Teoría General Del Conocimiento.

43
 TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO. CURSO 2013-2014 Profesor: Eugenio Moya Editores del documento: Gabi Navarro, Samuel Cuello, María Palao y Nacho Germán.  NOTA PRELIMINAR:  este docume nto se trata de un esquema de las clases impartidas en la facultad que  no tiene porqué cor responderse de forma estrict a con el  programa de la guía docente. Ojo con esto. Se deberá completar con el manual de Moya así como de las lecturas y prácticas de clase. Vamos a ello... Clase del 16 de septiembre de 2013 La clase de hoy es introductoria y general. Nada especifica con los contenidos del  curso. Nada más empezar : recomiendo mirar la  guía docent e . Ahí sale bien cl ar o los  objetivos y los requisitos para aprobar la asignatura. El resumen de su obra “ Kant y las  ciencias de la vida” deberá entregarse con fecha tope el día del examen, esto es, el  23  de enero de 2014 . Para futuras convocatorias, se deberá ver la fecha del examen para  conocer la fecha tope. Habla de los tres grandes bloques de contenido. Bloque I: El conocimiento y sus formas Bloque II: Las fuentes del conocimiento Bloque III: La verdad (hay contenido en Aula Virtual) Nos habla de la asignatura del segundo cuatrimestre,  Tecnociencia , muy relacionada  con esta asignatura. De hecho, antes estaban unidas en una asignatura anual. Dice que será un  año muy kantiano . Hablando de Kant, nos dice que el único  factum  es que “somos libres” el único hecho que no es fenoménico, tenemos la experiencia  íntima de la libertad. El no creía que podíamos hace r lo que quisié ramos, éramos libres  en “no hacer algo”. Lo que podemos hacer es no contribuir a un mundo peor. Somos  1

description

.

Transcript of Teoría General Del Conocimiento.

  • TEORAGENERALDELCONOCIMIENTO.CURSO20132014

    Profesor:EugenioMoya

    Editoresdeldocumento:GabiNavarro,SamuelCuello,MaraPalaoyNachoGermn.NOTA PRELIMINAR: este documento se trata de un esquema de las clases impartidas en la facultad que no tiene porqu corresponderse de forma estricta con el programadelaguadocente.Ojoconesto.SedebercompletarconelmanualdeMoyaascomodelaslecturasyprcticasdeclase.Vamosaello...

    Clasedel16deseptiembrede2013La clase de hoy es introductoria y general. Nada especifica con los contenidos del curso.Nada ms empezar: recomiendo mirar la gua docente. Ah sale bien claro los objetivos y los requisitos para aprobar la asignatura. El resumen de su obra Kant y las ciencias de la vida deber entregarse con fecha tope el da del examen, esto es, el 23 de enero de 2014. Para futuras convocatorias, se deber ver la fecha del examen para conocerlafechatope.Habladelostresgrandesbloquesdecontenido.BloqueI:ElconocimientoysusformasBloqueII:LasfuentesdelconocimientoBloqueIII:Laverdad(haycontenidoenAulaVirtual)Nos habla de la asignatura del segundo cuatrimestre, Tecnociencia, muy relacionada conestaasignatura.Dehecho,antesestabanunidasenunaasignaturaanual.Dice que ser un ao muy kantiano. Hablando de Kant, nos dice que el nico factum es que somos libres el nico hecho que no es fenomnico, tenemos la experiencia ntima de la libertad. El no crea que podamos hacer lo que quisiramos, ramos libres en no hacer algo. Lo que podemos hacer es no contribuir a un mundo peor. Somos

    1

  • materiaevolucionada.Nos habla acerca de la pregunta qu es el mundo?, para ello, hace la primera gran pregunta a la clase: qu estamos viendo? (el profesor seala a la pizarra). La respuesta no en la pizarra sino que vemos color blanco. Lo nico que se puede ver es color. La explicacin clsica de cada ao. Lo que tenemos son estmulos sensoriales.Elconocimientohacequeveamospizarras,personas,muebles,etc.Conocer no es reproducir la realidad. Esa propuesta ingenua, metafsica, etc. de que hay un mundo de cosas y nuestra mente se limita conocer reproduciendo ese mundo de cosas es un error. Cuando miramos, vemos un color, cuando omos, escuchamos una frecuencia, etc. Por qu creemos que vivimos rodeados de cosas? No existe el mundo de las cosas, existe el mundo. las cosas las inventamos, hacemos, nosotros. Tenemos capacidad casi pictrica del mundo. Construimos el mundo. El conocimiento humanonoesfotogrfico,es,engranparte,construccin.Qu es conocer? La idea a la que quiera llegar Moya las cosas las cosas las construimos nosotros. Cmo es posible que fijemos mundo comunes? Esta es una granpreguntaquetrataremosderesolveralolargodelcurso.Rorty deca que los filsofos son falcratas obsesivos porque sobre todo, el filsofo ha sido siempre blanco, varn y de clase medioalta. Los griegos, por ejemplo, que discutan en el gora. Por qu falcratas? hemos intentado penetrar la realidad hasta descubrir su esencia. Intentamos buscar lo oculto. Con lo que hay que conformarse en lo que hay, no exista nada ms all de lo que vemos. No existe la pizarra (en relacin a la pregunta antes formulada). El motivo de todo esto, segn Rorty, es: el miedo. El miedo a qu? a la invasin de las masas, al pueblo, al demos (lo vemos en Platn). No quera la democracia. Quera episteme, no doxa. El poder debe pertenecer a los sabios. Desde Platn, dice Rorty, no hemos credo en la democracia, hemos credo en laaristocraciadeintelecto.

    Clasedel23deseptiembrede2013

    Comienza diciendo que este curso estar dirigido a una de las disciplinas que debe formar parte de la formacin bsica de un filsofo. Y una de las nociones nucleares de la filosofa es la idea de verdad muy relacionada a la idea de conocimiento, demasiado ligada. Desde Platn hasta la fecha ha sido as. el primero que hizo una teora del conocimiento fue Platn. Nos ofreci una serie de soluciones y problemas que hemos

    2

  • arrastrado a lo largo de la historia. Entre otras, una nocin demasiado fuerte de conocimiento. Significa que, para Platn, slo hay conocimiento (libro VI de La Repblica) es algo que tiene que ver con la justificacin y la infalibilidad. Alguien conoce algo cuando es capaz de dar razones de aquello que dice conocer y adems cuando demuestra que es verdad lo que dice y nunca puede ser falsado. Tela marinera!. (menciona La Estructura de las revoluciones cientficas de 1962, de Thomas Kuhn). Habla de los cambios de paradigmas, divide la historia en un antes y un despus.Habladelaversinacumulativadelconocimiento.Dnde habita la verdad en el hombre segn Platn? Respuesta: en el interior del hombre. slo tenemos que recordarla, porque la verdad no nos pertenece a nosotros, pertenece a otro mundo, slo algunos hombres la captan. Slo los hombre de oro la recuerdan. Por eso Platn asocia verdad con infalibilidad. Deca Rorty acerca de Platn que somos falcratas obsesivos porque queremos penetrar en la realidad para descubrir su esencia, nos recuerda el profesor del da anterior. Platn tena una obsesin. Una de ellas es la demofobia, odio al demos, odio a la opinin del pueblo, delamultitud.Nosponeelejemplodelatangente.Veremos a lo largo de la asignatura que la mente humana no se comporta como una cmara fotogrfica, no se limita a reproducir el mundo. Platn pensaba que s era as, como un espejo de la realidad. Cuando decimos que conocemos algo es como reproducir algo. Esto es lo que se ha denominado el realismo metafsico. Haremos durante el curso el seminario de Kant. Vale la mitad de la asignatura y es debido a la importancia que tiene en la historia de la filosofa. Por qu se estudia a Kant? es un antes y despus. La propuesta kantiana es esta: la mente ya no es un espejo de la realidad. La mente es un espacio en la que aparecen ideas. Veremos el giro copernicano, situar al sujeto en el centro del conocimiento. Todas estas ideas se tratarn en profundidad en el seminario de Kant. Desde Kant, todos los metafsicos tendran que haberse quedado sin nmina, dice Moya. Desarrollaremos la idea de conocimientocomoconstruccinkantiana.Elrestodelaclaseselimitaadecircmosedesarrollarnlasprcticas.Para terminar, nos habla de una de las tesis fundamentales de su libro Kant y las ciencias de la vida. Es algo que ha pasado desapercibido en la obra de Kant. Kant se ha entendido como un seguidor fiel de Newton. En aquel entonces se empieza formar una cuencia y es la biologa. Y dentro de sta tenemos la embriologa que tiene una importancia capital. La Crtica de la razn pura est repleta de afirmaciones sobre la biologa. La tesis fuerte que mantiene Moya es que, para Kant, en ltimo trmino, conocer el mundo se hace a travs de formas a priori. Pero que son formas a priori? Las formas a priori son como las formas orgnicas. Del mismo modo que un pez sale con aletas para adecuarse a su medio, el ser humano, para kant, sale con formas a priori que le permiten adecuarse a su medio. No significa reproducir

    3

  • elmedio,sinovivirenl.Importanciadelconceptodeepignesis.

    Clasedel24deseptiembrede2013En esta clase recibimos la visita de Diego Marn hijo que nos comenta los pormenores del libro en la nube de Teora del Conocimiento de Moya. A continuacin, se limita a realizarelsorteodelasprcticas,delseminariodeKant.Pocomsdirenestaclase.

    Clasedel1deoctubrede2013

    Comienzalaclaserepasandolaclaseanterior.Veamos:Qu significa conocer algo? Hablamos de una nocin falibilista del conocimiento. Falibilista significa que no es una nocin de conocimiento que no es tan fuerte como la platnica. Platn hablaba de una nocin fundamentista. Que se basaba en una asimetra entre lo que es autntico conocimiento y lo que es opinin. Diferencia entre doxa y episteme. Comienza con la pregunta de si el conocimiento puede llegar a ser una creencia justificada y verdadera. Para Platn una creencia no puede ser verdadera, slo el conocimiento puede ser verdadero. Una visin penetrante o intuicin intelectual conoce la esencia de las cosas, se ve con los ojos del alma. Es el alma o intelecto lo que conoce esta esencia de las cosas. Para Platn, que tiene una teora fundamentista de conocimiento, dice que slo hay conocimiento de lo permanente e inmutable, no de lo sensible, porque la opinin no es conocimiento. Para l no hay creencias verdaderas (es un oxmoron). Entre ser y el pensamiento (conocer) hay una relacin de reproduccin. Platn es un realista, ya que pone siempre el acento en las cosas que conocemos. Conocer significa en Platn y Aristteles reproducir mentalmente la forma, la esencia. Platn nos leg una nocin demasiado fuerte de conocimiento que debemos corregir y tambin una concepcin visualista (o visual) del conocimiento. El conocimiento incluido el cientfico es una prcticasocioculturalqueinvolucracuatrotiposdevariables:

    1. Variablesnaturales:organizacinfisiolgica.2. Variables sociales: lenguaje, formas de organizacin acadmica, estructuras de

    laboratorio, preferencias personales, carreras profesionales, ayuda financiera, canalesdepublicacin.

    3. Variables epistmicas: datos, informes, experimentos, teoras, predicciones, hiptesis,creenciasfilosficas

    4. Variablesmateriales:tecnologa,diseosexperimentales,etc.

    4

  • Modelo idealista: Conocer no es reproducir mentalmente la forma de los objetos sino queeslaproduccindeformasquenospermitenconocerlosobjetos.Elmodelorealistapiensaqueconoceresreproducirformas.El modelo idealista dira que la mente es un espacio de representacin del mundo. De lo nico que puedo estar seguro es de las representaciones que tengo, no del mundo ens.

    Clasedel7deoctubrede2013El profesor hace un pequeo esbozoresumen de la clase anterior. Recalca la idea de que tenemos una condicin falibilista de conocimiento. El error es humano y no hay garanta de infalibilidad y/o de certeza absoluta. La nocin de conocimiento no puede ser fuerte, como hizo Platn con su teora de las ideas. Para Platn la verdad es verdad siempre. Slo hay ciencia de lo universal y necesario. Esta nocin de conocimiento fuerte que negaba la idea de creencia verdadera. Platn nos leg una concepcin fuerte de conocimiento muy ligada a una concepcin de la mente y a una concepcin ontolgica fuerte y a una concepcin de la mente muy particular del realismo. Qu concepcin de la mente dijimos que era? Mente como espejo de la realidad. Una mente para la que conocer es simplemente reproducir fielmente, como una fotografa. La mente reproduce lo universal, la esencia. El conocimiento para Platn es reproduccin deformas.Leemoselsiguientetexto:

    Y ahora recapitulemos nuestras afirmaciones respecto del alma. Diremos de nuevo que el alma es, en un sentido todas las cosas. Todos los seres son, en efecto, o sensibles o inteligibles y la ciencia se identifica, de alguna manera, con los objetos del saber, como la sensacin con los objetos sensibles. Cmo sucede esto es lo que hay que investigar. Se sabe que la ciencia y la sensacin se dividen de la misma manera que sus objetos: consideradas ambas en potencia corresponden a sus objetos en potencia segn el acto corresponden a sus objetos en acto. En el alma misma las facultades sensitiva e intelectual son en potencia sus propios objetos: por una parte, lo inteligible y, por otra, lo sensible. Y es necesario que estas facultades sean idnticas a los objetos mismos, o por lo menos a sus formas. Es imposible que sean los objetos mismos, pues no es la piedra la que est en el alma sino su forma. Se deduce de ello que el alma es anloga a la mano: como la mano ella es el instrumento de los instrumentos as el intelecto es la forma de las formas, y el

    5

  • sentido, forma de las cualidades sensibles. Mas, puesto que no hay, parece, ninguna cosa que exista separadamente fuera de las magnitudes sensibles, los inteligibles existen en las formas sensibles, tanto las as llamadas abstracciones [matemticas]como todas las cualidades y atributos de los objetos sensibles. Por esta causa, si no se tuviera ninguna sensacin no se podra aprender ni comprender nada,[...]ARISTTELES,Deanima,II,8,431b432a.

    Ver final del captulo 1 del manual de la asignatura. La pregunta que debemos formularnos es: no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por lo sentidos. Para Aristteles aprender no es recordar, para Aristteles conocer es abstraer, es decir, partir de las cosas que vemos para extraer su forma universal , aquello que es comn a todas. El intelecto (la mente, el alma, el conocimiento) es forma de formas. Qu quiere decir esto? es el recipiente de las formas pero no tiene forma.[...]En hilo de este discurso, nos habla de las tesis de Thomas Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones cientficas. En la historia de la ciencia no hay descubrimientos, porque el conocimiento es un proceso complejo de carcter social, no individual. Esto es una idea revolucionaria. Decamos pues que el conocimiento, incluido el cientfico, es una prctica sociocultural que involucra cuatrotiposdevariables:

    1. La variable natural, organizacin neurofisiolgica. Nos habla de Ramn y Cajal yCamilloGolgi.

    2. Las variables sociales. Son formas de organizacin acadmica, estructuras de laboratorio, preferencias personales, carreras profesionales, ayuda financiera, canalesdepublicacin,etc.

    3. Las variables epistmicas. Como por ejemplo, datos, informes, experimentos, teoras,predicciones,hiptesis,creencias,etc.

    4. Las variables materiales o tecnolgicas. Son muy importantes. El conocimiento cientfico es clave en este punto. No se puede hacer conocimiento cientficosinestasvariablesmateriales.

    De lo que llevamos dicho podemos decir: que alguien conoce algo (P cree justificadamente que C) cuando es capaz de conducir o de tener al menos estas seis condiciones:

    1. Cuando C es autoevidente. Por ejemplo: a = a, el todo es mayor que la parte,

    6

  • etc.Cesanaltico.2. PpuedecomprobardirectamentequeC.3. CesunaopinincientficavigenteeneltiempodeP.4. HaytestimonioscoherentesdequeC.5. Cesdeducibleapartirdeotrasideasjustificadas.

    Clasedel8deoctubrede2013.SeminariodeKantI

    Primera exposicin. Se inicia el seminario de Kant con el prlogo a la segunda edicindelaCrticadelaraznPura.SeexponelaspginasBVIIBXLIV.Preguntasformuladasenclase:

    Al final del prlogo se compara al crtico con la polica. Cul es la funcin negativa de la polica? Poner lmites a las acciones de las personas. Uno no puede conocer lo que quiera. Qu es lo que no puede ser conocido? lo que est fuera de la experiencia. Hay una funcin positiva. Cul es? La libertad de pensamiento. Dar cabida a la fe racional, al uso prctico de la razn. La razn tiene dos sentidos: razn terica (lo que trata la ciencia) y la razn prctica que se ocupa del deber ser. Esto no lo trata la ciencia, sino la metafsica de las costumbres. Qu otro sentido tiene? Filosofa trascendental, se ocupa, no de lascosasqueconocemos,sinodenuestraformadeconocerlas.

    Segundaexposicin.Laintroduccin.B1B30.Cuestionesplanteadasenclase: Aunque todo conocimiento comienza con la experiencia no todo se deriva de

    ella. Esto es bsico y es el resumen de toda la filosofa trascendental. David Humeseequivoc.

    Diferenciacinentreconocimientoaprioripuroeimpuro. Carcterdeuniversalynecesario. Tres clases de juicios: analiticos a priori (siempre lo son, ejemplo: todo tringulo

    tiene tres ngulos). Juicios sintticos a priori y a posteriori. La novedad que introduce Kant son los juicios sintticos a priori. Por qu la novedad? es el juicio de toda ciencia: es informativos, es empricamente irrefutable, universal y necesario.

    Clasedel14deoctubrede2013

    7

  • Repasamos la nocin de conocimiento de Platn (muy fuerte) frente a la actual (falibilista)."Alguien conoce algo cuando tienes razones para mantener lo que dice y adems mantiene creencias que no pueden ser completamente falsas, al menos, por el momento" (frase literal del profesor). En el fondo, la verdad tiene que ver con la supervivencia. Nadie que miente, a la larga, podr sobrevivir. En el caso de los animales es claro, cuando lo traspasamos al ser humano, la cosa se complica un poco debido a nuestra complejidad cerebral. El profesor nos muestra una serie de imgenes de ilusiones pticas para explicar los conceptos explicado en clase. La tnica general de dichas imgenes es que tendemos a ver las imgenes en funcin de nuestros conocimientos adquiridos (sociales, culturales, asociado a nuestra edad, etc).El sujeto impone formas al mundo. De qu sujeto hablamos? Habla de Protgoras. Si el hombre es la medida de todas las cosas, no existe diferencia entre opinin y conocimiento. Habla de varios filsofos a lo largo de la historia pasando por Berkeley, Hume,Kant,Nietzsche,etc.Lanza una pregunta: qu quiere decir cuando se conecta el giro copernicano con el hecho de que Kant era una relativista grado cero? Relativismo hace referencia a que todo depende desde el punto desde donde se mire. En este sentido, coloca el relativismoalniveldelaespecie,dependeslodelaespeciehumana.Leeelsiguientetexto:

    La ciencia se dice trata con hechos duros, y los dems mbitos de la cultura o deberan imitar o confesar su incapacidad de imitar el respeto de los cientficos a la facticidad en bruto. Aqu el pragmatista invoca su segunda lnea de argumentos. Ofrece un anlisis de la naturaleza de la ciencia que concibe la reputada dureza de los hechos como un artificio creado por nuestra eleccin del juego de lenguaje. Construimos juegos en los que un jugador pierde o gana si sucede algo definido e incontrolable. Quizs en algn juego de pelota maya, el equipo asociado a la divinidad lunar pierde automticamente, y es ejecutado, si hay un eclipse de luna durante el juego. En el pquer, sabes que has ganado si has recibido una mano con bastantes ases. En el laboratorio, una hiptesis puede desacreditarse si el papel de ensayo se vuelve azul, o si el mercurio no llega a un determinado nivel. Se concuerda en que una hiptesis ha sido verificada por el mundo real si el

    8

  • ordenador arroja un nmero determinado. La dureza del hecho en todos estos casos no es ms que la dureza de los acuerdos previos en una comunidad sobre las consecuenciasdemiacontecimientodeterminado.Lamismadurezaprevaleceenlamoralidad o la crtica literaria si, y slo si, la comunidad en cuestin tiene una igual firmeza sobre quin pierde y quin gana. RORTY, R., Objetividad, relativismo y verdad,Barcelona,Paids,1996,p.116.

    Rorty era un relativista. Es un antirealista. La idea de la mente espejo piensa que es un error. La idea fundamental de Rorty es la idea de que en ltimo trmino, cine, literatura, religin, etc, son juegos de lenguaje. Es ms, son tantos juegos de lenguaje que en ltimo trmino, no hay nada ms all del lenguaje sobre el que lo que hablemos, que es siempre lo que ha mantenido el empirismo anglosajn. Rorty mantiene la idea de que no hay en realidad una mente a la que se refiere el lenguaje porque el lenguaje constituye el ente y la realidad. Todo es , por tanto, un gran gnero literario. Hemos pasado de una nocin muy fuerte de conocimiento a otra muy dbil. A Rorty lo veremos al final del temario. Importante la idea de verdad en este autor. No podemos salirdelacavernadePlatnperolaverdadesunobjetivofundamentaldelserhumano.Veamos ahora el modelo poltico y el modelo impoltico de conocimiento. En el fondo, el modelo platnico y el modelo nietzscheano. Platn tuvo una concepcin de la teora de la verdad manifiesta, y es la idea de que la mente humana tiende por su propia naturaleza a la verdad cuando se despoja de los prejuicios o falsos dolos. Y todoestosonfuerzasexternas.Enelfondo,fuentesdeignorancia.

    modelo poltico: consiste en decir que la mente es una creadora de ficciones. Somos creadores de ficciones. Existen fuerzas externas, sociales y psicolgicas, que hacen que lleguemos a la verdad. Pero entonces la verdad es una ficcin til.EsunmodeloquehadeterminadoelsigloXXyloquellevamosdelXXI.

    modeloimpoltico:ElprofesorrecomiendaleerVerdadyjustificacindeHabermas.

    Clasedel15deoctubrede2013.SeminariodeKantIIAntes de dar comienzo a la exposicin de los compaeros, hace una introduccin de la Crtica de la razn pura de Kant. Estamos asistiendo a un concepto de mente que Pedro Ribas tambin traduce como psiquismo. Qu diferencia hay entre la mente de Descartes y la mente de Kant? Usa la metfora de la navaja albacetea y la navaja

    9

  • suiza. La mente cartesiana sirve para todo: pensar, opinar, imaginar, etc. La mente kantiana es ms estructurada, es un sistema y tiene varias funciones, tiene muchos usos. La mente, para Kant, no es una sustancia, es un sistema, como una navaja suiza,multiuso.Verlasiguienteilustracin:

    Otrospuntosinteresantesquenoscuentaelprofesor:Cincofacultadesdelamentehumana:

    1. Sensibilidad2. Imaginacin3. Entendimiento4. JUICIO5. Razn

    10

  • EstructuradelaCRP: Esttica:estudialasensibilidad Analtica:estudiaelentendimiento Dialctica:estudialarazn. Lastrespartessonindependientes.

    Ahoravamosconelseminario:seexponenlasseccionessiguientes: B33B59.Exposicinmetafsicaytranscendentaldelespacioytiempo. B59B73.ObservacionesgeneralessobrelaEsttica.

    Cuestionesplanteadas: La sensibilidad no nos proporciona intuicin intelectual slo intuicin sensible.

    Muyimportante. Kant diferencia entre sensibilidad y entendimiento. Cul sera la funcin que

    hacecadauna? la sensibilidad lo que hace es sentir, percibir sensaciones y la otra es

    intuir. elentendimientoloquehaceespensar.

    Espacio y tiempo son intuiciones puras, no dependen de la sensacin, son a priori.Puroesloquenoprocededelasensacin.

    El tiempo es condicin de posibilidad de nuestras sensaciones internas y externas.Elespacioessloexterno.

    Habla de la polmica entre Leibniz y Newton en relacin a la relatividad del espacio.

    Leibniz:dicequeelespacioessubjetivoyrelativo Newton: en contra, el espacio es objetivo y absoluto. Es como la mano

    deDios. Cul es la diferencia entre exposicin metafsica y trascendental del espacio

    y del tiempo? La exposicin trascendental tiene que ver con la pregunta que nos hicimos al comienzo: cmo son posibles los juicios sintticos a priori en matemticasocualquierotraciencia?

    Culesladiferenciaentrefenmenoynomeno? Fenmenoloquesenosdaenelespacioyeltiempo Nomeno:

    Kant le hizo una crtica a Descartes. Descartes deca ego cogito pero si se

    11

  • piensa, se debe pensar en algo: ego cogito cogitatum. No se puede pensar sin pensar en algo. Ese algo lo tiene que proporcionar la sensibilidad. Todo conocimientocomienzaconlaexperiencia.

    Clasedel21deoctubrede2013

    Habamos visto anteriormente que habamos pasado de una concepcin muy fuerte de conocimiento, fundamentista, vista en Platn, a una concepcin muy debilitada, de manera que desaparece la escisin entre lo que es el conocimiento y opinin y es una nocin escptica, como deca Rorty, los socioconstructivistas, que en el fondo piden rechazar la idea de verdad y sustituirla por la justificacin ante una audiencia. Es la concepcin de conocimiento que decamos socioconstructivismo. Defienden la idea de que el cono no es ms que una construccin social que un grupo determinado plantea para poder moverse por el mundo. Es, por tanto, una construccin lingstica del objeto. Todos los socioconstructivistas, incluido Roty, parten de la tesis de Wittgenstein del primado del contexto. Lo que nos viene a decir, es que no hablamos de lo que percibimos, sino ms bien al contrario, slo vemos, percibimos, etc. de aquello de lo que hablamos. Es decir, el lenguaje, es por decirlo de una manera, mundo constituyente, constituye, mundo, hace mundo. Ya Kant hablaba de que nuestros encuentros con el en s siempre estaba mediado por las formas a priori del entendimiento. Ahora bien, Kant era un relativista grado cero, porque su lenguaje es el lenguaje trascendental. En cambio los socioconstructivistas, hablan de lenguajes histricos, es decir, lenguajes propios de una comunidad histrica y lingstica, con lo que, en ltimo trmino defienden, es que, al no haber nada ms all del lenguaje y ste es el histrico, los objetos que decimos conocer tienen tambin un carcter histrico y cultural. Dicho de otra manera, comunidades con vocabularios diferentes, ven el mundo de manera distinta. Esto es lo que conocemos como el primado del contexto. As es el contexto en el que se da el acto cognitivo, as es como hay que entender ese acto. Vamos a verlo con un ejemplo. Nos pone el ejemplo de caracteres ocultos entre nmeros y letras. Los castellano hablantes pueden leer perfectamente el texto oculto, noascomootraspersonasquenolosean.El primado del contexto nos lleva a la tesis de la inconmensurabilidad, que es una

    12

  • tesis que hace imposible la nocin de conocimiento. Esta tesis la expuso Kuhn, segn la cual los cientficos que pertenecen a comunidades diferentes de investigacin y que por tanto investigan con paradigmas (paradigmas = son formas de ver y de concebir el mundo). Aquellas comunidades que trabajan con paradigmas diferentes en el fondo trabajan e investigan mundos diferentes. Cuando miran en la misma direccin y la mismo punto no ven cosas iguales. Ejemplo: un geocentrista (precopernicano) va a ver una puesta de sol. Ver que el sol sale y se pone. El sol sale y se oculta como si el sol se moviera. El mundo que ven es el mundo que ellos, en ltimo trmino, pueden ver en funcin del paradigma que tienes, que es el geocntrico. En cambio el heliocentrista unira los puntos de distinta manera. Ver algo diferente, el copernicano, ve que es la tierralaquesemueve.Leccin importante de todo esto: en ltimo trmino, lo que los positivistas ha entendido como lugares fuertes para el conocimiento, que es la experiencia que tienen, siempre est mediada lingsticamente, por el contexto social y lingstico, por lo cual la experiencia deja de ser ese elemento que permita decidir cundo una teora vala y cuando no porque en ltimo trmino, segn el paradigma que se tenga, se tendr una experiencia u otra.Esto significa que aquello que llamamos conocimiento debe ser sustituido por un juego de simples opiniones. Ms an, lo importante no es que reduzcamos el conocimiento a opinin, sino afirmar que unas opiniones no valen ms que otras (esto es clave). Simplemente son diferentes, distintas, incompatibles. El geocentrismo no es inferior epistmicamente al heliocentrismo, significa que el triunfodelheliocentrismohayqueverloenclavesocial,tienemsadeptos.Los socioconstructivistas en su deconstruccin del conocimiento asumen determinadospresupuestosquesondirectamenteinjustificables.Enefecto,

    1. El socioconstructivismo tiene una concepcin equivocada de lo que es, en su completitud, en su total naturaleza, el fenmeno cognitivo. Considera que el conocimiento, como toda creencia cotidiana, cualquier hecho que pudiera ser conocido es una construccin social (sociolingstica). Ahora bien, tiene que haber por lo menos un hecho, y es la misma sociedad que construye. De otro modo, el socioconstructivismo dice que todo hecho es una construccin/institucin social. Que Bruto mat a Csar, por ejemplo, es como la aceptacin de la peseta). Ahora bien, no todo puede ser instituido socialmente, el socioconstructivismo olvida la mejor leccin del evolucionismo: la mente

    13

  • humana y el conocimiento del mundo que proporciona es un rgano de supervivencia, de tal modo que es insostenible mantener la idea de que todo es lenguaje, o sea la idea de que no hay nada ni ms all ni ms ac del mundo, todo es una representacin lingstica pero esto es un error porque el lenguaje es una conquista bioevolutiva muy tarda, propia del gnero homo, pero el sistema nervioso que hace posible el lenguaje es muy anterior, lo que significa que el mundo no puede ser, salvo metafricamente hablando, una construccinsociolingstica.Hay,porlotanto,mundo.

    2. Por otro lado, hay un prejuicio en Rorty y en todos los que critica Rorty (de Descartes a Kant) y es creer que el conocimiento se limita a simples representaciones. Y el conocimiento es algo ms, es intervencin exitosa en l,cuandohayconocimientohayintervencinexitosaenl.

    3. En el fondo, en Rorty, fundamentalmente, ha triunfado un perjuicio, del textualismo, y es creer que nuestros encuentros con el mundo son de la misma clase que los encuentros con los textos literarios, cuando esto no es as. Cuando uno est ante un texto en el fondo est producindose un encuentro entre autor y lector, entre dos sujetos. Sin embargo cuando yo digo que, por ejemplo, una determinada seta mata no estoy realizando un encuentro con otro colega sino con una cosa del mundo que creo conocer. Rorty ha credo injustificadamente que todo encuentro en la realidad es un encuentro entre colegas y esto est totalmente injustificado, un protn, por ejemplo, no puede ser una institucin social entre otras razones es porque tiene unos cuantos aos ms de antigedad. Es cierto que los objetos han sido concebidos histricamente de forma variable, han tenido una biografa diferente, son previos alamismapresenciadelahumanidady,porsupuesto,previoallenguaje.

    Por decirlo de una manera clara, el conocimiento humano involucra dos variables fundamentales: una es la representacin y otra la intervencin, son componentes de la representacin social. Por eso, a la hora de llegar a una teora del mundo no podemosrenunciaralaadecuacinonoconelmundo.Alguienconocealgosi,

    1. TienesobreAcreenciasjustificadas2. Queda excluida la falsedad tanto en las razones que respaldan su asentimiento

    subjetivo como en el contenido proposicional o informativo en el que se cree (lo quecreesobreA)y

    14

  • 3. SuscreenciassobreAlepermitanunaintervencinexitosaenelmundo.El pragmatismo se divide entre un pragmatismo clsico (defendido por Pierce, Dewey y James) y un neopragmatismo (defendido por Putnam y Rorty). El Pragmatismo clsico nos dice que las teoras y las creencias son herramientas para operar en el mundo, cosa que podramos denominar antirrepresentacionismo, tambin se caracteriza por un antiesencialismo, el mundo no esta compuesto de cosas y de apariencias, la nocin de esencia metafsica debe ser rechazada, y por un anticorrespondentismo o antirrealismo. Ejemplo: un mapa no representa fielmente al territorio, no es el territorio, son herramientas tiles pero no son la verdad. Hemos de evitareltrminoverdad(Rorty).Cuestionesimportantesrelativasatodoesto:1. La nocin de conocimiento, contrariamente a lo que dice Rorty, y los

    socioconstructivistas, que la idea de verdad no est aislada de la idea de conocimiento, defenderemos, con Popper, que si bien es verdad que no podemos llegar a saber que algo es verdad, si podemos saber que algo no es completamente falso, solamente podemos decir que ciertos mapas tienen ms xito. Una intervencin en el mundo es exitosa cuando la representacin que la sostiene no es completamente falsa. Si Wilmut gener una oveja de una clula madre de otra, podemos decir que las teoras que mantiene aunque no totalmente falsas, en parte sonverdaderas.

    2. Conclusin: ni con Platn ni con los antiplatnicos podemos obtener una nocin adecuada de conocimiento. El primero, Platn, por ser fundamentista por creer que existe la verdad y que podemos descubrirla y los antiplatnicos por ser escpticos o irrelativistas. No todas las opiniones son idealmente verdaderas o falsas. Nuestra nocin de conocimiento es falibilista, no cabe nunca la certeza ni la certidumbre. Lo humano es siempre el reino de la incertidumbre. Pero podemos encontrar una jerarqua de opiniones, algunas que se acercan ms a la verdad, como dira Popper. El conocimiento humano puede ser representado por dos lneas asntotas cuyo lmite es la verdad, una representara la realidad y otra el conocimiento. Las dos son falsas pero no igualmente falsas, sino que una est ms cercadelaverdadqueotra.Laverdadnoeshumana.

    Clasedel22deoctubrede2013.SeminariodeKantIII.

    15

  • Antes de la exposicin de hoy, hace una pequea introduccin: hay dos facultades distintas, intuicin y pensamiento, pero para conocer deben unirse. Leibniz mantuvo la idea de la identidad de los indiscernibles dos cosas que conceptualmente no puedan ser distinguidas son idnticas. Ejemplo del burro de Buridn. Kant plantea el experimento de las contrapartidas incongruentes para demostrar que la tesis bsica de Leibniz, irracionalismo, de que sentir es una forma de pensar confusamente. Lo realiza mediante este experimento. Pone el ejemplo de la barra reflejada en el espejo. Son conceptualmente idnticos pero sensitivamente diferentes. La diferencia no la puede dar el entendimiento pero si la sensibilidad humana, porque uno esta a la izquierdayelotroaladerecha.Ahoravamosconlaexposicin:

    Introduccin:Ideadeunalgicatranscendental.B74B88. Analticatranscendental.:AnalticadelosconceptosI.B89B116

    Cuestionesplanteadasdurantelaexposicin: Qu diferencia hay entre lgica general y lgica trascendental? La general

    hace referencia a la lgica formal, la que estudia las reglas del pensar. Se puede pensar, por ej. en un unicornio. Pero el conocer es otra cosa, nos vincula con los objetos, y de esto se encarga la lgica trascendental, que tiene que ver con las funcionesdelconocerhumano,nodelpensar.

    Kantdistingueentreanalticaydialcticadentrodelalgicatrascendental. Qu diferencia hay entre la analitica trascendental y dialectica trascendental?

    Analtica trascendental se ocupa del entendimiento como facultad, su naturaleza y sus funciones. La dialctica, en cambio, se ocupa de la razn, que es otra facultad del conocimiento independiente de la sensibilidad y del entendimiento.

    Por qu, dice Kant, que la analitica tiene que ver con la lgica de la verdad y la dialctica con la lgica de la ilusin? El entendimiento, hemos dicho, que tiene dos funciones pensar y conocer. La parte de la analtica trascendental se ocupa del conocimiento de los objetos. Pero para conocer el entendimiento debe estar siempre vinculado a la sensibilidad. Sin intuiciones los conceptos son vacos. Entonces tenemos por un lado, el conocimiento objetivo y la metafsica, que es un intento de aplicar los conceptos del entendimiento a algo que no es

    16

  • fenmeno sino nomeno. Es un uso ilegtimo, lo que estudia la dialctica trascendental.

    Cuntas clases de categoras/juicios hay? Cuatro de cada. Categoras matemticas y categoras dinmicas. Las categoras matemticas nos hace tener experiencia de un mundo de cosas, y las categoras dinmicas nos hacentenerunaexperienciadeunmundoordenadodecosas.

    Qu diferencia hay entre analitica de los conceptos y analitica de los principios? Los conceptos son las categoras. Lo que habla Kant al mencionar los principios, es de las leyes que tienen que respetar todas las ciencias de la naturaleza. Es lo que llamar l principios puros del entendimiento o leyes generales.Cualquiercienciadebecumplirestasleyes.

    Clasedel28deoctubrede2013

    Clase importante, hace un resumen de la Crtica de la razn pura. Kant no es un realismo metafsico. El realismo metafsico est protagonizado por Aristteles. Las categoras en Aristteles son modos de ser algo aunque tambin son, al mismo tiempo, modos de conocer o decir. Pero sobre todo modos de ser. Y se puede ser, o bien sustancia (subsestare, lo que est debajo de los atributos) o bien atributo (en Kant critica la clasificacin de Aristteles en relacin a las categoras. El sujeto no es pasivo a la hora de conocer sino que impone formas a la hora de conocer el mundo. Por eso se dice que Kant es idealista trascendental. Es trascendental porque de acuerdo con su giro copernicano no se ocupa tanto del modo de ser de las cosas que es incognoscible, sino de nuestro modo de conocerlas en cuanto a que ste es a priori. Por este motivo es trascendental. Este punto es muy importante. Kant realiza una antropologa del conocimiento porque la pregunta de qu puedo conocer? se puede reducirapreguntarqueselhombre?Otra cuestin. Lo racional y lo real se apetecen, parece que forman un matrimonio. Frente a la confianza excesiva de Parmnides que lo real es racional y lo racional es real (que luego la tomar Hegel), y que seguir Platn y Aristteles, Kant rompe con esta tradicin. Rompe con la frase "homnes ens et inteligible". El ser en s, para Kant, en incognoscible. El ser humano lo nico que puede alcanzar son las cosas como fenmenos no como nomenos (ser en s). Lo en s es inaccesible. Pero qu

    17

  • conocemos de las cosas? si la ciencia es de lo universal y necesario, cmo es posible la ciencia? Hume puso las cosas difciles. Para Hume todo lo que conocemos tiene el origen en la impresiones de la sensacin. Por muy alejada que est la idea, no es ms que algo que s tiene sentido, tiene que partir de una impresin de la sensacin. Y Kant dice, Hume, lo nico que podemos captar del mundo son impresiones. Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero tambin se deriva de ella, deca Hume, en el orden temporal y en el orden lgica. La razn, pues, no aportaningntiponuevodeconocimiento.Ejemplo del pavo que le damos de comer cada da y no sabe que el 24 de diciembre va a"caer".Los"pavosinductivistas"."Losinductivistassonunpocopavos",dice.Cmo puede haber ciencia despus de Hume? Kant se encuentra en un callejn sin salida. Qu har? Se hace crtico. Es alguien que va ms ac del dogmatismo pero ms all del escepticismo. Intenta indagar si estamos capacitados de conocer y qu podemos conocer. Nos encontramos con un problema tambin que se plante la psicologa. Cmo aprende el ser humano?. Buena pregunta. Lo aprendemos todo de fuera o aportamos algo nosotros?. Todo se hace, dice Kant, no se nace. Esto significa que somos igual que los animales. (Pone el ejemplo de los monos y los pltanos, porque los monos son la antesala del ser humano). Pero cuando dice el ejemplo de apagarelfuego,losmonosfracasaron,losmonosnosoninteligentes.Kant dice, no somos iguales a los animales, porque el ser humano posee una mente capaz de encontrar, dada la similitud de los estmulos, encontrar regularidad, es decir, establecer reglas que permita pasar de unos estmulos a otros y estas reglas son las formas a priori. Cuando el ser humano descubre similitud en las sensaciones, su mente es capaz de elaborar y producir las formas que le permite comprender el mundo. El ser humano acta de acuerdo con conceptos y no slo con estmulos. De ah que Kant considere que con Hume hay que decir que "todo comienza con la experiencia, pero no se deriva todo de ella". La experiencia es una fuente muy importante de conocimiento pero la mente humana es otros fuente de conocimiento, fuente extraemprica de conocimiento. La forma humana de entender es exclusiva de nuestra especie, excluye alosanimales.Qu entiende Kant por facultades? Vemos el cuadro de la mente. Sabemos que el racionalismo no supo elaborar una teora de la mente sistmica sino como sustancia.

    18

  • Kant elabora una cartografa de la mente humana donde asigna distintas facultades en varios niveles. La mente la concibe como un organismo. Todos estos subsistemas tienen cada uno su propia funcin pero todos contribuyen a que funcione la mente. Cada uno tiene sus reglas propias (reglas a priori). Pueden desorganizarse (la locura) pueden no tener en cuenta ese orden (metafsica). La mente, pues, es un sistema. Cul es el problema de no considerar a la mente como sistema? Si se considera como sustancia, es caso de Descartes, al preguntarnos que es pensar? diramos: sentir, soar, recordar, querer, etc. Pensar sera TODO, y esto es un desastre. Sera errneo este esquema de la mente. Toda la Crtica de la razn pura (CRP) es un intento de disear bien lo que es la cartografa de la mente humana. Cada parte de la CRPseocupadeunafuncindelamentehumana.Deestamanera,tenemos:

    Estticatrascendentalseocupadelasensibilidad Analticatrascendentalseocupadelentendimiento Dialcticatrascendentalseocupadelaraznhumana

    Y Kant le dedica una parte importante a la IMAGINACIN, en tanto que facultad conectora entre la sensibilidad y el entendimiento. Todo es trascendental porque se ocupa no de la cosas que recibimos de la sensibilidad o del entendimiento sino del modo humano de conocerlas a travs de la sensibilidad, del entendimiento o de la razn.Eselestudiodelaposibilidad,nodelascosas.Importante: Kant tiene mucho cuidado con la "Refutacin del idealismo". Es bsica, porque Kant es consciente de que su idealismo "huele" al idealismo de Berkeley, que es lo que l llama "idealismo subjetivo". Kant, y los filsofos, quieren evitar el solipsismo, el considerar que solo existen mentes en el mundo, que no existe materia, quesloexistelasustanciaespiritual.Aqu el problema est en que Descartes, tuvo una nocin muy tradicionalista de la ontologa o metafsica, no cambi para nada la concepcin de sustancia de Aristteles, essustancialoqueesensypors.Enseidad(subsistencia)yperseidad.HabladeLeibnizysusistemahiperracionalizado.ElhombrecomounguindeDios.Segn Kant, el cuerpo humano es el fundamento primero de las nociones que tenemos del espacio. Ver "Historia general de la naturaleza y teora del cielo". Toma conciencia de que la naturaleza tiene una historia. La naturaleza forma formas. Menciona "Kant y lascienciasdelavida".Habla de las intuiciones. Las intuiciones empricas son sensaciones organizadas

    19

  • espaciotemporalmente, que son formas a priori de la sensibilidad. El espacio y tiempo sonintuicionespurasdelasensibilidad.Tenemos:

    intuiciones sensibles o empricas: visin, olfato, tacto, y todo esto da lugar a las percepciones.

    intuicionespuras:espacioytiempo.Para que haya conocimiento debe haber una unin entre materia y forma. Pero para Aristteles materia y forma era objetiva, pero en cambio, para Kant, la forma no es objetiva,sinoqueesdelsujeto.Diferencia entre fenmeno, lo que se nos presenta a nosotros, y nomeno, o cosa en s.Podemosconocerloprimeroperonolosegundo.

    Clasedel29deoctubrede2013.SeminariodeKantIV.

    Hoyveremos: AnalticadelosconceptosII:Deduccintranscendental.B116B129 Deduccindelosconceptospuros,sec.II1519.B129B142

    Cuestionesynotasdelaclase: A quin (autor) se refiere Kant cuando dice un concepto se adquiere mediante

    laexperiencia?AHumeyaLocke. Intuicin no tiene nada que ver con el pensamiento. Podran darse objetos de lo

    quenotenemosconciencianinguna. Representacinestodoloquemimentepuedetener.[...]

    Clasede4denoviembrede2013

    LaaporadeMennyelproblemadeMolyneuxApartirdeestedacomenzamosunnuevobloque:Lasfuentesdelconocimiento.AporadeMennEn el dilogo platnico Menn, se plantea una apora, esto es, un problema que parece no tener solucin, como un callejn sin salida. La apora es la siguiente: imaginemos

    20

  • que vamos a investigar que es la virtud y Menn le pregunta a Scrates: de qu manera vas a investigar algo que no sabes en absoluto qu es? La apora generalizada sera as: que no es posible para el hombre investigar ni lo que sabe ni lo que no sabe. Pues ni sera capaz de investigar lo que sabe, puesto que ya lo sabe y no tendra ninguna necesidad de investigarlo, ni lo que no sabe, puesto que ni siquiera sabe lo que va a investigar. Si no sabes nada, cmo lo vas a investigar?, pero si lo sabis, para qu sirve? Conclusin: sobre cualquier asunto, tema de la virtud o cualquiera, la investigacin no puede partir, ni de la ignorancia absoluta (porque no se sabra por donde empezar a investigar), ni de la sabidura plena (porque no habra necesidad de investigar). Entonces cmo es posible aprender lo que no se sabe? Respuesta de Platn: "aprender no es otra cosa que recordar". En realidad no aprendemos nada nuevo sino que recordamos el saber de fondo. El alma humana, por su origen divino, contiene de una manera innata, todas las verdades que pudiera hallar. Aprender es recordar. La razn, parte superior del alma, es la nica fuente de conocimiento. Esta es la clave del innatismo de contenido platnico. El conocimiento es siempre de lo universal y necesario. Sin embargo para l, los testimonios de los sentidos, siempre son de lo particular y concreto, de lo que sucede aqu y ahora, con lo que difcilmente pueden ser el origen de las verdades universales y necesarias (argumento de la pobrezadelestmulooestimular).Argumento de la pobreza estimular: el estmulo sensorial es incapaz de dar verdad universal. Los sentidos sern solamente auxiliares, ayudas para la razn, pero en muchos casos son engaosos. Para Platn y todos los innatistas no son fuente de conocimiento (Platn fuente de opinin). Solo hay una fuente de conocimiento, la razn.Aunque Aristteles hizo un esfuerzo para revalorizar los sentidos, podramos decir que la solucin platnica a la apora de Menn fue una solucin exitosa para la comunidad filosfica. Podramos decir que salvo la filosofa britnica, nacida de los tericos de Oxford del s.XII, por Roger Bacon y que tuvo su continuacin en Ockham y que tuvo su fuerte en Bacon, Locke y Hume en la filosofa moderna y que tendr en Russell y neopositivismo y conexionistas, podemos decir que las tesis platnicas fueron hegemnicas hasta Locke y decir que en cierto modo tuvieron xito, por el esfuerzo de Leibniz y hasta Kant, recuperando el innatismo. Al final de la modernidad, el empirismo ha triunfado. Newton fue la clave. La ciencia se convierte en el estudio de regularidades

    21

  • fenomnicas. La ciencia no trata de cmo son las cosas, sino de cmo se comportan. Lacienciaparalasociedadesconocerparapreverypreverparaproveer.PlatnintentadarsolucinalaAporadeMennconlateoradelareminiscencia.La modernidad aport al innatismo platnico el teologismo gnoseolgico, o sea para los racionalistas las verdades innatas son verdades impresas por Dios en el alma de todosloshombresdesdeelmismoactodecreacin.De ah que la razn est capacitada para conocer la autntica realidad (su esencia). Para los racionalistas al tener la razn y el mundo el mismo autor, el orden y conexin delasideaseselmismoordenyconexindelascosas.Panlogismo.Cuando Dios da forma y nmero a las cosas las tornan inteligibles para los humanos Platn,Timeo.Cuando uno conoce las cosas racionalmente, a travs de ideas innatas, lo que hacemosesconectarconlaintencindelautordetodaslascosas.Descartes.Naturalezassimples(Descartes)

    1. Laintuicin,quepuedesersensibleointuitiva.2. Lademostracin.

    Cuando intuimos sensiblemente, intuimos por los sentidos. Existe una intuicin intelectualqueocurrecuandoestaintuicindejadeladolossentidos.Lanaturalezasimpleeslaesencia,aquelloquepermitequelascosasexistan.El innatismo cartesiano introduce la idea de nocin comn, las verdades universales y necesarias,lasverdadesqueprovocanelasentimientogeneral.Resumiendo:

    Platn: es ciencia todo aquello que contiene verdades necesarias, innatismo de contenido.

    Lasverdadesuniversalesprovocanelasentimientogeneral. Descartesincluyelaideauniversaldeextensinentrelasinnatas. Locke realizar una crtica al racionalismo cartesiano, a partir del problema de

    Molyneux. Laexperienciaesnecesariaperonosuficiente.

    Ver:innatismo,reminiscencia.ElproblemadeMolyneux

    22

  • Esunacrticaalracionalismocartesiano.El problema de Molyneux es un experimento mental planteado por el cientfico irlands William Molyneux a John Locke a fines del siglo XVII, segn el cual se especulan la reaccin de un ciego de nacimiento que adquiere la vista a edad adulta y mira un cubo y una esfera, figuras geomtricas que antes saba reconocer y nombrar gracias al tacto. La pregunta de Molyneux es: la persona que ha adquirido la vista reconocera con la mirada lo que ya saba reconocer con las manos? El conocimiento del espacio tiene entonces carcter emprico o es a priori? El cientfico irlands William Molyneux (16561698) expuso por vez primera el problema en su Dioptrica nova (1692) y lo plante en forma de problema concreto a John Locke en una carta del 2 de marzo de 1693, la cual es reproducida por Locke en la segunda edicin del Ensayo sobre el entendimientohumano(1694):"Estoy de acuerdo con la respuesta que ofrece al problema este hombre inteligente, de quien me envanezco en llamarme amigo, y soy de la opinin de que el ciego no podra, a primera vista, decir con certeza cul es el globo y cul el cubo, mientras slo los viera, aunque por el tacto pudiera nombrarlos sin equivocarse y con toda seguridad supieradistinguirlosporlasdiferenciasdesusformastentadas."Respuesta de Locke: NO es posible que el seor pueda reconocer los objetos con slo verlos.Sipodra,encambio,reconocerlossilostocaraconlamano.Ms tarde, en 1728, el mdico londinense William Cheselden oper con xito de cataratas a un joven ciego de 14 aos y, como resultado de la aparente imposibilidad del paciente para reconocer visualmente formas geomtricas, pretendi apoyar las conclusionesconjeturasporLockeyMolyneux.

    Clasedel5denoviembrede2013.SeminariodeKantV.Seccindehoy:

    Deduccindelosconceptospuros,sec.II2027.B143B169

    23

  • Cuestionesdehoy:

    Qu se entiende por la idea kantiana de que la unidad de la percepcin se manifiesta en el juicio? qu es un juicio? Un juicio es un enunciado atributivo, una proposicin. Se atribuye un predicado a un sujeto. Ejemplo: "La mesa es verde".Eljuiciorepresentaunauninsinttica.

    Diferencia entre la conciencia emprica y la conciencia pura: la conciencia emprica proviene a partir de la experiencia interna (propioceptiva). Ejemplo: un cubo.Laexperienciapuraesexteroceptiva.(PreguntaraEugenioMoya).

    Laconcienciaempricaesconcienciadealguien.Laconcienciapuraes Por qu no puedo hacer ni un slo juicio del yo? Porque las categoras slo

    puedo aplicarlas a los fenmenos y el yo puro no es fenomnico, el yo psicolgicosloes.

    Clasedel11denoviembrede2013ElempirismoCorrienteempiristadesdesusorgenes:

    RogerBacon(12141294) GuillermodeOckham(12801349) FrancisBacon(15611626) JohnLocke(16321704) GeorgeBerkeley(16851753) DavidHume(17111776) BertrandRussell(18721970) WillardQuine(19082000) ThomasKuhn(19221996)

    Caractersticasdelempirismo1 caracterstica del empirismo: la primera gran teora que mantiene el empirismo de todos los tiempo es la doctrina de la mente "tabula rasa", como papel en blanco frente

    24

  • a la doctrina innatista y tambin a la teora apriorstica, que conciben la razn humana como activa, como protagonista a la hora de conocer, el empirismo parti siempre de una doctrina antiinnatista y por tanto de una doctrina de la mente como receptiva, como un receptculo, "como un cubo" (como dice Popper) en el que acumulamos experiencias.2 caracterstica del empirismo: esta concepcin fue acompaada de otra de las grandes doctrinas del empirismo el fenomenismo. El empirismo, el clsico sobre todo, parti de la idea moderna, cartesiana, de la mente como un espacio de representaciones, de lo que son supuestas cosas, pero que en s mismas desconocemos. Esta doctrina se denomina fenomenismo. El fenomenismo niega que podamos tener un "ojo de Dios". Se conocen las cosas desde la mente. De otra manera, de lo nico que puede tener noticia la mente son de las ideas (Locke) o sus percepciones (Hume). De la esencia no conocemos nada. Fenomenismo: del griego "phainomenon" (lo que se muestra, lo que aparece). El empirismo ha sido siempre un nominalismo,niegalaexistenciadeuniversales,deesenciadelascosas.3 caracterstica del empirismo: el innatismo siempre, desde Platn, consider que la razn es fuente de la verdad y que los sentidos, la mayora de veces, son malos auxiliares, nos engaan. El empirismo, por el contrario, le niega a la razn la capacidad para ser fuente de verdad, fuente de conocimiento, pues para todos los empiristas, la experiencia es la nica fuente de conocimiento. Y adems, es el nico tribunal al que hay que apelar cuando se trata de decidir si un juicio, o teora es verdadera. Es la experiencia, o el contacto con ella, lo que hace que un discurso o juicio sea significativo o asignificativo. La experiencia se convierte en un criterio de significatividad. Todas nuestras ideas se reducen a sensaciones, es lo que se llama, principio de la copia, dir Hume. La experiencia es la nica fuente de conocimiento y, lo que es ms importante, la nica forma de comprobar si alguna concepcin es verdadera y, en consecuencia, sea significativa. La metafsica, para el empirismo, carece de sentido. Essiempresupersticin.4 caracterstica del empirismo: qu es la experiencia entonces? La experiencia se reduce a tener sensaciones. Hume dir que la experiencia implica tener impresiones

    25

  • de la sensacin, que es, para l, el origen directo o indirecto de toda idea. Toda idea que podamos tener en la mente es un copia o derivacin de las impresiones. Hume dividelasimpresionesendosclases:

    1. Lasimpresionesdelasensacin:sonlaexperienciaexternay2. Las impresiones de la reflexin: son los sentimientos y pertenecen a la

    experienciainterna.Unas y otras dan lugar a las ideas. Para que las ideas sean legtimas deben proceder de uno u otro tipo de impresiones. En rigor, para Hume, todo el conocimiento procede de forma directa o indirecta de las impresiones de sensacin, es decir, de las externas. Por eso para el empirismo, siempre que se hable de experiencia, se refiere uno a las sensaciones,lassensacionessonelelementoprimeroyprimariodelconocimiento.5 caracterstica del empirismo. El asociacionismo: nuestra experiencia del mundo no es una experiencia de sensaciones, creemos en cosas y en cosas que interactan. Para el empirismo clsico, la razn o la justificacin de esa concepcin del mundo tiene su origen en los mecanismos de asociacin de representaciones que tenemos en la mente. No es la mente la que construye sino la forma de aparecer las sensaciones en la mente por su continuidad o proximidad. Las sensaciones tienden a agruparse en totalidades perceptivas, pero las sensaciones primera y primaria, las percepciones son secundarias, ojo!, a esto se le llama asociacionismo. Podramos hablar de una construccin del mundo en el que las sensaciones seran los "ladrillos" y los mecanismos de asociacin son el "cemento". En este apartado nos habla de la causalidad y cmo relacionamos los fenmenos cuando se nos presentan debido al hbito, a la costumbre. Introduce el famoso caso de Semmelweis y la fiebre puerperal. Estudi cul podra ser la causa para esa fiebre (efecto). La causalidad, el mecanismo causaefecto, regula todas nuestras experiencias del mundo externo, es el principio que rige las cuestiones de hecho y nos permite aprender de la experiencia. Explicar y predecir acontecimientos. No podemos pasar del caso particular al caso general. No es posible de la condicin suficiente a la condicin necesaria. El fundamento de las relaciones causales, no es ontolgico, ni lgico, sino que es psicolgico, el fundamento de las relaciones causales son los hbitos adquiridos mediante asociaciones. Nunca hay verdades necesarias descubiertas a posteriori, slohayverdadesapriorinecesarias.

    26

  • 6 caracterstica del empirismo: La ciencia nunca es conocimiento de esencias y causas ltimas (como deca Aristteles). Aquello que llamamos ciencia, no es el conocimiento de esencias y causas ltimas. La ciencia no lo es de lo universal y necesario. Slo hay ciencia de regularidades fenomnicas. Slo podemos tener un conocimiento probable de las cosas y de los hechos que hay en el mundo, slo hay contingencia.

    Clasedel12denoviembrede2013.SeminariodeKantVI.

    Hoyveremos:

    AnalticadelosprincipiosEsquematismodelosconceptos.B169B187.Cuestionesplanteadas:

    Culessonlasfacultadesdelamentehumana?:

    1. Sensibilidad, facultad de verse afectado por los objetos y tambin facultad de intuicin.

    2. Imaginacin, la ponemos en segundo lugar porque es la que ana las dos, la que hace que la sensibilidad y el entendimiento puedan interactuar. Esta facultad esimportanteparaelesquematismokantiano.Facultadconectora.

    3. Entendimiento,facultaddepensaryconocer.Pensarmediantecategoras.4. JUICIO, en maysculas, es la facultad de juzgar o enjuiciar, de afirmar algo

    sobre algo. No confundir con juicio en minscula, tambin llamado enunciado, porejemplo:"lamesaesverde".

    5. Razn,lavemosenladialctica(falta,estpendiente).

    Por qu las categoras las llama Kant reglas? Porque son universales y necesarias. Pero adems, por el carcter 'nmico' (de nomos, ley) de los conceptos puros. Porque prescriben cmo tienen que aparecer los objetos a mi mente para ser conocidos. Son como normas. No tiene por qu aparecer a los dems seres pero s a los humanos. (ver "Teora de los conceptos kantiana"). Son normas cognitivas biocanalizadas (ver 'Kant y las ciencias de la vida'), noslasdalanaturaleza.

    27

  • EnlaCrticadeljuicio,distinguedosclasesdeJUICIO: determinante: consiste en disponer de un concepto y buscar su

    aplicacin a la experiencia, en la Crtica de la razn pura slo aparece estetipodejuicio.

    reflexionante: es una forma que va de una aplicacin emprica a la bsqueda de la regla del concepto porque no se tiene. Kant est convencido de que, en la vida, no tenemos an un Newton pero aparecer.Hayunahistoria,lanaturalezahayunaevolucin.

    A qu llamamos esquematismo kantiano? Respuesta: para Kant es un problema conectar las categoras con la intuicin sensible (categoras = conceptos puros = a priori). Cosas que me vienen por los sentidos las relaciono con la causa. (Ej: gato blanco > sustancia sol > calentamiento de una piedra > causa). El problema es: cmo las relaciono? El esquematismo es la solucin paraesteproblema.

    En relacin al apartado del esquematismo: por qu Kant tiene que introducir ahora en texto un elemento intermedio entre las categoras y las sensaciones? Respuesta: porque las representaciones que procede de la sensibilidad y las representaciones que proceden del entendimiento, es decir, intuiciones y conceptos, deben tener un carcter homogneo, pero son heterogneos.

    Pero por qu son heterogneos? Respuesta: por la multiplicidad, contingenciayparticularidaddelasintuiciones.

  • suministranlossentidos:laobservacinylaexperiencia.As, frente a la tesis o hiptesis racionalistas de la razn omnipotente capaz de resolver todos los problemas que ella misma puede plantearse el empirismo clsico siempre defendi la idea de los lmites de la razn humana una idea que asumir despus Kant. Fue Locke en su "Ensayo sobre el entendimiento humano" quien plante siguiendo estos principios del empirismo realiz la crtica ms certera al innatismo ms certera de contenido mantenida por Platn o Descartes. Locke plantea el innatismo como hiptesis emprica por tanto someterse a contrastacin. Para l la tesis fundamental es la de considerar siempre las ideas innatas como nociones comunes, esto es, como principios o verdades a las que todo el mundo asentira. El considera que la ms trivial investigacin emprica nos revela la falsedad de esta hiptesis, pues ni analfabetos ni nios ni deficientes o incapacitados son capaces de conceder su asentimiento a las ms sencillas verdades de las matemticas. Ms an ni siquiera con instruccin son capaces de descubrir su verdad, de enunciarlas. No hay que concederle a Menn nada. Conocer no es recordar sino, como dijo Aristteles, abstraer a partir de los datos de la experiencia. Todo conocimiento humano se reduce a sensaciones o "ideas de la sensacin". Es ms, las mismas operaciones de la mente como la percepcin, tienen que aprenderse. Slo aprendemos de las experiencias, todo conocimiento es adquirido de la experiencia, comienza y se deriva de ella. Hume plantear en este sentido su principio de significatividad o principio de copia todo lenguaje o discurso que quiera ser significativo o sentido ha de poder reducirse a nuestras experiencias sensoriales en otro caso sera metafsico, un lenguaje sin sentido. Esta es un hiptesis que tuvo su esplendor en el neopositivismo y su 'principio de verificabilidad', segn el cual el significado de un trmino o lenguaje viene dado por sucapacidaddeserverificadoporlaexperienciaobservacinoexperimento.La crtica de Locke al argumento innatista fue asumido por todos los materialistas o sensualistas franceses. Su crtica fue determinante para que el innatismo de contenido fuese rechazado incluso por el propio racionalismo. Fue el caso de Leibniz, quien elabor lo que conocemos como innatismo virtual o disposicional o preformista. Locke no cree en la doctrina de los bebs mixtos, nadie nace sabiendo. Pero para Leibniz esto no significa que todo se aprenda de la experiencia, para l, el argumento de la pobreza estimular es decisivo. El argumento de la pobreza estimular consiste que los sentidos no nos pueden dar toda la informacin, que son verdades universales y necesarias ya que la experiencia es de lo particular y necesario. La experiencia (algo tan pobre) no nos puede dar algo tan rico. Para Leibniz no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos, excepto el propio entendimiento. Lo que significa que aprendemos con la experiencia los contenidos pero no se aprenden las funciones mentales. La mente humana est lejos de ser un

    29

  • papel en blanco, contiene en s, de manera cifrada, todas las verdades preformadas y la experiencia lo nico que hace es decodificarlas. Usando la metfora del ordenador que maneja el cognitivismo, la mente posee desde nacimiento el software y la experiencia o el aprendizaje lo que permite es la ejecucin del programa, como un disco de arranque, un .exe, pero el software es innato. No se aprende a pensar, el pensarvieneenelsoftware.HabladeldebateChomskySkinner[]El empirismo considera que todos los materiales del pensar y todas las operaciones superiores de la mente son adquiridas empricamente. El innatismo de contenido considera por el contrario que todas las verdades que descubre la mente y los procesos mentales son innatos. El aprendizaje es un proceso anamnsico, de recuerdo.UnavezpropuestoestotenemosPreguntaspropuestas1) Qu dira el innatismo virtual a la diferencia del empirismo y al innatismo de contenido?Respuesta:Lasverdadesseadquierenylosprocesossoninnatos.2) Cual es la respuesta de cada uno de los tres (innatismo virtual, de contenidos y empirismo)alproblemadeMolyneux?Respuesta: Al caso de Molyneux, el empirismo nos dira que el ciego no reconocera las figuras el innatismo de contenido nos dira que s que los reconocera y el virtual nos dira que no los reconocera, slo a travs del tacto podra decodificar esa informacin.LaexperienciaparaLeibnizesocasinparaponerenmarchalafuncin.3)Qudiraelapriorismokantianoatodoesto?Respuesta: El apriorismo sin embargo nos dira que las nociones de cubo y esfera son del entendimiento y que el problema de Molyneux est mal planteado, que se debaten los principios geomtricos no el innatismo o empirismo. Las operaciones de la mente se ponen en marcha con la experiencia. Hay predisposicin. Es epigentico. Todo conocimientoempiezaconlaexperienciaperonoderivadeella(Kant).

    Clasedel19denoviembrede2013.SeminariodeKantVII.

    30

  • Hoyveremos:

    Refutacindelidealismo.B274B294Cuestionesplanteadas:

    EstarefutacinseintroduceenlasegundaedicindelaCRP. Por qu hace una refutacin del idealismo en esta segunda edicin? Ya lo dice

    Kant en la Analtica trascendental: "El idealismo (en el sentido de idealismo material) es el que sostiene que la existencia de las cosas del espacio fuera de nosotros es, o bien dudosa o indemostrable, o bien falsa e imposible. La primera postura, que defiende que slo la afirmacin emprica "yo existo" es indudable, constituye el idealismo problemtico de Descartes. La segunda postura es el idealismo dogmtico de Berkeley. Este idealismo afirma que el espacio, con todas las cosas a las que va ligado y a las que sirve de condicin inseparable, es algo imposible en s mismo y....que las cosas del espacio constituyen meras fantasas. El idealismo dogmtico es inevitable si se considera al espacio como propiedad que ha de corresponder a las cosas en s mismas....El idealismo problemtico no afirma nada de esto. Sostiene simplemente que somos incapaces de demostrar, a travs de la experiencia, una existencia fuera de la nuestra. Este idealismo es razonable....mientras no se encuentra una prueba suficiente que lo refute. La prueba debe mostrar que tenemos experiencia de las cosas externas, no simple imaginacin. Ello no podr ocurrir ms que en el caso de que podamos demostrar que nuestra experiencia interna (indudable para Descartes) slo es posible si suponemos la experiencia externa.....Pues bien, la mera conciencia de mis propia existencia demuestra la existencia de los objetos en el espacio fuera de mi: soy consciente de mi existencia en cuanto determinada en el tiempo. Toda determinacin temporal supone algo permanente en la percepcin. Pero ese elemento permanente no puede ser algo en mi, ya que mi propia existencia slo puede ser determinada en el tiempo mediante dicho elemento. La percepcin de ste slo es, pues, posible a travs de una cosa exterior a m, no a travs de la simple representacin de una cosa exterior a m. Consiguientemente, la determinacin temporal de mi existencia, sloesposiblegraciasalaexistenciadecosasrealesquepercibofuerademi."

    Kant quiere deslindar el idealismo trascendental del idealismo problemtico. Cul es la crtica al idealismo problemtico? Qu deca Descartes y qu es lo que Kant le critica? Para Descartes lo que privilegia es la conciencia interna (autoconciencia) y monta su sistema a partir del ego cogito (yo pienso) con lo

    31

  • cual declara la conciencia como ppio de la filosofa. Para Kant esto es una idea clara de idealismo insuficiente o problemtico porque considera que no es problema ninguno demostrar la existencia del yo pero es un problema brutal, Descartes tambin lo piensa, creer en la existencia de las cosas, por eso lo llama problemtico, porque considera aproblemtica la existencia del yo y totalmente problemtica la existencia de las cosas. Por tanto la conciencia no es un conocimiento del que partir, es ms, Descartes no se dio cuenta de que en ltimo trmino cuando dice pensar en s mismo estaba pensando a partir de lago. Kant no supo distinguir entre el yo trascendental y el yo psicolgico o el yo emprico.

    Por qu si la experiencia externa es la condicin de posibilidad de la experiencia interna queda refutada, segn la esttica, el trminos de Berkeley? Berkeley deca que ser es ser percibido. Slo estoy seguro de mis ideas, pero del resto, no puedo estar seguro. Entonces, qu diferencia hay entre sueo y vigilia?Estoeserrorgrave,segnKant,porque(...)

    Qu dijo Kant en contra del racionalismo de Leibniz? Kant, en la esttica, nos habla de la sensibilidad y la define como receptividad, ms exactamente la define como la capacidad de verse afectada por los objetos y es, adems, espontnea. capaz de producir por s mismo. Nos afecta las sensaciones. Esa capacidad de afeccin refuta Berkeley porque nuestra sensibilidad es corporal y por lo tanto no puedo estar slo en el mundo. El idealismo dogmtico es una aberracin. Y eso lo demuestra Kant a partir de, qu argumento? (que distingueentresentirypensar),larespuestaescontrapartidasincongruentes.

    Clasedel25denoviembrede2013

    Podemo decir que el empirismo clsico tuvo su continuidad y fundamental empuje en el empirismo lgico o positivismo lgico (Crculo de Viena). Tenemos autores como: Carnap, Ayer, Weismann, etc. Este movimiento fue desde la mitad de los aos 20 (1923) fue una concepcin cientfica del mundo. Desde mitad de los 20 hasta finales de los 50 fue totalmente hegemnico. Evidentemente, entre el empirismo clsico y el empirismo lgico, favorecieron la continuidad, movimientos decimonnicos como el positivismo de Comte que se considera directamente heredero de Francis Bacon y el positivismo crtico de Max y Avenarius. Fue hasta 1958 que se mantuvo este movimiento, es lo que se conoce como la concepcin estndar de la filosofa. A finales de los 50, apareci un trabajo de Quine Dos dogmas del empirismo de 1958, en el que dentro de la tradicin empirista, cuestionaba los dos dogmas fundamentales del empirismo,asaber:

    1. Analiticidad

    32

  • 2. Reductibilidad=LenguajelgicolenguajeobjetoEl primer dogma, supona cuestionar una distincin clsica en toda la tradicin empirista: la distincin que el lenguaje de Hume haba, diferencia entre relaciones de ideas y cuestiones de hecho, o en lenguaje neoempirista, la distincion entre proposiciones analiticas y proposiones sintticas, verdades lgicas y verdades empricas. Quine propone ciertas proposiciones como todo mamfero es animal cordado o todo humano es riado que difcilmente podan clasificarse en uno u otro grupo. Son tan verdades que todo soltero es un no casado y sin embargo parece que su validez es emprica. La pregunta que se hace Quine cuando estaramos dispuestos a rechazar dos proposiciones como esas? y su respuesta es, nunca. Para Quine no tiene sentido hablar como hace por ejemplo Kripke, de verdades necesarias descubiertas a posteriori, lo que mantiene es que, en ltimo trmino, la diferencia entre analitico y sintetico es convencional. Consideramos analiticas aquellas proposiciones que pertenecen al ncleo duro de nuestras creencias. En cambio consideramos ms refutables aquellas proposiciones que estn en la periferia. Pero si est en la periferia o en el ncleo es una cuestin de convencin. En realidad, dice Quine, nuestro conocimiento tiene un carcter holstico, todas nuestras creencias estn integradas como un organismo y sus partes y la cuestin de por qu las verdades lgicas las necesitamos menos que las empricas es porque nos guiamos siempre por la regla pragmtica,convencional,delamutilacinmnima.Segundo dogma: la reductividad: todo enunciado terico ha de ser reducible a un enunciado de observacin. Es el principio de copia de Hume pero en lenguaje psicologista. Para Quine esta afirmacin es insostenible porque existe lo que l llama la subdeterminacin emprica de nuestras hiptesis tericas. El empirismo, pues, es un autnticodogma,paraQuine.Crtica al empirismo: para Quine esta afirmacin (LL LO) es insostenible, porque existe lo que l llama la subdeterminacin emprica de nuestras hiptesis tericas. Nuestras hiptesis son tericas y estn subdeterminadas empricamente. Desde luego las tesis de Quine no hubiesen tenido xito para acabar con el paradigma emprico si no hubiese entrado en escena Kuhn que publica en 1962 Las estructuras de las Revoluciones cientficas. El ttulo ya era provocador porque aplicaba terminologa poltica al mundo epistmico y ello por una razn: desde Kant se haba entendido que el conocimiento progresa de manera lineal y acumulativa. Para Kuhn, pese a lo que Popper mantuvo en contra de los positivistas, la ciencia o los cientficas guan sus investigaciones mediante dogmas, los dogmas tienen una situacin muy importante en la ciencia, para l son paradigmas (=modos de percibir y concebir el mundo, una tradicin de investigacin desarrollada en una comunidad cientfica que dota a los cientficos individuales de una manera de ver, hablar e investigar un campo cientfico). Kuhn va ms all no hay verdadera ciencia si no hay soluciones paradigmticas a los

    33

  • problemas, porque la ciencia no la hacen nunca individuos, sino comunidades de investigacin, y es en el seno de estas comunidades (como dijeron los sofistas), donde se resuelven los problemas de contrastacin y eleccin de teoras. Recapitulamos. Segn Kuhn: hacer ciencia es trabajar con paradigmas. Kuhn considera que la mayora del tiempo de investigacin, los cientficos lo desarrollan en lo que llaman ciencia norma, investigacin ordinaria, que es una solucin parecida a la solucin de rompecabezas, esto es, los cientficos carecen de flexibilidad interpretativa aplican los modelos tericos (ejemplares) que dije que son hegemnicos en una tradicin de investigacin, en un tiempo. La ciencia cuando es madura trabaja siempre con paradigmas, que los cientficos nunca cuestionan, qu es lo que ocurri en fsica con el sistemaPtolemaico.En estos periodos de ciencia normal jams se pone en cuestin el paradigma, aunque tenga anomalas. Ahora bien, hay momentos en la historia de la ciencia que hacen transformar las simples anomalas en contraejemplos, son periodos, en los que aumenta la flexibilidad interpretativa, donde empiezan a haber discusiones filosficas (ciencia extraordinaria). En los periodos de crisis es donde se producen las revolucionescientficas.Unarevolucincaracterizadapor:

    1. Uncambioenlosproblemasquevalelapenainvestigar.2. Tras una revolucin no slo cambian los problemas, el lenguaje o al menos el

    significadodelostrminostambinsufreuncambio.3. Tras una revolucin los cientficos cuando miran a la misma direccin y en el

    mismo sentido, observan cosas distintas, conciben el mundo de manera diferente.

    Esto es lo que hace que una revolucin transforme la historia de una ciencia en un antes y un despus radicalmente distintos. Lo que hace que sean inconmensurables lasteorasqueexistanantesydespusdeunarevolucin.

    Clasedel26denoviembre.SeminariodeKantVIII.Hoyveremos:

    Doctrinatranscendentaldeljuicio:fenmeno/nomeno.B294B315Cuestionesplanteadas:

    El campo de los fenmenos: lo que se pede concretar en el espacio y en el tiempo.Ej:BrutomataCsar.

    A diferencia de los fenmenos estn lo nomeno o cosas en s. Qu entiende Kant por nomeno? que slo puede ser pensado. No puede ser sentido, no se

    34

  • puedelocalizarespaciotemporalmente. Por qu los seres humanos somos aceptables en trminos de sensibilidad?

    porquesomoscuerpo. Elnomenonoescognoscible.Esunmodelonegativo,limitativo.

    Clasedel2dediciembrede2013

    Dijimos que, con Kuhn, supuso el acta de defuncin del positivismo. Hablamos del paradigma: una forma de ver el mundo y hacer ciencia en l. Las consecuencias para elmbitodelaepistemologadeestehechofueron:

    1. Frente a la idea de sujeto autnomo y crtico, revalorizacin de las nociones de tradicinyprejuicio.

    2. Mantenerlaindisociabilidaddelateoraylosdatosempricos.3. Renunciaralaideadehechosobjetivosyautosubsistentes.4. Reconocer el papel de las variables no epistmicas en la misma investigacin

    yevaluacincientfica.5. Admitir que no hay relaciones mentemundo ms all del lenguaje.

    (Intensionalismo).Con Kuhn llegamos al giro hermenutico de la epistemologa (Kuhn). Para Kuhn el lenguaje determina el pensamiento, determina la forma de ver el mundo. Qu significa hermenutica? (Hermes era el que traa el mensaje de los dioses) Es lo contrario de epistemologa. Al tener que ver con el lenguaje de otro, la hermenutica dice que hablamos siempre de odas, que somos prejuiciosos. En el on o De la poesa Platn plantea una oposicin entre los poetas y los filsofos. on es el mejor de los rapsodas (poetas). Platn le plantea la pregunta de si cuando utiliza un remedio, sabe lo mismo que un mdico. Hay dos formas de aparente conocimiento: 1. La de los que estn pendientes de la palabra de otro, los hermeneutas y 2. Los que saben las cosas, los epistemlogos.Kuhn echa por tierra la oposicin de Platn. Hasta los cientficos son hermeneutas. Rorty lleva esto a extremo y dice que la ciencia es literatura y la literatura es investigacin.En ltimo trmino lo importante en Kuhn sera la idea de convertir la tradicin en una nueva fuente de conocimiento. Esto es lo esencial del giro hermenutico de la epistemologaqueimplica:

    Convertirlacienciaenunhechosocialehistrico, Lacienciaesunaprcticasocioculturalms,y La autoridad de la verdad es la autoridad de la sociedad (socioconstructivismo

    35

  • laverdadnoesimpoltica).En Kuhn asistimos a una reconstruccin de la idea moderna de Razn Pura en la tradicin lingstica alemana (Hamann Herder W. von Humboldt Nietzsche Heidegger Gadamer). Lenguaje pensamiento ser. Hiptesis de SapirWhorf. El lenguaje determina el pensamiento y el pensamiento determina el ser. Luego, podemos decir, que dependiendo del lenguaje que se tenga as ser el mundo que se conozca. La realidad se traduce a lenguaje. El nico ser que se puede conocer esellenguaje(Gadamer).Existe un a priori, pero no es trascendental como deca Kant, sino que es histrico, segn los hermeneutas. Dependiendo del lenguaje que se tenga, as ser el mundo queseconozca.Latradicinoelprejuicioseconvierteenunafuentedeconocimiento.Kuhn al beber de la sociolingstica, haca suya estas ideas, tambin hablaba de odas. En efecto, Kuhn en su teora de los paradigmas asume a travs de Whorf y del Segundo Wittgenstein, la tradicin alemana de la filosofa del lenguaje que empieza conHamannyterminaconGadamer.Hamann nada ms publicar Kant la primera edicin de la Crtica escribe su Metacrtica sobre el purismo de la razn pura en el cual denuncia una razn como la kantiana alejada de la fe del sentimiento y la tradicin. En ltimo trmino Hamann denuncia el carcterpuro/ahistricodelaraznkantiana,cuandoparallarazneslenguaje.Dice Hamann que las intuiciones suben hasta los conceptos y los conceptos bajan hasta las intuiciones por la escalera del lenguaje, algo desatendido en Kant. El lenguaje es algo que siempre ha de tenerse en cuenta a la hora de comprender el pensamiento humano. Ahora bien no hablaba Kant de la gramtica trascendental del pensamiento? S, pero para la tradicin el lenguaje es histrico, no trascendental. No puede hablarse de lenguaje, sino de lenguajes, de idiolectos. El lenguaje y la cultura es lo que constituye a una nacin. Hablamos de lenguajes histricamente constituidos, el lenguaje asume dos funciones esenciales en la hermenutica: 1 la comunicativa pragmtica y 2, la cognitiva semntica, el lenguaje abre el mundo (Heidegger). El lenguaje es el que sustituye al yo trascendental kantiano. El lenguaje se convierte en condicindeposibilidaddelmundo:

    1. Sustitucindelyopiensopornosotroshablamos.2. Reduccindeltodoserasigno.3. Concepcinconvencionalistadelaverdad.

    Elmundoesalgohechoporydenuestroslenguajes.Elsersehacedemuchasmanerasperonodecualquiermanera.

    Clasedel3dediciembrede2013.SeminariodeKantIX.

    Hoyveremos:

    36

  • Dialcticatranscendental:introduccin.B349B366.

    Cuestionesplanteadas:

    Habla de un primer motor que hablaba Santo Toms de Aquino. Se busca la causadelascausas,peronopodemosencontrarlas.

    Elmovimientodelosobjetosformapartedelmundofenomnico. La dialctica de Platn, qu es? episteme. Kant lo lleva de la episteme a la

    doxa. Cmo la razn puede engaarse? El engao no procede de la facultad sino del

    malusodelafacultad. Lafuncindelasensibilidad:sentireintuir.Peronopiensa Cual es la funcin del entendimiento? pensar, entender, inteligir, interpretar,

    etc. mediante conceptos. Cuando pensamos, qu hacemos? hacemos un juicio.

    La razn no piensa, especula. Qu hace? razonar, argumentar, inferir, discurrir,hacersilogismos,unirjuiciosparaelaborarrazonamientos,etc.

    Clasedel10dediciembrede2013.SeminariodeKantX.

    Hoyveremos:

    Dialcticatranscendental:conceptosdelarazn.B366B396. ApndicedeDialcticatranscendental.B670B697.

    Cuestionesplanteadas:

    Qu es la razn? una cualidad de la mente humana (como lo es la sensibilidad, eljuicio...).Tienedosusososeaplicaadoscampos:

    raznterica:elusotericodelarazn. raznprctica:elusoprcticoomoral.

    Si las ideas respecto de la razn son lo mismo las categoras respecto del entendimiento, qu entendemos por las ideas? formas a priori de la razn, de la misma forma que el espacio y el tiempo son formas a priori o puras de la sensibilidad y de la misma forma que las categoras son formas a priori o puras del entendimiento. Y con esto hemos definido las ideas? No. Adems, las ideas son los conceptos ms alejados de la sensibilidad. Nunca tienen contacto con la experiencia.

    37

  • Por qu critic Kant las categoras de Aristteles? Para Aristteles las categoras eran formas de ser porque era un realista, mientras que para Kant eran formas de conocer, formas a priori del entendimiento, funciones lgicas, conceptos puros del entendimiento. Pero cuando analiza las ideas recurre a Platn, para decir algo parecido, las ideas de Platn tienen un contenido ontolgico, pero para Kant no, desaparece el contenido ontolgico, sino que son modos de la razn o de discurrir la razn. No son modos del mundo sino nuestra forma de p