Tema 2

34
Tema 2:Filosofía del derecho Bienvenida Apreciado estudiante, iniciamos con muchas ansias de aprender nuestro segundo tema de estudio, los contenidos que a continuación leerás te brindarán los conocimientos básicos sobre la filosofía del derecho. Esta rama de la ciencia del saber, ha servido de fundamento para respondernos diversas cuestiones que teníamos en mente, del mismo modo, para la resolución de “casos difíciles” que se presentan en nuestra sociedad cada vez más compleja. Ahondemos un poco más sobre este tema…. Organizador gráfico referido al tema Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

description

tema 2

Transcript of Tema 2

Page 1: Tema 2

Tema 2:Filosofía del derecho

BienvenidaApreciado estudiante, iniciamos con muchas ansias de aprender nuestro

segundo tema de estudio, los contenidos que a continuación leerás  te

brindarán los conocimientos básicos sobre la filosofía del  derecho. Esta

rama de la ciencia del saber, ha servido de fundamento para

respondernos diversas cuestiones que teníamos en mente, del mismo

modo, para la resolución de “casos difíciles” que se presentan en nuestra

sociedad cada vez más compleja.

Ahondemos un poco más sobre este tema….

Organizador gráfico referido al tema

Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un

“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática

que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

Page 2: Tema 2

2.1. Definición

Fernández (1998)  establece que  la “Filosofía es la disciplina que trata

de llegar a establecer los primeros principios y las ultimas causas de las

cosas”.

“Filosofía del Derecho”, en el sentido etimológico es el “amor, apego,

afición o inclinación por las normas que señalan el camino recto a ser

transitado por una sociedad”; mientras que en su noción conceptual se

define:

Fernández (1998) afirma que “Filosofía del Derecho es la disciplina que

trata de desentrañar o establecer los primeros principios y las ultimas

Page 3: Tema 2

causas de ese conjunto de reglas generales y  obligatorias, procedentes

de la autoridad”.

Por otro lado, afirma García (1994) que la filosofía del derecho es

filosofía, ya que no estudia el derecho respecto del derecho, sino

respecto de la vida. Le interesa descubrir qué sentido tiene el derecho

dentro de la totalidad de la existencia.

La filosofía del derecho estudia la realidad en cuantía jurídica o, como

expresa Hervada (1995), estudia el derecho en cuanto derecho, no en

cuanto factor político o ético.

Pérez (2007) por otro lado, asevera que la filosofía del Derecho es una

disciplina bifronte resultado del encuentro entre dos tipos de

conocimiento: el filosófico y el jurídico. Esta condición crucial de la

Filosofía del Derecho, en cuanto resultado del cruce o confluencia de

saberes, determina una dificultad inicial. No todas las concepciones

filosóficas admiten la proyección de ese saber sobre otras formas de la

realidad; correlativamente, no todas las concepciones jurídicas

consideran que pueda tener sentido una proyección de métodos

filosóficos al Derecho.

2.2 Importancia de la filosofía del derecho

Page 4: Tema 2

Pérez (2007)  explica detenidamente la importancia que reviste la

filosofía del derecho  afirmando que el sentido y la relevancia actuales de

la Filosofía para el Derecho o se derivan, de la respectiva incidencia de

cada una de estas dimensiones en otros tantos sectores de la

experiencia jurídica.

La dimensión cognoscitiva o lógica de la Filosofía cumple hoy un papel

decisivo en la conformación de los métodos de investigación elaboración

y aplicación del Derecho.  

Carnelutti (1961) advertía que existe una materia jurídica, pero no un

método jurídico; el método debe adaptarse a la materia sobre la que se

proyecta, pero la vía de acceso al conocimiento es una sola. Se trata, en

opinión de Carnelutti (1961) de una vía problemática y dificultosa por la

que discurren los esfuerzos de filósofos, matemáticos, físicos, biólogos

historiadores y juristas.

El derecho es, por tanto, deudor de  en aquellos aspectos en los que la

experiencia jurídica es susceptible de ser analizado desde presupuestos

metodológicos lógico-formales.

No debemos dejar  de mencionar nuestro total acuerdo con Pérez (2007)

quien afirma que actualmente el análisis del lenguaje ha cifrado como

una de las principales metas en el ámbito jurídico el dotar a la ciencia y a

Page 5: Tema 2

la Filosofía del Derecho de un lenguaje riguroso. Para ello se ha dirigido

a esclarecer el significado de los términos fundamentales que aparecen

en el discurso jurídico. Su principal preocupación metódica ha sido la de

purificar los dominios del Derecho de conceptos inútiles o equívocos

desde el punto de vista teórico o de nociones destinadas a enmascarar

realidad desde el plano ideológico.

La Filosofía analítica sigue constituyendo un método útil para abordar

distintos aspectos del conocimiento jurídico. En relación con su

significado Pérez (2007) afirma que pueden hacerse hacerse cuatro

precisiones:

1°) Que el análisis del lenguaje constituye un procedimiento habitual y

tradicional de los juristas, que es producto del Derecho se expresa

siempre a través de determinados lenguajes (simbólicos, escritos u

orales), al ser las normas jurídicas, en su dimensión externa, entidades

lingüísticas.

2°) Que, por ello, los métodos de análisis del lenguaje jurídico no

constituyen un invento del presente pero resulta innegable que tales

métodos han sido potenciados y depurados por el neopositivismo y la

Filosofía analítica de nuestro tiempo.

Page 6: Tema 2

3°) Que las críticas a la concepción analítica de la Filosofía del Derecho

no deben entenderse como impugnaciones de los métodos de análisis

del lenguaje jurídico, sino de la actitud reductivista de toda la Filosofía del

Derecho al análisis del lenguaje.

4°) Que la denuncia de asepsia e, incluso, del pretendido carácter

acomodaticio de la Filosofía analítica, no debiera omitir la actitud

decididamente democrática y el compromiso con las libertades de

algunas de las figuras más representativas de ese pensamiento.

La Filosofía de la experiencia jurídica persigue ofrecer una concepción

del Derecho que capte su entero desenvolvimiento, desde sus

presupuesto sociales, a su formalización normativa y su valoración

crítica.

Obviamente cada época se distingue por una peculiaridad de intereses y

sensibilidades. Al aproximarnos al fin del milenio, parece que la consigna

cultural que mejor compendia las inquietudes de nuestro tiempo es la

exigencia de globalización. Los problemas actuales del Derecho deben

ser estudiados desde una perspectiva de totalidad. La sociedad humana

es multidimensional y, asimismo, lo son sus problemas económicos,

éticos, jurídicos y políticos. Por eso, la Filosofía de la experiencia jurídica

se presenta como un cauce adecuado para explicar y captar la dinámica

Page 7: Tema 2

y compleja red de las conexiones globales del Derecho. La tendencia

hacia la globalización viene impuesta por el carácter interdependiente,

multicéntrico  y multicultural de los fenómenos que gravitan sobre el

horizonte presente  del Derecho. Por eso parece que la concepción del

Derecho como experiencia jurídica es la que mejor puede satisfacer los

apremios globalizadores del presente.

La Filosofía cumple un papel decisivo en la determinación del deber ser

jurídico. El jurista tiende a circunscribir su reflexión sobre el Derecho en

las normas positivas, es decir, en el Derecho que «es», la Filosofía

recuerda al jurista la necesidad de cotejar ese Derecho existe el Derecho

que «debe ser»; en otros términos, con el Derecho justo.

La Filosofía, en cuanto sea auténtica «Filosofía critica», en el sentido

anteriormente expuesto, tiene que contribuir a clarificar el «deber ser»

jurídico, a partir del discernimiento de los valores que fundamentan el

Derecho.

La dimensión crítico-valorativa de la Filosofía, al proyectarse sobre el

Derecho, incide en diversos planos:

-  Contribuye a ampliar el horizonte intelectual y las atribuciones del

jurista.

Page 8: Tema 2

-  La Filosofía plantea al jurista la tensión entre el «ser» y el «deber ser»

del Derecho; entre la legalidad y la legitimidad.

-  La Filosofía, en cuanto tenga una orientación crítica, invita al jurista a

un compromiso activo en la realización de los valores que integran el

sistema de legitimidad del Derecho. 

2.3. Aspectos de la filosofía del derecho

a)       Aspecto subjetivo

La Filosofía del Derecho se nos presenta como una disciplina cultivada

por juristas y filósofos.

El jurista-filósofo se plantea «filosóficamente» el problema del Derecho

cuando advierte la insuficiencia de los criterios técnico-jurídicos para

desentrañar el sentido de sus conceptos fundamentales (personalidad

jurídica, proposición normativa, deber jurídico, derecho subjetivo,

responsabilidad, relación jurídica“). La jurisprudencia no puede explicar

estas nociones porque se halla basada en ella; «tales nociones según

Page 9: Tema 2

Siches (1974) funcionan para la ciencia jurídica como los supuestos

sobre los cuales ella se edifica; y su calidad de supuestos previos caen

fuera de su ámbito”.

La diferencia de motivaciones que empujan a juristas y filósofos hacia la

Filosofía del Derecho, se traduce, a la vez, en una duplicidad de

perspectivas de enfoque o de las posturas metódicas con que se

aprestan a cultivar esta disciplina.

Se advierte en los juristas filósofos una preferencia generalizada por la

adopción de la postura analítica, lo que les lleva a multiplicar las

divisiones y distinciones, con las que pretenden clarificar el estudio de los

problemas objeto de examen. Por el contrario, los filósofos-juristas

propenden, en esta sede, por la síntesis, que consideran imprescindible

para su esfuerzo encaminado a integrar los diversos aspectos de la

experiencia de acuerdo con la peculiar Weltanschauung que les sirve de

punto de partida.

  Otra diferencia en cuanto a la actitud metódica de juristas y filósofos

viene dada por la marcada preferencia de los segundos por un

planteamiento histórico de los problemas, en tanto que los juristas suelen

dar a este planteamiento un carácter accesorio, sin integrar la

componente histórica de los problemas en su tratamiento substantivo.

Page 10: Tema 2

       Por último, se ha insistido recientemente en la tendencia al

razonamiento tópico implícita en el actuar histórico de la jurisprudencia,

frente al esfuerzo en pos del razonamiento apodíctico que caracterizó ya

las prístinas construcciones filosóficas

 

b)      Aspecto objetivo

Según Pérez (2007) estas divergencias en el orden subjetivo de parte de

quienes cultivan la Filosofía jurídica, se traducen, a su Vez, en dos

formas objetivas de entender su significación. Así, puede venir entendida

la Filosofía del Derecho como una filosofía aplicada, o bien como una

filosofía regional.

 

Page 11: Tema 2

o Filosofía Aplicada

Siches (1974) señala que la concepción de la "Filosofía del Derecho

corno filosofía aplicada ha contado con numerosos partidarios siendo,

entre otros, defendida por Siches (1974)  para quien ésta supone la

aplicación del punto de vista filosófico al Derecho. «Pero una Filosofía

aplicada no es auténtica Filosofía, sino en tanto en cuanto se articule en

la Filosofía general, con la Filosofía pura. Para hacer, pues, de la

Filosofía del Derecho auténtica Filosofía, será necesario... integrada en

una concepción filosófica del Universo.

La Filosofía del Derecho no se halla extensa de riesgo de peligrosas

deformaciones de la realidad jurídica, en aras de una mejor adaptación a

los presupuestos sobre los que se articula el sistema general empleado

por el filósofo-jurista.

Page 12: Tema 2

 La Filosofia del Derecho entendida como filosofía aplicada proporciona,

de este modo, en muchas ocasiones, una visión mixtificada de la

experiencia jurídica, cuya utilidad es prácticamente nula para la solución

de los auténticos problemas del mundo del Derecho.

o Filosofía Regional

Wolf (1964)  la Filosofía del Derecho como una filosofía regional y señala

que, así corno la Filosofía tiene por objeto cuestionar al ser, es decir, a la

realidad en general, la Filosofía del Derecho acota ese ámbito y se

circunscribe a indagar el ser-Derecho, esto es, la realidad jurídica.

La tendencia de los juristas-filósofos al tratar la Filosofía del Derecho

como una filosofía regional va unida a su esfuerzo por resaltar la

autonomía de lo jurídico frente a los restantes órdenes normativos de la

vida social. Esta tendencia ha contribuido poderosamente a la formación

histórica de la noción de Filosofía del Derecho, y a la afirmación de la

substantividad de los aspectos didáctico y doctrinal.

Mérito evidente de esta postura  es su contribución a evitar

mixtificaciones entre la experiencia jurídica y otros sectores de la

experiencia, poniendo de relieve sus peculiaridades y buscando motivos

en que fundar su autosuficiencia. De otra parte, el carácter abiertamente

Page 13: Tema 2

pragmático que suele latir en estas construcciones, ha sido muy útil para

la solución de numerosos problemas concretos de la  jurídica.

2.4 Razón de ser de la Filosofía del Derecho

Fernández (1998) afirma que dentro del mundo en el que vivimos, hay

tres aspectos fundamentales que ocupan la atención de los estudiosos,

particularmente de los filósofos: el ser, el conocer, y el hacer u obrar del

hombre.

Vecchio (1953), habla de la existencia de tres campos de acción o, como

el las enuncia, de tres investigaciones que la Filosofía del Derecho debe

llevarlas adelante:

a) Lógica,

b) Fenomenológica y

c) Deontológica.

En función de ello la describe, diciendo: “Es la disciplina que define el

Derecho en su universalidad  lógica, investiga los fundamentos y los

caracteres de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de la

justicia trazado por la pura razón”.

Page 14: Tema 2

La Investigación Lógica se ocupa de desentrañar el concepto del

Derecho en su sentido universal.

La Investigación Fenomenológica procura estudiar al Derecho como a un

fenómeno que se da en el devenir del tiempo y, en función de ese

entendimiento, ensaya descubrir su origen y su evolución histórica; es

decir, trata de determinar cuándo, dónde, cómo y por qué apareció el

Derecho.

La Investigación Deontológica mira al deber ser del Derecho, es decir al

ideal que este pretende alcanzar.

Siches (1974), enuncia también un programa tripario que lo integra del

siguiente modo: ‘Teoría Fundamental”, “Ontología Jurídica” y “Estimativa

‘Jurídica”.

-       La Teoría Fundamental seria la investigación encargada de precisar

el contenido del Derecho, dentro de su contexto natural de la vida

humana – y el mundo.

-       La Ontología Jurídica se encargaría de precisar la clase de ser a la

cual pertenece el Derecho, cuál es su naturaleza intrínseca.

Page 15: Tema 2

-       La Estimativa Jurídica tendría como su misión, la de valorar el

Derecho, en cuanto a sus alcances, a su aplicación, a los resultados que

su presencia dentro de la sociedad.

2.5 Filosofía del Derecho y Ciencia del Derecho

Fernández (1998)  afirma que la filosofía del Derecho, a tenor de lo que

venimos anotando, la disciplina que trata de abarcar al Derecho en su

aspecto universal, buscando explicarlo desde su nacimiento y a través de

su evolución, al mismo tiempo que procura establecer su deber ser.

1. La Filosofía cuenta con un sentido universal y unitario; por lo tanto,

enfoca al Derecho con un criterio de globalidad, mientras que la Ciencia

ostenta un punto de vista particularizado y disgregado en facetas o

aspectos que abarcan a cada una de sus manifestaciones.

2. La Filosofía Jurídica aborda al Derecho especulativamente, midiendo

sus proyecciones y alcances, sus orientaciones, los valores que encierra

y sus más íntimos y esenciales caracteres. La Ciencia Jurídica, a su vez,

‘lo trata desde un punto de vista meramente descriptivo y como a un ser

ya consumado.

 

Page 16: Tema 2

3. La Filosofía del Derecho muestra el lado teórico de la concepción,

elaboración y puesta en vigencia de la norma jurídica, en tanto que la

llamada Ciencia del Derecho tiende a ver el lado práctico, concerniente a

la simple operatividad y aplicación de la norma, sin preguntarse las

razones que median para su aparición ni, menos aún, las relacionadas

con su cumplimiento o incumplimiento.

En todo caso, Fernández (1998) señala que , es obvio que uno y otro

enfoque se complementan, o al menos los estudiosos procuran que así

sea, como ocurre, en general, con todas las disciplinas o materias del

conocimiento humano, porque toda Ciencia es limitada, en tanto que la

Filosofía, por su propia naturaleza, no conoce fronteras, por lo cual tiene

la obligación de asistir y ofrecer su contingente allí donde la Ciencia falla,

donde ésta encuentra su límite y se presenta como incapaz de responder

a todas las inquietudes humanas.

2.6 Filosofía del derecho y argumentación jurídica

La Gnoseología jurídica de acuerdo a lo desarrollado por Pérez (2007) se

ocupa de todas las cuestiones referentes al problema del conocimiento

del Derecho. La realidad social del Derecho en la que desarrollamos

nuestra existencia y a partir de la cual elaboramos nuestras

construcciones intelectuales, formulando juicios y teorías, debe ser

Page 17: Tema 2

estudiada en consonancia con las categorías gnoseológicas que hacen

posible su conocimiento.

La argumentación jurídica es un tipo de razonamiento que desde

premisas Verosímiles llega a conclusiones razonables. Se trata de un

tipo de razonamiento concreto y adecuado al caso que, por ello, ha

tenido en la historia y tiene en la actualidad una gran importancia para la

interpretación y aplicación del Derecho.

Entre los argumentos retóricos según Pérez (2007) dentro de los

esquemas de razonamiento tópico con mayor proyección jurídica pueden

citarse los siguientes: a contraria, a simile, a fortiori y ad adsurdum.

a) Argumento a contrario

El argumento a contrario, que excluye la posibilidad de aplicar las

consecuencias jurídicas previstas en una norma para un comportamiento

o situación determinados, a otras conductas o situaciones no previstas

en ella.

Se trata de una modalidad de interpretación "literal o estricta de la ley,

que se opone a cualquier extensión analógica de las consecuencias

normativas.

b) Argumento a simile

Page 18: Tema 2

El Argumento a simile o analógico opera a la inversa que el argumento a

contrario. Este argumento permite aplicar a un supuesto no previsto por

las leyes, la consecuencia jurídica establecida para otro semejante que si

se halla previsto en ellas, siempre que entre ambos exista identidad de

razón. Nuestro Código Civil prescribe que “procederá la aplicación

analógica de las normas cuando estas no contemplen un supuesto

especifico, pero regulen otros semejantes entre los que se aprecie

identidad de razón”.

c) Argumento a fortiori

El argumento a fortiori, establece que las consecuencias jurídicas de una

norma deben aplicarse un mayor motivo a conductas o situaciones no

previstas en ella. Este argumento actúa de forma similar a la analogía, ya

que en ambos supuestos se trata de proyectar las consecuencias

jurídicas revistas en una norma para determinados supuestos, a otros no

contemplados expresamente en ella.

LECTURA COMPLEMENTARIA I

A Continuación te brindamos un extracto del artículo titulado

Page 19: Tema 2

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO COMO

DISCIPLINA EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO D ELA FACULTAD

DE JURISPRUDENCIA

Elaborado por  Yolanda Higareda  Loyden

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/20/pr/

pr6.pdf

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO EN LA

FORMACION DEL  ABOGADO

I. La Filosofia del Derecho, es muy necesaria e imponente en la

formación desde el punto de vista humanística. Del estudiante de la

Jurisprudencia, del abogado, del juez. Del legislador, del sociólogo, del

teórico del Estado y del político. Así como del funcionario público.

II. La Filosofia del Derecho no solo es útil para dar una  explicación y

fundamentación de todo planteamiento y posible problemática jurídica,

sino también para proporcionar una visión más amplia  unitaria y

totalizadora del Derecho. Asimismo nos valemos de ella para extender y

enriquecer las investigaciones en el campo de lo jurídico y objetos de

conocimiento afines. Ella proyectará sus avances y logros, no solo en el

exclusivo terreno del Derecho, sino también en el aporte de nuevos

Page 20: Tema 2

conocimientos y surcará senderos hacia otras disciplinas afines, verbi

gratis: en la Teoría Política, Historia de las Doctrinas Ético-Políticas,

Historia del Derecho, Teoría del Estado. Teoría de la Constitución.

Sociología Jurídica, Psicología Social, Criminología, Derecho Penal,

Derecho Computado, Derecho Internacional Público, etc.

III. No se puede concebir estudio sistemático alguno de lo jurídico, ni

planteamiento correcto de validez o legalidad en el conocimiento del

derecho, sin las categorías o conceptos fundamentales que habrán de

aportar los estudios de la Filosofía del Derecho. Tales categorías, a su

vez se irán deduciendo de la “noción esencial" de lo jurídico hasta llegar

a elaborar la correcta conceptuación del derecho para sí distinguirlo y

delimitarlo de otros objetos de conocimiento. De modo semejante, con

estos elementos la Filosofía Jurídica ofrece a las ciencias particulares del

derecho la unidad de su objeto de conocimiento

IV. Si el conocimiento jurídico, como toda tarea humana se nos presenta

ahora en un inquirir constante, libre y abierto hacia el infinito y con afán

de  superación (de todos aquellos errores que fueron asaz gravosos y

que desviaron las verdaderas metas del saber), en mucho se ha debido a

las invaluables aportaciones de los escasos sabios que han hecho de la

Filosofía del Derecho, su actividad favorita, y con entrega e imaginación,

fe y amor, obsequian a los juristas prácticos La posibilidad de contar con

Page 21: Tema 2

las bases metódicas en sus estudios sistemáticos para abordar, resolver,

revisar, rectificar, confirmar, replantear, etc., cualesquiera problemas

prácticos del derecho, porque la Filosofia penetra directamente hasta la

raíz u origen del conocimiento. La Filosofía del Derecho nos obliga

inquirir lo jurídico en la panorámica más extensa y con todas las

posibilidades y dimensiones del saber.

V. La Filosofia es: LA CIENCIA FUNDAMENTAL, RECTORA Y

METÓDICA DE LAS DEMÁS CIENCIAS (primera parte rigurosamente

teórica y gnoseológica) Y LA QUE, PROCURA ADEMAS DAR UNA

CONCEPCIÓN TOTAL.

VI. LA FILOSOFIA DEL DERECHO PROPORCIONA A LOS

ESTUDIOSOS DE ELLA Y DE LA CIENCIA JURÍDICA EN GENERAL.

LA POSIBILIDAD Y CAPACIDAD DE PLANTEAR Y RESOLVER

CRITICAMENTE CUALQUIER PROBLEMA JURIDICO. Esta aseveración

se aplica precisamente a partir de la Filosofía Critica Alemana (llamada

también filosofía Neokantiana), y de una de sus grandes corrientes; la

Escuela de Marburgo. La otra es la conocida como Escuela de Baden.

cuyas más grandes aportaciones fueron a la Filosofía de la Historia. de

los valores y dc la cultura en general, a diferencia de la corriente de

Marburgu que dedicó sus más arduos y profundos estudios a la Teoría

Page 22: Tema 2

del Conocimiento, la Metodología, la Filosofía del Derecho e

investigaciones sobre las ideologías.

Fue Pablo Natorp, autor de un enjuridioso opúsculo titulado “EL ABC DE

LA FILOSOFIA CRITICA”, quien afirmó con clara energía que la Filosofía

no va a repetir con mayor amplitud o visión universal y totalizadora, lo

que han descubierto las ciencias en particular. Tampoco pretende

abarcar exhaustiva y enciclopédicamente los conocimientos científicos, o

aun con mayor audacia: “ir mas allá de ellos hasta encontrar el ser único

y total: el motor inmóvil, el ser “en sí” metafísico u ontológico en el mejor

de los casos". La Filosofía que quiere ser auténticamente cientifica, es

por damas humilde y sencilla: no quiere ir mas allá de los puros

conocimientos científicos, dc ellos parte y hacia ellos ira. Los desplantes

y la soberbia de “las posturas metafísicas” no la intimidan ni lesionan,

ciertamente POR SU CONSTANTE Y FIEL ACTITUD CRITICA ANTE

LOS PROBLEMAS DE REVISIÓN.

LECTURA COMPLEMENTARIA II

A Continuación te brindamos un extracto del Libro  titulado

FILOSOFIA DEL DERECHO

Elaborado por  Juan Manuel Terán

Page 23: Tema 2

NORMAS JURÍDICAS Y DEBER SER

La consideración de que las normas son de carácter ideal proviene que

toda norma postula alguna conducta debida; es decir, una conducta que

debe ser realizada.  Pero la conducta que debe ser realizada, no es la 

conducta efectivamente existente,  porque no tendría sentido como deber

ser. Por lo tanto" si la conducta postulada o propuesta es para el futuro,

entonces se dice que es algo que idealmente se propone; luego las

normas de conducta tienen un carácter ideal, no real; sin embargo, el

enlace presentado por la norma, 'también puede llamarse real, si por real

se entiende una forma de relación eficaz y efectiva  establecida

positivamente. Compárense los planos, siguientes:

1º Hay que conducirse jurídicamente, según lo estipulan las normas del

Derecho. En este orden, lo real es  cómo nos conducimos; lo ideal es

cómo debemos conducimos.

2º.  Lo que el Derecho establece como conducta jurídicamente debida, ya

no es una relación de algo que es con algo que debe ser, como en el

primer caso sino la consideración de algo que de por, sí es en la norma;

es decir, lo que es jurídico según el Derecho mexicano está instituido y

existe efectivo y actual como un contenido de deberes postulados en

cada precepto.

Page 24: Tema 2

Distinguiendo estos dos planos, se advertirá cuando se juzga que las

normas son significaciones o contenidos de carácter no real, sino ideal,

se está en el primer plano de la conducta frente a las normas; más

cuando se juzga que el derecho tiene una existencia propia, entonces se

está en el segundo orden de las normas positivas en su peculiar

estructura: Se subraya esta consideración cuando se inquiere: ¿Cómo

deben conducirse jurídicamente los hombres según el Derecho

mexicano? El plano real es el del sujeto que pregunta cómo' debe ser la

conducta, y el plano ideal o del deber ser, compete a las normas. Pero si

se interroga acerca de lo que establece el Derecho mexicano, el deber

ser se presenta como lo que jurídicamente es, porque se apunta el ser

del deber ser.

Es una cuestión nada más de perspectiva lógica, de sistema de

apreciación. Claro que puede preguntarse además si el ser del deber ser

en el Derecho positivo mexicano es un deber ser válido, o sea: estas

normas que son así en el Derecho mexicano, ¿cómo deben ser en una

buena política legislativa? Pero este ya es otro problema, de reforma

legislativa y política.

Lo anterior no es un puro juego de palabras, sino un juego puro de

sistemas. Cuando la doctrina, afirma que las normas jurídicas tienen

carácter ideal, es porque las postula como un deber ser, en el primer

Page 25: Tema 2

plano enunciado; es decir, en cuanto los sujetos deben conducirse

conforme a derecho, las normas representan el contenido ideal que debe

ser. Pero cuando se afirma que un derecho real y positivo es aquel que

rige para un tiempo y lugar determinados, se está en el segundo plano,

en el plano de lo que es el deber ser o el derecho; en la realidad efectiva

y concreta del derecho, dentro de un sistema jurídico vigente

No son contradictorios estos órdenes, porque el problema de la vigencia

y positividad está colocado en el plano de lo que es el derecho, y no en el

de lo que para los sujetos debe ser derecho. De suerte que el concepto

de idealidad está aplicado en relación a lo que opera como mandato o

deber en el futuro, pero no en el concepto de estructura abstracta a la

manera matemática.  Cuando se asimilan las normas jurídicas a las

estructuras matemáticas, se olvida que el deber ser tiene su peculiar

estructura, su peculiar modo de ser; porque puede decirse que algo es

ideal en tanto que no se ha realizado, o .bien en tanto que es una

estructura ideal en la abstracción como en el caso de los objetos

matemáticos. El derecho es ideal en cuanto objeto de futuro, pero no en

el sentido universal y abstracto que se aplica a la idealidad de los objetos

matemáticos.

Las normas jurídicas son significativas en forma de conducta. Como los

hombres no vivimos espontáneamente con buena conducta, hay este

Page 26: Tema 2

sistema coactivo que establece modos aproximados de buenas

relaciones de conducta;  pero esas buenas relaciones de conducta

establecidas por las normas son variables, y se renuevan con el

propósito de mejorar la vida social. Por lo tanto, no tienen ni pueden

tener la misma permanencia estructural de las formas matemáticas o de

los principios filosóficos.

En suma, en cuanto se considera cómo son los deberes  establecidos

normativamente, se trata al derecho como  un objeto que es; es decir,

como un objeto real, y si se considera la vida de los hombres, para

quienes son establecidas esas formas o modos de relación jurídicos, se

trata el derecho como un contenido ideal a realizar, pero nunca como una

estructura de tipo matemático. Ahora se comprenderá, el interés en

diferenciar estos órdenes, que constantemente se confunden en la

polémica sobre si el derecho es real, material o normativo. El derecho,

como un contenido normativo en la cultura, puede presentarse, como

ideal con las limitaciones, y condiciones ya explicadas, sin asimilado con

las estructuras universales de carácter matemático. Puede presentarse

como real, si se entiende que las relaciones significadas para la conducta

con validez transitoria son reales y positivas

http://www.uco.es/dptos/ciencias-juridicas/filosofia-derecho/diego/Nuevo/FILOSOFIA/

materiales/Filosofia%20Del%20Derecho%20-Juan%20Manuel%20Teran-.pdf

Page 27: Tema 2

https://www.youtube.com/watch?v=aJUNtn7ZIgk

Conclusiones de la segunda semana

La Filosofía Jurídica aborda al Derecho especulativamente,

midiendo sus proyecciones y alcances, sus orientaciones, los

valores que encierra y sus más íntimos y esenciales caracteres. La

Ciencia Jurídica, a su vez, ‘lo trata desde un punto de vista

meramente descriptivo y como a un ser ya consumado.

La Filosofía del Derecho 

muestra el lado teórico de la concepción, elaboración y puesta en

vigencia de la norma jurídica, en tanto que la llamada Ciencia del

Derecho tiende a ver el lado práctico, concerniente a la simple

operatividad y aplicación de la norma, sin preguntarse las razones

que median para su aparición ni, menos aún, las relacionadas con

su cumplimiento o incumplimiento.

La Filosofía cuenta con un sentido universal y unitario; por lo tanto,

enfoca al Derecho con un criterio de globalidad, mientras que la

Ciencia ostenta un punto de vista particularizado y disgregado en

Page 28: Tema 2

facetas o aspectos que abarcan a cada una de sus

manifestaciones.