Trastorno por déficit de atención e hiperactividad by AlexisVega.Mx

19
Vega Morales Alexis Quetzalcóatl Solano Romero Carmen Laura

Transcript of Trastorno por déficit de atención e hiperactividad by AlexisVega.Mx

Vega Morales Alexis QuetzalcóatlSolano Romero Carmen Laura

§ Se describe el déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/TDAH) y esclasificado en tres subtipos:§ Predominantemente inatento.§ Predominantemente hiperactivo-impulsivo§ Combinado (presenta tanto déficit de atención como hiperactividad e impulsividad).

§ El TDA es una condición que hace difícil el sentimiento de tranquilad a lapersona, controlar su conducta y poner atención. Ocurre generalmente antesde los 7 años edad.

§ No se sabe exactamente qué lo causa. Sin embargo, investigaciones indican quepuede ser debido a la carencia de ciertos neuro-transmitores y la genética.

§ Entre 3% y 7% de los niños tienen TDA/H, además de que los varones son tresveces más propensos que las niñas a tenerlo. (DSM-IV-TR).

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

TIPO DESATENTO TIPO HIPERACTIVO-IMPULSIVO

TIPO COMBINADO

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

TAREAS MUY ACTIVOS

ACTIVIDADES ACTÚA SIN PENSAR

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

GENÉTICA

FACT. BIOLÓGICOS

NEUROANATOMÍA

BIOQUÍMICA CEREBRAL

NEUROFISIOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

ENTORNO PSICOSOCIAL.

• Mayor prevalencia en los núcleos familiares donde existen otros

trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad,trastorno antisocial, etc.).

• Mayor prevalencia en los padres biológicos frente a los adoptivos.

• En gemelos monocigóticos hay una concordancia para los síntomas del

del 55% y del 33% en dicigóticos.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

GENÉTICA

FACT. BIOLÓGICOS

NEUROANATOMÍA

BIOQUÍMICA CEREBRAL

NEUROFISIOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

ENTORNO PSICOSOCIAL.

• Puede adquirirse (o modularse) durante el periodo prenatal, perinatal y

postnatal.

• Exposición intrauterina al alcohol, nicotina y determinados fármacos

(benzodiazepinas, anticonvulsivantes).

• Prematuridad o bajo peso al nacimiento.

• Por encefalitis y/o traumatismos que afecten al córtex prefrontal.

• Hipoxia, hipoglucemia o a la exposición a niveles elevados de

plomo en la infancia temprana.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

GENÉTICA

FACT. BIOLÓGICOS

NEUROANATOMÍA

BIOQUÍMICA CEREBRAL

NEUROFISIOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

ENTORNO PSICOSOCIAL.

• Se sugieren alteraciones en las redes corticales cerebrales frontales yfrontoestriadas.

• Menor tamaño en diferentes áreas cerebrales: reducción total delcerebro, cuerpo calloso, núcleo caudado y del cerebelo que vacambiando con el tiempo durante el desarrollo normal. Algunas semantienen hasta una década, mientras que otras desaparecen sobre los18 años.

• Lo anterior se correlacionan con la gravedad del TDAHpero no hay relación con el tratamiento farmacológiconi con la comorbilidad.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

GENÉTICA

FACT. BIOLÓGICOS

NEUROANATOMÍA

BIOQUÍMICA CEREBRAL

NEUROFISIOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

ENTORNO PSICOSOCIAL.

• La Noradrenalina (NA) y la Dopamina (DA) son los neurotrasmisores demayor relevancia en la fisiopatología y tratamiento.

• Ambos implicados en la función atencional.• La DA en la regulación motora.• Lóbulo frontal (función ejecutiva): implicación de DA y NA en el

análisis de la información y respuesta.• Inhibición motora, cognitiva y emocional (guardar turno), la

planificación (uso de una agenda), y la memoria de trabajo acorto plazo (recordar un teléfono mientras lo marcamos).

• NA también está implicada en elegir la información mássignificativa, evitando lo que no le sirve y fijar la atención ennuevos estímulos.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

GENÉTICA

FACT. BIOLÓGICOS

NEUROANATOMÍA

BIOQUÍMICA CEREBRAL

NEUROFISIOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

ENTORNO PSICOSOCIAL.

• Alteraciones de la actividad cerebral.

• Reducción del metabolismo y del flujo sanguíneo en ellóbulo frontal, córtex parietal, striatum y cerebelo.

• Aumento del flujo sanguíneo y actividad eléctrica en lacórtex sensoromotora; activación de otras redesneuronales y déficit en la focalización neuronal.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

GENÉTICA

FACT. BIOLÓGICOS

NEUROANATOMÍA

BIOQUÍMICA CEREBRAL

NEUROFISIOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

ENTORNO PSICOSOCIAL.

• La severidad y expresión de los síntomas puede verse

afectada a través de la interacción gen-ambiente.

• Inestabilidad familiar.

• Trastornos psiquiátricos en los padres

• Relaciones negativas padres-hijos.

• Bajo nivel socioeconómico (en duda).

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

DESATENCIÓN HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD

•No presta atención a los

detalles.

•Dificultad para mantener la

atención en tareas o juegos.

•Se distrae fácilmente.

•Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta.

•Tiene dificultades para esperar su turno.

•Se entromete o interrumpe a los demás (irrumpe en conversaciones o

juegos).

•Juega con las manos o los pies.

•Corre y trepa excesiva e inapropiadamente.

•A menudo está en movimiento.

•Habla excesivamente.

§ Mario tiene 10 â, cuando tenía 7, su familia se enteró de quetenía TDA/H. En aquel momento, estaba volviendo “locos” atodos en su familia. En la escuela, no podía ni quedarse en susilla ni mantenerse tranquilo. En el hogar, no podía completarni sus deberes ni sus tareas.

§ Actualmente las cosas van mejor. Mario fue valorado por unmédico psiquiátra y sus padres y maestros buscaron manerasde ayudarle en la escuela. Todavía le cuesta sentarsetranquilo,así es que ahora hace mucho de su trabajo de pie.

§ En casa ahora saben por qué es tan activo y tienen cuidadode elogiarlo cuando hace algo bien, simplemente gana“puntos por un buen trabajo” y una vez que obtiene 10puntos puede seleccionar algo entretenido que le gustaríahacer.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

§ De acuerdo al DSM IV.

1. Desatención

oA menudo la persona no presta suficiente atención a los detalles o incurre en errores en sus actividades.oTiene dificultades en mantener su atención en tareas o actividades lúdicas.oA menudo parece no escuchar.oA menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas u obligaciones.oPresenta dificultades para organizar tareas y actividadesoEvita tareas que requieran de un esfuerzo mental sostenidooExtravía objetos necesarios para la tarea.oEs descuidado en sus actividades diarias.

oMueve en exceso manos y pies, se mueve en su asiento.oCorre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.oTiene problemas para quedarse quieto, jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.oActúa como impulsado por un motor.oHabla en exceso

2. Hiperactividad.

3. Impulsividad.

oPrecipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.oTiene dificultades para esperar su turno.oInterrumpe y se inmiscuye en las actividades de otros.

En niños y adolescentes con TDAH con repercusión moderada o grave en su vidadiaria, se recomienda el tratamiento combinado, que incluye tratamientopsicológico conductual, farmacológico e intervención psicopedagógica.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

Tratamiento psicológico

Terapia de conducta

Entrenamientopara los padres

Terapiacognitiva

Entrenamientoen habilidades

sociales

Tratamiento psicopedagógicoIntervenciones

encaminadas a mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente

Tratamiento farmacológico

§ Existen dos grupos, los estimulantes (metilfenidato) y los no estimulantes (atomoxetina).

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

§ Es una afección crónica y prolongada que, de no tratarse apropiadamente, puede llevar a:

§ Drogadicción y alcoholismo

§ Bajo rendimiento escolar

§ Problemas para conservar un trabajo

§ Problemas legales

§ De un tercio a la mitad de los niños con THDA continuarán teniendo síntomas de falta de atención o de hiperactividad-impulsividad como adultos. Los adultos con THDA con frecuencia son capaces de controlar su comportamiento y de disimular sus dificultades.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

1. Los medicamentos para el TDAH podrían aumentar el riesgo de efectossecundarios psicóticos en algunos niños.

i. Dos tercios de los niños con antecedentes parentales de enfermedad mental reportan'sentimientos raros' cuando toman los estimulantes

2. Un estudio sostiene que el TDAH se vincula con el riesgo de obesidad en chicasi. La impulsividad y los trastornos de la alimentación podrían ayudar a explicar el posible

vínculo, señala una investigadora

3. El TDAH podría afectar a las relaciones sociales a principios de la vidai. Un estudio encuentra que un ciclo de rechazo por parte de los compañeros y el

empeoramiento de los síntomas podría aumentar las dificultades

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-

1. National Institute of Mental Health (2009). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: Trastorno Obsesivo-Compulsivo. DeNational Institute of Mental Health, consultado en febrero 10, 2016. Disponible en: http://goo.gl/8ZZWEU

2. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (2014). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. De MedLinePlus, consultadoen febrero 10, 2016. Disponible en: https://goo.gl/mniYjh

3. U.S. Department of Health & Human Services (2012). Medicines for Treating Mental Health Conditions: A review of the research foradultos and caregivers. De Agency for Healthcare Research and Quality, consultado en febrero 10, 2016. Disponible en:http://goo.gl/DtZlsJ

4. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-V. 5.ed. Washinthon, DC. U.S. 2013.5. Hidalgo Vicario MI. Soutullo Esperón C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En: Muñoz Calvo MT, Hidalgo Vicario MI,

Clemente Pollan J. Pediatría Extrahospitalaria.6. Asociación Psiquiátrica Americana y Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. (2007). TDAH: Guía de

tratamiento para padres, consultadoen febrero 10, 2016. Disponible en: http://goo.gl/zBn9i67. Bauermeister, J.J. (2008). Hiperactivo, impulsivo, distraído—¿me conoces? Guía acerca del déficit atencional para padres, maestros,

y profesionales(2a ed.). New York: Guilford.8. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. Hoja informativa sobre el trastorno por déficit de atencíon e hiperactividad. De

CDC del Gob de los EE.UU. Consultado en febrero 10, 2016, disponible en: http://goo.gl/q54RM19. Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad. Diferencias existentes entre TDA y TDAH. De fundacioncadah.org.

Consultado en febrero 11, 2016. Disponible en http://goo.gl/pvnhnK10. Adult ADHD: Evaluation and Treatment in Family Medicine by HR Searight, Ph.D., JM Burke, Pharm.D. and F Rottnek, M.D.

(American Family Physician noviembre 01, 2000, http://www.aafp.org/afp/20001101/2077.html).

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y Partero.-Psiquiatría-