Trabajo de Metodos II

22
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Cátedra de Método de Investigación II Escasez de productos alimenticios básicos en el Municipio Los Guayos, Estado Carabobo Integrantes Anny Salazar C.I 19.772.817 Oscarly Casaux C.I 23.414.759

description

de UC

Transcript of Trabajo de Metodos II

Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de Relaciones IndustrialesCtedra de Mtodo de Investigacin II

Escasez de productos alimenticios bsicos en el Municipio Los Guayos, Estado Carabobo

Integrantes Anny Salazar C.I 19.772.817 Oscarly Casaux C.I 23.414.759

INDICE

Introduccin...1Captulos I..2Planteamiento del Problema...2Objetivos de la Investigacin.....2Objetivo General2Objetivo Especfico2Justificacin2Capitulo II...3Antecedentes...3 Causas del Desabastecimiento....3Algunas Consecuencias del Desabastecimiento.....3Recomendaciones....3Capitulo III..4Naturaleza de la Investigacin....4 Poblacin y Muestra....4Tcnicas e Instrumentos de la Investigacin...4Capitulo IV..5Cuadro Tcnico Metodolgico5Encuesta5

INTRODUCCION

Investigar sobre el desabastecimiento de productos alimenticios en nuestro pas, en este momento, requiere efectuar un recorrido histrico e interpretaciones conjugadas de tipo sociolgico, econmico, psicolgico, poltico y valga lo redundante: Histrico. Dada la brevedad del trabajo, se tratar de mostrar las razones de tal desabastecimiento, sealado en todos los medios de pretendidas informaciones, del pas y adems sufrida por todos y cada uno de los habitantes, con las excepciones de rigor; se presentaran datos estadsticos de las importaciones, del aumento del gasto pblico, de las acciones del Poder Ejecutivo, de declaraciones de representantes del sector privado y aunado a esto se efectuaran entrevistas a trabajadores de diferentes estratos socio econmicos de la sociedad.

Estamos conscientes de las dificultades que se deben superar en cuanto a la recopilacin, clasificacin y anlisis de los datos de que deberemos disponer, no obstante, por ser un tema propio de discusin diaria, que afecta a la mayora de la poblacin, estamos seguros de producir un trabajo que d cuenta del problema, sin el propsito de defender sector poltico alguno.

Planteamiento del problema

A partir del ao 1999 comenz, con la nueva Constitucin, ahora de La Repblica Bolivariana de Venezuela, una serie de transformaciones realizadas, con el propsito de cambiar la estructura del Estado venezolano, en principio se la considero como la mejor Constitucin de Latinoamrica, luego, de a poco se fue transformando las realidades, para dar paso al proyecto oculto, el de lograr imponer un rgimen populista, cargado de demagogia y falsamente avalado por la Teora marxista actualizada, es decir, la que considera al marxismo como, un Mtodo de anlisis econmico, social.

La insurgencia militar en contra de las medidas econmicas (imperativamente necesarias), de la forma en que el Presidente de ese momento, Carlos Andrs Prez haba estructurado su gabinete ,con profesionales universitarios con capacidad gerencial, distancindose del CEN de su partido Accin Democrtica y la posicin revanchista de la Direccin nacional del Partido COPEI, aunado al olvido por parte de los partidos tradicionales, del crecimiento de la base poblacional marginal, conformaron los elementos propicios para la insurgencia de militares de rango medio y el apoyo de dirigentes de AD, posicin que asumi el entonces Fiscal General de la Repblica, Abogado Ramn Escobar Salom, quien solicito el enjuiciamiento del Presidente, que a decir verdad ya haba sido condenado por su partido.

No es que Carlos Andrs P hubiese sido un ejemplo de honestidad, debemos admitir que su vida privada fue cuestionada, que su segundo mandato comenz con lo que se calific en los medios de presunta informacin, como una Coronacin, en el Teatro Carreo, pero hoy da debemos admitir que las medidas propuestas eran acertadas. Carlos Andrs P, fue enjuiciado, asumi la Presidencia el Abogado Octavio Lepage y posteriormente asumi la Presidencia el Abogado y Periodista Ramn J Velsquez. Una vez cumplida parte de su condena, se present como aspirante a Diputado de la Asamblea Constituyente (25 de julio de 1999) convocada por el ya Presidente Hugo Chvez Fras, indultado por su padrino Rafael Caldera Rodrguez; en esas elecciones los partidarios de Hugo Chvez lograron mayora, ocupando el 93% de los escaos, fue el inicio de una crnica anunciada por algunos.

Luego de aprobar la nueva Constitucin, que sustituy a la Constitucin de 1961, el Proyecto del militar golpista se fue descubriendo y casi inmediatamente comenz a sentir que esa Constitucin ciertamente no era el instrumento idneo para sentar las bases de un gobierno que pretenda anclarse, perpetuarse, apoyado por una mayora que despertaba luego de soportar la accin de partidos polticos que los haban olvidado, que no les haban permitido aumentar su capacidad de compra, de movilizacin econmico social.

Hugo Chvez, venido de abajo, de la soldadesca, acostumbrado a la jerga militar, al lenguaje llano y resentido social comenz a deslastrarse de ciertos elementos de la llamada burguesa nacional y a aliarse con partidos de la extrema izquierda que ya estaban influenciado por el gobierno cubano, luego de varios intentos de golpe y una dimisin que se pretendi ocultar, aprendi la leccin (El Carmonazo) y su acercamiento al gobierno cubano fue determinante, los asesores le dotaron de herramientas para lograr la transformacin, l se convirti en expresin de Pueblo, se construy un collage con la anquilosada Teora marxista y lo ms reaccionario del discurso y obra de Simn Bolvar, se construy un discurso ideolgico (en asentido marxista, falseamiento de la realidad, justificacin de acciones, para producir en el pueblo, en la masa,,situaciones de dualidad objetiva).

Se us palabras gatillos producto de estudios de neurolingstica, pueblo, patria, bolivianismo, misiones, patrullas, igualdad; se trataba de enfrentar al sector privado, a los poseedores de medios de produccin y a los obrerosen esencia era procurar la destruccin de la propiedad privada y la imposicin de la propiedad social, en esa tnica, a lo largo de 15 aos se invirti gran parte de la riqueza petrolera para envilecer a venezolanos, se ha regalado casas amuebladas, becas a personas de rendimiento y conductas cuestionadas, surgi MERCAL, luego PEDEVAL y en tanto la corrupcin arrolladora, ya no de civiles, sino de civiles y militares de alto y medio rango, se mezcl el afn consumista propio del Modo de Produccin Capitalista, con el populismo y la demagogia, se elimin la autonoma del BCV, la industria petrolera fue intervenida, la centralizacin de nuevo ocup la atencin del Ejecutivo yse deba garantizar la alimentacin, solo que en un afn de socializar, de nacionalizar, se ha destruido el aparato productivo.

La primera ley habilitante del rgimen se us para imponer lo que se haba rechazado; haba suficiente divisas para importar, los conflictos del medio oriente y el crecimiento de la India y el Boom Chino, necesitaban y necesitan petrleo y ello significa dlares, marcos, yenes, yuanes y nosotros necesitamos alimentos que han dejado de producirse, los estantes comenzaron a vaciarse y las importaciones han decrecido por falta de liquidez, la poblacin no confa en la capacidad de distribucin de alimentos del Estado ydebe apertrecharse ante la posibilidad de escasez, mientras pases emergentes tambin necesitan alimentos bsicos, es decir hay demanda de esos alimentos, hay desconfianza y en este momento nuestra balanza de pagos es negativa con la mayora de pases con quienes mantenemos compromisos de importacin/exportacin, an hay algo de reservas de oro y pese a convenios ilegtimos todava hay algo de dinero pero, seguimos importando productos, creando puestos de trabajo en otros pases, mientras la demanda de productos aumenta, se multiplica

El Estado no ha sido gerenciado y se ha imprimido dinero inorgnico para alimentar el inmenso gasto pblico creando inflacin y una demanda cada vez mayor a tal punto que el Ejecutivo ha solicitado otras Ley Habilitante, arrollando el Estado de Derecho, creando escasez y matizando su actuacin con actos de demagogia y populismo. Que existe usura, estafa, acaparamiento, es cierto, que existe una demanda artificial pujante, tambin lo es, y la razn de sta es la desconfianza del consumidor, que las empresas estatizadas no producen suficiente o no producen, igual de cierto pero, al final es la falta de gerencia, de imponer una concepcin desfasada de la realidad y es que el Modo de Produccin Socialista no se debe imponer con medidas populista apoyadas en el estamento militar, se puede lograr estimulando el aparato productivo ySocialismos hay muchos. No es con el control de precios, con leyes acomodaticias, leyes habilitantes, impresin de dinero inorgnico, severas medidas impositivas; con que se puede lograr resolver la solucin de continuidad evidente, se requiere de algo ms..

CAPITULO I

1.1 Objetivos de la Investigacin

1.1.1 Objetivo General

Determinar el porqu de la escasez de algunos productos alimenticios en el municipio Los Guayos.

1.1.2 Objetivos Especficos

Determinar quines suministran los productos alimenticios a los abastos y supermercados del Municipio Los Guayos, Estado Carabobo Mostrar las consecuencias de la escasez de productos alimenticios de primera necesidad en el Municipio Los Guayos, Estado Carabobo. Mostrar el papel del INDEPABIS en la escasez de productos alimenticios en el Municipio Los Guayos.

1.2 Justificacin

Esta investigacin pretende dar respuesta al problema de escasez de productos alimenticios bsicos en el Municipio Los Guayos del Estado Carabobo, as como, la conducta del ciudadano habitante de Los Guayos ante el problema y la participacin del instituto contralor (INDEPABIS) y Consejos Comunales.

CAPITULO IIMARCO TEORICO

Antecedentes

La escasez de productos bsicos en Venezuela es demostracin de polticas errneas del Ejecutivo Nacional, a saber, la pretendida eliminacin del sector privado, productor de alimentos y la socializacin de la propiedad, con la consabida entrega a Cooperativas o a afectos al rgimen, carentes del necesario conocimiento para gerenciarlas, desde finales de 2012 los anaqueles de mercados y abastos del pas presentan vaco de productos de todo tipo, sobre todo alimentos bsicos, exhiben carteles como slo dos botellas de aceite por persona, pero en el interior del pas los productos simplemente no estn, Tanto que oficialmente el Banco Central de Venezuela reconoce que el ndice de escasez este ao alcanza el 20% de los alimentos de la cesta bsica, e instituciones como el Centro de Documentacin y Anlisis Social de la Federacin de Maestros (CENDA) seala que slo en febrero de 2013 se sinti la falta de 10 alimentos fundamentales: sardinas en lata, pollo, carne, margarina, azcar, aceite, harina de trigo y de maz, pastas y caf. El seor Miguel Ramrez produce lcteos e importa, Nelson Salcedo produce lcteos, ambos coinciden en que la crisis comenz en octubre del ao pasado. A pesar de la evidente escasez en los anaqueles, el discurso oficial seala que el desabastecimiento es una matriz de opinin impuesta por la oposicin, y que el pas cuenta con todos los productos terminados y materias primas que necesita.

La posicin del Gobierno en cuanto a estatizar empresas privadas es inconveniente y slo conducir a mayor endeudamiento y desmejora en la calidad de los servicios y productos que esas empresas ofrecen, Cuando analizamos las empresas pblicas, observamos ineficiencia, altos aportes de recursos fiscales para su sostenimiento y las mismas no cubren las expectativas de calidad de servicio y productos que ofrecen. En estos momentos podemos observar con tristeza la situacin de las empresas privadas del sector agrcola, ganadero, e industrial; dichos sectores se encuentran afectados por inseguridad jurdica, prdida de produccin, controles y regulaciones cuyos resultados estn a la vista.

El Gobierno nos conduce por un camino de inconveniencia, en el cual sus polticas econmicas y sociales han fracasado y aumentado los niveles de pobreza, desempleo, Informalidad, inflacin, y desabastecimiento que generan graves consecuencias en los venezolanos.

CAUSAS DEL DESABASTECIMIENTO EN VENEZUELA Auge del consumo de pases emergentes La poca produccin de las industrias nacionalizadas Retardos en la adjudicacin de divisas para las importaciones Posicin del gobierno en cuanto a estatizar empresas privadas productivas. Demanda agregada por desconfianza en la distribucin. Falta de cultura del consumo por parte del demandante. Ausencia de criterio gerencial y por ende, no se producen planes estratgicos que minimicen la distorsin de la demanda y agilicen los canales de adquisicin, dotacin y distribucin de alimentos.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL DESABASTECIMIENTO

Amenazas de salud Peligro de rebelin de las masas al no poder satisfacer sus necesidades alimentarias, ciertas o adoptadas. Angustia, encarecimiento de los productos. Violaciones a los derechos de las personas de disponer oportunamente de servicios de calidad y elegirlos conforme a sus preferencias, a sus necesidades particulares.

RECOMENDACIONES Las empresas privadas de produccin de alimentos deben fijar posicin y explicar cmo, cunto, a qu precio producen y adnde va la produccin. El gobierno nacional debe estimular la produccin (crecimiento del producto interno bruto)Facilitar las importaciones de materia prima e insumos para industria local Exigir al sector privado la estructura de costos y verificar su certeza Facilitar la distribucin de alimentos, incorporando activamente al sector privado. Implementar polticas para generar inversiones. Retomar el camino de la descentralizacin. Entender que el Estado no puede ni debe centralizar la economa, que ambos sectores pueden coexistir, en el marco del Estado de Derecho.

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIN

En cuanto a la naturaleza del estudio, el presente trabajo adopta la forma de una investigacin descriptiva, la cual incluye investigacin de campo, valindose del mtodo de la entrevista, encuesta y de recoleccin de datos; se analizaron los elementos, aspectos y caractersticas del desabastecimiento de algunos alimentos en Venezuela, lo cual llevo tener un panorama acerca de dicha situacin para poder analizarla y establecer las conclusiones pertinentes al caso, especficamente en el Municipio Los Guayos, Estado Carabobo.

POBLACIN Y MUESTRASe encuest a ocho propietarios/Gerentes de abastos y/o supermercados ubicados en el Municipio Los Guayos, de un total de 11, producto de una muestra aleatoria y se entrevist a 150 ciudadanos y ciudadanas compradores potenciales en el centro del poblado, luego se correlacion las entrevistas y se sintetizo el contenido en una respuesta.

TCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACINSe construy un cuestionario tipo embudo para aplicarlo a los gerentes, propietarios de abastos/supermercados y entrevistas libres a consumidores. Aunado a lo ya expuesto, se revis las ediciones de los diarios El Universal, El Nacional, El Carabobeo, Notitarde, de los tres ltimos meses; se entrevist a una funcionaria de INDEPABIS que exigi la no revelacin de su nombre, es decir confidencialidad.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Se parti de la concepcin de totalidad, con visin emprica del problema. As se obtuvo los porcentajes indicadores del problema y su posible origen a nivel municipal. En este punto se pudo establecer que la situacin del Municipio Los Guayos, es la misma de otros municipios del pas, es decir, es un problema global, estructural, de origen poltico.

Cuestionario

1. Qu opinin tiene de Los Guayos, en el aspecto econmico?2. Cmo definira al habitante de Los Guayos?3. Cul cre qu es la mayor preocupacin del habitante de Los Guayos?4. Qu productos alimenticios son los ms demandados en su negocio?5. Qu empresa le proporciona esos productos?6. Con qu regularidad le proporcionan esos productos?7. Ha habido aumento de precios en esos productos?8. Ha sido visitado por funcionarios del INDEPABIS, Guardia Nacional, Polica Bolivariana, por irregularidades relacionadas con esos productos?9. A qu le atribuye la falta o disminucin de los inventarios de productos alimenticios bsicos en Abastos y/o Supermercados de Los Guayos?10. Qu propone para resolver el problema que representa la escasez y/o falta de alimentos bsicos ac en Los Guayos?

Anlisis de las respuestas: Slo se tom las preguntas/respuestas Ns 3, 4, 5, 6,9.

3: Todos los encuestados manifestaron que hoy da hay dos problemas en Los Guayos: el primero es la bsqueda de alimentos bsicos y el segundo la inseguridad.4: Harinas, leche en polvo, caf, azcar, pastas, margarina, mantequilla, huevos, polloHubo consenso. 5: Los productos los distribuyen particulares pero, es el Estado (Gobierno) quien decide dnde y cundo entregar los productos porque casi todos son importados.6: No hay regularidad en la entrega, simplemente llegan ocasionalmente, en pequeas cantidades.9: La totalidad le atribuye el problema a falta de organizacin, corrupcin, gastos innecesarios del gobierno, desconocimiento del cmo se debe hacer, la queja es por la intervencin del gobierno.

En las entrevistas libres hubo coincidencia en todas las respuestas, se le atribuye la responsabilidad a la gestin gubernamental, a la pretendida implantacin de un gobierno socialista al estilo cubano, no hubo defensa o justificaciones a la accin gubernamental, se le atribuy participacin activa en actos de corrupcin y se seal a dirigentes del partido de gobierno y a funcionarios civiles y militares.

BIBLIOGRAFA La Planificacin en Venezuela. Jorge Giordani (Edicin multigrafiada del CENDES, U.C.V. Dedicada A Mara Cristina IglesiaEl CarabobeoEl UniversalNotitarde http: www.guia.com.ve/noticias http:www.org/actualidad.vehttp: www.escasezenvenezuela.blogspot.com