Terapia de Pareja TCC

8
Quien requiere tratamiento asume poseer un padecimiento que genera malestar anímico y que no ha podido resolver, por eso adquirirá recursos nuevos que permitan el afrontamiento eficaz del problema. Es decir, lo aprendido o no aprendido (falta de herramientas, por ejemplo, para resolver una situación) es la capacidad de cambio que tenemos. Todo esto, por más historia que tenga, ocurre ahora y es ahora que podemos plantear objetivos de modificación. La historia singular del problema nos dará información sobre la fuerza de un síntoma, y la potencialidad de cambios-en ella se basa el trabajo clínico. El aprendizaje es la incorporación de pautas de comportamiento, de manejo emocional, de maneras de pensar y percibir; no refiere al proceso de “enseñanza” donde estudiamos. Los aprendizajes pueden incluir formas deficitarias que van consolidando conflictos sin que nos demos cuenta. “El pasado” nos interesa en tanto pasado de esos aprendizajes, porque los problemas, cuales sean, tienen un pasado que los explica. Se trata entonces de acentuar la pregunta en el hoy teniendo en cuenta sus antecedentes y consecuentes. Esto que genera sufrimiento en el hoy: ¿Cómo puede resolverse? Nos interesa también saber “desde cuándo sucede” y “cómo”. Si bien las respuestas se orientan hacia el cambio, no toda explicación de un problema es útil o aceptable. La comprensión objetiva de la conducta humana y sus leyes, no resulta de la mera interpretación, sino de las ciencias del comportamiento. Muchas veces los pacientes llegan con diversas hipótesis sobre las causas del problema y luego, al ser informados de la evaluación funcional/diagnóstico, al brindárseles otras hipótesis, acuerdan y flexibilizan la interpretación inicial. Como el trabajo clínico es en equipo, resulta importantísimo que la información clínica sobre las causas sea compartida con al paciente. Pero no nos detenemos allí, necesitamos que todo el volumen de información que tenemos nos permita intervenir para cambiar en el presente y maximizar el

Transcript of Terapia de Pareja TCC

Page 1: Terapia de Pareja TCC

Quien requiere tratamiento asume poseer un padecimiento que genera malestar anímico y que no ha

podido resolver, por eso adquirirá recursos nuevos que permitan el afrontamiento eficaz del

problema.

Es decir, lo aprendido o no aprendido (falta de herramientas, por ejemplo, para resolver una

situación) es la capacidad de cambio que tenemos. Todo esto, por más historia que tenga, ocurre

ahora y es ahora que podemos plantear objetivos de modificación. La historia singular del problema

nos dará información sobre la fuerza de un síntoma, y la potencialidad de cambios-en ella se basa el

trabajo clínico.

El aprendizaje es la incorporación de pautas de comportamiento, de manejo emocional, de maneras

de pensar y percibir; no refiere al proceso de “enseñanza” donde estudiamos. Los aprendizajes

pueden incluir formas deficitarias que van consolidando conflictos sin que nos demos cuenta. “El

pasado” nos interesa en tanto pasado de esos aprendizajes, porque los problemas, cuales sean,

tienen un pasado que los explica. Se trata entonces de acentuar la pregunta en el hoy teniendo en

cuenta sus antecedentes y consecuentes. Esto que genera sufrimiento en el hoy: ¿Cómo puede

resolverse? Nos interesa también saber “desde cuándo sucede” y “cómo”. Si bien las respuestas se

orientan hacia el cambio, no toda explicación de un problema es útil o aceptable. La comprensión

objetiva de la conducta humana y sus leyes, no resulta de la mera interpretación, sino de las ciencias

del comportamiento. Muchas veces los pacientes llegan con diversas  hipótesis sobre las causas del

problema y luego, al ser informados de la evaluación funcional/diagnóstico, al brindárseles

otras hipótesis, acuerdan y flexibilizan la interpretación inicial. Como el trabajo clínico es en equipo,

resulta importantísimo  que la información clínica sobre las causas sea compartida con al paciente.

Pero no nos detenemos allí, necesitamos que todo el volumen de información que tenemos nos

permita intervenir para cambiar en el presente y maximizar el desarrollo del sujeto, muchas veces

impedido por el motivo de consulta y sus secuelas.

Qué se cambia?

A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE ALGUIEN SE DECIDE A INICIAR UNA TERAPIA DE ESTE

TIPO, EMPIEZA A TRABAJAR EN LA PRIMER SESIÓN. SERÁN DOS LAS PERSONAS

Page 2: Terapia de Pareja TCC

DISPUESTAS A TRANSITAR POR UN PROCESO DE MODIFICACIÓN. PERO EL ALTA

DEFINITIVA SE DA CUANDO EL PACIENTE HA APRENDIDO A GENERALIZAR LO NUEVO  Y YA

HA SOLUCIONADO EL PROBLEMA QUE LO TRAJO A CONSULTA.

Cambiar el pensamiento es también cambiar la conducta y la emoción, lo que repercute en todas las

áreas del individuo. Del mismo modo, modificaciones en el contexto se traducen en cambios en los

otros niveles. Separamos pensamiento, emoción y conducta para una mejor descripción e

intervención. Sin embargo tal división no existe en nuestra vida anímica, así como tampoco estamos

separados de nuestro contexto como para detectar claramente todos los factores que influyen en

nuestro comportamiento. Hay una regularidad en los procesos de nuestra vida; hacemos, sentimos y

pensamos bajo las mismas leyes en un conflicto de pareja, en un ataque de pánico, en el hecho de

abrir la heladera o ver una película.

Consentimiento informado

EN FUNCIÓN A LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SE HARÁ UNA PROPUESTA DE TRABAJO AL

CONSULTANTE, PUDIENDO PLANIFICAR

JUNTOS QUÉ SE ABORDARÁ PRIMERO Y EXPLICÁNDOLE LOS ESTADIOS DEL

TRATAMIENTO, INCLUYENDO INFORMACIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS,

REGISTROS, Y DETALLES DE ESTA MODALIDAD DE TRABAJO. EL CONSENTIMIENTO

INFORMADO ADEMÁS DE SER UNA OBLIGACIÓN ÉTICA DEL PSICÓLOGO,

AFORTUNADAMENTE EN LA ACTUALIDAD HA COBRADO CARÁCTER LEGAL.

Fase de evaluación: Se solicitan informes, test, auto registros y demás herramientas de evaluación

que permitan un conocimiento profundo de quien consulta. La recolección de información se agiliza

mucho de este modo, permitiendo una evaluación completa ya en tres sesiones. Se utilizan las

categorías diagnósticas y sintomáticas del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales donde la comunidad científica facilita un vocabulario común para determinado conjunto de

síntomas. Esas categorías diagnósticas no describen la identidad de una persona, ni explican mejor

un problema. Solo sirven para dar con una “etiqueta” que a su vez, permita encontrar el tratamiento

aprobado por la investigación científica contemporánea. Sin embargo el proceso terapéutico no se

inicia con el nombre de un trastorno, sino con una evaluación minuciosa: el análisis funcional.

Page 3: Terapia de Pareja TCC

Este análisis conduce a una adaptación individual de los conocimientos y las técnicas. Su base

teórica es conocida como “el modelo clínico experimental”. En esta fase se especifican los problemas

y se realiza la psicoeducación: se socializa un saber que ayuda a entender los hechos con mayor

objetividad. Muchas veces la objetividad se pierde porque la emoción nos lleva a interpretar todo de

un modo más acorde a nuestro estado de ánimo que a la realidad

misma.

Fase de tratamiento: Una vez planteados los objetivos, comienza a aplicarse el programa que hemos

elaborado. El paciente tiene aquí un rol activo conformando con el terapeuta un equipo de trabajo:

ambos saben qué harán, cómo, y para qué. Ya se ha establecido el encuadre: cuál será la frecuencia

de las sesiones, su costo, y cómo será el trabajo fuera del espacio terapéutico. Durante el

tratamiento el terapeuta deja abierto canales de comunicación que permiten permanecer en contacto

si el consultante necesitara hacerlo. Las modificaciones concretas aparecen en esta fase,

observándose sesión a sesión.

Fase de consolidación y seguimiento: Aquí las sesiones van a comenzar a espaciarse. El rol del

terapeuta es menos directivo, se han producido los cambios deseados y es hora de mantenerlos. De

ese mantenimiento consta la última etaoa: quien ha consultado ya puede prescindir de un terapeuta

para utilizar nuevos recursos psicológicos, esas herramientas ya están incorporadas a la vida

cotidiana, de manera que solo resta evaluar cómo se están implementando. “Recurso” o

“herramienta” son formas generales de referir al proceso terapéutico, por lo que fuere la consulta,

siempre se trata de acrecentar  la capacidad de la persona para resolver situaciones; aprender a

razonar de una forma más objetiva, reconocer y controlar síntomas e impulsos, diferenciar

pensamiento de emoción, predecir consecuencias de la propia conducta, comunicarse de una

manera eficaz, desarrollar los vínculos, detectar situaciones problema. En la última fase se pone a

prueba el nuevo aprendizaje, el espaciamiento de las consultas permite intervenir fomentando

la autonomía y la destreza de la persona. Finalmente, dado el alta clínico, esporádicamente habrá un

mínimo contacto a fines de constatar que los cambios se sostienen sin interferencia; este

“seguimiento” se lleva a cabo con discrecionalidad consensuando con el paciente cuál es el medio

adecuado. En general, como el vínculo establecido tiene componentes afectivos, el contacto surge

espontánamente y son los mismos pacientes quienes lo generan.

El tratamiento combinado: Psicoterapia y psicofármacos

Page 4: Terapia de Pareja TCC

EN ALGUNOS CASOS, LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL MANIFIESTA SER MÁS EFICAZ

QUE LA MEDICACIÓN. EN OTROS, ES FACTIBLE QUE ALGUNOS PACIENTES LA NECESITEN

PARA ALIVIAR EL SUFRIMIENTO Y PODER TRABAJAR FUERA DE LA URGENCIA ANÍMICA. SIN

EMBARGO, ES LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL QUIEN DETERMINA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN TRATAMIENTO COMBINADO. EN ESTOS CASOS, SE TRABAJA EN

FORMA INTERDISCIPLINARIA PARA MAXIMIZAR LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA

MEDICACIÓN Y QUE ÉSTA SEA INGERIDA POR EL MENOR TIEMPO POSIBLE, EN LA MENOR

DOSIS.

TERAPIA DE PAREJA

CONFLICTO Y PAREJA

Existe en la actualidad un tratamiento bien establecido, de probada eficacia para hacer frente a los

problemas de pareja. Se han encontrado cuatro áreas comunes donde focalizar:

    • pérdida del sentimiento de “utilidad” del vínculo

    • déficit en la comunicación

    • ausencia del sentimiento de equidad

    • incapacidad para resolver conflictos comunes. atribución

Qué es la terapia conductual de pareja

Es una oportunidad para aprender habilidades de comunicación, negociación y motivación, con

objeto de manejar mejor las desavenencias que han surgido o que puedan surgir

en el futuro. Es un espacio para identificar los mitos y fantasías con que cada uno ha llegado al

matrimonio, y sustituirlos por expectativas más realistas respecto a la otra persona y a la relación. 

También es una ocasión para examinar la imagen negativa que cada uno se ha formado del otro, y

que procura confirmar atendiendo selectivamente a las actitudes del compañero que reafirman dicha

imagen.

4. TOMA DE DECICIONES

Se espera que cada miembro de la pareja esté dispuesto a examinar su propia conducta y el modo

como encara las desavenencias conyugales, y a cultivar estrategias más eficaces. La pregunta que

cada cual debe formularse no es: «¿por qué él -o ella- actúa de ese modo?» sino: «¿qué puedo

hacer yo para ayudarle a cambiar su comportamiento?» Por último, la terapia no apunta sólo a

Page 5: Terapia de Pareja TCC

resolver conflictos sino a compartir momentos placenteros y revitalizar el entusiasmo original de la

pareja.

COMO SE DESARROLLA LA TERAPIA

5. PUESTA EN PRÁCTICA DE LA SOLUCIÓN Y VERIFICACIÓN.

Durante las entrevistas conjuntas el diálogo es fluido y natural. Pareja y terapeuta conforman un

equipo de trabajo empeñado en resolver los problemas actuales y en capacitar a los consultantes

para abordar por sí mismos futuros desafíos. Se procura establecer un clima de colaboración

orientado a mejorar el vínculo de aquí en adelante. En ese proceso los miembros de la pareja

examinan las causas del desgaste y revisan las expectativas que albergan respecto a la relación. Se

identifican también los hábitos inadecuados para promover cambios en el compañero, tales como

rezongar, criticar, retar o tomar represalias y se ensayan nuevas estrategias para estimular

el cambio en la otra persona.

Terapia activa y didáctica

La terapia tiene una clara connotación didáctica, ya que el psicólogo participa activamente

orientando a la pareja y asesorándola respecto a la manera más apropiada de enfrentar sus

dificultades. Por lo general se asigna a los consultantes alguna tarea domiciliaria, tal como prestar

atención e incluso registrar los cambios que se vienen operando -para que la terapia no quede sólo

en una declaración de buenas intenciones-, leer algún material especialmente seleccionado y

comentarlo, mantener sesiones de diálogo programadas, etc. La frecuencia de las sesiones es

normalmente de una vez por semana, espaciándose las consultas sobre el final del tratamiento. La

duración es variable, pero generalmente se extiende durante varios meses.

PERCEPCION, EMOCIÓN, CONDUCTA

Por el desgaste que produce el tiempo, y la irresolución de los problemas, es frecuente que se fijen

percepciones permanentes y erróneas sobre la pareja. En las situaciones de enojo, por ejemplo, es

humano el sentimiento de que nuestro interlocutor ha tenido mala intención. La expresión emocional

en estas circunstancias donde la ira no es controlada, se traduce comentarios hostiles que generan

extensos ataques-contraataques sin importar ya el conflicto original que desató el malestar. Estas

escaladas verbales, que pueden llevar a la violencia física, requieren intervenciones puntuales que

permitan controlar la ira y flexibilizar las ideas.

Page 6: Terapia de Pareja TCC

Si bien se enseña a los cónyuges habilidades que permitan cambios de comportamiento, es preciso

que este aprendizaje se acompañe de modificaciones en los procesos cognitivos

para que el impacto del cambio conductual sea viable.  En este sentido Baucom, Epstein, Sayers y

Sher (1989) arribaron a la conclusión de que existen cinco cogniciones que cooperan en el

funcionamiento y sentimiento de satisfacción en la pareja:

    • suposiciones sobre el cónyuge y la pareja

    • expectativas de eficacia y de los resultados asociadas con la puesta en práctica de las

habilidades para el cambio del comportamiento

    • percepciones sobre el cónyuge y las interacciones de la pareja

    • atribuciones de causalidad y responsabilidad de los acontecimientos maritales

    • patrones del funcionamiento marital ideal.

INTERVENCIONES EFICACES

Entrenamiento en reciprocidad: intercambio de acontecimientos positivos. Técnicas que aumentan la

tasa de comportamientos gratificantes. Información hacia el cambio de estilos atribucionales.

Comprensión de la expectativa del otro. Registros y tareas para la casa.

Entrenamiento en comunicación: Habilidades sociales y modelado (ejemplos de comunicación

positiva). Adecuada transmisión de sentimientos negativos. Representación de papeles,

moldeamiento y retroalimentación. Registros y tareas para la casa.

Entrenamiento en negociación: Establecimiento de acuerdos. Información didáctica. Contratos de

contingencia. Representación de papeles, moldeamiento y retroalimentación.  Ejercicios de

negociación.  Registros y tareas para la casa.

Entrenamiento en solución de conflictos: Psicoeducación sobre soluciones interpersonales.

Centrarse en la solución. Técnica de resolución de problemas. Modelado y ensayo de conducta.

Moldeamiento y retroalimentación. Registros y tareas para la c