Trabajo Final Investigacion

10
UNILEVER SEDAL I. Descripción de la empresa El 5 de enero de 1994, después de profundos análisis de mercado, Unilever decidió comprar cuatro empresas bolivianas: Quimbol, Indesa, Patria y Cambagras, y las unió bajo el nombre de QUIMBOL LEVER. Sus operaciones fueron concentradas en la ciudad de Cochabamba, y se establecieron oficinas regionales en Santa Cruz, La Paz, Sucre, Tarija y Potosí. Los dos años siguientes a la adquisición fueron decisivos para la empresa puesto que se incorporaron 21 marcas de Unilever en el mercado boliviano; la primera de ellas fue OMO, a la que siguieron los lanzamientos de aproximadamente dos marcas importantes cada mes. En enero del 2004, el nombre migra totalmente a Unilever donde se hace el lanzamiento oficial de la nueva misión de la compañía “Vitality”. Con un equipo de 260 empleados, entre obreros y personal administrativo, actualmente se fabrican algunos productos en la línea de jabones, champúes, detergentes, tales como SURF, OMO, PUMA y SEDAL en sachet. En otras divisiones, se distribuyen productos como: Lux, Sedal, Rexona, Pepsodent, Ponds, Axe, Dove, Vasenol, Suave y otros correspondientes al área de comidas como ser ADES, RI-K, HELLMANNS, MAIZENA, KNORR. Posterior a la distribución se encargan de realizar la publicidad de sus productos para su posterior comercialización. Sus áreas de trabajo son alimentos, cuidado del hogar, cuidado personal, nutrición, salud, higiene y belleza. Misión

Transcript of Trabajo Final Investigacion

Page 1: Trabajo Final Investigacion

UNILEVERSEDAL

I. Descripción de la empresa

El 5 de enero de 1994, después de profundos análisis de mercado, Unilever decidió comprar cuatro empresas bolivianas: Quimbol, Indesa, Patria y Cambagras, y las unió bajo el nombre de QUIMBOL LEVER. Sus operaciones fueron concentradas en la ciudad de Cochabamba, y se establecieron oficinas regionales en Santa Cruz, La Paz, Sucre, Tarija y Potosí.

Los dos años siguientes a la adquisición fueron decisivos para la empresa puesto que se incorporaron 21 marcas de Unilever en el mercado boliviano; la primera de ellas fue OMO, a la que siguieron los lanzamientos de aproximadamente dos marcas importantes cada mes.

En enero del 2004, el nombre migra totalmente a Unilever donde se hace el lanzamiento oficial de la nueva misión de la compañía “Vitality”.

Con un equipo de 260 empleados, entre obreros y personal administrativo, actualmente se fabrican algunos productos en la línea de jabones, champúes, detergentes, tales como SURF, OMO, PUMA y SEDAL en sachet.

En otras divisiones, se distribuyen productos como: Lux, Sedal, Rexona, Pepsodent,  Ponds, Axe, Dove, Vasenol, Suave y otros correspondientes al área de comidas como ser ADES, RI-K, HELLMANNS, MAIZENA, KNORR.

Posterior a la distribución se encargan de realizar la publicidad de sus productos para su posterior comercialización.

Sus áreas de trabajo son alimentos, cuidado del hogar, cuidado personal, nutrición, salud, higiene y belleza.

Misión

La misión de UNILEVER es agregar vitalidad a la vida. Mostrar con qué claridad el negocio entiende a los consumidores del Siglo XXI y su vida. Pero el espíritu de esta misión forma un hilo conductor que atraviesa toda la historia de Unilever, remontándose hasta fines del Siglo XIX.

VisiónLa visión de UNILEVER está conformada por cuatro pilares que son: Trabajamos para crear un futuro mejor cada día. Ayudamos a la gente a sentirse bien, lucir bien y aprovechar más la vida con marcas y servicios que son buenos para ellos y buenos para otros Seremos la fuente de inspiración para que la gente realice las pequeñas acciones de cada día que sumadas, puedan contribuir a hacer la gran diferencia para el mundo. Desarrollaremos nuevas formas de hacer negocios que nos permitan duplicar el tamaño de nuestra compañía y al mismo tiempo reducir nuestro impacto ambiental.

Page 2: Trabajo Final Investigacion

1. Análisis del ambiente externo de la empresa.1.1. Matriz PESTAL

ANALISIS PESTALMN N E P MP

Dimensión Política Inestabilidad Política -1Inestabilidad Social -1

Sub total 0 -2 0 0 0Dimensión EconómicaPrecaria aplicación de Plan de Desarrollo Nacional -1Precios de la Competencia 0Bajo crecimiento del PIB -1Efectos del tipo de cambio -1Inflación -1Impuestos nacionales 1

Sub total 0 -4 0 1 0Dimensión Socio culturalIndice de desarrollo Humano -1Hábitos de consumo 1

Sub total 0 -1 0 1 0Dimensión TecnológicaNivel de conocimientos científicos y tecnológicos -1Nivel de desarrollo tecnológico -1

Sub total 0 -2 0 0 0Dimensión AmbientalEfectos de fenómeno “El niño” -1SG basado en ISO 14000 2Sello verde 1

Sub total 0 -1 0 1 2Dimensión LegalIbnorca 2Registro Sanitario – SENASAG 2Ley 1333 2

Sub total 0 0 0 0 6

Total Columna 0 -10 0 3 8

1

Interpretación

2

Page 3: Trabajo Final Investigacion

El resultado de la suma algebraica del total de columnas es 1, esto significa que el macro entorno tiene un comportamiento ligeramente positivo para la empresa Unilever y el producto sedal.

- En la dimensión política se puede mencionar que está orientada hacia el lado negativos, puesto que se presenta problemáticas sociales e inestabilidad en lo político.

- En la dimensión económica presenta un resultado negativo por la precaria aplicación de plan de desarrollo nacional, otro punto negativo el bajo crecimiento del PIB, lo efectos del tipo de cambio, la elevación en la inflación.

- En la dimensión sociocultural existe un estabilidad por un lado los aspectos positivos, que son los hábitos de consumo y por otro el índice de desarrollo humano que es muy bajo, representa un punto negativo.

- En la dimensión tecnológica presenta resultados negativos ,por bajo desarrollo tecnológico en el país, y por el bajo de nivel de conocimientos tecnológicos y científicos.

- En la dimensión ambiental presenta resultados neutros, positivos en uno de sus componentes, SG basado en ISO14000, y negativos por los efectos del fenómeno de niño

- Dimensión legal presenta resultados muy positivos ya que cumplen las leyes condicionadas para el efecto.

I.2 Matriz de evaluación de factores externos EFE

3

Page 4: Trabajo Final Investigacion

MATRIZ EFE

Peso Relativo

Peso CalificaciónCalificación PonderadaOPORTUNIDADES

Análisis del Consumidor 100 0.10 4 0.40

Análisis de la Competencia 100 0.10 3 0.30

Alianzas Estratégicas con asociaciones de productores 100 0.10 2 0.20

Organización productiva 75 0.08 3 0.24

Capacitación a productores 75 0.08 3 0.24

Asistencia a productores 50 0.05 2 0.10

Accesos a créditos 50 0.05 3 0.10

AMENAZAS

Inestabilidad Sectorial 75 0.08 3 0.24

Política del gobierno departamental (PDDES) 75 0.08 2 0.16

Inestabilidad Social Regional 75 0.08 1 0.08

Equipamiento e infraestructura para la exportación 100 0.10 1 0.10

Inflacion en el mercado 100 0.10 3 0.30

Total 1 2.46

Interpretación:

El análisis del entorno sectorial a través de la matriz EFE arroja un resultado del 2.46 por debajo de la media de calificaciones por lo que se puede interpretar como debajo del promedio de sus capacidades medias de aprovechar oportunidades y de enfrentar amenazas que provienen del medio.

Las principales amenazas representan la inestabilidad sectorial y regional, la deficiente política,

2 Análisis del ambiente interno de la empresa

2.1 Matriz de la gestión empresarial

4

Page 5: Trabajo Final Investigacion

2.2 Matriz de evaluación de los factores internos EFI

3 Análisis del consumidor

Estamos rodeados por personas completamente diferentes, ya sea física e internamente, y a la hora de tomar una decisión para la compra se toman en cuenta muchos aspectos importantes.Cada uno de nosotros tiene una percepción distinta de la realidad y reaccionamos de maneras diferentes puntos de vista económica donde el consumidor debe estar consciente de todas las alternativas que hay y evaluar las alternativas viendo las ventajas y desventajas, punto de vista pasivo es el que se deja llevar por la promoción y publicidad del producto y el punto de vista emocional son los que se dejan llevar por una compra impulsiva o emocional.

3.1 Perfil del consumidor

Nuestro producto está destinado a mujeres y hombres que estén entre los 15 y 35 años de edad, de clase media.

Los gustos de nuestra consumidora meta deben ser exigentes y estar acostumbrada a darse privilegios en cuanto a la higiene personal, pero sobretodo en el cuidado del cabello

Es para la mujer activa y coqueta proyectando una imagen de la feminidad y sobretodo de higiene.

Nuestro producto cuenta con calidad internacional y a un precio que puede adaptarse perfectamente a las condiciones económicas de nuestro mercado.

3.2 Hábitos y costumbres

Hoy en día tenemos una economía muy cambiante, es por eso también que los hábitos y costumbres al momento de comprar van cambiando con el paso del tiempo.

Actualmente hay mucha oferta de productos más económicos que los nuestros y a la hora de la toma de decisión eso es algo fundamental.

Como la tecnología avanza a un ritmo tan acelerado, tenemos más opciones para comprar, cada vez nos ofrecen productos más precisos y cada vez, nos volvemos más exigentes con nuestros gustos.

3.3 Comportamiento de compra

A la hora de la compra, intervienen aspectos importantes y uno de ellos es la publicidad, ya que cuando es masiva logra un posicionamiento profundo en la mente de los consumidores. Otro aspecto que influye muchas veces es el precio por que la gente busca cuidar su bolsillo obteniendo un producto de calidad pero a precios medios, o bajos.

4 Análisis de la competencia

5

Page 6: Trabajo Final Investigacion

MATRIZ DEL PERFILCOMPETITIVO

6

Page 7: Trabajo Final Investigacion

SEDAL BALLERINA HEAD & SHOULDERS

FACTORES CRITICOS PARA EL

ÉXITOInternos y externos

Peso relativ

oPeso

Ca

lific

aci

ón

Ca

lific

aci

ón

p

on

der

ad

a

Ca

lific

aci

ón

Ca

lific

aci

ón

p

on

der

ad

a

Ca

lific

aci

ón

Ca

lific

aci

ón

p

on

der

ad

a

Promoción100

0,087

4 0,35 1 0,087 3 0,26

Distribución100

0,087

4 0,35 2 0,17 4 0,35

Diferenciación del producto

1000,087

3 0,26 2 0,17 4 0,35

Imagen75

0,065

4 0,26 2 0,13 3 0,20

Tecnología75

0,065

4 0,26 1 0,065 4 0,26

Innovación100

0,087

4 0,35 1 0,087 2 0,17

Calidad del producto

1000,087

2 0,17 2 0,17 3 0,26

Fidelizacion del cliente

750,065

4 0,26 2 0,13 4 0,26

Participación en el mercado

1000,087

4 0,35 2 0,17 3 0,26

Precio75

0,065

3 0,20 4 0,26 2 0,13

Ubicación geográfica del mercado

500,043

4 0,17 3 0,13 4 0,17

Niveles de ingresos

1000,087

3 0,26 2 0,17 4 0,35

Factores climáticos

250,022

2 0,044 2 0,044 2 0,044

Vias de acceso

750,065

3 0,20 2 0,13 2 0,13

TOTAL1150 1

3,224

1.913

3,194

5 Análisis de la demanda

7

Page 8: Trabajo Final Investigacion

8

Page 9: Trabajo Final Investigacion

9