Tema 2

12
Tema 2 El Tribunal Constitucional. Reforma de la Constitución. La corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia 1. EL TRIB!"L C#!STITCI #!"L 1.1. Introducción Viene regu lado en el Título Noveno CE (artículos 159 a 165, inclusive) y por su Ley r g!nica"#19$9, de % de octu&r e (L TC, en adelante), sucesiva'ente 'odicada por la Ley rg!nica #19*, de "6 de dicie'&re, de regí'enes de recursos y penal en caso de o&+ecin de conciencia- por la Ley rg!nica *#195, de $ de +unio, por la .ue se deroga el capítulo ll del título se/to Vl de la Ley rg!nica "#19$9, de % de octu&re, reguladora del  T ri&unal Constitucional- por la Le y rg!nica 6 #19, de 9 de +unio, por la .ue se 'odica los artículos 50 y 6 de la Ley rg!nica "#19$9, de % de octu&re, del Tri&unal Constitucional- por la Ley rg!nica $#1999, de "1 de a&ril, de 'odicac in de la Ley r g!n ica "#19$9, de % de octu&re, del Tri&unal Constitucional- por la Ley rg!nica 1#"000, de $ de enero, de 'odicacin de la Ley rg!nica "#19$9, de % de octu&re, del Tri&unal Constitucional, y por la Ley rg!nica 6#"00$, de "* de 'ayo, por la .ue se 'odica la Ley rg!nica "#19$9, de % de octu&re, del Tri&unal Constitucional Con2or'e al ar tículo 1 LT C, 3el Tri&unal Constitucional, co'o int 4r prete supre'o de la Const ituci n, es indepe ndi ente de los de'!s r ganos constitucionales y est! so'etido slo a la Constituci n y a la presente Ley rg!nica Es nico en su orden y e/tiende su +urisdiccin a todo el territorio nacional 1.2. Com$osición 7 tenor de art 159 CE el Tri&unal Constitucional se co'pone de doce 'ie'&ros no'&rados por el 8ey- cua tr o a pr opu es ta del Congr eso por 'ayoría de tres .uintos de sus 'ie'&ros- cuatro a propuesta del enado, con id4ntica 'ayoría- dos a propuesta del :o&ierno, y dos a propuesta del Conse+o :eneral del ;oder <udicial Los 'ie'&ros del T ri&unal Constitucional de&e r!n ser no'&rados entre =agis tr ados y >iscales, ;ro2esores de ?niversidad, >uncionarios ;&licos y 7&ogados, todos ellos <uristas de reconocida co'petencia con '!s de .uince a@os de e+ercicio pro2esional Los 'ie'&ros del T ri&unal Constitucional ser!n desig nados por un periodo de nueve a@os y se renovar!n por terceras partes cada tres

description

Tema 2: El Tribunal Constitucional. Reforma de la Constitución. La corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. Editorial MAD

Transcript of Tema 2

Page 1: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 1/12

Tema 2

El Tribunal Constitucional. Reforma de la

Constitución. La corona. Funcionesconstitucionales del Rey. Sucesión y

regencia

1. EL TRIB!"L C#!STITCI#!"L

1.1. IntroducciónViene regulado en el Título Noveno CE (artículos 159 a 165, inclusive)

y por su Ley rg!nica"#19$9, de % de octu&re (LTC, en adelante),

sucesiva'ente 'odicada por la Ley rg!nica #19*, de "6 de dicie'&re,

de regí'enes de recursos y penal en caso de o&+ecin de conciencia- por la

Ley rg!nica *#195, de $ de +unio, por la .ue se deroga el capítulo ll del

título se/to Vl de la Ley rg!nica "#19$9, de % de octu&re, reguladora del

 Tri&unal Constitucional- por la Ley rg!nica 6#19, de 9 de +unio, por la .ue

se 'odica los artículos 50 y 6 de la Ley rg!nica "#19$9, de % de octu&re,

del Tri&unal Constitucional- por la Ley rg!nica $#1999, de "1 de a&ril, de

'odicacin de la Ley rg!nica "#19$9, de % de octu&re, del Tri&unal

Constitucional- por la Ley rg!nica 1#"000, de $ de enero, de 'odicacin

de la Ley rg!nica "#19$9, de % de octu&re, del Tri&unal Constitucional, y

por la Ley rg!nica 6#"00$, de "* de 'ayo, por la .ue se 'odica la Ley

rg!nica "#19$9, de % de octu&re, del Tri&unal ConstitucionalCon2or'e al artículo 1 LTC, 3el Tri&unal Constitucional, co'o

int4rprete supre'o de la Constitucin, es independiente de los de'!s

rganos constitucionales y est! so'etido slo a la Constitucin y a la

presente Ley rg!nica Es nico en su orden y e/tiende su +urisdiccin a

todo el territorio nacional

1.2. Com$osición

7 tenor de art 159 CE el Tri&unal Constitucional se co'pone de doce'ie'&ros no'&rados por el 8ey- cuatro a propuesta del Congreso por

'ayoría de tres .uintos de sus 'ie'&ros- cuatro a propuesta del enado,

con id4ntica 'ayoría- dos a propuesta del :o&ierno, y dos a propuesta del

Conse+o :eneral del ;oder <udicial

Los 'ie'&ros del Tri&unal Constitucional de&er!n ser no'&rados

entre =agistrados y >iscales, ;ro2esores de ?niversidad, >uncionarios

;&licos y 7&ogados, todos ellos <uristas de reconocida co'petencia con

'!s de .uince a@os de e+ercicio pro2esional

Los 'ie'&ros del Tri&unal Constitucional ser!n designados por un

periodo de nueve a@os y se renovar!n por terceras partes cada tres

Page 2: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 2/12

La condicin de 'ie'&ro del Tri&unal Constitucional es inco'pati&le

con todo 'andato representativo, con los cargos políticos o ad'inistrativos,

con el dese'pe@o de 2unciones directivas en un partido político o en un

sindicato y con el e'pleo al servicio de los 'is'os, con el e+ercicio de las

carreras +udicial y scal, y con cual.uier actividad pro2esional o 'ercantil

En lo de'!s, los 'ie'&ros de este Tri&unal tendr!n lasinco'pati&ilidades propias de los 'ie'&ros del ;oder <udicial

Los 'ie'&ros del Tri&unal Constitucional ser!n independientes e

ina'ovi&les en el e+ercicio de su 'andato

1.%. #rgani&aciónEl Tri&unal Constitucional se organiAa a trav4s de las guras del

;residente, el ;leno, las alas y las ecciones

1.3.1.El PresidenteEl ;residente, 3ser! no'&rado entre sus 'ie'&ros por el 8ey, a

propuesta del 'is'o Tri&unal en ;leno y por un período de tres a@os (art

160 CE);or su parte, el artículo 15 LTC esta&lece .ue e+erce la

representacin del Tri&unal, convoca y preside el Tri&unal en ;leno y

convoca las alas- adoptar las 'edidas precisas para el 2unciona'iento del

 Tri&unal, de las alas, y de las ecciones- co'unica a las C!'aras, al

:o&ierno o al Conse+o :eneral del ;oder <udicial, en cada caso, las vacantes-

no'&ra a los letrados, convoca a los concursos para cu&rir las plaAas de

2uncionarios y los puestos de personal la&oral, y e+ercer las potestades

ad'inistrativas so&re el personal del Tri&unal

1.3.2.El PlenoEl ;leno est! integrado por todos los =agistrados del Tri&unal Lo

preside el ;residente del Tri&unal y, en su de2ecto, el Vicepresidente y, a

2alta de a'&os, el =agistrado '!s antiguo en el cargo y, en caso de igual

antigBedad, el de 'ayor edad (art 6 LTC) En cuanto a sus co'petencias,

vienen esta&lecidas en el artículo 10 LTC, re.uiriendo sus acuerdos .ue

est!n presentes, al 'enos, dos tercios de los 'ie'&ros .ue en cada

'o'ento lo co'pongan (art 1* LTC)

1.3.3.Las SalasLas alas son dos, co'puestos cada una por seis =agistrados

no'&rados por el Tri&unal en ;leno El ;residente del Tri&unal lo es ta'&i4n

de la ala ;ri'era, .ue presidir!, en su de2ecto, el =agistrado '!s antiguo

y, en caso de igual antigBedad, el de 'ayor edad El Vicepresidente del

 Tri&unal presidir! la ala egunda es, en su de2ecto, el =agistrado '!s

antiguo y, en caso de igual antigBedad, el de 'ayor edad (art $, " y %

LTC)Las alas conocer!n de los asuntos .ue, atri&uidos a la +usticia

constitucional, no sean de la co'petencia del ;leno Ta'&i4n conocer!n de

a.uellas cuestiones .ue, Da&iendo sido atri&uidas al conoci'iento de las

ecciones, entiendan .ue por su i'portancia de&a resolverlas la propia ala

(art 11 LTC)

Page 3: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 3/12

;or lo de'!s, la distri&ucin de asuntos entre las alas del Tri&unal se

e2ectuar! segn un turno esta&lecido por el ;leno a propuesta de su

;residente (art 1") cuando una ala considere necesario apartarse en

cual.uier punto de la doctrina constitucional precedente sentada por el

 Tri&unal, la cuestin se so'eter! a la decisin del ;leno (art 1%)

>inal'ente, los acuerdos de las alas re.uerir!n la presencia de dostercios de los 'ie'&ros .ue en cada 'o'ento las co'pongan (art 1*)

1.3.4.Las SeccionesLas ecciones, con arreglo al artículo LTC, 3para el despacDo

ordinario y la decisin o propuesta, segn proceda, so&re la ad'isi&ilidad o

inad'isi&ilidad de procesos constitucionales, el ;leno y las alas

constituir!n ecciones co'puestas por el respectivo ;residente o .uien le

sustituya y dos =agistradose dar! cuenta al ;leno de las propuestas de ad'isin o inad'isin

de asuntos de su co'petencia En el caso de ad'isin, el ;leno podr!

de2erir a la ala .ue corresponda el conoci'iento del asunto de .ue se

trate, en los t4r'inos previstos en esta ley;odr! corresponder ta'&i4n a las ecciones el conoci'iento y

resolucin de a.uellos asuntos de a'paro .ue la ala correspondiente les

deera en los t4r'inos previstos en esta ley;ara la adopcin de los acuerdos de las ecciones, se re.uerir! la

presencia de dos 'ie'&ros salvo .ue Daya discrepancia, re.uiriendo se

entonces la de sus tres 'ie'&ros (art 1*)

1.'. Funcioneso&re la &ase de los artículos 161 CE y " LTC, pode'os se@alar .ue

el Tri&unal Constitucional tiene +urisdiccin en todo el territorio espa@ol y es

co'petente para conocerF1 Gel recurso y de la cuestin de inconstitucionalidad contra

Leyes y disposiciones nor'ativas o actos con 2uerAa de Ley" Gel recurso de a'paro por violacin de los derecDos y

li&ertades p&licas relacionados en el artículo 5%, " CE,

correspondiendo el conoci'iento de este recurso a las alas

del Tri&unal (artículo * LTC)% Ge los conHictos constitucionales de co'petencias entre el

Estado y las Co'unidades 7utno'as o de los de 4stas entresí

* Ge los conHictos entre los rganos constitucionales del Estado5 Ge los conHictos en de2ensa de la autono'ía local6 Ge la declaracin so&re la constitucionalidad de los tratados

internacionales$ Ge las i'pugnaciones previstas en el n'ero " del artículo

161 CE (.ue dispone .ue 3 el :o&ierno podr! i'pugnar ante el

 Tri&unal Constitucional las disposiciones y resoluciones

adoptadas por los rganos de las Co'unidades 7utno'as La

i'pugnacin producir! la suspensin de la disposicin o

resolucin concurrida, pero el Tri&unal, en su caso, de&er!n

Page 4: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 4/12

raticar la o levantarla en un plaAo no superior a cinco

'eses) Ge la vericacin de los no'&ra'ientos de los =agistrados del

propio Tri&unal Constitucional, para +uAgar si los 'is'os renen

los re.uisitos re.ueridos por la Constitucin y la LTC

9 Ge las de'!s 'aterias .ue le atri&uyen la Constitucin y lasLeyes rg!nicas

7si'is'o, el Tri&unal Constitucional podr! dictar 8egla'entos so&re

su propio 2unciona'iento y organiAacin, así co'o so&re el r4gi'en de su

personal y servicios, dentro del !'&ito de esta LTC Estos 8egla'entos,

.ue de&er!n ser apro&ados por el ;leno, se pu&licar!n en el Ioletín cial

del Estado, autoriAados por su ;residente (art ", " LTC)

1.(. LegitimaciónCon2or'e al artículo 16" CE, est!n legiti'adosF

a) ;ara interponer el recurso de inconstitucionalidad, el ;residentedel :o&ierno, el Ge2ensor del ;ue&lo, cincuenta Giputados,

cincuenta enadores, los rganos colegiados e+ecutivos de las

Co'unidades 7utno'as y, en su caso, las 7sa'&leas de las

'is'asEn relacin con la interposicin de este recurso por el

;residente del go&ierno y los rganos colegiados e+ecutivos de

las Co'unidades 7utno'as, Day .ue destacar la posi&ilidad

de recogida en el artículo %% LTC, 'odicado por la citada Ley

rg!nica 1#"000, en orden a .ue lleguen a un 7cuerdo, en el

seno de una Co'isin Iilateral de Cooperacin, por el .ue se

resuelvan las discrepancias suscitadas entre ellos respecto a

las nor'as de i'pugnar, a'pli!ndose a nueve 'eses el plaAo

de tres 'eses previsto para interponer el recurso&) ;ara interponer el recurso de a'paro, toda persona natural o

 +urídica .ue invo.ue un inter4s legíti'o, así co'o el Ge2ensor

del ;ue&lo y el =inisterio >iscal

En los de'!s casos, con2or'e a la LTCF

a) En los conHictos constitucionales de co'petencia entre el

Estado y las Co'unidades 7utno'as, o de los de 4stas entre

síF

1 i se trata de conHictos positivosF el :o&ierno o losrganos colegiados e+ecutivos de las Co'unidades

7utno'as (art 60 y siguientes LTC)" i se trata de conHictos negativosF ade'!s de los

anteriores las personas 2ísicas o +urídicas interesadas

(artículos 6 y siguientes LTC)&) En los conHictos entre rganos constitucionales del EstadoF el

:o&ierno, el Congreso de los Giputados, el enado y el Conse+o

:eneral del ;oder <udicial (artículos 59, $% y siguientes LTC)c) En los conHictos en de2ensa de la autono'ía localF

1 El =unicipio o ;rovincia .ue sea destinatario nico de la

Ley

Page 5: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 5/12

" ?n n'ero de =unicipios .ue supongan al 'enos un

s4pti'o de los e/istentes en el !'&ito territorial de

aplicacin de la disposicin con rango de Ley, y

representen co'o 'íni'o un se/to de la po&lacin

ocial del !'&ito territorial correspondiente

% ?n n'ero de ;rovincias .ue supongan al 'enos la'itad de las e/istentes en el !'&ito territorial de

aplicacin de la disposicin con rango de Ley, y

representen co'o 'íni'o la 'itad de la po&lacin

ocial

;or lti'o, en lo .ue Da cuestin de inconstitucionalidad se reere,

so&re la &ase de los artículos 16% CE y %5 LTC, Day .ue se@alar .ue

cuando un <ueA o Tri&unal, de ocio o a instancia de parte, considere .ue

una nor'a con rango de Ley aplica&le al caso y de cuya valideA depende el

2allo pueda ser contraria a la Constitucin, plantear! la cuestin al Tri&unal

Constitucional El rgano +udicial slo podr! plantear la cuestin una veAconcluso el procedi'iento y dentro del plaAo para dictar sentencia, o la

resolucin +urisdiccional .ue procediese, y de&er! concretar la ley o nor'a

con 2uerAa de ley cuya constitucionalidad se cuestiona, el precepto

constitucional .ue se supone in2ringido y especicar o +usticar en .u4

'edida la decisin del proceso depende de la valideA de la nor'a en

cuestin 7ntes de adoptar 'ediante auto su decisin denitiva, el rgano

 +udicial oir! a las partes y al =inisterio >iscal para .ue del plaAo co'n e

i'prorroga&le de dieA días puedan alegar lo .ue deseen so&re la pertinencia

de plantear la cuestin de inconstitucionalidad, o so&re el 2ondo de esta-

seguida'ente y sin '!s tr!'ite, el +ueA resolver! en el plaAo de tres díasGicDo auto no ser! suscepti&le de recurso de ninguna clase No o&stante, la

cuestin de inconstitucionalidad podr! ser intentada de nuevo en las

sucesivas instancias o grados en tanto no se llegue a sentencia r'e El

plantea'iento de la cuestin de constitucionalidad originar! la suspensin

provisional de las actuaciones en el proceso +udicial Dasta .ue el Tri&unal

Constitucional se pronuncie so&re su ad'isin ;roducida 4sta el proceso

 +udicial per'anecer! suspendido Dasta .ue el Tri&unal Constitucional

resuelva denitiva'ente so&re la cuestin

1.). Sentencias;ara concluir este epígra2e, se@ale'os, cual el artículo 16* CE, .ue 3

las sentencias del Tri&unal Constitucional se pu&licar!n en el Ioletín cial

del Estado con los votos particulares, si los Du&iere Tienen el valor de cosa

 +uAgada a partir del día siguiente de su pu&licacin y no ca&e recurso alguno

contra ellas Las .ue declaren la inconstitucionalidad de una Ley o de una

nor'a con 2uerAa de Ley y todas las .ue no se li'iten a la esti'acin

su&+etiva de un derecDo, tienen plenos e2ectos 2rente a todos alvo .ue en

el 2allo se disponga otra cosa, su&sistir! la vigencia de la Ley en la parte no

a2ectada por la inconstitucionalidad

2. REF#R*" +E L" C#!STITCI,!

Page 6: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 6/12

2.1. Introducción7 la re2or'a constitucional se dedica el Título J de la Constitucin

Espa@ola, artículos 166 a 169 <unto a estos artículos, Day .ue tener en cuenta los artículos 1*6 y

1*$ del 8egla'ento del Congreso de los Giputados (apro&ado por el ;leno

del 'is'o el día de 2e&rero de 19"), los artículos 15" a 159 del8egla'ento del enado (cuyo Te/to 8e2undido se apro& por la =esa de la

C!'ara el % de 'ayo de 199*) y la Ley rg!nica "#190, de 1 de enero,

reguladora de las distintas 'odalidades de 8e2er4ndu' ('odicada

parcial'ente por la Ley rg!nica 1"#190, de 16 de dicie'&re)

2.2. Iniciati-aCon2or'e al artículo 166, 3la iniciativa de re2or'a constitucional se

e+ercer! en los t4r'inos previstos en los apartados 1 y " del artículo $, es

decir, .ue corresponde al :o&ierno, al Congreso de los Giputados, al enado

y a las 7sa'&leas de las Co'unidades 7utno'as

2.%. rocedimientos de reformaLa Constitucin consagra dos procedi'ientos de re2or'aF el :eneral

del artículo 16$ y el e/cepcional del artículo 16

2.3.1.Procedimiento general7 tenor de lo dispuesto en el artículo 16$F

1 Los proyectos de re2or'a constitucional de&er!n ser apro&ados

por una 'ayoría de tres .uintos de cada una de las C!'aras

i no Du&iera acuerdo entre a'&as, se intentar! o&tenerlo

'ediante la creacin de una Co'isin de co'posicin paritariade Giputados y enadores, .ue presentar! un te/to .ue ser!

votado por el Congreso y el enado" Ge no lograrse la apro&acin 'ediante el procedi'iento del

apartado anterior, y sie'pre .ue el te/to Du&iere o&tenido el

voto 2avora&le de la 'ayoría a&soluta del enado, el Congreso,

por 'ayoría de dos tercios, podr! apro&ar la re2or'a% 7pro&ada la re2or'a por las Cortes :enerales, ser! so'etida a

re2erendo para su raticacin, cuando así lo solicite, dentro de

los .uince días siguientes a su apro&acin, una d4ci'a parte

de los 'ie'&ros de cual.uiera de las C!'aras

Este es el procedi'iento seguido la re2or'a de la Constitucin, de "$

de agosto de 199", para introducir el derecDo de su2ragio pasivo de los

e/tran+eros residentes en Espa@a, en las elecciones 'unicipales, co'o

re.uisito para la raticacin del Tratado de =aastricDt

2.3.2.Procedimiento excepcionalegn el art 16F

1 Cuando se propusiere la revisin total de la Constitucin o una

parcial .ue a2ecte al Título ;reli'inar, al Capítulo segundo,

eccin pri'era del Título l, o al Título ll, se proceder! a la

apro&acin del principio (de revisin o de conveniencia o

Page 7: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 7/12

necesidad de la re2or'a) por 'ayoría de dos tercios de cada

C!'ara, y a la disolucin in'ediata de las Cortes" Las C!'aras elegidas de&er!n raticar la decisin (por 'ayoría

a&soluta de sus 'ie'&ros, co'o esta&lece, por e+e'plo, el

artículo 159 del 8egla'ento del enado, aun.ue el 8egla'ento

del Congreso de los Giputados no contiene previsin especícaal e2ecto) y proceder al estudio de nuevo te/to constitucional,

.ue de&er! ser apro&ado por 'ayoría de dos tercios de a'&as

C!'aras% 7pro&ada la re2or'a por las Cortes :enerales, ser! so'etida a

re2erendo para su raticacin

2.'. Su$uestos en /ue no $rocede la reforma constitucionalCon2or'e al artículo 169 CE, 3no podr! iniciarse la re2or'a

constitucional en tie'po de guerra o de vigencia de algunos de los estados

previstos en el artículo 116, es decir, en los estados de alar'a, e/cepcin ysitio, regulados por la Ley rg!nica *#191, de 1 de +unio

%. L" C#R#!". F!CI#!ES C#!STITCI#!"LES +ELRE0. SCESI,! 0 REE!CI"

%.1. Introducción la 3gura del ReyLa Corona viene regulada en el Título ll, 3Ge la Corona, Título .ue

co'prende los artículos 56 a 65 puntoEl artículo 1 % CE, esta&lece, al respecto, co'o 2or'a política del

Estado espa@ol, la =onar.uía ;arla'entaria (lti'a 2ase de la evolucin dela =onar.uía, en la .ue ser! una a&dicacin o retroceso del poder del 8ey

ante la representacin popularF el ;arla'ento), regulando se los principios a

ella atinentes en el Título llEn el estudio de la 'is'a va'os a seguir lo dispuesto en los citados

artículos 56 a 65Con2or'e al artículo 56, 3el 8ey es el <e2e del Estado, sí'&olo de su

unidad y per'anencia, ar&itra y 'odera el 2unciona'iento regular de las

instituciones, asu'e la '!s alta representacin del Estado espa@ol en las

relaciones internacionales, especial'ente con las Naciones de su

co'unidad Districa, y e+ercer las 2unciones .ue le atri&uyen e/presa'ente

la Constitucin y las Leyes (no tiene, por tanto, ningn poder residual,

estando especíca'ente 'arcadas sus atri&uciones en la CE y en las

Leyes)u título es el de 8ey de Espa@a y podr! utiliAar los de'!s .ue

correspondan a la Corona (7 estos e2ectos, Da&r! .ue estar a lo dispuesto

en el 8eal Gecreto 1%6#19$, de 6 de novie'&re, so&re r4gi'en de títulos,

trata'ientos y Donores de la >a'ilia 8eal y de los 8egentes)La persona del 8ey es inviola&le y no est! su+eta a responsa&ilidad

us pactos estar!n sie'pre re2rendados en la 2or'a esta&lecida en el

artículo 6* (;residente del :o&ierno, =inistros co'petentes y, en

deter'inados supuestos, el ;residente del Congreso), careciendo de valideA

Page 8: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 8/12

sin dicDo re2rendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65, " (3el 8ey no'&ra y

releva li&re'ente a los 'ie'&ros civiles y 'ilitares de su Casa)

%.2. SucesiónViene regulada en el artículo 5$, con2or'e al cualF

1 La Corona de Espa@a es Dereditaria en los sucesores de =Gon <uan Carlos l de Ior&n, legíti'o Deredero de la dinastía

Districa La sucesin en el trono seguir! el orden regular de

pri'ogenitura y representacin, siendo pre2erida sie'pre la

línea anterior a las posteriores- en la 'is'a línea, el grado '!s

pr/i'o al '!s re'oto- en el 'is'o grado, el &arn a la 'u+er,

y en el 'is'o se/o, la persona de '!s edad a la de 'enos

(co'o puede o&servarse, tras legiti'ar a la persona de Gon

 <uan Carlos l, di'anando su posicin co'o =onarca de la

propia Constitucin, 4sta sigue el siste'a tradicional en

nuestra patria de sucesin a la Corona, preriendo K aun.ue noproDi&iendo K a las 'u+eres en el orden sucesorio)" El ;ríncipe Deredero, desde su naci'iento cu&o de este .ue se

produAca el DecDo .ue origine el lla'a'iento, tendr! la

dignidad de ;ríncipe de 7sturias y los te'as títulos vinculados

tradicional'ente al sucesor de la Corona de Espa@a% E/tinguidas todas las líneas lla'adas en GerecDo, las Cortes

:enerales proveer!n a la sucesin en la Corona en la 2or'a

.ue '!s convenga a los intereses de Espa@a* 7.uellas personas .ue teniendo derecDo a la sucesin en el

trono contra+eren 'atri'onio contra la e/presa proDi&icin del

8ey y de las Cortes :enerales, .uedar!n e/cluidas en lasucesin a la Corona por sí y sus descendientes (Ge esto se

deduce .ue no se re.uiere autoriAacin del 8ey y de las Cortes

:enerales para contraer 'atri'onio, &astando con .ue no lo

proDí&an e/presa'ente, y, por otra parte, .ue el 8ey no entra

dentro de esta previsin de la e/presa proDi&icin)5 Las a&dicaciones y renuncias y cual.uier duda de DecDo o de

derecDo .ue ocurra en el orden de sucesin a la Corona Ce

resolver!n por una Ley rg!nica (La a&dicacin co'porta

ceder los derecDos sucesorios al siguiente en la línea de

sucesin, 'ientras .ue la renuncia co'porta la p4rdida de los'is'os por sí y por los descendientes)

%.%. Cónyuge del Rey o de la Reina8especto de los 'is'os prescri&e el artículo 5 .ue 3la 8eina

consorte o el consorte de la 8eina no podr!n asu'ir 2unciones

constitucionales, salvo lo dispuesto para la 8egencia

%.'. RegenciaEl artículo 59 esta&lece, respecto de la 'is'a, .ueF el rey

1 Cuando el 8ey 2uere 'enor de edad, El padre o la 'adre del

8ey y, en su de2ecto, el pariente 'ayor de edad '!s pr/i'o a

Page 9: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 9/12

suceder en la Corona, segn el orden esta&lecido en la

Constitucin, entrara a e+ercer in'ediata'ente la 8egencia y la

e+ercer! durante el tie'po de la 'inoría de edad del 8ey" i el 8ey se inDa&ilitare para el e+ercicio de su autoridad y la

i'posi&ilidad 2uere reconocida por las Cortes :enerales

(reunidas, al e2ecto, en sesin con+unta, con2or'e al artículo$*, 1 CE, al igual .ue en los restantes supuestos en .ue este

 Título ll les atri&uye e/presa'ente co'petencias no

legislativas), entrara a e+ercer in'ediata'ente la 8egencia el

;ríncipe Deredero de la Corona, si 2uere 'ayor de edad i no lo

2uere, se proceder! de la 'anera prevista en el apartado

anterior, Dasta .ue el ;ríncipe Deredero alcance la 'ayoría de

edad% i no Du&iere ninguna persona a .uien corresponda la

8egencia, 4sta ser! no'&rada por las Cortes :enerales, y se

co'pondr! de una, tres o cinco personas* ;ara e+ercer la 8egencia es preciso ser espa@ol y 'ayor de

edad5 La 8egencia se e+ercer! por 'andato constitucional y sie'pre

en no'&re del 8ey (e trata el 8egente, o 8egentes, es un

alter ego de 8ey, e+erciendo las 'is'as 2unciones

constitucionales .ue se reconocen a 4ste, durante el e+ercicio

del cargo)

%.(. Tutor4aCon2or'e al artículo 60, 3ser! tutor del 8ey 'enor la persona .ue en

su testa'ento Du&iese no'&rado el 8ey di2unto, sie'pre .ue sea 'ayor de

edad y espa@ol de naci'iento- si no lo Du&iese no'&rado, ser! tutor el

padre o la 'adre, 'ientras per'aneAcan viudos En su de2ecto, lo

no'&raran las Cortes :enerales, pero no podr!n acu'ularse los cargos de

8egente y de tutor si no en el padre, 'adre o ascendientes directos del 8eyEl e+ercicio de la tutela es ta'&i4n inco'pati&le con el de todo cargo

o representacin política

%.). 5uramentoGispone, al e2ecto, el artículo 61 .ueF

1 El 8ey, al ser procla'ado ante las Cortes :enerales, prestar! +ura'ento de dese'pe@ar el'ente sus 2unciones, guardar y

Dacer guardar la Constitucin y las Leyes y respetar los

derecDos de los ciudadanos y de las Co'unidades 7utno'as" El ;ríncipe Deredero, al alcanAar la 'ayoría de edad, y el

8egente o 8egentes al Dacerse cargo de sus 2unciones,

prestar!n el 'is'o +ura'ento, así co'o el de delidad al 8ey

Co'o puede o&servarse, la Constitucin no Da previsto el +ura'ento

del ;ríncipe Deredero co'o tal cuando acceda a esta condicin siendo

'ayor de edad, aun.ue, sin duda, lo prestar! al ser procla'ado co'o 8ey

%.6. Funciones del Rey

Page 10: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 10/12

Vienen se@aladas en los artículos 6" y 6% CE, en cuyo conte/to Day

.ue entender las 'enciones .ue le conere el artículo 56, 1 CE on, en

particular, las siguientesF1 Sancionar  (es decir, per2eccionar)  y $romulgar  (es decir,

otorgarles 2uerAa o&ligatoria)  las Leyes. (7l respecto, el

artículo 91 CE esta&lece .ue 3 el 8ey sancionar! en el plaAo de.uince días las Leyes apro&adas por las Cortes :enerales, y las

pro'ulgar! y ordenar! su in'ediata pu&licacin, de lo .ue se

deduce .ue el 8ey carece de veto en esta 'ateria, y, por otro

lado, .ue la sancin de las Leyes de las Co'unidades

7utno'as no le est! atri&uida, sino a sus respectivos

;residentes, en virtud de lo dispuesto en los distintos Estatutos

de 7utono'ía)" Con-ocar y disol-er las Cortes enerales y con-ocar

elecciones en los t4r'inos previstos en la Constitucin

La convocatoria Da de entenderse respecto del co'ienAo decada Legislatura, es decir, de las Cortes elegidas nueva'ente

tras la cele&racin de elecciones generales, dentro de los "5

días siguientes a la cele&racin de las elecciones, con2or'e al

artículo 6, 6 CE (re2erido al Congreso de los Giputados)En cuanto a la disolucin de las Cortes :enerales, se producir!

en los siguientes supuestosFa) ;or e/piracin del 'andato de cuatro a@os (artículos 6, *

y 69, 6 CE)&) ;or disolucin anticipada, propuesta por el ;residente del

:o&ierno, previa deli&eracin del Conse+o de =inistros, y

&a+o su e/clusiva responsa&ilidad, del Congreso, del enadoo de las Cortes :enerales (artículo 115 CE), en cuyo caso el

Gecreto de disolucin lo re2rendar! el ;residente del

:o&iernoc) ;or transcurrir el plaAo de dos 'eses, a partir de la pri'era

votacin de investidura (para el no'&ra'iento del

;residente del :o&ierno), sin .ue ningn candidato Du&iere

o&tenido la conanAa del Congreso (art 99, 5 CE)

En cuanto a la convocatoria de elecciones, salvo en los

supuestos de disolucin anticipada, el Gecreto de convocatoria

de&er! e/pedirse el día vig4si'o .uinto anterior a la e/piracindel 'andato de las C!'aras (y Corporaciones Locales, en su

caso), u&ic!ndose al día siguiente en el Ioletín cial del

Estado (o de la Co'unidad 7utno'a, en su caso), entrando en

vigor el 'is'o día de su pu&licacin (artículo *", 1 de la Ley

rg!nica 5#195, de 19 de +unio, del 84gi'en Electoral :eneral

K L8E:, en adelante ), cele&r!ndose las elecciones el día

.uincuag4si'o cuarto posterior a la convocatoria (artículo *",

" L8E:, 'odicado por la Ley rg!nica 1%#199* de %0 de

'arAo) En este caso, el 8eal Gecreto de convocatoria de&e ser

re2rendado por el ;residente del :o&ierno, correspondiendo el;residente del :o&ierno el re2rendo del Gecreto de disolucin

Page 11: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 11/12

de las Cortes :enerales y de convocatoria de nuevas

elecciones (lo .ue se Dar! con+unta'ente, co'o en el caso del

artículo 115 CE) en el supuesto previsto en el artículo 99, 5 CE

(artículo 16$ L8E:)

% Con-ocar a refer7ndum  en los casos previstos en la

Constitucine trata de los supuestos de re2er4ndu' consultivo K artículos

151 y 15" , cele&r!ndose en todas sus 'odalidades en la

2or'a prevista en la Ley rg!nica "#190, de 1 de enero, de

regulacin de las distintas 'odalidades de re2er4ndu'* ro$oner al candidato a residente del obierno y8 en

su caso8 nombrarlo8 as4 como $oner 3n a sus funcionesen los t4r'inos previstos en la Constitucin (so&re lo .ue Da&r!

.ue estar a lo dispuesto en los artículos 99 y 101 CE)5 !ombrar y se$arar a los miembros del obierno, a

propuesta de su ;residente, a lo .ue se reere, asi'is'o, elartículo 100 CE6 E9$edir los +ecretos acordados en el Conse:o de

*inistros8 conferir los em$leos ci-iles y militares yconceder ;onores y distinciones con arreglo a las Leyes

$ Ser informado de los asuntos de Estado y $residir8 aestos efectos8 las sesiones del Conse:o de *inistros8cuando lo esti'e oportuno, a peticin del ;residente del

:o&ierno (de esto se deduce .ue estas reuniones del Conse+o

de =inistros son slo in2or'ativas y no decisorias, de tal 2or'a

.ue, al a&andonarlas el 8ey, no puede seguir la reunin,

re.uiri4ndose una nueva o distinta convocatoria) El mando su$remo de las Fuer&as "rmadas (esta 2uncin

Da&r! .ue entender la en el conte/to del artículo 9$ CE, .ue

atri&uye la direccin de la política 'ilitar y la de2ensa del

Estado al :o&ierno)9 E:ercer el derec;o de gracia con arreglo a la Ley8 /ue no

$odr< autori&ar indultos generales. Este derecDo se regula

por una Ley de 1 de +unio de 1$0, 'odicada por la Ley

1#19, de 1* de enero10"lto atrona&go de las Reales "cademias.

11"creditar a los Emba:adores y otros re$resentantesdi$lom<ticos (los representantes e/tran+eros en Espa@a est!n

acreditados ante el)1"*anifestar el consentimiento del Estado $ara obligarse

internacionalmente $or medio de Tratados8  de

con2or'idad con la Constitucin y las Leyes (so&re lo .ue Da&r!

.ue estar a lo dispuesto en el Capítulo % del Título lll de la

Constitucin)1%+eclarar la guerra y ;acer la $a&8 previa autoriAacin de las

Cortes :enerales%.=. El refrendo

Viene regulado en el artículo 6*, con2or'e al cual 3los actos del 8eyser!n re2rendados por el ;residente del :o&ierno y, en su caso, por los

Page 12: Tema 2

7/17/2019 Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-568ddd699b6ff 12/12

=inistros co'petentes La propuesta y el no'&ra'iento del ;residente del

:o&ierno, y la disolucin prevista en el artículo 99 (de las Cortes :enerales,

cuando ningn candidato a ;residente del :o&ierno Du&iere tenido la

conanAa del Congreso, a partir de los dos 'eses de la pri'era votacin de

investidura) ser!n re2rendados por el ;residente del Congreso

Ge los actos del 8ey ser!n responsa&les las personas .ue losre2renden

Gada la irresponsa&ilidad política del 8ey reconocida en el artículo 56,

%, se Dace necesario re2rendar sus actos, para darles valideA, respondiendo

de los 'is'os la persona .ue los re2renda, .ue, así, asu'e la

responsa&ilidad .ue al 8ey Du&iera correspondidoCo'o actos no necesitados de re2rendo la Constitucin se@ala en su

artículo 65 dos supuestos, al disponer .ue 3el 8ey reci&e de los

;resupuestos del Estado una cantidad glo&al para el sosteni'iento de su

>a'ilia y Casa, y distri&uye li&re'ente la 'is'a (en este supuesto, en

realidad, la CE no esta&lece ta/ativa'ente la innecesariedad del re2rendo,de+ando la puerta a&ierta a .ue, en su 'o'ento, pueda e/igirse 4ste)El 8ey no'&ra y releva li&re'ente a los 'ie'&ros civiles y 'ilitares

de su Casa Esta Casa se reorganiA por el 8eal Gecreto 16$$#19$, de %0

de dicie'&re, Da&i4ndose reestructurado por el 8eal Gecreto *%*#19, de 6

de 'ayo ('odicado por el 8eal Gecreto 11%#"006, de 1% de octu&re, de

'odicacin del real decreto *%*#19, de 6 de 'ayo, so&re

reestructuracin de la Casa de su =a+estad el 8ey), y por el 8eal Gecreto

65$#1990, de "5 de 'ayo, .ue 'odica parcial'ente al anterior, así co'o

por el 8eal Gecreto 10%%#"001, de "1 de septie'&re, por el .ue se

'odican el 8eal Gecreto *%*#19, de 6 de 'ayo, so&re la re

estructuracin de la Casa de u =a+estad el 8ey, y el 8eal Gecreto

$"5#199%, de 1* de 'ayo, por el .ue se 'odica el 8eal Gecreto

"15$#19$$, de "% de +ulio, de creacin del distintivo de la Casa de u

=a+estad el 8ey