Ulceras Por Presion (1)

4
Universidad Nacional de Entre Ríos Ciclo de Complementación Curricular Cátedra de Terapéutica Kinésica ULCERAS POR PRESION (U.P.P.) (UNA PATOLOGÍA DE LA INMOVILIDAD) La Argentina gasta tanto en salud como muchos países desarrollados pero.... ¿gasta bien?.Los diferentes indicadores y permanentes quejas de los sectores involucrados nos hace pensar que no. Quienes a diario trabajamos en internación hospitalaria vemos en las úlceras por presión un viejo problema sin solucionar. Parte de esta razón creemos que se debe a nuestra formación universitaria que se ha caracterizado durante muchos años por un perfil profesional predominantemente asistencialista y para comenzar a revertir esta situación y como integrantes del Equipo de Salud debemos ir delineando ideas y acciones para demostrar que con los mismos recursos económicos (o con menos) que los que hoy se gastan en esta problemática, se puede y debe dar una definitiva solución. ¿Por qué un trabajo de úlceras por presión en un Ciclo de Complementación Curricular de Kinesiología?.En primer lugar porque es en las U.T.I., a las que a diario concurrimos, donde frecuentemente comienzan muchos casos y además porque las úlceras por presión son una patología de la inmovilidad y por lo tanto de elemental asistencia kinésica. Pretendo que el presente apunte promueva a la reflexión de los colegas ya que esta temática abordada desde el conocimiento científico y específicamente desde nuestra profesión, puede determinar un cambio real en las diferentes Licenciado Alberto H. Reyes Profesor Titular

Transcript of Ulceras Por Presion (1)

Page 1: Ulceras Por Presion (1)

Universidad Nacional de Entre RíosCiclo de Complementación CurricularCátedra de Terapéutica Kinésica

ULCERAS POR PRESION (U.P.P.)(UNA PATOLOGÍA DE LA INMOVILIDAD)

La Argentina gasta tanto en salud como muchos países desarrollados pero.... ¿gasta bien?.Los diferentes indicadores y permanentes quejas de los sectores involucrados nos hace pensar que no. Quienes a diario trabajamos en internación hospitalaria vemos en las úlceras por presión un viejo problema sin solucionar. Parte de esta razón creemos que se debe a nuestra formación universitaria que se ha caracterizado durante muchos años por un perfil profesional predominantemente asistencialista y para comenzar a revertir esta situación y como integrantes del Equipo de Salud debemos ir delineando ideas y acciones para demostrar que con los mismos recursos económicos (o con menos) que los que hoy se gastan en esta problemática, se puede y debe dar una definitiva solución.¿Por qué un trabajo de úlceras por presión en un Ciclo de Complementación Curricular de Kinesiología?.En primer lugar porque es en las U.T.I., a las que a diario concurrimos, donde frecuentemente comienzan muchos casos y además porque las úlceras por presión son una patología de la inmovilidad y por lo tanto de elemental asistencia kinésica. Pretendo que el presente apunte promueva a la reflexión de los colegas ya que esta temática abordada desde el conocimiento científico y específicamente desde nuestra profesión, puede determinar un cambio real en las diferentes Instituciones Hospitalarias y Sanatoriales de nuestra Provincia..Estoy convencido de que el mejor tratamiento es la prevención y sobre la úlceras por presión podemos colocar muchas cosas .....menos al paciente. En muchos centros hospitalarios que cuentan con Kinesiólogos (probablemente en número insuficiente y sin protocolo preventivo) podemos hablar de una verdadera “epidemia debajo de las sábanas” y debemos realizar una autocrítica asumiendo la responsabilidad que nos compete para modificar esto por medio de una concreta propuesta donde la rotación del paciente sea programada e individualizada.Para comenzar a reflexionar en la temática creo conveniente partir de 3 (tres) interrogantes básicos:

1. ¿Qué porcentaje de pacientes se ulcera en las U.T.I.?.2. ¿Quién está a cargo de la prevención de las úlceras por presión?.3. ¿Tiene esto una solución?

Licenciado Alberto H. ReyesProfesor Titular

Page 2: Ulceras Por Presion (1)

Universidad Nacional de Entre RíosCiclo de Complementación CurricularCátedra de Terapéutica Kinésica

La pregunta 1 (uno) tiene una clara respuesta: no se sabe. En nuestro país no existen estadísticas serias al respecto (algo extensivo a diversas temáticas) y conocer este dato es algo prioritario para planificar cualquier modificación al respecto.La pregunta 2 (dos) es un interrogante fundamental. El médico queda tranquilo al indicar: “rotar cada 2 horas”,la enfermera (frecuentemente con una mala relación enfermera-cama) no puede controlar sola adecuadamente que la indicación se cumpla y el kinesiólogo (que prioritariamente está en la U.T.I. para los cuidados respiratorios) mira para el costado y apunta a enfermería.El tercer interrogante es el motivo principal de este trabajo de reflexión. Creo que hay una solución sabiendo que para que la misma llegue debemos tener estadísticas serias para convencer a las autoridades que esto se puede revertir. Pero antes tenemos que concientizarnos entre nosotros de que estamos ante una patología de la inmovilidad que debe ser de resorte kinésico (no digo exclusivamente kinésico).Paulatinamente el actual modelo de salud intenta apuntar más al aspecto preventivo, para lo cual se debe corregir y re-distribuir recursos económicos y humanos. El concepto de Equipos de Salud es primordial desarrollarlo a pleno para alcanzar las metas que determinarían un sustancial cambio de un modelo de atención fuertemente asistencial hacia otro fuertemente preventivo. Una buena manera de implementar el efectivo ahorro sería con la incorporación de 6 kinesiólogos de guardia activa de lunes a sábado y domingos rotativas. En principio serían 12 horas al día ( ¿de 10 a 22 hs? ,según cada necesidad) quedando durante la noche precisas instrucciones para cada caso en particular, siendo responsabilidad del Kinesiólogo que las mismas se cumplan. El kinesiólogo de guardia no sólo estaría a cargo de este control postural sino que también realizaría las terapéuticas respiratorias solicitadas lo cual traería aparejado nuevos ahorros económicos por menos días de internación general. El trabajo de los kinesiólogos de guardia debe estar coordinado desde el Servicio de Kinesiología para lo cual se deberán protocolizar las medidas de prevención de úlceras por decúbito para una correcta aplicación de los cuidados y un armónico funcionamiento de los mismos. Es fundamental contar con herramientas que faciliten la detección de Pacientes de Alto Riesgo de ulcerarse y es por eso que propongo como tabla de detección de pacientes de riesgo para ulcerarse una modificación de la de Norton a la que llamamos Tabla kinésica de la UNER.

Licenciado Alberto H. ReyesProfesor Titular

Page 3: Ulceras Por Presion (1)

Universidad Nacional de Entre RíosCiclo de Complementación CurricularCátedra de Terapéutica Kinésica

Finalmente hay algo que hasta aquí no he mencionado pero es el espíritu de esta reflexión. La incorporación de los kinesiólogos de guardia brindará a los pacientes internados una mejor calidad de atención , lo cual si lo sumamos a la efectiva reducción de costos, traerá aparejado ventajas para toda la población: El paciente porque estará mejor atendido, las enfermeras porque no recaerá sobre ellas la carga de un paciente ulcerado, los médicos porque sus prescripciones de “rotar cada 2 horas” serán cumplidas ,los kinesiólogos porque jerarquizarán su accionar solucionando un viejo problema hospitalario, la comunidad porque sus aportes serán mejor asignados y las autoridades públicas porque verán mejor administrados los recursos de Salud.

Licenciado Alberto H. ReyesProfesor Titular