Trab. de Antro Para El Pupilo (1)

25
ANTROPOLOGÌA SOCIAL DEL PERÙ UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES TRABAJO DE INVESTIGACIÒN ETNOGRÀFICO DEL CENTRO POBLADO MENOR DE CHAQUICOCHA Dst.: San José de Quero Prov.: Concepción ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÒN Y SISTEMAS UEC. ANTROPOLOGÌA SOCIAL DEL PERÙ DOCENTE LIC. ANTROPOLOGO CALDERON GAMARRA, Juan Carlos ALUMNO COCHACHI REYES, Kennith Milton CICLO: II SECC.: A1-301 TURNO: Mañana HUANCAYO, 12-08-2012 PERÙ COCHACHI REYES, Kennithmilton

description

trabajo de antropologia

Transcript of Trab. de Antro Para El Pupilo (1)

ANTROPOLOGA SOCIAL DEL PER

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRABAJO DE INVESTIGACIN ETNOGRFICO DEL CENTRO POBLADO MENOR DE CHAQUICOCHA Dst.: San Jos de Quero Prov.: Concepcin

ESPECIALIDADADMINISTRACIN Y SISTEMASUEC.ANTROPOLOGA SOCIAL DEL PERDOCENTE LIC. ANTROPOLOGO CALDERON GAMARRA, Juan CarlosALUMNOCOCHACHI REYES, Kennith MiltonCICLO: II SECC.: A1-301 TURNO: Maana

HUANCAYO, 12-08-2012PER

CAPTULO I

1. GENERALIDADES

POBLACIN: 830 habitantesFECHA DE FUNDACIN: 22 de Marzo de 1945DISTRITO: San Jos de QueroPROVINCIA: ConcepcinDEPARTAMENTO: JunnLOCALIZACIN:Chaquicocha, es una comunidad campesina enclavada en una pequea meseta andina entre los andes centrales y occidentales de la cordillera los Andes, ubicado en el distrito de san Jos de Quero, Provincia de Concepcin y Regin Junn. Se encuentra ubicado entre coordenadas geogrficas 11 05' 48" Latitud Sur, y los 73 28' 04" Longitud Oeste; con una superficie de 8km2, limita por el Norte con la Comunidad de Usibamba, por el Sur con el Anexo de Chala Alta, por el Este con Huallancayo, por el Oeste con San Jos de Quero y San Roque de Huarmita, su capital es chaquicocha ubicado a 3750 m.s.n.m., tiene un clima variado como lluvioso, invierno seco, semifrgido y hmedo.Los vientos predominantes se orientan de Norte a Sur siendo estos fros y secos en los meses de junio- setiembre, la velocidad del viento alcanza 1.2m/segEn los meses de invierno y primavera se presenta mayor cantidad de horas diarias de sol llegando a las 10horas aproximadamente. La humedad relativa mxima oscila entre 63-70%, la media entre 39-40%, y la mnima es de 12%, presentando mayores porcentajes los meses de mayo-setiembre. Lapresin atmosfrica mxima es de 519.4 mmhg y la mnima de 513.4mmhg

1.1 DENOMINACIN:

Etimolgicamente proviene de dos voces quechua: CHAQUI: seco y COCHA: Laguna, o laguna seca; lo cual se puede vislumbrar en su mbito geogrfico, porque existen pequeas lagunas y lagunillas que en pocas de invierno se llenas de agua y sirven de hbitat a la fauna silvestre.

1.2 LEY Y FECHA DE CREACIN

Ley n 12373. 22 de marzo de 1945

1.3 PROCESO HISTRICOSegn la historia recopilada, chaquicocha, nace como casero desde tiempos inmemoriales, porque nadie sabe con exactitud, en qu ao llegaron los primeros pobladores; tenemos algunas ruinas en lugares vecinos y que son materia de investigacin; para deslindar las fechas de su fundacin, solo pasaremos a describir las informaciones que se han obtenido a travs de mi persona y, con ayuda de ex alumnos dela IEE la Unin y archivos de la biblioteca y de la comunidad.Se dice que chaquicocha, fue estancia de gamonales y hacendadas de Sincos-Jauja, y que por la dificultad de su administracin fue transferido a la conduccin de los Miteos y de Aco, hasta que el ao de 1938 es reconocido como comunidad indgena y cuando San Jos de Quero es elevado a la categora de Distrito en 1955, el 28 de Marzo de ese ao se crea cmo anexo; por su posicin estratgica de ser puerto de Cunas Y Centro de Comunicaciones a nivel del Distrito, en el ao de 1970 se inaugura la feria semanal, llegando en la actualidad a ser Centro poblado menor; con fecha de fundacin 26/06/2007, por ser una de las mejores del Alto Cunas, y la ms concurrida por los feriantes del Valle del Mantaro y de los Pueblos vecinos, siendo un atractivo turstico sin explotar, a falta de una difusin de las bondades de sus productos (leche, queso, mantequilla. Yogur, lana, piles, etc.) Y de sus potenciales a ser transformados.

1.4 LMITESEl Centro Poblado menor de chaquicocha, Limita por el Norte con la Comunidad de Usibamba, por el Sur con el Anexo de Chala Alta, por el Este con Huallancayo, por el Oeste con San Jos de Quero y San Roque de Huarmita.EXTENCIN:8km2AMPLITUD: Se encuentra ubicado entre coordenadas geogrficas 11 05' 48" Latitud Sur, y los 73 28' 04" Longitud, y a 3750 m.s.n.m.

1.5 SUPERFICIE8km21.6 UBICACIN POLTICA

Est ubicado al sur del Distrito de San Jos de Quero, al suroeste de la provincia de Concepcin, tributaria principal del ro Cunas; a 48 km de distancia de la ciudad de Huancayo.

1.7 DIVISIN POLTICA

La localidad se divide en dos barrios: Barri Progreso. Barri Independencia.

1.8 MAPA DEL CENTRO POBLADO DE CHAQUICOCHA

1.9 MAPA POLTICO DEL DEPARTAMENTO DE JUNNCHAQUICOCHA

1.10 HUMEDAD Y TEMPERATURALa humedad relativa mxima oscila entre 63-70%, la media entre 39-40%, y la mnima es de 12%, presentando mayores porcentajes los meses de mayo-setiembre. La presin atmosfrica mxima es de 519.4 mmhg y la mnima de 513.4mmhgLos vientos predominantes se orientan de Norte a Sur siendo estos fros y secos en los meses de junio- setiembre, la velocidad del viento alcanza 1.2m/segEn los meses de invierno y primavera se presenta mayor cantidad de horas diarias de sol llegando a las 10horas aproximadamente.

CAPTULO II

2. D. S. I.(Diagnstico Situacional Integral)

2.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL

2.1.1. POBLACIN2.1.1.1. TAMAO Y DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

Densidad de Poblacin (Hab/Km2) = 830hab./8km2 -distribuido en 2 barrios.

2.1.1.2. COMPOSICIN DE LA POBLACIN

La poblacin estimada en esta localidad es de 830 personas, entre ancianos(as), jvenes y nios(as).

2.1.1.3. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

Es desde los 8 aos de edad en trabajos de casa y cuidado de animales. Desde los 12 aos de edad hasta los 65, en trabajos de campo.

Nota: Los pobladores obtienen dineroprincipalmente de las ventas de sus animales.

2.1.1.4. ANALFABETISMOTasa de Analfabetismo de la poblacin fluctan entre los 65 aos a ms.

2.1.1.5. EDUCACIN

El 10% de la poblacin tiene educacin primaria. El 85% de la poblacin tiene educacin segundaria. Y solo, el 3 %de la poblacin tiene educacin superior. Y el 2%de lapoblacin es analfabeto.

2.1.1.5.1. CENTROS EDUCATIVOS Y DOCENTES

Cuenta con un JARDIN: N 561 - una maestra. con una ESCUELA: N 30334con 6 docentes, un DIRECTOR y un personal de servicio. y un COLEGIO Estatal, IEP Unin, que cuenta con8 docentes, un DIRECTOR y un personal de servicio.

2.1.1.6. SALUD2.1.1.6.1. MORTALIDAD

- INFANTE: en promedio al ao mueren DOS por cada 6 que nace.-NIOS: en promedio al ao mueren uno por cada 10 NIOS-MADRES ADOLESCENTES:en promedio al ao mueren UNO por cada 10 en fase de parto.-JOVENES: en promedio al ao mueren UNO por cada 20, con enfermedades de bronquio-pulmona, ACIDENTES y/o problemas de alcoholismo.-ADULTOS: en promedio al ao mueren dos por cada 50 personas con enfermedades de bronquio-pulmona,cncer al colon, estmago y/o problemas psicolgicos-ANCIANOS: en promedio al ao mueren dos por cada 50 personas, con enfermedades de bronquio-pulmona, cncer al colon, estmago, Hepatitis B y por la edad propia.

2.1.1.6.2. MORBILIDAD2.1.1.6.2.1. ENFERMEDADES PREDOMINATES EN LOS NIOS

Las enfermedades comunes en menores de seis aos, son las enfermedades que afectan a la va respiratoria: La Gripe La Neumona La Diarrea agudaY la misma sintomatologa en nios mayores a seis aos.

2.1.1.6.2.2. ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS JVENES

- La ms sobresaliente: LA GRIPE Las ALERGIAS El BRONQUITIS PAPERAS GASTRITIS

2.1.1.6.3. DESNUTRICIN INFANTIL

Presenta altas tasas de desnutricin crnica, no por la falta de recursos, sino, por la falta de una buena gestin alimenticia (los pobladores carecen del conocimiento de la pirmidenutricional).

Nota: 8 por cada 10 infantes muestran un alto grado de desnutricin. 6 por cada 10 nios muestran medio grado de desnutricin

2.1.1.6.4. PERSONAL DE SALUD

El centro poblado cuenta con una posta mdica, con un mdico colegiado (contratado): con estadas de 2 das a la semana (lunes y viernes), y tres tcnico (a) en enfermera con estada de lunes a viernes (8:00am-1:30pm)

Nota: 70 por cada 100personas carecen de conocimientos de medicina moderna. Rara vez hay un enfermo.

2.1.1.7. VIVIENDA

Al pasar los aos y con las influencias de la nueva generacin van modernizndose:-Sus viviendasson hechas de piedras y adobes; ladrillos, techados con calaminasy tejados, que los de los anteriormente eran construido con champa y piedra, y el techadode paja.Nota: el 1% de las casas es de material noble (urbano). el 99% de las casas es de material rstico.

2.1.1.8. SANEAMIENTO2.1.1.8.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE

La comunidad cuenta con servicio de agua potable (natural)que ha sido mejorado y ampliado en 2008 por la misma comunidad.

2.1.1.8.2. SERVICIO ALCANTARILLADO SANITARIO

Est en plena construccin por la actual gestin del Alcalde Sr. Ponciano Damian Inga y del alcalde Sr. MoisesChuquichayco, del distrito de San Jos de quero.

2.1.1.9. COSTUMBRES2.1.1.9.1. FESTIVIDADES

La Huaylejia: Primero de enero Carnaval: Febrero Aniversario de la feria: 22 de marzo Fiesta espiritual: AGOSTO ( a cargo de la iglesia Evanglica Nueva Jerusaln- la fiesta dura siete das ) Santiago: Agosto (ritual del apareamiento, marcado y colocacin de uno a dos cintas en cada oreja del ganado vacuno y/o ovino, la fiesta dura de uno a dos das seguidos por cada familia que llega a realizar) Fiesta patronal: 15 de setiembre

2.1.1.9.2. GASTRONOMIA Locro de papas patasca de cebada Yacuchupe pachamanca Caldo de habas

2.2. EJE DE DESARROLLO ECONMICO Y TERRITORIAL

2.2.1. SERVICIOS2.2.1.1. MATRIZ DE SERVICIOS

Carretera Chupaca (Huancayo)/Yauyos (Lima)

2.2.2. AGRCOLA2.2.2.1. PRODUCCIN AGRCOLA agricultura: cultivo de: papa, oca. mashua, olluco, habas, alverjas, cebada, avena, trigo y forrajes. ganadera:crianza de ganado vacuno, ovino- animales menores: porcino, cuy, gallina.

Nota: 99 de la produccin es para consumo interno.

2.2.3. PECUARIAINDUSTRIAL2.2.3.1. ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIN De la Leche: queso, yogurt y mantequilla. De las piles y lana:adaptado a la propia necesidad (frazada, mantas, chompas, buzos, chalinas, etc.).Nota: El tejido y el trenzado con respecto a las prendas de vestir es de combinacin propia y de costumbre al pueblo.

2.2.4. TURSTICA2.2.4.1. RECURSOS TURSTICOS Modulo lechero Feria semanal Ruina de placclla (ubicado en colpa) Ruina de pucaloma Ruina de ullpapampa Mirador de Ticllaulo Laguna pariona

2.2.5. COMERCIAL2.2.5.1. FLUJOS DE COMERCIALIZACIN

El 1% de la produccin, entre queso y leche; carne (ovino y res) son destinados al mercado aledao, como a Chupaca, Huancayo y Lima.

2.2.5.2. FERIAS IMPORTANTES

VIERNES

2.2.6. MINERA2.2.6.1. RECURSOS MINERALES

Dentro del pueblo mismo se extrae la calina donde procesan yeso (propiedad privada) En estudio de exploracin para la extraccin de sal.

2.2.7. LA JERARQUA URBANA2.2.7.1. SISTEMA DE TRANSPORTES INTER-DISTRITAL

Cuenta con carreras pedregales y caminos de herradurapara para la intercomunicacin de los anexos, centros poblados y distritos.

2.2.8. EMPRESAS DE TRANSPORTES INTER-DISTRITAL

El milenio El veloz de cunas. Quero express todo ello de propiedad privada que brindan servicios inter-anexos, centros poblados y ciudades principales.

2.2.9. INFRAESTRUSTURA VIAL

2.2.9.1. FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA VIAL PROVINCIALEl transporte vial de Chupaca Caete (viceversa) siendo la carretera principal, asfaltada y en mantenimiento constante.

2.2.9.2. DETERMINACION DE EJES VIALES QUE UNEN NUDOS DE DESARROLLO

2.2.9.3. DESCRIPCION CUIALITATIVA DE LA RED VIAL LOCAL La carretera principal que une a las ciudades principales (Chupaca, Yauyos y Caete) estn asfaltadas. La conexin con los anexos es de herradura, trochas y pedregales que une la zona alta del distrito y centros poblados, siendo esto arreglado por los comuneros.

2.2.10. ELECTRIFICACINLa electrificacin llega en los aos1992 con instalacin DE UNA PARTE de la poblacin, HOY EN DA la poblacin cuenta con servicio elctrico completo, y est a cargo de la empresa ELECTROCENTRO S.A.

2.2.11. COMUNICACIN Cuenta con internet satelital gracias a la habilidad de CADA poblador Tambin cuenta con Servicios de telefona mvil y fija inalmbrica, desde marso del ao en curso, el mismo que tiene a su cargo la Empresa Amrica Mvil Per S.A.C. brindando el servicio con la empresa Claro. Gracias a los proyectos "Integracin de las reas Rurales y Lugares de preferente Inters Social a la red del Servicio Mvil - Centro Sur" que fueran diseadas por el Fondo de Inversin en Telecomunicaciones FITEL del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y a diversas gestiones realizadas por las autoridades de los gobiernos locales.

CAPITULO III

3. FODA

FORTALEZAS

Idioma OFICIAL espaol y quechua. Cultura, costumbres y tradicin. (trabajos comunitarios: minka-ayni) Hay ruinas arqueolgicas (en estudios de exploracin) Prctica de deportes de aventura: Futbol, voleibol y carreras de caballos. Zona cntrica y estratgica. De superficie plana Zona de pastizales Ros y lagunas Ganadera Produccin agrcola

OPORTUNIDADES

Hay mucho para hacer con respecto a la atencin y atraccin de los turistas tanto nacional y extranjeros (La recepcin de turistas y todo lo que se pudiera ofrecer al visitante,generara un alto ingreso que beneficiara a la poblacin en conjunto). Difundiendo la gastronoma. Dando a conocer los centros tursticos. Brindando servicios de transporte, hospedaje,comedor e internet. Aprovechando la planicie para la partica de deportes, como: saquete, patines, ciclismo, carrera de caballo, etc. Aprovechando los ros y lagunas para la acuicultura de peces y ranas. Produccin de queso, leche, mantequilla, yogurt (en su diversidad para su comercializacin). Lana, pieles Produccin agrcola. Afianzando y dndole un valor agregado a sus productos y buscando un mercado estable para su distribucin.

DEBILIDADES

El pueblo no est organizado para poder recibir visitantes nacionales y extranjeros. No cuenta con educacin de calidad No cuenta con hospedajes y restaurantes para la recepcin de los turistas. No cuenta con tcnicos para el rea de agrcola y ganadera Falta de asesoramiento para la produccin y comercializacin de sus productos.

AMENAZAS Fenmenos naturales ( helada, sequia, etc.) que afectan a los animales y sembros Extincin poblacional por la migracin (cultura, costumbres y tradiciones). Las migraciones, esta afecto en esta poblacin; ya que los jvenes estn migrando a la ciudad en busca de un futuro mejor.

CAPTULO IV

4. PRBLEMTICA POR DIMENSIONES4.1.DIMENSIN SOCIAL4.1.1. SALUD Medico contratado y con horas limitadas. Solo cuenta con Atencin primaria de salud. No existe Especialidades clnicas, quirrgicas, mdico-quirrgicas y laboratorio Carece de equipos tecnolgicos para el tratamiento y diagnostico de enfermedades. No cuenta con equipos para la Conservacin de los medicamentos y frmacos. No cuenta con un centro de natalidad. No cuenta con un centro de terapia ( para la Seguridad del paciente) No cuenta con ambulancia.

4.1.2. SEGURIDAD CIUDADANA No hay puesto policial No cuenta con serenasgo municipal

Nota: Con el fin de salvaguardar el patrimonio cultural y los recursos naturales del territorio comunal, se cre las ronda campesinas, que brindan servicios en materia de seguridad

4.1.3. SANEAMIENTO Agua potable: matrices antiguas (ocasionan rupturas). Desage: solucin de problemas en curso Residuos slidos:solucin de problemas en curso Electrificacin:postes (madera) de alumbrados pblicos muy antiguos.

4.1.4. SALUD AMBIENTAL Y ECOLGICO salud pblica: no cuenta con una poza comn para los desechos y residuos slidos. salubridad ambiental: laguna hacia hucha en estado de putrefaccin (contaminada por los mismos pobladores) slo muestra: 93%de Calidad de Airepor las cocinas a lea y las incineraciones de desechos y residuos slidos. aguas residuales: ninguno residuos slidos: solucin de problemas en curso porque se cre un centro de tratamiento y de reciclaje.4.1.5. EDUCACIN Docentes con Metodologas de los 80 y90, inadaptables al ciclo XXI Baja calidad de enseanza. No cuenta con CEO, institutos o academias (para la ejercitacin de los nios, adolescentes y jvenes). Escasa economa en familias, factor que impide poner en vanguardia a sus nios, adolescentes y jvenes.

4.1.6. TURISMO Modulo lechero Problemtica: no cuenta con un mercado estable. Feria semanal Problemtica: desorden de mercadeo, concentracin de residuos slidos a 2m3/10 visitantes (diferentes reas de la comunidad). Ruina de placclla, pucaloma y de ullpapampa Problemtica: no cuenta con un financiamiento para su exploracin y difusin. Mirador de Ticllaulo Laguna pariona Problemtica: Falta de difusin.

4.1.7. CULTURA, RECREACIN Y DEPORTE 4.1.8. VIVIENDA En los meses de inviernos muestran degradaciones (por la infraestructura de tierra y adobe). 98% de mortalidad en caso de sismo (por sistemas de construcciones anti tcnicas) Los terrenos de la comunidad son reversibles, y por el reglamento del estatuto comunal: un comunero gana su urbanizacin al cumplir 25 aos de servicio.4.2. DIMENSIN ECONMICO PRODUCTIVO4.2.1. AGRICULTURA Problemtica: Fenmenos climticosNota: Por la misma situacin climtica y por la ubicacin geogrfica plana, la produccin de alimentos bsicos; solo es el 15% siendo este sistema sustituido por la produccin de pastizales y de su variedad.

4.2.2. GANADERA Problemtica1. No cuenta con tcnicos en ganadera Problemtica 2. Crianza de ovinos y vacunos criollos (factor climtico para la adaptabilidad de otras razas). Problemtica 3. Manejo de pastos Problemtica 4. Manejo de enfermedades de ovinos y vacunosNota: Solo el 10% de la poblacin tienen vacunos cruzados y de raza Bronsws, gracias a la tecnificacin y construccin de galpones.

4.2.3. FLORA Y FAUNA Flora: Quinual Colle Hicho No muestra problemas Fauna: Aves migrantes: ( se concentran en meses de invierno) Gaviotas, yanavicos, patos silvestres, cerncalos, huachua. Muestran problemas de extincin, por sequia parcial y cazadores. Aves residentes: Gavilanes, chihuacos, gorriones, bho, pjaros caseros, guila, paloma de campo. No muestran problemas Mamferos: Zorro, venado, vizcacha, gatos silvestres. Muestran problemas de extincin, por sequia parcial, escases de alimentos y cazadores. Acuticos: Patos, trucha, bagres, ranas entre otros. Muestran problemas de extincin, por sequia parcial y contaminacin del recurso hbrido Reptiles: Culebras serranas y lagartijas pequeas. Muestran problemas de extincin, por sequia parcial escases de alimentos y cazadores.

4.2.4. COMERCIO Se efectan a travs de un mercader o comerciante aledaos y ciudades principales (Chupaca, Huancayo y lima) El intercambio o transaccin de bienes y servicios no son estables Los productos no tiene un valor agregado El que determina el costo es el consumido final. Monopolizo Muestra problemas en el rea de mercadeo, produccin, distribucin, comercializacin y en la poltica de costos. Nota: La comunidad cuenta con un proyecto de estudio para un mercado municipal.

4.2.5. PYMES- PYMES Granja comunal de ganado ovino. A cargo de de los socios (comuneros)

Transformacin de la leche: a cargo de hijos residente (independientes) y alumnos de la IEE La Unin (proceso de formalizacin). Produccin de leche. A cargo del modulo lechero de la comunidad. Problemtica: escaso capital, para la ampliacin y mejoramiento de la produccin, transformacin, distribucin y para la adquisicin de herramienta y equipos tecnolgicos.4.3. DIMENSIN INSTITUCIONAL4.3.1. SECTOR PBLICOEstructura: Municipio Alcalde cuatro regidores Problemtica: No cuenta con el financiamiento de los gobiernos locales y regionales.4.3.2. ORGANIZACIN SOCIALLos habitantes del centro poblado menor de chaquicocha se rigen bajo un reglamento (estatuto) interno elaborados, derogados y puestos en vigencia porlas autoridades mayores, y es como sigue: Presidente comunalVic presidenteSecretarioTesoreroVocales Fiscal Teniente gobernador4 subalternos JuezSecretario Comits Locales Presidentes del modulo lecheroVic precinteSecretarioTesoreroVocales Comits de granja de ovino PresidenteVic precinteSecretarioTesoreroVocales

Comits de agua potable PresidenteVic precinteSecretarioTesoreroVocalesTcnico Comits de canal de riego PresidenteVic precinteSecretarioTesoreroVocales Ronda campesina PresidenteVic precinteSecretarioTesoreroVocalesArmero No muestran problema.5. CONCLUSIN Chaquicocha es una zona estratgica y de superficie plana, una de las mejores del Alto Cunas, y la ms concurrida por los feriantes del Valle del Mantaro y de los Pueblos vecinos, siendo un atractivo turstico sin explotar, a falta de una difusin de las bondades de sus productos y centros tursticos (leche, queso, mantequilla, Yogur, lana, piles, su arqueologa: ruina de placclla, pucaloma, ullpapampa, Mirador de Ticllaulo y la Laguna pariona.

6. ANEXOSVista panormica de chaquicocha por el lado oeste

Pastoreo del ganado vacuno BronswsFeria gastronmica

Vestimenta tpica para las fiestas patronales

Plaza principal de chaquicochaVisitado por estudiantes: The University of North Carolina at Chapel Hill-EEUU

Feria semanal viernes

7. CONTANCIA DE HABER TRABAJADO EN LA CUMUNIDAD

COCHACHI REYES, Kennithmilton