Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

7
Tema 5. Surgimiento de conflictos políticos, étnicos y religiosos 5.1 Hechos ocurridos en Yugoslavia entre 1941 y 1980. 1941: La República de Yugoslavia, fue ocupada por los alemanes y estuvo bajo el dominio de las potencias del Eje. 1944: La ocupación de los alemanes en Yugoslavia concluyó a manos de los aliados y en marzo se formó un gobierno para la región dirigida por el mariscal Josip Broz “Tito”. 29/11/1945: Se decreta la República Federal Popular de Yugoslavia. 1963: Se convirtió en la República federal Socialista de Yugoslavia. 1953: Tito fue elegido presidente y se mantuvo hasta 1980. 1971: La Unión Soviética reconoce la independencia política de Yugoslavia. 1980: Con la muerte de Tito siguió en vigencia la constitución de 1974 y los cargos del gobierno cambiados cada año. ¿Qué mediadas tomó Slobodan Milosevic al llegar al poder y en que desembocaron estas? Anuló la autonomía de Kosovo, declaró que la lengua albanesa ya no era la oficial, decretó la ley marcial en Kosovo, reprimió a serbios y montenegrinos y declaró la guerra a Eslovenia y Croacia. Como consecuencia, varias regiones se declararon independientes. 5.2 Conflictos en África Clasificación de los conflictos africanos Religiosos, como en la República Centroafricana. Político – económicos, en el sur de Nigeria, especialmente con los negros de la parte sur de Sudán. Étnicos, la matanza entre hutus y tutsis. ¿Por qué se lucha en África? Los conflictos africanos, aunque obedecen a una razón principal, la autonomía, están relacionados también con la riqueza natural y la posesión de los recursos. En ese continente es común él trafico de drogas y armas. Los conflictos son muy violentos y los niños son educados para el combate y algunos como bombas vivientes.

Transcript of Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

Page 1: Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

Tema 5. Surgimiento de conflictos políticos, étnicos y religiosos

5.1 Hechos ocurridos en Yugoslavia entre 1941 y 1980.

1941: La República de Yugoslavia, fue ocupada por los alemanes y estuvo bajo el dominio de las potencias del Eje. 1944: La ocupación de los alemanes en Yugoslavia concluyó a manos de los aliados y en marzo se formó un gobierno para la región dirigida por el mariscal Josip Broz “Tito”. 29/11/1945: Se decreta la República Federal Popular de Yugoslavia. 1963: Se convirtió en la República federal Socialista de Yugoslavia. 1953: Tito fue elegido presidente y se mantuvo hasta 1980. 1971: La Unión Soviética reconoce la independencia política de Yugoslavia. 1980: Con la muerte de Tito siguió en vigencia la constitución de 1974 y los cargos del gobierno cambiados cada año.

¿Qué mediadas tomó Slobodan Milosevic al llegar al poder y en que desembocaron estas?

Anuló la autonomía de Kosovo, declaró que la lengua albanesa ya no era la oficial, decretó la ley marcial en Kosovo, reprimió a serbios y montenegrinos y declaró la guerra a Eslovenia y Croacia. Como consecuencia, varias regiones se declararon independientes.

5.2 Conflictos en África

Clasificación de los conflictos africanos

• Religiosos, como en la República Centroafricana.

• Político – económicos, en el sur de Nigeria, especialmente con los negros de la parte sur de Sudán.

• Étnicos, la matanza entre hutus y tutsis.

¿Por qué se lucha en África?

Los conflictos africanos, aunque obedecen a una razón principal, la autonomía, están relacionados también con la riqueza natural y la posesión de los recursos. En ese continente es común él trafico de drogas y armas. Los conflictos son muy violentos y los niños son educados para el combate y algunos como bombas vivientes.

Page 2: Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

5.2.1 Conflicto entre Etiopía y Eritrea

Cuando la ONU declaró a Eritrea como una provincia etíope, este acuerdo decía que Eritrea iba a disfrutar de cierta autonomía, situación que no fue respetada por los etíopes. Rápidamente se iniciaron los enfrentamientos, en Eritrea se formaron grupos de resistencia que lograron controlar la situación conflictiva. Sin embargo, por las fronteras apareció de nuevo la guerra en 1988. El 7/5/00, para acabar con el conflicto el Consejo de Seguridad d la ONU, decreto un embargo de armas para ambos países. El12/12/00 firmaron un acuerdo de paz en Argel y permitieron que la ONU interviniera para controlar el sector en discordia.

5.2.2 Conflicto ugandés.

Con la llegada de Idí Amin Dada a la presidencia de Uganda se da el régimen conocido como de terror, por su admiración a Adolfo Hitler, para lograr la “ limpieza étnica”. En 1978, entro en guerra con Tanzania, cuyas tropas unidas a grupos rebeldes ugandeses, derrocaron a Amin. Además de la conflictiva situación política, las enfermedades como ébola y el sida han provocado una disminución en la población y además la guerrilla a llegado al punto en que toman niños para hacerlos parte de ella.

5.2.3 ¿Qué tipo de enfrentamiento existe en Ruanda y por qué no se pudo solucionar?

El enfrentamiento más destacado es él viven los tutsis y los hutus, quienes, en búsqueda del control del país, han provocado grandes matanzas, ninguno de los dos grupo quería compartir el poder, por eso iniciaron una guerra, uno de los acontecimientos más importante fue el genocidio de 1994, con la muerte de aproximadamente un millón de personas.

5.3 Realidad de los países pobres asiáticos.

La realidad de muchos países pobres se circunscribe a:

• Desarrollo tecnológico no planificado.

• Acelerada destrucción del ambiente.

• Sobreexplotación obrera, principalmente las mujeres y los niños; pésimos salarios, servidumbre y otras formas contemporáneas de esclavitud como el turismo sexual y la prostitución.

• Problemas de participación civil y representatividad política. Discriminación y violación de los derechos humanos; tortura, desapariciones, arrestos, ejecuciones y homicidios por motivos políticos, étnicos y religiosos.

Page 3: Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

5.3.1 Conflictos asiáticos y sus causas.

• Conflicto árabe – israelí, por creación del Estado de Israel en 1948 y la soberanía del Estado de Palestina.

• Chechenia, que busca su independencia de Rusia.

• Sri Lanka, centrado en la división ente cingaleses y tamiles.

• Myanmar, por la violación de los derechos humanos de las minorías étnicas.

• Región del Kurdistán que lucha por la autonomía. Iraq, Siria. Irán y Turquía no aceptan su independencia. Además de las diferentes étnias, porque Kurdistán posee una situación estratégica en el oeste asiático y vastas reservas de petróleo y agua dulce.

• Bhután, por razones étnicas.

• Timor Oriental, por la represión e intimidación que, contra su independencia, desarrolla Indonesia desde hace veinte años. Timor Oriental posee la sexta reserva mundial de petróleo.

• La región del Tíbet por la represión ejercida por China continental contra la identidad nacional, religiosa y cultural del Tíbet que ha provocado el desplazamiento de la población.

• India y Pakistán por la posesión de la región de Cachemira.

• Diferentes sectores de musulmanes, por el poder político en Afganistán e Iraq, por ejemplo.

• Asimismo, se han producido guerras entre Iraq E Irán, Iraq y Kuwait y la Liga Árabe contra Israel.

5.3.2 Hechos ocurridos en Palestina entre 1948 y 1981.

• 14/ 5/1948: La ONU crea el Estado de Israel.

• 1949: Inicia un conflicto que se mantiene hasta la actualidad. En este año ocurre la primer guerra árabe – israelí que termina con un armisticio por parte de la ONU.

• 1956: Se realiza la segunda guerra árabe israelí.

• 1957: Israel abandona los territorios de la zona conocida como la franja de Gaza y la península del Sinaí que había logrado controlar.

• 1964: Se establece la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Que fue considerada una organización terrorista.

• 1967: Inicia la denominada guerra de los 6 días.

• 1973: Se desarrolla la guerra de Yom Kipur (día sagrado). Egipto y Siria atacaron Israel.

• 1974: La Liga Árabe le da el reconocimiento como representante de los palestinos. Henry Kissinger, logró el retiro de tropas de la península de Sinaí y de los Altos del Golán.

• 1977: Menaje Beguin asumió el gobierno israelí y estableció un acuerdo de paz con un estado árabe. Con esto Israel accedió a retirarse de la península de Sinaí.

• 1981: Israel retoma la región de los Altos del Golán.

• 1988: USA establece relaciones con esta organización.

Page 4: Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

¿Qué es la Intifada?

La Intifada es un levantamiento o rebelión que consiste en, una serie de reacciones que incluían, huelgas, ataques con armas, lanzamiento de piedras... Los primeros levantamientos se produjeron en 1987.

¿Cuál es la función de la Autoridad Nacional Palestina?

Esta posee carácter provisional y se encargó de la administración de los territorios ocupados hasta 1999, en que terminaron los acuerdos de paz. Después de que Israel se retira de la franja de Gaza y de Jericó, la ANP establece su sede en Gaza. En 1996, Yaser Arafat fue nombrado presidente de este órgano. La ANP y la OLP se encargan de la representación de los palestinos para el desarrollo de las negociaciones con Israel.

¿Qué buscaba la creación del Estado palestino?

Buscar ejercer el legítimo derecho a la libre determinación, la independencia política y la soberanía.

5.3.3 Guerra de Irak contra Irán

En 1980 Iraq atacó Irán para recobrar el estuario de Shat al - Araba que, en 1975, ambos países se dividieron. Esta guerra se extendió hasta 1988. Primeramente hubo bombardeos de las ciudades, en los que se atacó puntos civiles; el objetivo fue el petróleo. Irán atacó los buques que transportaban el petróleo iraquí. En 1988, el Ayotolah Jomeini y Saddam Hussein, por intervención del Consejo de Seguridad de la ONU, firmaron la paz.

5.3.4 ¿Por qué Irak atacó a Kuwait y cómo respondió la ONU?

Iraq estaba muy debilitado, para llevar a cabo una reconstrucción, se quejo de que Kuwait no cumplía con el acuerdo de las cuotas de petróleo para así mantener bajos los precios. Como consecuencia, las Naciones Unidad crearon una fuerza multinacional, bajo el liderazgo de USA.

• La ONU impuso las siguientes sanciones a Irak:

• Inspección de las instalaciones militares iraquíes para buscar y destruir misiles balísticos y armas químicas, biológicas y nucleares.

• Establecimiento del programa “petróleo por alimentos”.

• Prohibición a las inversiones extranjeras.

• Imposición de una zona de exclusión aérea en el norte y el sur del país.

• Repara los daños causados a Kuwait.

• El impacto por estas sanciones determinó las condiciones de vida de la población: empobrecimiento, aumento de la mortalidad, desnutrición, enfermedades,

Page 5: Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

delincuencia y falta de fuente de trabajo generaron movimientos del pueblo en apoyo a Saddam Husseim.

5.3.5 ¿Quiénes son los kurdos y qué tipo de ataques sufrieron?

Estos poseen una cultura propia y una fuerte conciencia nacionalista que busca el establecimiento del estado de Kurdistán. En Iraq no disfrutan de beneficios, más bien, son vistos como un “problema”. Saddam Husseim ordenó el ataque de las aldeas donde habitaban los Kurdos, utilizaron las llamadas armas químicas que provocan la muerte de aproximadamente cinco mil civiles y serias consecuencias para los sobrevivientes como cáncer, ceguera, problemas respiratorios, etc.

5.3.6 ¿Quiénes son los chiítas y cuál es su situación actual?

Los shiítas habitan en la parte sur de Iraq y constituyen el mayor grupo religioso de ese país. La política estatal los ha reprimido, perseguido y excluido del desarrollo económico y de la política nacional; tras la guerra del golfo, los shiítas apoyaron a USA, por eso cuando el conflicto termino fueron masacrados por el régimen de Saddam Husseim.

5.3.7 Hechos relacionados con Irak ocurridos entre el 7 de diciembre del 2002 y el 13 de diciembre del 2003.

• Finales del 2002: El Consejo de Seguridad de la ONU obligó a Irak a facilitar el ingreso de inspectores de armas a su territorio.

• 7/12/02: Día antes de la fecha límite para informar sobre el armamento que posee, entregó el informe sobre armas.

• Enero del 2003: USA exige a Irak que cumpla estrictamente con la inspección pero Saddam Husseim acusa a los inspectores de espías.

• 27/01/03: Se presenta el informe sobre la inspección.

• 1/03/03: USA dio por finalizados los enfrentamientos en el país.

• 17/03/03: USA le da un ultimátum a Saddam Husseim para el desarme.

• 20/03/03: Tropas estadounidenses e inglesas iniciaron la invasión a Irak.

• 22/03/03: La ONU retiró las sanciones que años atrás había impuesto y cedió el control de la economía y la política del país a las fuerzas militares que realizaron la ocupación.

• 27/03/03: Hans Blix, inspector de la ONU afirmó que no existía evidencia del uso de las armas que dieron origen al conflicto.

• 9/04/03: Las tropas llegaron al centro de Bagdad y es derribada la estatua de Saddam y su cabeza rueda por la calle en medio de música, baile, saqueos y tiroteos.

Page 6: Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

• 12/04/03: El asesor presidencial de Husseim, se entregó voluntariamente.

• 17/07/03: Se firmó un Consejo de Gobierno de carácter transitorio que se juramentó el 3/09/03.

• 2/10/03: La CIA en su informe afirmó no haber encontrado armas de destrucción masiva.

• 13/12/03: Saddam Husseim quien desapareció, fue encontrado en la ciudad de Tikrit.

Situación actual de Irak

En Irak, se ha iniciado una serie de atentados con coches bomba contra los militares que se han instalado en Irak y las oficinas de la ONU. Grupos insurgentes y shiítas atacan las tropas de ocupación. Además, el secretario general de la ONU, aceptó que hay profundas divisiones. Las amenazas contra las naciones que mantienen sus tropas en el país sean cada vez mayores y han obligado a estas a retirarsen del conflicto.

¿Quiénes eran los talibanes y qué medidas tomaron en Afganistán?

Los talibanes conquistaron el sur del país y tomaron la capital de Afganistán, e instalaron un nuevo gobierno denominado “consejo de 6 hombres”. Es un grupo fundamentalista opuesto a todo lo que contradiga el Corán; por eso, prohibieron la televisión y todo contacto con Occidente; a las mujeres les quitaron todos los sus derechos y las obligaron a usar velo sobre su ara y destruyeron monumentos que eran considerados patrimonio histórico de la humanidad, por considerarlos paganos.

¿Cómo intervino USA en la década de 1980 en Afganistán y qué paso después del 11 de

septiembre?

En la década de 1980 USA armó alas guerrillas musulmanas para combatir a los talibán que eran apoyados por los soviéticos y Pakistán. Después de los actos terroristas del 11/9//01 los talibán fueron acusados por USA de proteger a Osama Bin Laden, autor de los atentados, y favorecer al terrorismo internacional. El año siguiente se inició la guerra contra Afganistán, con la idea de desalojar a los talibán, capturar a Bin Laden y establecer un gobierno democrático en esa nación. Con la victoria estadounidense, los afganos han vuelto a disfrutar de algunos derechos, principalmente las mujeres que tienen ahora la oportunidad de trabajar; sin embargo, los conflictos no han terminado y las confrontaciones entre grupos musulmanes continúan.

Page 7: Tema 5 Surgimiento de Conflictos Politicos Etnicos y Religiosos NoPW

5.3.8 Importancia de Chechenia para Rusia

Posee una situación estratégica en el continente asiático por su cercanía al mar Caspio; además, es rica en petróleo y gas natural por lo que es muy atractiva para Rusia, que no quiere perder las riquezas minerales y su conexión con el Caspio y Asia Central.

¿Por qué Boris Yeltsin decidió intervenir militarmente en Chechenia y qué se desarrollo a

partir de esta decisión?

Argumentando la defensa de la población rusa en Chechenia y que este se había convertido en un país con gran presencia de la mafia. A partir de ese momento, se desarrollaron una serie de masacres perpetradas por el ejército ruso, como la de Samashki, los secuestros masivos en Kizliar y Piervomaiskaya, Chechenia respondió con actos terroristas como la toma de un hospital de Rusia, el teatro Dubrovka, en Moscú, con casi 800 rehenes, en el 2002, y más recientemente, una escuela en la región de Beslan, en Osetia del Norte.

5.3.9 Situación de China y Taiwán durante la Guerra Fría y cuál es la situación actual

Durante la G. Fría, la Unión Soviética brindó apoyo a China, mientras que USA hizo tanto con Taiwán. En varias oportunidades China atacó la isla de Formosa pero USA frustró los intentos de invasión e intervino en el entrenamiento de las tropas nacionalistas. A fines de la década de 1970 Taiwán experimentó una gran expansión económica y se reforzaron las relaciones con las naciones de Europa occidental. En marzo de 1990, Lee Teng – hui fue elegido presidente y en 1991 se reestructuró el gobierno y se introdujo un programa para iniciar la reunificación con la China continental. En abril de 1993, representantes de Taiwán y China, reunidos en Singapur, establecieron un calendario para encuentros posteriores. Hasta el momento, no se ha logrado encontrar una solución al conflicto. La tensión persistirá dado que China continental no puede admitir una relación de igual a igual con un territorio que considera una provincia rebelde y los taiwaneses temen perder el régimen de bienestar económico y la democracia que han construido desde la separación.

5.3.10 Proceso de independencia de la India y Pakistán y el problema con Cachemira.

En el subcontinente indio, se formaron dos partidos, el Congreso Nacional Indio y la Liga Musulmana, que a partir de 1940 separó Pakistán de la India. En 1947, los británicos concedieron la independencia por separado a ambos países. El principado de Jammu y Cachemira, con gobernante hindú y población mayoritariamente musulmana, optó por su independencia. La situación no era del agrado ni de India ni de Pakistán, por su posición estratégica respecto de China y Asia del sureste y porque allí fluyen los ríos que abastecen de agua a Pakistán. El 26 de octubre de 1947, Cachemira se unió a India sin convocar a un referéndum. Pakistán protestó ante las anexiones arbitrarias, con lo que se inició la guerra entre ambos países.