en dlares) .......................35Grfica 9. Comparativa de cuotas de acceso a Internet (en % del PIB)..................35

    CAPTULO 3

    Tabla 1. Equipamiento tpico de un telecentro...........................................................64Tabla 2. Servicios tpicos ofrecidos por un telecentro................................................65Tabla 3. Distancia a la ciudad cercana de ms de 10.000 habitantes .......................65Tabla 4. Fuente de financiacin y tipo de apoyo inicial.............................................66Tabla 5. Impacto de los telecentros escandinavos ......................................................68Tabla 6. Telecentros en los pases desarrollados (1993-1999) ...................................69

    Grfica 1. Telecentros en el mundo en 1993 ...............................................................63Grfica 2. Ciclo de vida de los telecentros escandinavos...........................................66Grfica 3. Comparativa de Telecentros en los pases desarrollados (1993-1999) ...68

    CAPTULO 4

    Tabla 1. Comparativa de los programas de telecentros de las organizaciones quelideran el establecimiento de telecentros en pases en desarrollo.......................97

  • x

    CAPTULO 5

    Tabla 1. Evolucin del sector de las telecomunicaciones ugands (1995-1999).......92Tabla 2. Tarifas de telefona bsica de la UTL (1999). .............................................92Tabla 3. Distribucin de las lneas telefnicas fijas y telfonos pblicos por reas

    geogrficas en 1999 y obligaciones de instalacin de las mismas por parte de laUTL hasta el 2005...................................................................................................92

    Tabla 4. Principales ISP en Uganda, por nmero de abonados y caudal a Internet92Tabla 5. Indicadores de radiodifusin (1999) .............................................................92

    Grfica 1. Situacin de los TCM en Uganda ..............................................................92Grfica 2. Evolucin de la telefona fija y mvil en Uganda. ....................................92Grfica 3. Evolucin del mercado de los ordenadores personales en Uganda ........92Grfica 4. Nmero estimado de usuarios de Internet en Uganda.............................92Grfica 5. Uso de Internet en Uganda.........................................................................92Grafica 8. Distribucin por edades de los usuarios del TCM de Nakaseke.............92Grafica 7. Ocupacin de los usuarios del TCM de Nakaseke ...................................92

    CAPTULO 6

    Tabla 1. Coste de los telecentros financiados por el consorcio IDRC-ITU-UNESCO133Tabla 2. Presupuesto del TCM de Tombouctou.......................................................141Tabla 3. Acceso universal a la telefona en Sudfrica en 1998................................146

    Grfica 1. Telecentros comerciales en frica. ..........................................................128Grfica 2. Telecentros Comunitarios en frica........................................................131Grfica 3. Usuarios del telecentro de Tombouctou abril 1999 marzo 2000........139Grfica 4. Ingresos por servicios en el telecentro de Tombouctou. ........................141Grfica 5. Ingresos por meses en el telecentro de Tombouctou (en euros)............142

    CAPTULO 7

    Tabla 1. Nmero de telecentros en Amrica Latina por pas a finales del 2001(excluyendo los telecentros de iniciativa privada) .............................................186

    Tabla 2. Indice de Telecentros por milln de habitantes en los pases de AmricaLatina (excluyendo los telecentros de iniciativa privada).................................187

    Tabla 3. Costes de inversin de un telecentro de iniciativa privada (Per)..........190Tabla 4. Gastos de operacin de un telecentro bsico (cabina pblica Peruana). 191Tabla 5. Modelo de flujo de caja y retorno de inversin de un telecentro bsico

    (cabina pblica peruana). ....................................................................................191Tabla 6. Nivel educativo de los usuarios de telecentros comerciales peruanos .....192Tabla 7. Modelo de presupuesto para un telecentro rural Tipo 0 ......................206Tabla 8. Costes totales del Programa de TCM chilenos (10 aos)..........................219Tabla 9. Total de telecentros del Programa chileno de TCM (por tipo y costes de

    los mismos) ............................................................................................................221Tabla 10. Telecentros instalados cada ao por el Programa chileno de TCM......221

  • xi

    Grfica 1. Nmero total de telecentros por pas en Amrica Latina a finales del2001 (excluyendo los telecentros de iniciativa privada) ....................................185

    Grfica 2. Comparativa por pases del ndice de Telecentros por milln dehabitantes (excluyendo los de iniciativa privada)..............................................188

    Grfica 3. Telecentros de iniciativa social en Amrica Latina................................193Grfica 4. Telecentros instalados cada ao por el Programa chileno de TCM.....222

    CAPTULO 8

    Tabla 1. Infraestructuras de comunicaciones existentes en Pondecherry antes delproyecto .................................................................................................................241

    Grfica 1. Usuarios de los telecentros de Pondecherry (enero 1999 julio 2000).243Grfica 2. Uso de los telecentros de Pondecherry (enero 1999 junio 2000) ........243

    CAPTULO 9

    Tabla 1. Agentes y modelos de telecentros en frica, Asia y Amrica...................259Tabla 2. Tipos de telecentro .......................................................................................274

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 1

    1. INTRODUCCIN

    1.1 TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LASCOMUNICACIONES

    Los sistemas de informacin y de comunicacin han constituido siempre unelemento fundamental de las sociedades humanas. Y las herramientas que han hechoposible la transmisin de informacin y la comunicacin, desde la imprenta a latelevisin, pasando por el telgrafo, la radio y el telfono, han tenido un fuerte impactoen el desarrollo de nuestra sociedad moderna.

    Las nuevas Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC), fruto dela convergencia entre la telemtica, la electrnica y las telecomunicaciones, han abiertonuevas posibilidades de desarrollo econmico y social, reduciendo costes, acortandodistancias y permitiendo la creacin de nuevos servicios.

    Los ordenadores han revolucionado el almacenamiento, el procesamiento y ladifusin de la informacin, a medida que han ido aumentando su capacidad y se han idoagrupando en redes que aumentan su utilidad. Internet, las pginas web y el correoelectrnico han logrado que estn disponibles ingentes fuentes de informacin para todoaquel que tenga acceso a la red. La informacin se puede transmitir casi a cualquierlugar y en cualquier momento con un coste muy pequeo.

    Las redes de informacin, y la propia sociedad, comienzan a ser mundiales. Eslo que se conoce como el paradigma de la Sociedad de la Informacin, una comunidadmundial basada en el conocimiento, que usa de manera intensiva la informacin y lasredes de comunicacin como herramientas de trabajo, ocio y de relacin social. Segnmuchos especialistas avanzamos hacia esta nueva sociedad, y en su desarrollo las TICpueden jugar un papel fundamental durante las prximas dcadas, cambiando ytransformando nuestro modo de vida. De hecho, en algunos aspectos ya han comenzadoa hacerlo. La globalizacin de la economa y de los mercados financieros ha sidoposible en gran medida a la asociacin de la informtica y de las telecomunicaciones, yaque ha permitido crear un mercado financiero mundial, eliminando el factor distancia yreduciendo los intermediarios. Por otra parte, la extensin de las redes detelecomunicacin a escala mundial ha propiciado la aparicin de nuevos movimientosciudadanos que estn desempeando un papel creciente en la creacin de nuevas formasde expresin poltica, social y cultural.

    Las TIC pueden permitir agilizar las relaciones de los ciudadanos con lasadministraciones pblicas, mejorar los servicios pblicos y contribuir a renovar laprctica de la democracia, propiciando un cambio desde una forma de democraciaparlamentaria a otra participativa, en la que todos los ciudadanos tomen el mayornmero de decisiones posibles. Estas tecnologas encierran tambin un gran potencial de

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 2

    desarrollo econmico y social, y pueden ser aplicadas en campos tan diversos como laeducacin, la salud, o el comercio.

    Se materialicen o no todas las esperanzas puestas en las TIC, es cierto que elacceso a estas nuevas tecnologas proporcionan una ventaja a la hora de buscar unempleo, recibir formacin, o realizar intercambios comerciales. Si hablamos de regioneso de pases, y no de individuos aislados, las TIC son una nueva herramienta que permitea las empresas competir en un mercado global muy competitivo, y tambin unaherramienta para potenciar el desarrollo econmico y social dentro de un mismo pas,permitiendo, por ejemplo, reforzar los sistemas educativos y de salud.

    Pero cabe preguntarse si todos los pases tienen las mismas oportunidades y lamisma capacidad de eleccin en cuanto al acceso y uso de las TIC. La respuesta es queno. Los pases ms ricos y desarrollados poseen unas infraestructuras detelecomunicacin modernas, la capilaridad de sus redes hace que la telefona bsicallegue prcticamente a todos los hogares, que la telefona mvil se haya convertido enun bien de consumo ms y que el acceso a Internet sea algo ya habitual en el mundo dela empresa y empiece a serlo en los hogares. En definitiva, se tiene acceso a las TIC aun coste asequible y con una calidad medianamente garantizada. Sin embargo enmuchos de los pases del Sur, de los llamados del tercer mundo o en desarrollo, esteacceso es bastante deficiente, caro y de baja calidad.

    Las telecomunicaciones, al igual que otros sectores como el de la salud o el de laeducacin, presentan considerables carencias estructurales en los pases en desarrollo.Sus redes de telecomunicacin no tienen la extensin y capacidad de sus homlogas delos pases desarrollados, y su capilaridad es limitada, dejando sin oportunidad de accesoa amplios sectores de la poblacin. No existe, en general, capacidad tecnolgicasuficiente en estos pases, personal capacitado, empresas ni instituciones que inviertanen telecomunicacin e investiguen en nuevas tecnologas. Estas diferencias se agrandanda a da, haciendo ms difcil que los pueblos ms desfavorecidos puedan desarrollarseeconmica y socialmente, y reducir la distancia que les separa de los pasesdesarrollados en cuanto a calidad de vida. A esta desigualdad en el despliegue yutilizacin de las TIC se le ha llamado la brecha digital.

    Esta brecha digital est presente tambin dentro de los mismos pases yregiones. En las zonas urbanas de los pases en desarrollo se concentran la mayor partede las inversiones en infraestructuras en general y en TIC en particular, y reside lamayor parte del reducido estrato social con capacidad econmica y la formacinsuficiente para acceder a los servicios de telecomunicacin. Mientras, las poblacionesrurales y ms aisladas se encuentran faltas de todo tipo de servicios, y mucho ms deposibilidades de acceso a las TIC. As, se est incrementando la divisin entre los quetienen acceso a estas tecnologas y los que no lo tienen, reproduciendo la brechadigital a nivel regional, y privando a las zonas ms deprimidas de una herramienta quepodra ser muy til para luchar contra su aislamiento y paliar en cierta medida lacarencia de servicios que padecen.

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 3

    1.2 LOS TELECENTROSNumerosas son las organizaciones, tanto agencias de cooperacin como ONG,

    instituciones multilaterales y gobiernos, que han detectado el potencial de desarrollosocial que encierran las TIC, y el peligro que supone que gran parte de la poblacinmundial quede fuera del acceso a estas tecnologas. Por otra parte, estas y otrasorganizaciones apoyan la extensin de las TIC en los pases en desarrollo como unaforma de aumentar un mercado global, incentivando el comercio internacional a travsde la creacin de nuevas redes de comunicacin y de nuevos servicios. Lasmotivaciones econmicas se solapan muchas veces con las motivaciones sociales a lahora de potenciar las TIC en los pases ms desfavorecidos. Pero prime la rentabilidadeconmica o prime el potencial de desarrollo social, lo cierto es que se estn diseandoestrategias para extender y garantizar un acceso universal a estas tecnologas, comomanera de reducir la brecha digital, desarrollando nuevas tecnologas y servicios quepuedan impulsar el desarrollo de las zonas ms desfavorecidas del planeta. Este accesouniversal se plantea en la mayor parte de los pases en desarrollo desde una perspectivacomunitaria, como una forma de ahorrar costes y crear sinergias entre los diferentesagentes participantes. En este sentido, una de las iniciativas que ms expectativas hadespertado ha sido el desarrollo de los telecentros, cabinas pblicas o centros deacceso comunitarios. En una primera aproximacin, podemos definir un telecentrocomo un local de acceso pblico que provee acceso a las TIC. Estos telecentrospretenden dar acceso a las TIC de una manera realista y econmica a los usuarios de laszonas rurales y urbano-marginales, concentrando los servicios y las infraestructurasbsicas de telecomunicacin en un solo lugar dentro de las comunidades.

    Desde un telecentro se puede realizar una llamada telefnica, recibir formacinen el manejo de un ordenador o disponer de un servicio de correo electrnico. Pero enun telecentro tambin se pueden ofrecer otro tipo de servicios de valor aadido quepueden ser de utilidad para las comunidades y complementar a los servicios pblicosbsicos. Estos pueden ser desde sistemas de informacin agrcolas que mantengan a losagricultores al da de los precios de sus productos en los mercados de la capital, hastaaplicaciones de telemedicina que permitan realizar consultas a expertos y diagnsticos adistancia, pasando por programas de apoyo a la educacin o de soporte a la creacin depequeas microempresas, apoyados en los recursos, infraestructuras y capacidad deformacin que brinda el telecentro.

    Actualmente estn en marcha gran cantidad de proyectos de telecentros a lolargo de todo el mundo en desarrollo. Estas iniciativas son muy diferentes entre si por sucontexto y lugar de implantacin, por la tecnologa empleada, los modelos de gestin,operacin y financiacin utilizados, por la variedad de servicios ofrecidos, y por lavisin que posee la organizacin que los esta poniendo en marcha sobre cul debe ser elpapel y funcin de los telecentros. Grandes operadoras de telecomunicacin handesarrollado modelos de telecentros comerciales franquiciados con el objetivo deextender el acceso universal a la telefona en las reas rurales. Pequeo empresarios hanestablecido telecentros en las grandes ciudades de los pases en desarrollo como unmodelo de negocio rentable basado en la prestacin de un servicio de acceso pblico aInternet. Organizaciones sociales y ONG han creado centros comunitarios de acceso aInternet y de formacin en las nuevas tecnologas en los barrios urbano-marginales delas grandes urbes sudamericanas. Gobiernos e instituciones multilaterales estn

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 4

    desarrollando telecentros comunitarios multipropsito, como plataformas dentro de lascomunidades desde las que prestar una amplia variedad de servicios.

    En este proyecto fin de carrera analizaremos toda esta diversidad de iniciativas,pero nos centraremos principalmente en el estudio de aquellas que apuestan por lostelecentros como una herramienta til para el desarrollo humano, econmico, social ycultural de las comunidades ms desfavorecidas, a travs del acceso y el uso de las TIC.Este tipo de telecentros suelen denominarse comunitarios o sociales, y muchos deellos han sido formulados e implementados como proyectos piloto, en los que losservicios ofrecidos cambian y se desarrollan continuamente para intentar adecuarse a lasnecesidades de las comunidades a las que sirven. La mayora no han alcanzado todavauna sostenibilidad econmica, y en general sus modelos de gestin, financiacin yoperacin no estn lo suficientemente maduros como para garantizar una viabilidad alargo plazo de los telecentros comunitarios. El estudio de estos modelos ser uno de losobjetivos de este proyecto fin de carrera, objetivos que definiremos de manera explcitaen el siguiente apartado.

    1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO FIN DE CARRERAEl presente proyecto fin de carrera pretende contribuir al estudio de la aplicacin

    de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones para promover y sustentarun desarrollo humano sostenible en los pases ms desfavorecidos. Dentro de esteamplio contexto de estudio, este proyecto se ha marcado como objetivo contribuir alanlisis de los telecentros. Dentro de todos los modelos de telecentro existentes noscentraremos en el estudio de aquellos cuyo principal objetivo sea contribuir al desarrollohumano de comunidades y colectivos empobrecidos de los pases en desarrollo.

    Para ello, y a lo largo de este documento, se describir el panorama mundial delos telecentros en los pases del Sur, su evolucin y su desarrollo. Esta revisin delestado del arte se har tanto por regiones geogrficas, analizando las experiencias detelecentros que se estn llevando a cabo en Amrica, Asia y frica, por agentes,estudiando cules son las organizaciones que estn impulsando el establecimiento detelecentros en los pases en desarrollo, como por modelos, haciendo una clasificacin delos distintos tipos de telecentros en funcin de parmetros como su modelo definanciacin, sus objetivos o los servicios ofrecidos. Para confeccionar estaclasificacin, se presentarn y analizaran diversas experiencias de telecentros, algunasde las cuales sern analizadas con mayor detalle. Para el anlisis de estos casos deestudio nos fijaremos en una serie de parmetros de estudio (localizacin urbana orural, finalidad social o comercial, poblacin beneficiaria, servicios, infraestructura,financiacin, modelo de gestin, estudios de evaluacin y de necesidades) y en unoscriterios de evaluacin (eficacia, eficiencia, pertinencia, impacto y viabilidad).

    Este proyecto pretende ser una gua de utilidad para todos aquellos individuos uorganizaciones que pretendan comenzar a trabajar en el campo de los telecentros, paraaquellos que ya estn trabajando en l y quieran contrastar sus experiencias y leccionesaprendidas con otras, y para aquellos que simplemente estn interesados en conocer quson los telecentros y cul es su actual grado de desarrollo en el mundo. Para ellorealizaremos una breve introduccin histrica del nacimiento y evolucin del conceptode telecentro en los pases desarrollados (concretamente en el Norte de Europa), e

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 5

    incluiremos a lo largo del texto el mayor nmero de referencias bibliogrficas y enlacesa documentos en lnea que puedan completar y ampliar la informacin presentada eneste estudio.

    Las conclusiones finales de este trabajo pretenden contribuir a ofrecer una visinglobal y una mejor comprensin del fenmeno de los telecentros como herramientas dedesarrollo en los pases del Sur.

    1.4 ORGANIZACIN DEL DOCUMENTOComo forma de presentar el mtodo de estudio seguido a lo largo de este

    documento, en este apartado resumiremos brevemente cada uno de los captulos de losque se compone este documento.

    1.4.1 TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LAS COMUNICACIONESPARA EL DESARROLLO

    Este captulo de contexto e introduccin est dividido en tres apartados. En elprimero de ellos definiremos conceptos importantes para la comprensin de ladimensin de los telecentros, como son el desarrollo sostenible y la tecnologaapropiada. En el segundo haremos una revisin de la situacin a nivel mundial delacceso a las TIC, a travs del estudio de la capilaridad y capacidad de las redes detelecomunicacin por regiones geogrficas, comparando el acceso a la telefona fija, a latelefona mvil y a Internet en cuanto a disponibilidad, calidad y coste. Hablaremostambin de la redefinicin que se ha hecho del servicio universal en los pases endesarrollo para crear el llamado acceso universal, basado en un uso compartido de lasinfraestructuras que permita llevar los servicios de telecomunicacin al mayorporcentaje de la poblacin posible, sin tener que instalar una conexin telefnica o unordenador en cada hogar. Por ltimo presentaremos algunas aplicaciones prcticas delas TIC en pases en desarrollo, que utilizan estas tecnologas en campos tan diversoscomo la salud, la educacin o el desarrollo econmico, centrndonos especialmente enaquellas que tienen como mbito de operacin el medio rural.

    1.4.2 EL MOVIMIENTO MUNDIAL DE LOS TELECENTROS

    En este captulo presentaremos el mtodo de estudio utilizado para analizar lasexperiencias de telecentros que iremos presentando en los captulos posteriores.Definiremos el concepto de telecentro, y fijaremos una serie de parmetros de estudio yunos criterios de evaluacin. Los parmetros que estudiaremos en cada uno de lasexperiencias analizadas sern los siguientes: localizacin (urbana o rural), finalidad(social o comercial), poblacin beneficiaria del telecentro, servicios ofrecidos,equipamiento e infraestructura, modelo de gestin, financiacin y estudios de viabilidady de evaluacin realizados. Los criterios que nos fijaremos para evaluar los resultadosde cada uno de los telecentros analizados sern los siguientes: eficacia, eficiencia,pertinencia, impacto y viabilidad. En los casos de estudio se analizarn con ms detalleestos parmetros y criterios, mientras que en el resto de iniciativas se profundizarmenos, no apareciendo en muchas ocasiones estos criterios de forma explcita.

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 6

    En el resto del captulo comenzaremos a realizar nuestra revisin del estado delarte de los telecentros. En primer lugar, y como introduccin histrica, narraremosbrevemente cul fue el origen y la evolucin de los telecentros en los pasesdesarrollados, y las lecciones que se pueden extraer de aquellas experiencias.Finalmente, presentaremos a las principales organizaciones que estn trabajando en elcampo de los telecentros en los pases en desarrollo, analizando sus estrategias,objetivos y proyectos. Estas organizaciones son la Unin Internacional deTelecomunicaciones (UIT), la Organizacin de las Naciones Unidades para laEducacin y la Cultura (UNESCO), el Instituto de Investigaciones para el DesarrolloCanadiense (IDRC), la Agencia de Cooperacin para el Desarrollo de Estados Unidos(USAID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    1.4.3 TELECENTROS COMUNITARIOS MULTIPROPSITO EN UGANDA

    En este captulo analizaremos en detalle el caso de estudio de los telecentroscomunitarios multipropsito (TCM) en Uganda, donde se estn desarrollando algunasde las experiencias ms interesantes del mundo. En Uganda existen al menos trestelecentros comunitarios multipropsito, algunos de los cuales llevan ms de 5 aos dedesarrollo y evolucin. Este modelo de telecentro pretende ofrecer una amplia gama deservicios, desde acceso a la telefona pblica y a Internet hasta cursos de formacin enel manejo de ordenadores y en el uso de aplicaciones ofimticas, pasando por el alquilerde ordenadores y la prestacin de un servicio de prstamo de libros y de materialmultimedia. Estos TCM pretenden servir como centro de operaciones a diversasorganizaciones gubernamentales y sociales, de tal manera que sirvan como apoyo a larealizacin de sus actividades o como plataformas para que presten nuevos servicios,estimulen la creacin de pequeas empresas y apoyen el desarrollo integral de lascomunidades beneficiarias. Nos centraremos principalmente en el anlisis del telecentrocomunitario de Nakaseke, financiado por un consorcio internacional liderado por la UITy uno de los primeros telecentros que se establecieron en el continente africano.

    1.4.4 TELECENTROS EN LOS PASES EN DESARROLLO

    Revisaremos en este captulo el estado actual de desarrollo de los telecentros enfrica, Amrica y Asia. Analizaremos el nmero de experiencias, su distribucin porpases y los diferentes modelos de telecentro encontrados.

    1.4.4.1 Telecentros en frica

    En frica encontramos 2 modelos de telecentro bien diferenciados, lostelecentros comerciales y los comunitarios. Los primeros estn gestionados porpequeos empresarios e impulsados en la mayora de las ocasiones por los gobiernos ylos operadores de telecomunicacin con el objetivo de extender el acceso universal a latelefona. Por el contrario, los telecentros comunitarios estn financiados en su mayorparte por instituciones internacionales (como la UIT o el IDRC) y gestionados por laspropias comunidades. Su objetivo es proporcionar acceso a las TIC a las comunidadesdel frica rural para fortalecer y vertebrar su proceso de desarrollo. En este apartadoanalizaremos los siguientes casos de estudio:

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 7

    1. Los telecentros comerciales en Senegal. Este es el pas africano con un mayornmero de telecentros comerciales, ms de 9.000. El primero de ellos se instalen 1994, gracias al apoyo del operador de telecomunicacin nacional(SONATEL), que cre un modelo de telecentro franquiciado ideado paracontribuir a la extensin del acceso universal a la telefona. Estos telecentros hanresultado ser un negocio muy rentable, viable y fcilmente replicable.

    2. El telecentro comunitario multipropsito de Tombouctou (Mal). El TCMde Tombouctou, financiado por un consorcio internacional encabezado por laUIT, ofrece acceso a Internet, telefona pblica, cursos de formacin informticay servicios de reprografa, procesado de textos y diseo de pginas web.Gestionado por un comit local con representacin de diversos grupos de intersde la comunidad, ha decidido buscar la sostenibilidad financiera a travs de suestablecimiento como ISP (Proveedor de Acceso a Internet), instalando para elloun enlace VSAT y atrayendo usuarios entre las empresas e instituciones pblicasde la regin.

    3. Los telecentros en Sudfrica. Este es el pas africano con una mayor variedadde modelos de telecentro. Cuenta con ms de 1.800 telecentros comerciales, perotambin con un buen nmero de experiencias comunitarias, la mayora de ellasencuadradas dentro de un programa gubernamental de alcance nacional que hainstalado ms de 70 telecentros comunitarios en zonas rurales del pas.

    1.4.4.2 Telecentros en Amrica

    Amrica es con diferencia el continente que presenta una mayor diversidad demodelos de telecentro, lo que hace complicado su estudio. Se ha optado por dividirtodas las experiencias encontradas en tres grupos, en funcin del tipo de organizacinque las haya iniciado: las de iniciativa privada (pequeos empresarios u operadores detelecomunicacin), aquellas cuya instalacin ha partido de organizaciones sociales(como ONG, organizaciones comunitarias de base u organismos multilaterales decooperacin) y por ltimo las de iniciativa pblica, que forman parte de un programagubernamental de desarrollo de telecentros. Analizaremos los siguientes casos deestudio:

    1. Red de mini-telecentros rurales (Surinam). Este proyecto, desarrollado por laUIT, TELESUR (el operador nacional de telecomunicacin de Surinam) y laUNNE Argentina, ha diseado una red de 20 mini-telecentros. Estn instaladosen pequeas localidades de la selva amaznica, ofrecen servicios de mensajeraelectrnica, telefona pblica y capacitacin informtica, y han sido diseadospara ser robustos, minimizar costes y adaptarse a las necesidades y capacidadeconmica de la poblacin local.

    2. LINCOS (Repblica Dominicana y Costa Rica). La iniciativa LINCOS fuelanzada por la Fundacin para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica, y cuentacomo socios al MIT de Masachusents, a Microsoft y a Intel entre otros. LINCOSha diseado un modelo de telecentro comunitario pequeo, autocontenido,transportable y autosuficiente (tanto desde el punto de vista del suministro

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 8

    elctrico como desde el de las comunicaciones). Para apoyar su desarrollo hacreado una red de soporte a travs de Internet, que proporciona capacitacintcnica y materiales de apoyo.

    3. Programa AMI-COMPARTEL (Colombia). El programa AMI-COMPARTEL fue lanzado en 1999 por el gobierno colombiano con el objetivode extender el acceso a la telefona pblica en las reas rurales. Ms tarde seampli con la intencin de extender tambin el acceso a Internet a todas lascabeceras municipales del pas. Para ello dise un programa de instalacin detelecentros, cuya ejecucin sac a concurso pblico, el cul fue ganado porTelefnica Data Colombia. Para cumplir con las condiciones del concurso, queinclua la instalacin de ms de 200 centros de acceso pblico a Internet, esteoperador de telecomunicacin ha creado un modelo de telecentro franquiciado,gestionado en su mayor parte por pequeos empresarios locales.

    4. Programa nacional de telecentros comunitarios (Chile). El gobierno chileno,dentro de su estrategia nacional para el desarrollo de las TIC, comenz en el ao2000 un ambicioso programa de telecentros comunitarios, que prev lainstalacin de ms de 100 telecentros a lo largo de los 10 prximos aos. Son detres tipos: mini-telecentros, gestionados por pequeos empresarios, telecentroscomunitarios, gestionados por organizaciones sociales o por ayuntamientos, ytelecentros comunitarios multipropsito, los ms caros y los que ofrecenmayores servicios, gestionados por comits locales compuestos porrepresentantes de diversas organizaciones sociales e instituciones pblicas.

    1.4.4.3 Telecentros en Asia

    Asia ser el continente que menor atencin merezca en nuestro estudio. All sehan extendido sobre todo los telecentros comerciales, existiendo numerosas franquiciasy operadores de telecomunicacin que los apoyan. Sin embargo, el nmero deexperiencias de telecentros comunitarios es comparativamente muy inferior a los defrica y Amrica. En este apartado analizaremos los siguientes casos de estudio:

    1. Telecentros en Indonesia. Revisaremos todas las iniciativas de telecentrosexistentes en el pas, entre las cuales se encuentran numerosos modelos defranquicias de telecentros comerciales (cuyo nmero se cuenta por decenas demiles). Tambin presentaremos un proyecto todava en fase de desarrollo, queest evaluando la posibilidad de instalar cientos de telecentros comunitarios enlas reas rurales del pas.

    2. Centros de Conocimiento (India). Estos telecentros han sido instalados en laregin de Pondecherry por la Fundacin MSF con la ayuda del IDRC. Ofrecenacceso a Internet y telefona pblica a ms de 15.000 personas. Su mayor logroes que han desarrollado un sistema de informacin diseado para ser utilizadopor personas analfabetas.

  • 1. Introduccin

    Moiss Lpez Colomer - 9

    1.4.5 CONCLUSIONES

    Como resultado final del anlisis de las diversas experiencias de telecentrosestablecidos en los pases en desarrollo, presentaremos en este ltimo captulo lasconclusiones de nuestro estudio, agrupadas en los siguientes apartados:

    1. Parmetros de estudio. Revisaremos los parmetros que hemos ido analizandoen todas las experiencias de telecentros estudiadas.

    2. Tipologa de modelos de telecentros. Presentaremos los diferentes modelosencontrados, analizando sus fortalezas y debilidades, sus contextos deaplicacin, servicios ofrecidos, infraestructuras, modelos de gestin yfinanciacin.

    3. Lecciones aprendidas. Haremos una revisin de los criterios de evaluacinutilizados para analizar los casos de estudio. Presentaremos las conclusionesobtenidas como resultado de este proceso de revisin y anlisis del desarrollo delos telecentros, centrndonos de manera especial en las lecciones extradas delas experiencias de telecentros comunitarios.

    4. Anlisis de futuro, conclusiones y recomendaciones finales. Analizaremos elpapel actual y el posible rol futuro de los telecentros como herramientas dedesarrollo en los pases ms desfavorecidos, en cuanto a su capacidad de ofreceracceso a las TIC, de prestar servicios de informacin, formacin y decomplementar la prestacin de los servicios pblicos bsicos, y de servir comomotores de creacin de empresas, de instrumentos de transferencia tecnolgica yde vehculos de vertebracin social.

    1.4.6 APNDICES

    Por ltimo, incluiremos un par de apndices, que aportan informacin adicionalque no tena cabida en el desarrollo del texto principal o que resume y clarifica lo allpresentado. El primer apndice recoge una entrevista efectuado en Mayo del ao 2001 aRichard Fuchs, Director del Departamento de Tecnologas de la Informacin del IDRC,realizada en el transcurso del Primer Congreso sobre Tecnologa y Desarrolloorganizado por la ONG Ingeniera Sin Fronteras. Esta entrevista aporta la visin y laexperiencia de uno de los mayores expertos en telecentros del mundo, con ms de 15aos de trabajo en este campo a sus espaldas. El segundo es un listado de experienciasde telecentros por continente, con su localizacin geogrfica, los agentes participantesen el proyecto, la fecha de comienzo de la experiencia y un enlace a la pgina web o alos documentos en lnea en Internet sobre el proyecto.

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 10

    2. TECNOLOGAS DE LAINFORMACIN Y DE LAS

    COMUNICACIONES PARA ELDESARROLLO

    En este primer captulo trataremos de enmarcar nuestro estudio de los telecentrosen los pases en desarrollo en un contexto ms amplio, el de la aplicacin de lastecnologas de la informacin y las comunicaciones al desarrollo. Para ello primeropresentaremos conceptos como globalizacin, innovacin tecnolgica y desarrollohumano sostenible, analizando la relacin que tienen las TIC (fusin de la informtica,la electrnica y las telecomunicaciones) con todos ellos. Realizaremos una comparativadel acceso mundial a las telecomunicaciones (fijndonos como indicadores el acceso ala telefona fija, a la telefona mvil celular y a Internet), que pondr de manifiesto laevidente desigualdad, la brecha digital, existente entre los pases desarrollados y lospases del Sur. Tambin presentaremos algunas iniciativas que intentan reducir estabrecha en el acceso y que utilizan las TIC para potenciar el desarrollo de los pases msdesfavorecidos, en campos tan diversos como la salud, la educacin o el comercio.Finalmente analizaremos los puntos fundamentales en los que es preciso trabajar paraque el acceso a las TIC y sus potencial de desarrollo pueda ser aprovechado en todos lospases.

    2.1 TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN YGLOBALIZACIN

    La globalizacin no es un fenmeno nuevo. Segn el anlisis del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el mundo estaba igual de integrado oms hace un siglo. El comercio y la inversin extranjera en relacin con el PIB erancomparables a las actuales, y con unas fronteras mucho ms abiertas y permeables, elflujo migratorio y la libre circulacin de las personas eran superiores a las de hoy en da.Entonces, qu es lo nuevo esta vez?

    Muchos factores influyen en esta nueva globalizacin. En los ltimos 10 aos,podemos destacar 4 factores principales que han influido en este proceso :

    1. Existe un nuevo orden poltico mundial surgido de la desintegracin del bloquecomunista. Esto ha supuesto la eliminacin de barreras polticas y econmicas,lo que ha trado consigo un incremento en el intercambio de capitales y unamayor libertad para el libre flujo de conocimientos e ideas.

    2. Se ha producido una gran liberalizacin de bienes, servicios y capitales medianteacuerdos internacionales sobre comercio. El fin de la ronda de Uruguay del

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 11

    Grfica 1.Coste de transmisin de 10 Mb entre Los ngeles y Boston ($)

    0

    1

    10

    100

    1.000

    10.000

    100.000

    1.000.000

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    GATT (Acuerdo Internacional sobre Aranceles y Comercio)1 contribuy en granmedida a esta liberalizacin, reduciendo de manera importante aranceles ytarifas.

    3. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, organismossupranacionales cuya finalidad es fomentar la cooperacin financierainternacional y ofrecer ayuda a los pases con dificultades econmicas, hanapostado en la ltima dcada por la liberalizacin de los mercados y laseconomas, presionando a los pases en vas de desarrollo para que aplicaranmedidas en consonancia con esta estrategia.

    4. El ltimo factor, y no por ello menos importante, ha sido la rpida evolucin delas tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC), lo que hapermitido abaratar el coste de las comunicaciones y ofrecer formas ms directasy rpidas de acceder a fuentes de informacin, abriendo as nuevas posibilidadesde comunicacin y cooperacin.

    Las tecnologas de lainformacin y las comunicaciones(TIC) han conseguido abaratar yofrecer nuevas formas de acceso a lascomunicaciones, reduciendo costes ypermitiendo aumentar la productividadde las empresas. Por ejemplo, el costedel procesamiento de la informacin seredujo en un factor de 10.000 entre losaos 1975 y 1995, y en un factor de unmilln entre 1975 y el ao 2000(Dehesa, 2000). Esta disminucin seprodujo de manera igual de drstica enel coste de la transmisin de lainformacin, tal y como puedeapreciarse claramente en la grfica 1. Fuente: PNUD (2001)

    El coste de enviar un documento de 40 pginas de Madagascar a Costa de Marfilutilizando el tradicional correo postal es, a da de, hoy de unos 80 euros (y tardara cincodas en al alcanzar su destino), enviarlo por fax costara unos 48 euros (y tardara unostreinta minutos en llegar a su destino), mientras que por correo electrnico el coste de sutransmisin sera inferior a los 20 cntimos y tardara menos de 2 minutos, adems depoder enviarlo a tantas personas como se quiera sin aumentar el coste. La opcin autilizar esta clara, si se tiene acceso a todas estas tecnologas (PNUD, 1999).

    Las TIC han sido y son uno de los factores dominantes en el actual proceso deglobalizacin, y han permitido que el coste de muchas actividades disminuya de unamanera apreciable (Dehesa, 2000). En conclusin, vemos que esta globalizacin,impulsada por las nuevas tecnologas y por la liberalizacin del comercio mundial esbsicamente una globalizacin financiera y de mercados.

    1 El funcionamiento y revisin del GATT es responsabilidad de la organizacin Mundial del Comercio(OMC). Para ms informacin sobre el GATT y el funcionamiento de la OMC visitar su pgina webhttp://www.wto.org/

    http://www.wto.org/

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 12

    Podramos por tanto preguntarnos si esta globalizacin econmica esta sirviendopara que todos los pases se desarrollen por igual, y si los avances tecnolgicos(especialmente los concernientes a las TIC) estn sirviendo para impulsar el desarrollode los pases ms desfavorecidos.

    Estas preguntas no son sencillas de responder. Para intentar profundizar en ellas,en este captulo realizaremos un anlisis del impacto que tiene la innovacin tecnolgicaen general y las TIC en particular en el desarrollo humano, entendido ste como algoms que un mero crecimiento econmico. A continuacin realizaremos una revisin ycomparacin del acceso mundial a las TIC, para intentar poner de manifiesto si existeuna igualdad de oportunidades en el acceso a las nuevas tecnologas, y presentaremosalgunas de las muchas aplicaciones prcticas que pueden tener estas tecnologas para eldesarrollo de los pases ms desfavorecidos.

    2.2 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y LATECNOLOGA

    La innovacin y el desarrollo tecnolgico estn estrechamente ligados con eldesarrollo humano. Esta investigacin tecnolgica esta concentrada en su mayor parteen unos pocos pases desarrollados, y su difusin y transferencia a los pases endesarrollo, donde el impacto de las nuevas tecnologas en la calidad de vida de lapoblacin podra ser mayor, resulta limitada e insuficiente. Adems, el desarrollo einvestigacin de nuevas tecnologas esta influido en muchas ocasiones por interesespolticos y econmicos, que pueden hacer que la investigacin se centre en reas quepoco tienen que ver con las necesidades bsicas de la mayor parte de la poblacinmundial. A lo largo de este apartado, intentaremos profundizar en los conceptos dedesarrollo sostenible y tecnologa, analizando cmo una correcta transferencia yadaptacin de tecnologas hacia los pases en desarrollo, pueden impulsar y acelerar eldesarrollo de estos, especialmente de sus reas rurales y ms desfavorecidas.

    2.2.1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    La orientacin y estrategia econmica mantenida por muchos organismosmultilaterales, como el FMI o el Banco Mundial, ha estado encaminada durante lasltimas dcadas a conseguir un desarrollo sostenido para todos los pases. Podemosintentar definir el desarrollo sostenido como un crecimiento econmico sostenido,apoyado en cambios e innovaciones tecnolgicas que aseguran la expansin de laproduccin y la generacin de una mayor riqueza, lo que se debe traducir en unamayor calidad de vida (Boni, 1997).

    Pero para que este crecimiento sostenido se convierta en desarrollo humanosostenible, debe ser un crecimiento equitativo, que no aumente y profundice la pobreza,un crecimiento con futuro, que no destruya la biodiversidad ni agote los recursosnaturales y un crecimiento que respete la identidad cultural de los pueblos y les de laoportunidad de participar en su propio proceso de desarrollo. Es decir, hablamos de undesarrollo sostenible entendido como un crecimiento sostenido, no solo desde un puntode vista econmico, sino tambin social y ecolgico.

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 13

    La primera definicin completa de desarrollo humano sostenible fue dada por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ao 1990. Segnesta definicin el desarrollo humano sostenible es un proceso de fortalecimiento de lacapacidad de decisin y de las oportunidades de desarrollo personal humanas. Estoincluye y guarda relacin tanto con tener una larga vida, con la posibilidad de recibiruna educacin y de tener una calidad de vida mnima, como con tener asegurados unaserie de derechos y libertades, tanto polticas como religiosas. El ingreso per cpitaguarda relacin con todos estos factores, pues los hace posibles, pero el desarrollohumano entraa mucho ms. Segn el PNUD significa crear un entorno en el que laspersonas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir de formaproductiva y creadora de acuerdo a sus necesidades e intereses (PNUD, 2001).

    No es tarea fcil medir el desarrollo humano. El indicador ms completo y fiable(y posiblemente el nico) es el elaborado por el PNUD2. El ndice de desarrollo humano(IDH) pretende realizar una medicin compuesta del mismo, midiendo el progresogeneral de un pas en tres dimensiones bsicas: longevidad, nivel de formacin y nivelde vida de la poblacin. Para ello utiliza estadsticas tales como la esperanza de vida, latasa de alfabetizacin de adultos y de la matriculacin en las enseanzas primaria,secundaria, terciaria y universitaria, y el ingreso per cpita. Desde la creacin del IDH,se han elaborado varios ndices complementarios, entre ellos el ndice de pobrezahumana (IPH), que refleja la distribucin del progreso en el desarrollo humano y mideel cmulo de privaciones que an sufre gran parte de la humanidad, y el ndice dedesarrollo relativo al gnero (IDG), que refleja las desigualdades que an existen entreel hombre y la mujer (PNUD, 2001).

    Este conjunto de indicadores pretenden ofrecer una visin completa deldesarrollo humano a nivel mundial. Sin embargo, el concepto de desarrollo humano esmucho ms amplio que el IDH y estos ndices complementarios. Resulta muy difcilcrear un ndice integral, que abarque y cuantifique todas las dimensiones esenciales deldesarrollo humano, como la participacin de los individuos en la vida social, poltica yeconmica de su comunidad.

    Uno de los factores que tiene gran influencia sobre el desarrollo humano es eldesarrollo tecnolgico, en la medida en que este ofrece nuevas posibilidades y nuevasherramientas aplicables a la educacin, a la salud o al comercio. En el siguienteapartado profundizaremos en el concepto de tecnologa, analizando donde y en base aque criterios se realiza la innovacin tecnolgica, y si esta responde o no a los interesesde los pases en desarrollo.

    2.2.2 TECNOLOGA: CONCEPCIN, INNOVACIN Y TRANSFERENCIA

    El anlisis realizado por el PNUD en su Informe sobre el Desarrollo Humano delao 2001, pone de manifiesto la importante relacin existente entre innovacintecnolgica y el incremento del desarrollo humano de los pueblos.

    2 Este organismo de las Naciones Unidas publica todos los aos un Informe sobre el desarrollo humano,que se ha convertido debido a su rigor, objetividad y calidad en un referente para todas las organizacionesque trabajan en la cooperacin para el desarrollo.

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 14

    La innovacin tecnolgica en campos tales como la medicina, con el desarrollode nuevas vacunas, la agricultura, con la produccin de mejores fertilizantes queincrementan el rendimiento de las cosechas, o las comunicaciones, con el desarrollo denuevas formas ms baratas y eficaces de comunicarse, tiene un impacto directo en laesperanza de vida y en la calidad de vida de las personas.

    Por otra parte, el desarrollo tecnolgico tiene tambin un fuerte impacto sobre elcrecimiento econmico, el cual genera recursos que pueden ser utilizados en mejorar lasanidad, la enseanza o las comunicaciones de un pas, contribuyendo al desarrollohumano de la poblacin.

    Pero podemos preguntarnos si este desarrollo tecnolgico es neutral, es decir,si la innovacin tecnolgica responde a determinados intereses polticos o econmicos,que pueden no ser necesariamente los de los pases en desarrollo, y por tanto si estatecnologa responde a los problemas de estos pases. Esto nos llevar a preguntarnosdonde se realiza la investigacin tecnolgica y se desarrollan las nuevas tecnologas, ysi estas responden a las necesidades y estn adaptadas a las capacidades y recursos delos pases en desarrollo .

    Hablamos de tecnologa y de su impacto en el desarrollo, pero todava no lahemos definido. La concepcin tradicional de la misma asocia el trmino tecnologa alos instrumentos materiales que implementan en ltimo trmino las soluciones adeterminadas necesidades, y a la aplicacin prctica de conocimientos tericos. Esdecir, define a la tecnologa como ciencia aplicada.

    Desde esta concepcin de la tecnologa, se considera el desarrollo delconocimiento cientfico como un proceso acumulativo y progresivo, articulado a travsde teoras, que se van haciendo cada vez ms amplias y precisas, y a la tecnologa comola aplicacin prctica de estos conocimientos (Cerezo, 1999).

    Si consideramos vlida esta visin de la tecnologa, podemos deducir comoconsecuencia que el desarrollo tecnolgico sigue una lgica interna que no se veafectada por el entorno social. As, podramos establecer una relacin lineal yunidireccional entre el progreso cientfico, la innovacin tecnolgica, el progresoeconmico y el progreso social y humano.

    Pero esta imagen de la tecnologa resulta excesivamente simple. Un nuevoconcepto de tecnologa, ms amplio, dinmico y complejo se esta imponiendo. Estedefinira a la tecnologa como un proceso social, y como tal, influido por mltiplesfactores, tanto tcnicos como organizativos y culturales. As, esta definicin detecnologa englobara tanto conocimientos y habilidades tcnicas, como organizativas,de produccin, gestin y distribucin, as como las relaciones entre consumidores yproductores, valores culturales y ticos, y fines econmicos o polticos (Cerezo, 1999).

    La relacin entre el progreso tecnolgico y el progreso social y humano deja asde ser lineal, pues ambos procesos se influyen e interactan entre s. La tecnologa estainfluida y a la vez influye en las estructuras sociales, en la organizacin del trabajo y enotros muchos mbitos de nuestra sociedad.

    La concepcin tradicional de la tecnologa impide su anlisis crtico y suevaluacin, liberando de posibles responsabilidades tanto a los polticos que las

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 15

    promueven como a los ingenieros que las desarrollan (Cerezo, 1999). La nuevaconcepcin de la tecnologa como proceso social aboga por un control social deldesarrollo tecnolgico, que dirija ste hacia un progreso y desarrollo humano paratodos.

    Las nuevas tecnologas como las TIC, sin duda tienen un gran impacto social, eincluso pueden cambiar las relaciones sociales y configurar una sociedad distinta. Peroestos cambios sern producidos por tecnologas fomentadas por determinados interesespolticos y econmicos, distintos de otros que habran favorecido otras tecnologas queproduciran un impacto distinto.

    Esto nos lleva a preguntarnos donde se produce y que intereses dirigen lainnovacin tecnolgica. La mayor parte de esta investigacin tiene lugar en los pasesindustrializados. El tanto por ciento del PIB invertido en investigacin en estos pases es4 veces superior al de los pases en desarrollo, y en trminos absolutos decenas de vecessuperior (PNUD 2001). Unas pocas decenas de reas de innovacin tecnolgicaacaparan la mayor parte de este esfuerzo investigador, con una gran concentracin deuniversidades con capacidad de formar investigadores, grandes empresasmultinacionales con capacidad organizativa y econmica, y la existencia del capitalnecesario para costear los desarrollos y garantizar que las ideas originales resultan entecnologas que finalmente lleguen al mercado.

    Adems, aunque las universidades y los gobiernos participan en esta innovacintecnolgica, la mayor parte de la investigacin y desarrollo que se hace en los pasesdesarrollados se lleva a cabo en la empresa privada. En 1995, el 70% de la investigacinrealizada en los EE.UU. y el 60% de la investigacin llevada a cabo en la UE eradesarrollada y costeada por iniciativas privadas (PNUD 2001).

    Esto deja a los pases en desarrollo sin poder de decisin en lo que respecta a laevolucin y desarrollo de las nuevas tecnologas. Este queda fundamentalmente enmanos de los gobiernos de los pases ms desarrollados (EE.UU., Japn, UE) y en lasgrandes multinacionales, lo que conlleva, en muchas ocasiones, el desarrollo detecnologas que no responden a las necesidades bsicas de la mayor parte de lapoblacin mundial, y en especial a la de los pases ms desfavorecidos.

    Esta desigualdad en la carrera tecnolgica se acenta debido a que la difusin ytransferencia de esta innovacin tecnolgica desde los pases industrializados a lospases en desarrollo no es sencilla. Si consideramos que la tecnologa es independientede cualquier sistema poltico o social, cualquier tecnologa puede ser transferida de unpas a otro sin ms dificultad que la concerniente a la financiacin. Pero como hemosvisto, elegir una determinada opcin tecnolgica frente a otra no depende tan solo decuestiones tcnicas o de seguridad, sino que viene tambin determinada por intereseseconmicos y polticos, y por las circunstancias sociales y culturales del mbito en elque esas tecnologas vayan a ser aplicadas.

    Los pases en vas de desarrollo no pueden importar y aplicar ests tecnologasdirectamente mediante la compra de equipos o de infraestructuras, sino que necesitanadems una mnima capacidad tecnolgica local, en forma de personal cualificado, quesea capaz de mantener y gestionar dicha tecnologa. De hecho, no todos los pasestienen por que tener la necesidad de desarrollar o importar tecnologas punteras, pero si

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 16

    poseer la suficiente capacidad tecnolgica para detectar los posibles beneficios de lasnuevas tecnologas y adaptarlas a sus necesidades y recursos.

    Vemos que las tecnologas resultantes de la investigacin realizada en los pasesdesarrollados no tiene por que ser necesariamente accesible, asumible o apropiada parala poblacin y las comunidades de los pases en desarrollo. Por otra parte, lastecnologas tradicionales utilizadas por las comunidades de los pases menosdesarrollados, tecnologas que en muchos casos prcticamente no han cambiado nievolucionado en cientos de aos, son frecuentemente ineficientes y poco productivas.

    En este contexto surge el concepto de tecnologa intermedia o apropiada, comopaso intermedio y solucin adaptada a las necesidades y recursos de los pases endesarrollo. Las tecnologas intermedias seran, en palabras del fundador del ITDG3, E.Schumacher, un espacio tecnolgico intermedio entre las avanzadas tecnologasbasadas en un uso intensivo del capital de los pases del Norte, dirigidas hacia unaproduccin en escala y el beneficio econmico, y las tradicionales tecnologas desubsistencia de los pases en vas de desarrollo.

    La tecnologa intermedia pretende construirse a partir de las habilidades,conocimientos y cultura existentes en los pases en desarrollo, incrementando laeficiencia y la productividad de sus empresas y de sus actividades domsticas,respetando el medio ambiente, y posibilitando un cambio tecnolgico que permita a lapoblacin con pocos recursos construir su propio camino para desterrar la pobreza.

    En lnea con la concepcin de tecnologa intermedia, y en marco ms genrico,podramos definir a la tecnologa apropiada como aqulla que permite a la gentesatisfacer sus necesidades bsicas aprovechando al mximo su tiempo, sus capacidades,su medio ambiente y sus recursos. Una tecnologa apropiada para los pases endesarrollo debe utilizar al mximo las habilidades tcnicas de la poblacin local, utilizarherramientas que saquen partido a los conocimientos y recursos existentes, desarrollarindustrias utilizando los recursos naturales locales, reciclar materiales respetando elmedio ambiente y debe ser una tecnologa gestionable y manejable por la poblacinlocal (Boni, 1997).

    Concluyendo, hemos visto que la innovacin tecnologa es un proceso social, yque como tal est influido por factores polticos, econmicos y culturales. La mayorparte de esta innovacin se produce en los pases desarrollados, por lo que las nuevastecnologas pueden no resultar apropiadas o no responder a las necesidades de los pasesen desarrollo. As, es necesario trabajar en el desarrollo de tecnologas adaptadas a losrecursos, capacidades y necesidades de los pases ms desfavorecidos y que maximicenla relacin entre innovacin tecnolgica y desarrollo humano.

    3 ITDG es un equipo de cooperacin tcnica internacional, fundado en 1966 en el Reino Unido porE.Schumacher, que trabaja con las poblaciones de menores recursos en los pases en desarrollo buscandosoluciones prcticas para la pobreza mediante el uso de tecnologas apropiadas. Podemos encontrar msinformacin sobre sus actividades y su concepto de tecnologa intermedia en su pgina web www.itdg.org

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 17

    2.3.3 LAS TIC APLICADAS AL DESARROLLO

    Segn el anlisis del PNUD, la globalizacin y las nuevas tecnologas que laestn haciendo posible pueden incrementar de una manera sustancial la calidad de vidade las personas y contribuir a un desarrollo sostenible de los pases.

    Entre estas nuevas tecnologas, las TIC, fusin de las telecomunicaciones, lainformtica y la electrnica, han entrado con fuerza en la economa y en la sociedad,produciendo muchos cambios y abriendo las puertas a otros mayores, lo que hace que sevean a menudo como salvadoras de los ms pobres y como panacea para afrontarmuchos y variados problemas sociales (Moux, 2000).

    Las TIC ofrecen nuevas oportunidades a los pases ms desfavorecidos, perotambin pueden suponer una amenaza para su desarrollo. Entre las oportunidades msimportantes podemos destacar las siguientes:

    1. Las TIC incrementan en gran medida la capacidad de los investigadores,cientficos, profesionales, instituciones y gobiernos de los pases endesarrollo de compartir sus conocimientos y experiencias con especialistas yorganizaciones de todo el mundo, accediendo a informacin y materiales quedifcilmente conseguiran de otra manera. Esto contribuye a aumentar elritmo de su desarrollo tecnolgico y la formacin de sus profesionales.

    2. Las TIC ofrecen nuevas oportunidades de negocio, crecimiento y desarrollo.Las nuevas redes de comunicaciones mundiales se han constituido en unapoderosa herramienta para que pequeas empresas de muchos pases puedancompetir en segmentos especializados del mercado mundial. Tambinpermiten aumentar la productividad y abaratar costes mediante lacolaboracin entre pequeos productores, y ofrecen a estos la posibilidad deacceder a nuevas tecnologas y procesos en todo el mundo.

    3. Las nuevas tecnologas, y especialmente Internet, han permitido que se alcenvoces distintas, y que grupos socialmente excluidos y minoritarios hayancreado comunidades con capacidad de presin poltica, convirtindose en uninstrumento de integracin social y de vertebracin de la sociedad (PNUD,1999). Asimismo, las TIC favorecen la descentralizacin y la diversidad, a lavez que permiten un mayor acercamiento de los gobiernos a los ciudadanos.

    Pero las TIC tambin presentan ciertas amenazas para los pases en desarrollo.Estas tambin incrementan el poder de las multinacionales, que aprovechan su posicindominante para acaparar mercados y expandiendo sus negocios y actividades. Estasgrandes empresas operan en un mbito internacional ms all de la jurisdiccin ycontrol de sus gobiernos nacionales, pudiendo imponer muchas veces sus criterios ycondiciones a los pases ms pobres.

    Tambin hay que tener en cuenta que las TIC tambin pueden facilitar lahomogenizacin cultural, a travs de unos medios de comunicacin mayoritariamenteen poder de los pases desarrollados y en detrimento de las identidades culturales de lospases ms pobres.

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 18

    Vemos que a pesar de las amenazas, las TIC pueden ofrecen grandesoportunidades de desarrollo a los pases ms pobres. Pero existen una serie deimportantes limitaciones que ser necesario salvar para que los pases menosdesarrollados puedan acceder a todas las potencialidades que ofrecen las TIC. Lasprincipales son:

    1. La primera y ms inmediata limitacin es la escasez de infraestructuras detelecomunicacin en los pases en desarrollo. La superacin de estalimitacin no es sencilla, pues el coste de los equipos e infraestructurasinformticos y de comunicaciones en considerable, y la capacidad financierade los pases pobres muy escasa.

    2. El nivel de ingresos en las zonas ms desfavorecidas hacen que lasinversiones necesarias para crear infraestructuras no resulten rentables paralas grandes empresas de telecomunicaciones.

    3. El conocimiento tecnolgico esta concentrado en pocas manos y lasinnovaciones tecnolgicas son celosamente protegidas por las leyes sobrepropiedad intelectual, impidiendo que todo el mundo pueda beneficiarse deestos descubrimientos (PNUD, 1999). Para dar una imagen clara de laconcentracin del conocimiento tecnolgico, podemos decir, por ejemplo,que en 1998 las 10 empresas ms grandes del sector de la informticaacaparaban el 70% del mercado mundial y las 10 empresas ms grandes delsector de las telecomunicaciones el 86%. Por supuesto, todas estas empresasradican en pases desarrollados.

    Vemos por tanto que un desarrollo de los pases ms desfavorecidos apoyado enlas TIC debe pasar por la construccin y despliegue de nuevas infraestructuras decomunicaciones. La falta de estas es una seria limitacin a las posibilidades dedesarrollo de estos pases. Dada la importancia del despliegue de estas infraestructuras,en el prximo apartado analizaremos cual es el estado del acceso mundial a lastelecomunicaciones, cual es el alcance y extensin de las redes telefnicas y de Interneten las diferentes reas geogrficas y cual el coste del acceso a las mismas en funcin dela capacidad econmica.

    2.3 ACCESO MUNDIAL A LASTELECOMUNICACIONES

    A da de hoy existen millones de personas en el mundo que no tienen acceso alos servicios bsicos de telecomunicacin. Este acceso a las telecomunicaciones ha sidoreconocido por las Naciones Unidas como una necesidad bsica y una importantepremisa para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos (UIT, 1997).

    En este capitulo, analizaremos los niveles de acceso a los servicios detelecomunicacin que presentan los pases desarrollados y los pases en desarrollo4, as 4 El IDH (ndice de desarrollo Humano) del PNUD es una clasificacin de los pases en funcin de sugrado de desarrollo. Divide a estos en tres grandes grupos, de ndice de desarrollo alto (EE.UU., Canad,Australia, Japn, pases de la UE y la mayor parte del ex-bloque comunista), de ndice de desarrollomedio (la mayor parte de los pases de Amrica Latina y Caribe y gran parte de los asiticos) y de ndice

  • 2. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones para el Desarrollo

    Moiss Lpez Colomer - 19

    como algunas iniciativas puestas en marcha para equilibrar la desigualdad puesta demanifiesto por este anlisis. Para ello, revisaremos los ndices de penetracin de losservicios de telefona bsica, telefona mvil celular e Internet, comparandodisponibilidades de servicio, coste y calidad de los mismos, segn el pas y el mbito(rural o urbano) en el que dicho servicio se ofrezca.

    2.3.1 TELEFONA BSICA: DEL SERVICIO AL ACCESO UNIVERSAL

    La telefona bsica es el servicio de telecomunicacin ms utilizado en todo elmundo, y el ms sencillo de usar, incluso por la poblacin analfabeta. Susinfraestructuras, las redes telefnicas pblicas conmutadas construidas por operadorespblicos (hoy en da privatizados en la mayora de los pases), fueron diseadas en unprincipio tan solo para ofrecer la capacidad de realizar llamadas telefnicas. Pero mstarde se han utilizado para ir ofreciendo nuevos servicios, tales como la RDSI o elacceso a Internet, apoyndose en su capilaridad como red de acceso que es. Estas redesse han ido ampliando en los pases desarrollados hasta garantizar el llamado serviciouniversal. La definicin clsica del servicio universal ha sido la de un telfono por cadahogar. Una definicin ms completa es la que nos ofrece la UIT:

    "Servicio universal: disponibilidad, acceso no discriminatorio y asequibilidadgeneral del servicio telefnico. El nivel de servicio universal se mide estadsticamenteen trminos de porcentaje de hogares con telfono".

    La medida ms comn del acceso a las telecomunicaciones es la densidadtelefnica, tambin llamada teledensidad, o lo que es lo mismo, el nmero de lneastelefnicas principales por cada 100 habitantes. En 1998, tal densidad variaba desde el0,2 de Camboya hasta el 69 de Luxemburgo, lo que indica las grandes diferenciasexistentes en el desarrollo de las telecomunicaciones en el planeta (PNUD, 2000).

    El Informe sobre la Sociedad de la Informacin de la UE del ao 2000 reflejaclaramente la desigualdad dominante en lo concerniente al acceso a lastelecomunicaciones bsicas. Segn los datos recogidos en este informe (ver tabla 1), losEE.UU. presentan una teledensidad 40 veces mayor que la de los pases africanos, quecuentan con apenas un telfono y medio por cada 100 habitantes (teledensidad de 1,6),con un total de 180 millones de lneas telefnicas en el caso norteamericano frente a tansolo 9 millones en el africano.

    Entre la UE , EE.UU. y Japn suman ms de la mitad de las lneas telefnicasmundiales (441 millones de un total de 844). Estos pases superan los niveles deteledensidad del 50%, mientras que Latinoamrica, con un 12% de incremento anual enel nmero de lneas telefnicas y una teledensidad de 12, y Asia, con un 15% decrecimiento anual y una teledensidad de 6, intenta acercarse con dificultades a losniveles de teledensidad de los primeros, mientras que frica esta todava muy lejos dealcanzarles, con un crecimiento del 11% anual y una teledensidad de 1,6.

    de desarrollo bajo (fundamentalmente pases africanos). Cuando en este capitulo nos referimos a pases endesarrollo estaremos incluyendo los dos ltimos grupos, y nos referiremos al primero cuando hablemos depases desarrollados o industrializados.