Trabajo Taller de Pareto 2012 II

11

Click here to load reader

Transcript of Trabajo Taller de Pareto 2012 II

Page 1: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS - BRAINSTORMING

TEMA: CUALES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS EN LA MALA CALIDAD DE LA PREPARACION DEL CONCRETO Y EL CUMPLIMIENTO DE SUS ESPECIFICACIONES EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS.

Considerar en las siguientes categorías el análisis de las causas:

1. Mano de Obra.

2. Equipos y maquinarias

3. Materiales

4. Medio Ambiente y Entorno

5. Procesos y Técnicas

6. Mediciones y control de calidad

CONCLUSIONES DE LA LLUVIA DE IDEAS DEL ANALISIS DEL 28.NOV.2012

CAUSAS PRINICPALES CAUSAS SECUNDARIAS

• Falta de calidad de los Materiales • Falta de capacitación e implementación de los

Técnicos y Obreros • Dificultad en el Diseño de la Mezcla

• Presencia de agentes nocivos en el agua y el suelo

• Acción del clima sobre el concreto • Mala elección del Tipo de cemento

• Incumplimiento de la Normas Técnicas • Mal empleo de aditivos que mejoren la calidad

del concreto • Falta de control de la calidad de los materiales • Inadecuada proporción de los agregados a

elaborar la mezcla de concreto • Falta de personal calificado • Mala elaboración de proyectos ya que no se

toma en cuenta el clima en cada lugar

• Falta de cumplimiento de la Normas Técnicas en la calidad de Concreto

• Falta de capacidad de mano de Obra calificada en el diseño de la Mezcla

• Mala proporción en el diseño de la Mezcla

• Componentes en mal estado en los materiales de diseño de la mezcla

• Cloruros y sulfatos en el agua • No usan aditivos apropiados • El concreto está mal compactado en estado

fresco • Mala dosificación en el diseño de Mezcla.

• Mal diseño de Mezcla • Malos operarios en el diseño de la mezcla • Los materiales para la preparación del concreto

no están en buenas condiciones • Falta de Control en la elaboración del concreto • Mala distribución en las partículas del agregado

(granulometría deficiente, durante la preparación de la mezcla ocasión la segregación).

• Mala Mezcla de la pasta y el agregado • El uso de agregado combinado con otros tipos

de materiales • Malos operarios en el diseño de mezcla.

• Mala mano de Obra • Demasiados porosidad

Page 2: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

• Tipo de calidad del Cemento • Mala Distribución de materiales y mezcla • Mal diseño de mezcla • Uso excesivo de aditivos • Calidad del agua • Contacto con un ambiente no favorable • Relación de agua – cemento • Mala Calidad de los materiales

• Análisis Granulométrico • Impurezas del agua • Error en el cálculo del diseño de Mezcla •

• Presencia de sulfatos y mala calidad del agua (presencia de cloruros)

• Mal diseño de la mezcla • Mala graduación de los materiales • Vulnerabilidad a agentes externos en ambientes

agresivos • No se hace un mezclado adecuado • Los agregados y el cemento no cumplen con la

norma ASTM • Mal diseño de la Mezcla

• La incorporación de aire en zonas frías • Falta de aditivos como acelerantes o retardantes • Por mala inversión en las materias primas • Por la impureza del agua • Mal diseño del agua • Mal diseño de la Mezcla • Agua salada o contaminada.

Elaboración del DIAGRAMA DE PARETO:

Procedimiento.-

1. Elegir un modelador y un secretario del grupo de trabajo

2. Confeccionar tarjetas de trabajo de cartulina de dimensiones de 8 cms. x 20 cms., lo cuales serán de 5 tipos de color (Rojo, amarillo, celeste, blanco, y Verde) cada alumno deberá traer de 10 cortes de cada color.

3. Se trabajar en papel Resma por favor traer por grupo de trabajo 4 hojas tamaño familiar, plumones de varios colores, cinta adhesiva o maskenting

4. Trabajar para consolidar la lluvia de ideas de acuerdo cada categoría (Mano de obra, materiales, Equipo y maquinarias, Medio ambiente y entorno, procesos y técnicas, Mediciones y Control de calidad) tanto lo que son principales y las secundarias

5. Después de consolidados las ideas establecer 3 ideas principales por cada categoría y 2 ideas por cada idea secundaria

6. Proceder a establecer la prioridad de las ideas principales y la prioridad de las ideas secundarias por la metodología de votación

7. Aplicar el cálculo de las frecuencias y el acumulado de la prioridad para la técnica de 80 a 20

8. Detectar los pocos Vitales de la problemática materia del trabajo de igual manera formular la propuesta de soluciones a las causas detectados en la técnica de Pareto.

9. Elaborar el DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO (ESPINA DE PESCADO), en las categorías de: Mano de Obra, Equipos y Maquinarias, Medio Ambiente y entorno, Procesos y técnicas, Materiales, Mediciones y control de calidad, trabajando con las causas principales y las causas secundarias, del tema desarrollado y plantear las propuestas de soluciones de los más importantes detectados por Pareto.

Page 3: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

La efectividad de las estrategias de Aprendizaje Visual para la construcción y comprensión de nuevos conocimientos y para desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, es reconocida por docentes del mundo entero.

La elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar y priorizar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos. Además, les permite identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de los conceptos.

Sin embargo, para que la aplicación en el aula de las diferentes estrategias de Aprendizaje Visual sea realmente efectiva, es necesario tener en cuenta los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen.

Por ejemplo, si lo que se quiere es que los estudiantes ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos mas importantes relacionados con el descubrimiento de América tales como: Nuevo mundo, conquista, colonia, economía y navegación, la herramienta idónea es un Mapa Conceptual.

Así mismo, cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos o más fenómenos, el organizador gráfico ideal es un Diagrama Causa-Efecto.

Siguiendo con el ejemplo anterior, al elaborar este diagrama los estudiantes identificarían cómo el cambio de las concepciones sobre la forma de La Tierra (redonda), el bloqueo del comercio de especias por el Mediterráneo [1], la posición estratégica de España en la Península Ibérica y los avances tecnológicos en materia de navegación, fueron eventos que, relacionados unos con otros, causaron el descubrimiento de América.

Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además,son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” por que su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

Page 4: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

Esquema elaborado con el software CmapTools (http://www.eduteka.org/HerramientasVisuales.php)

Aunque la mayoría de Diagramas Causa-Efecto se representan de esta manera, estos se pueden elaborar siguiendo otros formatos. En la dirección http://www.educationoasis.com/curriculum/GO/cause_effect.htm usted puede encontrar otros modelos para construir Diagramas Causa-Efecto.

PASOS PARA CONSTRUIR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA

Identifique y defina con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que se quiere analizar. Éste debe plantearse de manera específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones.

Los Diagramas Causa-Efecto permiten analizar problemas o fenómenos propios de diversas áreas del conocimiento. Algunos ejemplos podrían ser: la falta participación de los alumnos del grado 9-A en las votaciones estudiantiles, la extinción de los dinosaurios, el establecimiento del Frente Nacional en Colombia, la migración de las aves, entre otros.

Una vez el problema se delimite correctamente, debe escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro principal o cabeza del pescado, tal como se muestra en el siguiente ejemplo: Bajo rendimiento en Matemáticas.

Diagrama elaborado con el software SmartDraw (http://www.eduteka.org/HerramientasVisuales.php)

2. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN CLASIFICARSE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.

Para identificar categorías en un diagrama Causa-Efecto, es necesario definir los factores o agentes generales que dan origen a la situación, evento, fenómeno o problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada. Se asume que todas las causas del problema que se identifiquen, pueden clasificarse dentro de una u otra categoría. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con los estudiantes o con

Page 5: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

el equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las espinas principales del pescado.

Siguiendo con el ejemplo, se puede decir que las causas del problema, del bajo rendimiento en Matemáticas, pueden clasificarse dentro de las siguientes categorías o factores que influyen en este: a) Políticas de la Institución Educativa; b) docente de matemáticas; c) contenidos curriculares; y d) estudiantes.

Diagrama elaborado con el software SmartDraw (http://www.eduteka.org/HerramientasVisuales.php)

3. IDENTIFICAR LAS CAUSAS

Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas, identifique las causas del problema. Éstas son por lo regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema.

Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las espinas, que confluyen en las espinas principales del pescado. Si una o más de las causas identificadas es muy compleja, ésta puede descomponerse en subcausas. Éstas ultimas se ubican en nuevas espinas, espinas menores, que a su vez confluyen en la espina correspondiente de la causa principal.

También puede ocurrir que al realizar la lluvia de ideas resulte una causa del problema que no pueda clasificarse en ninguna de las categorías previamente identificadas. En este caso, es necesario generar una nueva categoríae identificar otras posibles causas del problema relacionadas con ésta.

En el ejemplo, se identificaron diferentes causas del problema y se clasificaron en las categorías correspondientes. En el caso de la categoría Docente de Matemáticas, se estableció que una causa potencial es el uso de estrategias de clase inadecuadas.

Sin embargo, fue necesario establecer subcausas, ya que existen muchos factores que pueden influir en que una estrategia de clase no sea pertinente. Por ejemplo: plantear actividades poco interesantes y proponer tareas inadecuadas, entre otros.

Page 6: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

Por otra parte, se identificó que otra de las posibles causas para que el docente no utilice estrategias de clase adecuadas, es la falta de recursos necesarios para ello. Sin embargo, esta causa no puede ser clasificada únicamente dentro de la categoría Docente de Matemáticas, porque el hecho de no usar recursos adecuados para sus clases puede deberse a factores externos a él, por ejemplo, que exista una baja disponibilidad de recursos. Por tal motivo, lo mas adecuado fue crear una nueva categoría llamada Recursos.

Diagrama elaborado con el software SmartDraw (http://www.eduteka.org/HerramientasVisuales.php)

Como es posible observar, el proceso de construcción de una Diagrama Causa-Efecto puede darse en dos vías: en la primera, se establecen primero las categorías y después, de acuerdo con ellas, se determinan las posibles causas; en la segunda, se establecen las causas y después se crean las categorías dentro de las que éstas causas se pueden clasificar. Ambas vías son válidas y generalmente se dan de manera complementaria.

4. ANALIZAR Y DISCUTIR EL DIAGRAMA

Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes pueden discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a generar, si es necesario, posibles planes de acción.

Los Diagramas Causa-Efecto pueden elaborarse tanto en el aula de clase con tiza y tablero y/o lápiz y papel, como en la sala de informática mediante el uso de un Software gratuito especializado. Aunque ambas opciones son efectivas, vale la pena resaltar que el uso de software facilita notablemente la elaboración de estos diagramas y de otros organizadores gráficos de Aprendizaje Visual, e incrementa la motivación de los estudiantes para realizarlos.

Algunos ejemplos de estas herramientas gratuitas son “Cmap Tools” y “OpenOffice.org Draw”, ambas disponibles en español.

Otras opciones no gratuitas son “PowerPoint” (Presentador Multimedia) de Microsoft y “SmartDraw”. Esta última ofrece una versión de prueba que se puede descargar y usar durante 30días, la cual permite evaluar si la herramienta se ajusta a las necesidades de instrucción.

Page 7: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

Como se puede observar, la construcción de Diagramas Causa-Efecto es sencilla y promueve el análisis de diferentes aspectos relacionados con un tema.

Para EDUTEKA es importante que los docentes de diferentes áreas, tales como Comunicación y Lenguaje,Ciencias Sociales (Historia),Ciencias Naturales, entre otras, conozcan y exploren los Diagramas Causa-Efecto como herramienta poderosa que les puede ayudar en la generaciónde actividades de clase interesantes y efectivas, que estimulen el aprendizaje activo y colaborativo.

Para apoyar este objetivo, en el documento “Diagramas Causa-Efecto en el aula de clase” ofrecemos algunos ejemplos de actividades de clase en tres de las áreas fundamentales del currículo (Lenguaje, Historia y Ciencias Naturales). En estas, los Diagramas Causa-Efecto posibilitan a los estudiantes analizar situaciones, generar discusiones grupales, formular hipótesis, pensar críticamente sobre un tema y elaborar planes de acción, tanto reales como hipotéticos.

NOTAS DEL EDITOR:

[1] Entre los siglos XII y XIV, después de las Cruzadas, la cristiandad vivió grandes cambios: renacieron las ciudades y el comercio creció, Europa hizo contacto con las tierras próximas de Asia y descubrió sus productos y riquezas. Además de especias, Asia ofrecía a Europa otros productos de lujo y refinamiento, como las sedas chinas, perlas y piedras preciosas. En ese momento, Europa, su comercio y sus gustos, dependían de chinos, tártaros, mongoles, turcos y árabes; demasiados pueblos condicionando la prosperidad de unos y los gustos de otros. La caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos, en 1453, y la dominación de Egipto (fundamentalmente de Alejandría) poco después, mostraron la vulnerabilidad del comercio cristiano cuando este dependía de una sola ruta. En ese momento convenía encontrar un camino nuevo para llegar a la India.

Fuente: Encliclopedia Encarta.

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761586312/Descubrimiento_de_América.html#s2

Page 8: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

Diagrama de Causa y Efecto.

Herramientas Básicas para la mejora de la Calidad: Desarrollado y enviado por Ingeniero César Rovira OP Group Director Suc. Argentina http://www.op-group.net/ Diagrama de Causa y Efecto El diagrama de Causa y Efecto fue desarrollado por el japonés Kaouru Ishikawa a mediados de los años ’50, como una herramienta para identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de características de calidad. Nos permite, en una fase de análisis, resumir gráficamente todas las relaciones entre las causas y efectos de un proceso. Son de fácil comprensión para todos los empleados por lo que se constituyen en una de las herramientas más importantes para la promoción y puesta en práctica de la gestión de calidad. Construcción del diagrama de Causa y Efecto 1) Definir el problema o la característica de calidad que se va a analizar y escribirla en el lado derecho de una flecha gruesa que representa el proceso en consideración. 2) Elegir categorías generales para agrupar las causas principales. Dependiendo del tipo de problema que se analice se definirán las categorías más convenientes. Ejemplos de categorías son Materia prima, Personal, Máquinas y equipos, Procedimientos de trabajo, Métodos de medición, Condiciones ambientales, etc. Tener presente para esto las 5 M: Materiales, Mano de obra, Máquinas, Métodos y Medidas que intervienen en los casos en que analicemos procesos de fabricación. Escribir las categorías seleccionadas en el extremo de flechas inclinadas que se unen a la del proceso principal. Puede seguirse el orden en que avanza el proceso de derecha a izquierda. 3) Comenzar a desglosar las causas principales en secundarias, terciarias, etc. y anotarlas en flechas de acuerdo a la categoría a la que pertenecen.

Este paso es el punto central de la construcción del diagrama. A fin de realizar la expansión recurrente de las causas utilizamos repetidamente la pregunta ¿Por qué? y su respuesta, (Ejemplo: ¿Por qué el contenido de humedad no es adecuado? Porque la temperatura no es correcta. ¿Por qué la temperatura no es correcta?. Porque el horno no tiene la temperatura debida. ¿Por qué el horno no tiene la temperatura debida?. Porque su sistema de control de temperatura no anda bien). Se continúa este proceso hasta que eventualmente se encuentra una causa sobre la que se puede actuar. Asimismo para desplegar las ramas encontrando las causas se puede utilizar la técnica de la Tormenta de Ideas (Brainstorming), permitiendo la participación de la mayor cantidad de personas posibles, todos deberán poder expresar sus ideas con libertad a medida que se construye el diagrama. 4) Analizar el diagrama y sacar conclusiones: Tener siempre presente que esta herramienta tiene en cuenta causas potenciales o teóricas las cuales deberán ser comprobadas en la práctica mediante la medición y toma de datos, las que permitirán llegar a conclusiones sólidas sobre las causas que realmente influyen

Page 9: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

sobre el problema. Para esta fase es de gran utilidad complementar el uso del Diagrama de Causa y Efecto con el Diagrama de Pareto (Ver TIP de Calidad del mes de Octubre `03), que nos ayudará a decidir sobre qué causas tomaremos acciones. Ref.: Kaoru Ishikawa, “Introducción al Control de Calidad”, Editorial Díaz de Santos S.A "Si realmente comprendemos el problema, la respuesta saldrá de él, porque la solución no está separada del problema". (Krishnamurti) Desarrollado y enviado por Ingeniero César Rovira OP Group Director Suc. Argentina http://www.op-group.net/

Page 10: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)

El diagrama causa-efecto, también llamado “espina de pescado” por la semejanza de su forma, también es conocido por diagrama de Ishikawa

Es utilizado para explorar, e identificar todas las causas posibles y relaciones de un problema (efecto) o de una condición específica en las características de un proceso.

Una vez elaborado, el diagrama causa-efecto representa de forma clara, ordenada y completa todas las causas que pueden determinar cierto problema.

Constituye una buena base de trabajo para poner en marcha la búsqueda de las verdaderas causas de un problema.

Los pasos para elaborar el diagrama de causa- efecto son los siguientes:

1. Seleccione el efecto (problema) a analizar. Se puede seleccionar a través de un consenso, un diagrama de Pareto, otro diagrama o técnica

2. Realice una lluvia de ideas para identificar las causas posibles que originan el problema.

3. Dibuje el diagrama

4. Seleccione el efecto (problema) a analizar. Se puede seleccionar a través de un consenso, un diagrama de Pareto, otro diagrama o técnica.

5. Realice una lluvia de ideas para identificar las causas posibles que originan el problema.

6. Dibuje el diagrama:

- Coloque en un cuadro a la derecha la frase que identifique el efecto (característica de calidad)

- Trace una línea horizontal hacia la izquierda del cuadro que contiene la frase. A esta línea se le conoce como columna vertebral.

- Coloque líneas inclinadas que incidan en la columna vertebral (causas principales).

- Dibuje líneas horizontales con flechas que incidan en las líneas inclinadas conforme a la clasificación de las causas (causas secundarias)

Page 11: Trabajo Taller de Pareto 2012 II

- Dibuje líneas inclinadas que incidan en las líneas de las causas secundarias (causas terciarias)

7. Clasifique las causas derivadas de la lluvia de ideas, de la siguiente manera:

- Causas principales.

- Causas secundarias.

- Causas terciarias.

Ishikawa propuso una serie de categorías de causas, que corresponderían a las causas principales del problema, conocidas también como las 6 M’s:

• Máquinas

• Mano de obra

• Métodos

• Materiales

• Mediciones

• Medio ambiente

Estas constituyen las causas primarias del problema y es necesario desafiarlas para encontrar causas más específicas secundarias y terciarias.

Jerarquice las causas por grado de importancia y defina aquellas que tengan un efecto relevante sobre la característica específica.

Elabore y ejecute un programa de corrección de las causas relevantes.