Tesis endocrinología ginecológica

8
Rol de la obesidad en la fertilidad femenina Dra: María Elina Palma Parodi. Especialista en tocoginecología Carrera de Endocrinología Ginecológica y de la Reproducción.

Transcript of Tesis endocrinología ginecológica

Page 1: Tesis endocrinología ginecológica

Rol de la obesidad en la fertilidad femenina

• Dra: María Elina Palma Parodi.• Especialista en tocoginecología

Carrera de Endocrinología Ginecológica y de la Reproducción.

Page 2: Tesis endocrinología ginecológica

Rol de la obesidad en la fertilidad femenina– La obesidad es una enfermedad de alta prevalencia, que afecta a toda la

población sin distinción de sexo, edad o raza, elevando su morbimortalidad. Las repercusiones del exceso de peso y la obesidad se registran en las áreas biológicas, psicológicas y sociales. En el área biológica los riesgos afectan a los diferentes aparatos del organismo como el cardiovascular, el vascular, respiratorio, hepatobiliar, renal, hormonal, metabólico y al eje reproductivo.

– Es de interés en este trabajo tratar especificamente la obesidad en relación a la infertilidad y los transtornos del ciclo bifásico, ya que se ha observado, que un incremento del 0.1 en la relación cintura/ cadera se asoció a una disminución del 30 % de la probabilidad de concepción. El grado de obesidad y la relación cintura/ cadera fueron independiente y positivamente correlacionada con la prevalencia de menstruaciones irregulares, oligomenorrea e hirsutismo.

Page 3: Tesis endocrinología ginecológica

Rol de la obesidad en la fertilidad femenina

– Objetivos generales

– Definir los factores etiológicos responsables de la obesidad.

– Enunciar los mecanismos neuroendocrinos implicados en la obesidad.

– Describir el rol de la obesidad en pacientes con alteraciones del ciclo bifásico e infertilidad.

Page 4: Tesis endocrinología ginecológica

Rol de la obesidad en la fertilidad femenina

– Hipótesis: La obesidad responde a una etiología que comprende

factores genéticos y ambientales. Numerosos mecanismos neuroendocrinos están involucrados en su fisiopatogenia y son responsables de alteraciones metabólicas y del eje hipotálamo hipófiso-gonadal.

Page 5: Tesis endocrinología ginecológica

Rol de la obesidad en la fertilidad femenina

– La obesidad es una enfermedad de alta prevalencia, considerada por la OMS como la primera enfermedad epidémica no transmisible reconocida, actualmente uno de cada tres adultos en la mayoría de los países occidentales padecen obesidad.

Page 6: Tesis endocrinología ginecológica

Rol de la obesidad en la fertilidad femenina

– Tanto la herencia simple como la poligénica participaría en la transmisión de la obesidad humana, los mejores cálculos indican que los factores genéticos podrían tener menor importancia que los ambientales para la determinación de la grasa corporal mientras que la influencia en la distribución de la misma sería mucho mayor.

– Tampoco hay duda del incremento de la obesidad en los últimos años, a tal punto de considerarlo una epidemia, probablemente debido a la realidad de la vida moderna, dado por la ingesta de alimentos con alto contenido de calorías, escasa actividad física y niveles crecientes de estrés. Esto determinaría el desarrollo de un síndrome neuroendocrino con impacto en el área metabólica y reproductora.

Page 7: Tesis endocrinología ginecológica

Rol de la obesidad en la fertilidad femenina

– El rol de la obesidad en los desórdenes reproductivos parecen involucrar distintos mecanismos, uno de los más estudiados corresponden a los estados de hiperinsulinemia y su capacidad de estimular la producción de andrógenos, que influirían sobre el desarrollo folicular ocasionando anovulación. El tejido adiposo es un órgano que ha demostrado tener un rol activo en el metabolismo de los esteroides sexuales. No obstante, el mecanismo que relaciona el estado nutricional y el eje reproductivo, son incompletamente conocidos.

Page 8: Tesis endocrinología ginecológica

Rol de la obesidad en la fertilidad femenina

– Son muchos los mecanismos neuroendocrinos involucrados en este síndrome, como por ejemplo una mayor actividad del eje hipotálamo hipofiso-adrenal, presumiblemente consecuencia de alteraciones en el metabolismo periférico del cortisol y compromiso de neuromoduladores, la resistencia a la insulina, los niveles aumentados de leptina y el desarrollo de hiperandrogenismo. A pesar, que estas múltiples alteraciones han sido estudiadas, todavía no se ha aclarado completamente el mecanismo responsable de los desórdenes reproductivos en la obesidad.