UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la...

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Análisis de la higiene postural para los responsables de las transferencias de usuarios con discapacidad motriz que acuden al centro de terapias “Rosa Adelina Andrango” ubicado en la ciudad de Machachi, Cantón Mejía, en el período Septiembre 2019 Febrero 2020 Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional AUTORA: Guzmán Brazales Verónica Nataly TUTOR: MSc. Wilson Saúl Manzano Sánchez Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Análisis de la higiene postural para los responsables de las

transferencias de usuarios con discapacidad motriz que acuden al centro

de terapias “Rosa Adelina Andrango” ubicado en la ciudad de Machachi,

Cantón Mejía, en el período Septiembre 2019 – Febrero 2020

Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional

AUTORA: Guzmán Brazales Verónica Nataly

TUTOR: MSc. Wilson Saúl Manzano Sánchez

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Verónica Nataly Guzmán Brazales, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Análisis de la higiene postural para los

responsables de las transferencias de usuarios con discapacidad motriz que acuden al

centro de terapias “Rosa Adelina Andrango” ubicado en la ciudad de Machachi,

Cantón Mejía, en el período Septiembre 2019 – Febrero 2020, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por su causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

……………………………………

Verónica Nataly Guzmán Brazales

C.I. 1724547193

[email protected]

0983021061

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, Modalidad Proyecto de Investigación,

presentado por la Srta. Verónica Nataly Guzmán Brazales; para optar por el grado de

Licenciada en Terapia Ocupacional cuyo título es: “Análisis de la higiene postural para

los responsables de las transferencias de usuarios con discapacidad motriz que acuden

al centro de terapias “Rosa Adelina Andrango” ubicado en la ciudad de Machachi,

Cantón Mejía, en el período Septiembre 2019 – Febrero 2020”, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública

y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de abril del 2020.

MSc. Wilson Saúl Manzano Sánchez

DOCENTE TUTOR

C.I. 1711959369

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

iv

DEDICATORIA

A mis padres María Brazales y Vinicio Guzmán, quienes me inculcaron valores,

otorgándome su amor fraterno, apoyo emocional y recursos, durante mi existencia, guiándome

para ser capaz de resolver los problemas diarios y aportar a la salud de los seres humanos a

través de esta hermosa carrera como es la Terapia Ocupacional.

A mi amado hijo Milan Nicolás, quien fue mi motivación para luchar siempre por un

mejor futuro, que impulsó con su ternura todos mis esfuerzos para ser su ejemplo de vida, ya

que al ejercer varios roles a la misma vez y uno de ellos el ser madre y estudiante, requiere de

mayor sacrificio, pero sé que mayor será la recompensa.

A mi abuelita y mi tía abuela Laura y Olga, quienes en vida fueron mi pilar y ejemplo

a seguir por ser unas mujeres luchadoras, dignas de admirar y lo seguirán siendo siempre ya

que ahora están conmigo en todo lado y todo momento.

A mi hermano Israel y mi esposo Danny, quienes estuvieron en los momentos más

difíciles apoyándome con su amor, confianza, facilitándome el tiempo necesario para lograr

mis metas profesionales.

Verónica Guzmán Brazales

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios, que derramó bendiciones en mi vida, salud y en los estudios, pues he superado un

importante peldaño.

A mi hermosa familia, que guio mi caminar por el sendero del bien y que hoy ve cristalizados

todos los esfuerzos y el infinito amor que depositaron en mí.

A mi tutor MSc. Saúl Manzano, por haber compartido su experiencia, conocimientos y por su

paciencia, de igual manera a la MSc. Lorena Carrera y al Dr. Demetrio Zanafria, por sus

conocimientos compartidos durante toda mi formación universitaria y por haber inculcado en

mí, el interés y la relación entre Terapia Ocupacional & Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional.

Al MSc. Edwin Cadena, licenciado de Acción Social del GAD Municipal del Cantón Mejía,

quién me brindó su apoyo durante la elaboración de mi proyecto de tesis.

A los usuarios que me permitieron entrar en sus vidas y conocer esa parte humana que muchos

ignoramos, lo cual me permitió crecer como persona y valorar cada minuto de nuestra

existencia.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHO DE AUTOR ................................................................................................... ii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... v

LISTADO DE CONTENIDO .............................................................................................. vi

LISTADO DE TABLAS ....................................................................................................... xi

LISTADO DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... xii

LISTADO DE GRÁFICOS ................................................................................................ xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ xiv

RESUMEN............................................................................................................................ xv

ABSTRACT ......................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 3

1.2. Formulación del problema ................................................................................... 4

1.3. Preguntas directrices ............................................................................................ 4

1.4. Objetivos .............................................................................................................. 5

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 5

1.4.2. Objetivos Específicos........................................................................................... 5

1.5. Justificación ......................................................................................................... 5

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

vii

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7

2.1. Higiene postural ................................................................................................... 7

2.1.1. Definición ............................................................................................................ 7

2.1.2. Terapia ocupacional. ............................................................................................ 7

2.1.3. Postura Corporal ................................................................................................ 13

2.1.3.1. Posturas Forzadas............................................................................................... 13

2.1.3.2. Efectos sobre la salud......................................................................................... 14

2.1.3.3. Alteraciones Posturales ...................................................................................... 15

2.1.4. Sistema Músculo-esquelético ............................................................................. 16

2.1.4.1. Miembro Superior .............................................................................................. 17

2.1.4.2. Miembro Inferior ............................................................................................... 17

2.1.4.3. Columna Vertebral ............................................................................................. 17

2.1.4.3.1 Vértebras .............................................................................................................. 8

2.1.4.3.2 Disco Intervertebral ............................................................................................. 9

2.1.4.3.3 Curvaturas de la columna vertebral ..................................................................... 9

2.1.4.3.4 Curvaturas Patológicas de la columna vertebral ................................................ 10

2.1.4.3.4.1 Hiperlordosis ...................................................................................................... 18

2.1.4.3.4.2 Hipercifosis ........................................................................................................ 18

2.1.4.3.4.3 Escoliosis ........................................................................................................... 19

2.1.5 Trastornos Músculo Esqueléticos ...................................................................... 20

2.1.5.1 Definición .......................................................................................................... 20

2.1.5.2 Por qué se producen ........................................................................................... 22

2.1.5.3 Etiología ............................................................................................................. 22

2.1.5.4. Trastornos musculoesqueléticos mas frecuentes .............................................. 23

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

viii

2.1.6. Normas de Higiene postural ............................................................................... 24

2.2. Transferencias .................................................................................................... 24

2.2.1. Definición .......................................................................................................... 24

2.2.2. Consideraciones para una adecuada transferencia ............................................. 25

2.2.3. Postura correcta al realizar las transferencias .................................................... 25

2.2.4. Técnica para realizar una adecuada transferencia (de silla de ruedas a: cama,

silla de mesa e inodoro). .......................................................................................................... 25

2.2.5. El cuidador ......................................................................................................... 26

2.2.6. Factores de riesgo del cuidador.......................................................................... 26

2.2.6.1. Síndrome del cuidador ....................................................................................... 26

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 28

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 28

3.1. Tipo de Investigación ......................................................................................... 28

3.1.1. Diseño de la Investigación ................................................................................. 28

3.2. Población............................................................................................................ 29

3.3. Criterios de inclusión ......................................................................................... 29

3.4. Criterios de exclusión ........................................................................................ 29

3.5. Variables de la investigación ............................................................................. 29

3.5.1. Variable Independiente ...................................................................................... 29

3.5.2. Variable Dependiente......................................................................................... 29

3.6. Operacionalización de variables ........................................................................ 31

3.6.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 31

3.6.1.1. Técnicas de recolección de datos ....................................................................... 31

3.6.1.2. Instrumentos de recolección de datos. ............................................................... 31

3.6.1.2.1. Método OWAS ................................................................................................ 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

ix

3.6.1.2.2. Puntos para realizar el método ................................................................................. 32

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 33

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................... 33

4.1. Recursos ............................................................................................................. 33

4.1.1. Recursos humanos. ............................................................................................ 33

4.1.2. Recursos físicos. ................................................................................................ 33

4.1.3. Recursos técnicos. .............................................................................................. 33

4.1.4. Recursos tecnológicos. ....................................................................................... 33

4.1.5. Materiales ........................................................................................................... 34

4.1.6. Recursos financieros. ......................................................................................... 34

4.2. Cronograma........................................................................................................ 35

CAPÍTULO V....................................................................................................................... 37

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................................. 37

5.1. Análisis e interpretación de datos obtenidos de las técnicas e instrumentos ... 37

5.1.1. Clasificación por parentesco ............................................................................ 37

5.1.2. Clasificación por género .................................................................................. 39

5.1.3. Clasificación por edad........................................................................................ 41

5.1.4. Clasificación por ocupación ............................................................................... 43

5.1.5. Clasificación por nivel de educación ................................................................. 45

5.1.6. Clasificación por Riesgo .................................................................................... 47

5.1.7. Postura de mayor frecuencia en Espalda ........................................................... 49

5.1.8. Postura de mayor frecuencia en brazos .............................................................. 51

5.1.9. Postura de mayor frecuencia en piernas............................................................. 53

5.1.10. Carga o fuerza más frecuente ............................................................................. 55

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

x

5.1.11. Postura global más frecuente de los cuidadores ................................................ 57

5.1.12. Codificación de la postura global de los cuidadores ......................................... 58

CONCLUSIONES................................................................................................................ 60

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFICAS ............................................ 62

ANEXOS ............................................................................................................................... 67

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

xi

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables ............................................................................. 30

Tabla 2: Presupuesto del Proyecto de Investigación ............................................................ 34

Tabla 3: Cronograma de actividades. ................................................................................... 36

Tabla 4: Clasificación por parentesco ................................................................................... 37

Tabla 5: Clasificación por género ......................................................................................... 39

Tabla 6: Clasificación por edad ............................................................................................ 41

Tabla 7: Clasificación por Ocupación .................................................................................. 43

Tabla 8: Clasificación por Educación ................................................................................... 45

Tabla 9: Clasificación por Riesgo ......................................................................................... 47

Tabla 10: Postura de mayor frecuencia en espalda ............................................................... 49

Tabla 11: Postura de mayor frecuencia en brazos ................................................................ 51

Tabla 12: Postura de mayor frecuencia en piernas ............................................................... 53

Tabla 13: Carga o Fuerza más frecuente .............................................................................. 55

Tabla 14: Postura global más frecuente ................................................................................ 57

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

xii

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración N°1: Estructura General MMSS derecho. .......................................................... 14

Ilustración N°2: Estructura MMII (vista anterior y posterior) ............................................. 16

Ilustración N°3: Vértebra Torácica (vista superior) ............................................................. 14

Ilustración N°4: Curvas de la columna vertebral...............................................................-16-

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

xiii

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Clasificación por Parentesco .......................................................................... 37

Gráfico N° 2: Clasificación por Género ............................................................................... 39

Gráfico N° 3: Clasificación por Edad ................................................................................... 41

Gráfico N° 4: Clasificación por Ocupación .......................................................................... 43

Gráfico N° 5: Clasificación por Nivel de Educación ............................................................ 45

Gráfico N° 6: Clasificación por Nivel de Riesgo ................................................................. 48

Gráfico N° 7: Postura de mayor frecuencia en espalda ........................................................ 49

Gráfico N° 8: Postura de mayor frecuencia en brazos .......................................................... 51

Gráfico N° 9: Postura de mayor frecuencia en piernas ......................................................... 53

Gráfico N° 10: Carga o fuerza más frecuente ....................................................................... 55

Gráfico N° 11: Postura global más frecuente ....................................................................... 57

Gráfico N° 12: Categoría de riesgo por códigos de postura ................................................. 58

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Método OWAS ...................................................................................................... 68

Anexo 2: Autorización de la Institución ................................................................................ 70

Anexo 3: Ejemplo de Tabulación de un usuario de toda la población evaluada. .................. 72

Anexo 4: Tríptico .................................................................................................................. 76

Anexo 5: Formulario de consentimiento informado para el cuidador ................................... 78

Anexo 6: Documentación fotográfica del Método Owas; .................................................... 84

Anexo 7: Taller de socialización dirigido al cuidador ........................................................... 85

Anexo 8: Guía para el manejo adecuado de personas con discapacidad motriz. .................. 86

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

xv

TEMA: Análisis de la higiene postural para los responsables de las transferencias de usuarios

con discapacidad motriz que acuden al centro de terapias “Rosa Adelina Andrango” ubicado

en la ciudad de Machachi, Cantón Mejía, en el período Septiembre 2019 – Febrero 2020.

Autora: Verónica Nataly Guzmán Brazales

Tutor: Wilson Saúl Manzano Sánchez

RESUMEN

Este proyecto tiene la finalidad de analizar las posturas corporales que pueden causar lesiones

a los responsables de las transferencias de usuarios con discapacidad motriz, definiendo el nivel

de riesgo y el segmento corporal posiblemente más afectado por la adopción de posturas

inadecuadas, que constituyen la problemática de la presente investigación. Se basó en el

análisis de las variables independiente: higiene postural y dependiente: trasferencias. La

metodología fue cuali-cuantitativa, utilizando como instrumento la observación y para la

evaluación y medición de resultados el método OWAS que codifica las posturas del cuidador

durante veinte minutos, en una población de 25 cuidadores donde se verificó que se

encontraban en el nivel de riesgo 2, por mantener en tiempos prolongados la espalda doblada,

originándose graves daños musculo esqueléticos, para lo cual fue necesario diseñar medidas

preventivas y correctivas mediante la elaboración de una Guía Práctica para el manejo

adecuado de personas con discapacidad, que se socializó en un taller enfocado a los cuidadores,

con la entrega de trípticos y la donación de ayudas técnicas como son el disco giratorio y la

tabla de transferencia, estrategias que disminuirán el riesgo para adquirir lesiones

osteomusculares y mejorar la calidad de vida de los cuidadores.

PALABRAS CLAVE: HIGIENE POSTURAL, TRANSFERENCIAS, FACTORES DE

RIESGO.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

xvi

TOPIC: Analysis of postural hygiene for those responsible for the transfers of users with motor

disabilities who go to the therapy center “Rosa Adelina Andrango" which is located in the city

of Machachi, Canton Mejía, in the period from September 2019 - February 2020.

Author: Verónica Nataly Guzmán Brazales

Tutor: Wilson Saúl Manzano Sánchez

ABSTRACT

The purpose of this project is to analyze the body postures that can cause injuries to those

responsible for the transfers of users with motor disabilities, by defining the level of risk and

the body segment possibly most affected by the adoption of inappropriate postures, which are

the problem of the present research. It was based on the analysis of the independent variable:

postural hygiene and the dependent variable: transfers. The methodology was quali-

quantitative, by using as an instrument the observation and for the evaluation and measurement

of results the OWAS method that encodes the caregiver's postures for twenty minutes, in a

population of 25 caregivers where it was verified that they were at the level of risk 2, for

keeping the back bent for long periods of time, causing serious musculoskeletal damage, for

which it was necessary to design preventive and corrective measures by preparing a practical

Guide for the proper management of people with disabilities, which was socialized in a

workshop focused on caregivers, with delivery of triptychs and the donation of technical aids

such as the rotating disk and the transfer table, strategies that will reduce the risk of acquiring

musculoskeletal injuries and improve the quality of life of caregivers.

KEYWORDS: POSTURAL HYGIENE, TRANSFERS, RISK FACTORS.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

1

INTRODUCCIÓN

Las normas de higiene postural aseguran la calidad de vida en todas las actividades

diarias, específicamente para los responsables de las transferencias de personas con

discapacidad pues previenen todo tipo de lesiones, deformaciones y dolores corporales, que

afectan tanto al encargado como al paciente.

Para llevar una adecuada higiene postural es importante que el responsable de la

transferencia, conozca el entorno del paciente, su grado de dependencia al trasladarlo de la silla

de ruedas a la cama, al baño, al comedor, a otra silla, entre otros casos es decir de una superficie

a otra, haciendo todos los esfuerzos posibles para que colabore con la tarea, adaptando el medio

para que exista libertad y autonomía con el menor esfuerzo posible, reduciendo el riesgo de

lesionarse o perjudicar al paciente, motivándolo y orientando su accionar para una participación

no forzosa sino proactiva, de esta manera se evitarán inconvenientes cuando pase de la posición

de sedestación a bipedestación, de bipedestación a sedestación y de una superficie a otra desde

la posición sentado.

Muñoz, M. (2012), “La mala postura corporal puede desencadenarse por una mala

colocación al trasladar a la persona en situación de dependencia, pero también por la mala

colocación en las propias tareas del día a día del cuidador” (pág. 13).

De acuerdo a este comentario, al no realizarse la transferencia de una manera segura,

con posturas corporales adecuadas será permanente la propensión a lesiones y deterioro de la

salud del responsable a la vez afectaciones en el plan de ayuda al paciente con discapacidad

motriz para desplazarlo con facilidad de un espacio a otro.

La investigación está desarrollada por los siguientes capítulos:

El capítulo I abordará el planteamiento del problema, objetivo general y específicos y

la justificación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

2

El capítulo II conformado por el marco teórico, el cual se desarrolló los temas de higiene

postural, sistema músculo- esquelético y sus trastornos, transferencias y sus técnicas, y él

cuidador.

El capítulo III, abarca la metodología que contiene el tipo y diseño de investigación, la

población y el instrumento que se aplicó: Método OWAS aplicado al responsable de realizar

la transferencia de personas con discapacidad motriz.

En el capítulo IV, constituido por los aspectos administrativos; los recursos empleados

tanto físicos como tecnológicos, el cronograma y el programa de actividades.

El capítulo V, describe el análisis de datos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía

y anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El desconocimiento de la higiene en las posturas corporales de los responsables de las

transferencias de personas con discapacidad motriz, origina lesiones y dolores de miembros

superiores, inferiores, de columna vertebral y espalda.

Este panorama se torna crítico, cuando la OMS (2011), en el Informe Mundial sobre la

Discapacidad, manifiesta que existen más de mil millones de personas con algún tipo de

discapacidad, es decir el 15% de la humanidad, alrededor de 200 millones de ellos tienen graves

dificultades para llevar una vida normal por pertenecer a la tercera edad o sufrir enfermedades

crónicas físicas y mentales. El Ministerio de Salud (2009), afirma que en Ecuador el 46.65%

de la población tiene discapacidad motriz, información permite inferir que el número de

responsables de esta población, es igualmente numeroso, por ello la necesidad de analizar la

higiene postural de quienes viven el día a día colmado de esfuerzos en función de la mejora de

sus pacientes.

La Facultad de Medicina, de la Universidad de Colombia, (2015), informa que “…En

los países desarrollados se calcula que un alto porcentaje del cuidado a las personas con

discapacidad es proporcionado por la misma familia. En Estados Unidos, se llega a estimar en

más del 75 %…” (pág.368).

Según la misma fuente en Colombia, el 37,7 % de la población con discapacidad es

asistida siempre por un cuidador, cuyo 75,1% es mujer, el 83,7% de la misma familia sin

percibir remuneración, el 77% reporta ausencia de salud debido a las transferencias y

movilizaciones al paciente.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, (2017), manifiesta que existen 286

mil responsables de personas con discapacidad en México, que 97 mujeres de cada 100 ejercen

esta tarea.

Ratifica esta razón, la Revista Psicológica del Deporte, (2017) pues en San José de

Costa Rica, Centro de Atención Integral Goicoechea, “……la mayoría de cuidadores son

informales y mujeres cuyas edades fluctúan entre 23 y 61 años, el 20% presenta hipertensión

arterial, el 50% adujo mala salud por las tareas de cuidado diario que realiza, presentando

dolores lumbar, sacro y dorsal, el 28% no realiza ningún tipo de ejercicio…” (pág. 108).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

4

En Ecuador, el CONADIS, (2013), en la Guía Operativa para la Atención Integral a

personas con discapacidad, inserta como eje transversal, el trabajo con las familias, donde se

resalta el estudio del entorno familiar, registro de actividades que realiza la familia, instruir la

responsabilidad compartida a través de la capacitación en temas de movilización,

transferencias, salud y nutrición, política importante que debe replicarse en cada uno de los

rincones de la nación. El caso específico del Centro de Terapias “Rosa Adelina Andrango”,

ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Mejía, ciudad de Machachi, al cual acuden 25

pacientes con discapacidad motriz acompañados por sus respectivos asistentes, de los cuales el

90% son familiares y el 10% acceden a los cuidados a cambio de un pago informal por parte

de las familias. Secretaría del Centro (2019), ésta es la población en la cual se ha presentado

problemática que se constituye en objeto del presente estudio, con el fin de analizar las mejores

normas de higiene postural en beneficio de quienes se responsabilizan de las transferencias de

los usuarios con discapacidad motriz, donde los responsables dedican a ello mucho tiempo

olvidándose de su propia vida, de la familia y del tiempo libre, lo que altera su emocionalidad

y la salud física.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son las posturas corporales adoptadas por los responsables de las transferencias

de usuarios con discapacidad motriz que acuden en silla de ruedas al Centro de Terapias “Rosa

Adelina Andrango” ubicado en la ciudad de Machachi, Cantón Mejía, ¿en el período

septiembre 2019 a febrero 2020?

1.3. Preguntas directrices

¿Cuáles son las posturas corporales inadecuadas adoptadas por los responsables de las

transferencias de usuarios con discapacidad motriz que acuden al Centro de Terapias “Rosa

Adelina Andrango”

¿Cuál es el nivel de riesgo de adquirir lesiones en los miembros inferiores, superiores,

columna vertebral y espalda por la adopción de posturas inadecuadas al momento de las

transferencias de usuarios con discapacidad motriz?

¿Cómo se diseña una Guía Práctica para la ejecución adecuada de las transferencias de

usuarios con discapacidad motriz que acuden al Centro de Terapias “Rosa Adelina Andrango”

ubicado en la ciudad de Machachi, Cantón Mejía, ¿en el período septiembre 2019 a febrero

2020?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

5

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar las posturas corporales para determinar aquellas que pueden

producir lesiones en los responsables de los usuarios que acuden al Centro de Terapias

“Rosa Adelina Andrango” ubicado en la ciudad de Machachi, Cantón Mejía, en el

período septiembre 2019 a febrero 2020.

1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar el nivel de riesgo de adquirir trastornos osteomusculares por

la adopción de posturas inadecuadas en la realización de las transferencias de usuarios

con discapacidad motriz.

Determinar cuál es el segmento corporal que adopta la postura más

riesgosa al realizar las transferencias de los usuarios con discapacidad motriz.

Diseñar una Guía Práctica para la ejecución adecuada de las

transferencias de usuarios con discapacidad motriz que acuden al Centro de Terapias

“Rosa Adelina Andrango” ubicado en la ciudad de Machachi, Cantón Mejía, en el

período septiembre 2019 a febrero 2020.

1.5. Justificación

Dentro de este contexto es indispensable realizar la identificación de las posturas y

determinar los niveles de riesgos en los diversos segmentos corporales, que adoptan los

responsables de los traslados de pacientes con discapacidad motriz, pues luego del respectivo

análisis y aplicación del instrumento de evaluación, se plantearán los correctivos necesarios

para mejorar la calidad de vida, motivando su labor diaria con el cumplimiento de los tres

postulados que determinan el lenguaje del cuerpo, como son la ley del equilibrio (físico,

biológico y mental), ley de la economía (gasto mínimo de energía), ley de confort (búsqueda

del bienestar, evitar incomodidades físicas y psicológicas. Busquet (1994)

Se considera un proyecto factible, pues se lo ejecutará en una entidad pública, cuyas

autoridades y funcionarios del Centro, han demostrado su prestancia y actitud positiva para el

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

6

planteamiento del mismo, los gastos serán mínimos y existe la bibliografía y net grafía

suficiente para fundamentar esta tarea.

Se conoce que en el Centro de Terapias, no han existido investigaciones de este tipo,

orientaciones verbales ni un documento directriz como una Guía Práctica para la ejecución

adecuada de las transferencias de usuarios con discapacidad motriz que recomiende sobre las

posturas que deben ejecutar para los traslados de una superficie a otra sin mayor esfuerzo pero

con precisión y así evitar daños y lesiones corporales de los 25 responsables de las

transferencias de las usuarios con discapacidad motriz que a su vez son beneficiarios directos

quienes gracias al diseño y socialización de la Guía podrán conocer las bondades de una

verdadera higiene postural.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. HIGIENE POSTURAL

2.1.1. DEFINICIÓN

La Higiene Postural es la correcta posición corporal del cuerpo de manera estática o

dinámica con el fin de disminuir la carga y el factor de riesgo de lesiones para proteger los

segmentos corporales como son la columna vertebral, espalda, miembros inferiores y

superiores, en las actividades cotidianas, para lo cual es necesario conocer el entorno donde se

desenvuelve el responsable y el paciente, adaptarlo para lograr posturas adecuadas tomando en

cuenta el mobiliario y distribución de espacios, entre otros.

Hidalgo, L. (2013) Para conservar higiene postural es necesario realizar deporte y

ejercicios para fortalecer huesos y músculos, por ello tiene mucha relación con la Terapia

Ocupacional, pues aporta con las medidas preventivas y correctivas sobre la erradicación de

posturas inadecuadas que producen inconvenientes en la salud.

Acorde a esta visión personal es importante retomar conceptualizaciones básicas que

fundamentan la teoría científica de esta investigación, de acuerdo al siguiente detalle:

2.1.2. TERAPIA OCUPACIONAL.

Para la Organización Mundial de la Salud OMS (2012), es "el conjunto de técnicas,

métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene

y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y

valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir las mayores

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

8

independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico

y social".

Por su lado para la Asociación Canadiense de Terapeutas Ocupacionales (1993), esta

rama fortalece a pacientes que han sufrido alteraciones en su vida diaria, por causa de

enfermedades físicas, mentales, envejecimiento entre otros, contribuyendo a un mejor estilo de

vida, a la productividad y satisfacción personal y familiar, criterio coincidente con la

Asociación Americana de Terapeutas Ocupacionales AOTA (1986), que la identifica con el

conjunto terapéutico de actividades de autocuidado, de trabajo y juego para aumentar la

funcionalidad de los pacientes y prevenir o aminorar la discapacidad.

Razón de fuerza para abordar dentro de los tratamientos de la Terapia Ocupacional, a

aquellos referentes a la adopción de posturas adecuadas de los responsables de las

transferencias de pacientes con falencias motrices, pues esta estrategia mejorará la calidad de

vida, tanto de quien cuida como de quien es asistido.

2.1.3. POSTURA CORPORAL

Es la posición del cuerpo que posee cada persona, dependiendo del estado del sistema

muscular, la forma de vida, hábitos y emociones, pues al demostrar actitudes de felicidad,

seguridad, alta estima la compostura corporal será excelente en cambio con actitudes contrarias

existirá una deficiente mecánica postural, donde se observará equilibrio en las curvas de la

espalda alineadas simétricamente con el eje de gravedad. Tipos: de acuerdo a PRADO, A

(2010), existen tres tipos de posturas; bipedestación, sedestación y decúbito.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

9

2.1.3.1. POSTURAS FORZADAS

Las posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de

estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera

hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente

producción de lesiones por sobrecarga. (Cilveti et al., 2000, p.12)

Las posturas corporales que realiza el individuo de una manera errónea van a pertenecer a ser

una de los factores de riesgo básicos para la aparición de trastornos musculo-esqueléticos y a

la larga estas acciones corporales inadecuadas conllevarán a problemas ligeros hasta

incapacidades moderadas en el individuo.

2.1.3.2. EFECTOS SOBRE LA SALUD

Las posturas forzadas al mantenerlas de una manera continua provocarán

principalmente lesiones crónicas agravadas por la mala manipulación manual de cargas y por

movimientos repetitivos. El individuo por lo general al realizar posturas forzadas presentará

signos y síntomas básicos como son dolor, inflamación de la zona, molestias, sensación de

entumecimientos, etc.

Resumiendo, el criterio de la secretaria de Medi Ambient i Salut Laboral, (2011): en

los trastornos originados por posturas forzadas se definirán tres etapas:

Primera: durante las horas de trabajo aparecerá dolor y cansancio, pero de disiparan al

momento que dejare este, el cual puede tener una duración de meses o años, pero por lo general

se podrá disminuir o eliminar mediante la toma de medidas ergonómicas.

Segunda: la sintomatología aumentará de manera progresiva al comenzar el trabajo la

cual no desaparecerá ni al culminar el día provocando así alteraciones en el sueño y persistirá

meses.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

10

Tercera: Los síntomas afectaran la mayor parte del tiempo incluyendo el descanso del

individuo, haciendo difícil realizar las actividades cotidianas.

En base al comentario del autor María C. Pascale, (2008) con respecto a la graduación

de la postura se la puede clasificar en cuatro grados:

Postura excelente: Mantener equilibrado la cabeza y hombros sobre pelvis, cadera y

rodilla, el esternón la parte del cuerpo más proyectada hacia adelante que las demás estructuras

óseas, la cabeza erguida, y el abdomen mantenerlo plano.

Postura buena: será la postura aceptable pero no la ideal.

Postura pobre: pero no la peor.

Postura Mala: Las curvas raquídeas anteroposteriores exageradas, el tórax deprimido,

abdomen protuberante y hombros caídos. (pag.29).

2.1.3.3. ALTERACIONES POSTURALES

Aparecen en el transcurso de la vida originadas en las actividades cotidianas, al estar

sentado, agachado, al levantar pesos desde el suelo, tender la ropa, la cama, limpiado,

planchado, cuidado y transferencias de personas con cualquier tipo de discapacidad Centro de

fisioterapia y recuperación funcional (2016).

Según ESPINOZA, Alfonso (2017) En nuestra sociedad moderna, las afecciones al

sistema músculo esquelético y en particular las alteraciones posturales (escoliosis, cifosis e

hiperlordosis), constituyen una de las causas más frecuentes de consulta médica. Por tanto, son

daños que sufren los diferentes segmentos corporales debido a las inadecuadas posturas que

adoptan las personas en la ejecución de sus tareas diarias.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

11

2.1.4. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

Raffino. M. (2019) afirma que: el sistema músculo-esquelético o también llamado aparato

locomotor es una red compleja la cual consiste en la unión de diferentes conjuntos, que son el

sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y sistema muscular (músculos y

tendones). Cuya función principal es permitir el movimiento y brindar soporte al cuerpo. Este

sistema no es autónomo, ya que depende del sistema nervioso para generar y coordinar los

movimientos (pág.2)

2.1.4.1.MIEMBRO SUPERIOR

En el ser humano al referirse del miembro superior se abarca el estudio general de sus

estructuras fácilmente distinguibles como son: mano, antebrazo, brazo y la cintura escapular

conformando una extremidad las cuales se encuentran distribuidas a cada lado fijándose a la

parte superior del tronco. Constituido por un total de 32 huesos y 45 músculos, se encuentra

íntimamente relacionado con el plexo braquial al ser una estructura nerviosa originada en las

vértebras cervicales, proporciona la mayor inervación de la extremidad superior y con respecto

a su vascularización está dada principalmente de las ramas de la arteria axilar. (Miño, E. 2004,

pág.5)

La extremidad superior al ser una parte muy importe y compleja cumple funciones como:

prensora la acción conjunta de coger, soltar, acercar. Función exploradora: basado

esencialmente en la mano como un ente sensorial; peso, textura, consistencia y función

evitativa; defensa (Palacios, M. 2015)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

12

2.1.4.2 MIEMBRO INFERIOR

Uno de los segmentos corporales fundamentales en el ser humano para la locomoción es el

miembro inferior. González (2011) afirma que:

Para el estudio adecuado es esencial la división de la extremidad inferior en dos partes

principalmente: la cintura pelviana y la extremidad libre (muslo, pierna y pie). Con respecto

a la cintura pelviana se encuentra sólidamente articulada a la columna vertebral ya que el

extremo caudal de la columna vertebral junto con los huesos coxales forma la pelvis

constituyendo un armazón que contribuye de plataforma para los movimientos. Se encuentra

inervado principalmente por el nervio ciático y el femoral; con respecto a su vascularización

está dado por la arteria iliaca externa (pág.3).

Almagià & Lizana (2012) afirman que:” morfofuncionalmente está adaptado para la

locomoción, soporte, equilibrio y distribución del peso corporal. Los huesos del pie son más

robustos y participan en la estabilidad y dinámica en la marcha y estación de pie” (pág. 2).

Ilustración N° 1: Estructura General MMSS derecho.

Fuente: Aguilera (2008). https://es.scribd.com/document/6240098/Miembro-Superior-I

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

13

2.1.4.3. COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral está conformada por 33 a 34 segmentos móviles llamados

vertebras, unidos por ligamentos y músculos, se encuentran separados entre sí por un disco

intervertebral. Las vértebras se encuentran distribuidas por regiones de manera cefalocaudal,

las cuales son 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, y de 9 a 10 vertebras fusionadas formando

dos piezas óseas distintas 5 sacro y 4-5 cóccix. (Latarjet, 2004).

2.1.4.3.1 VÉRTEBRAS

“La mayoría de las vértebras presentan una forma muy similar a un anillo irregular”.

(Chiriboga, 2004, pág. 123). Las vértebras según su ubicación en la columna presentarán una

variación con respecto a su tamaño y forma, pero constan de una estructura anatómica básica

que son: el cuerpo vertebral, un agujero vertebral, dos pedículos, dos láminas, una apófisis

espinosa, apófisis transversas derecha e izquierda y cuatro apófisis articulares dos superiores y

dos inferiores. (Rouviere, 2005, pag.12)

Ilustración N°2: Estructura General MMII.

Fuente: Medical Illustration, Human Anatomy Drawing

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Vista anterior Vista Posterior

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

14

2.1.4.3.2 DISCO INTERVERTEBRAL

“Los discos intervertebrales, son planos y redondeados; situados entre dos vértebras

adyacentes que actúan como espaciadores y amortiguadores, además de absorber las

sobrecargas rotacionales”. (Wendell Liemohn, 2005, pag.8)

Son muy importantes ya que brindan una unión fuerte entre los cuerpos vertebrales,

otorgan la movilidad de la columna vertebral y amortiguan las fuerzas que reciben las vértebras.

Los discos se encuentran distribuidos entre cada vértebra cervical, dorsal y lumbar a excepción

de las dos primeras que son el atlas y axis ya que tienen su propia articulación generando

movimientos más amplios para el cuello. Mientras que en las otras zonas ya mencionadas

presentando una articulación tipo anfiartrosis por el movimiento limitado. (Padial, J. 2018)

Resumiendo, el criterio de Pedrero, M. (2015) el disco presenta una variedad con

respecto a su grosor el cual se va a dar por la zona en la cual se encuentre; siendo así que en el

raquis cervical el grosor es mucho menor comparado con los otros, midiendo 3mm de grosor;

el raquis torácico, mide 5mm de espesor y por último el raquis lumbar con 9mm de grosor.

Ilustración N°3: Vértebra Torácica (vista superior)

Fuente: Rouviere (2005). Anatomía Humana. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona. (1999)

ica y Funcional. Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

15

Con respecto a la estructura de los discos intervertebrales están formados por el anillo

fibroso y el núcleo pulposo. Latarjet. M & Ruiz, A. (2014) mencionan que: “El anillo fibroso

es la porción periférica, dura y elástica que está compuesto de haces fibrosos los cuales se

agrupan en láminas y cuya dirección están determinadas por las tracciones a las que están

sometidas: verticales para la flexión y extensión, transversales: rotación y oblicuas para

movimientos complejos de la columna. El núcleo pulposo corresponde a la porción central

formado por un centro blando y gelatinoso el cual tiene una función muy importante en los

movimientos de la columna: se alarga o se concentra sobre sí mismo permitiendo elasticidad

en la parte fibrosa del disco. (pág. 45)

2.1.4.3.3. CURVATURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral presenta curvaturas fisiológicas en el plano sagital recibiendo el

nombre por donde se encuentran localizadas; curvatura cervical y lumbar (Lordosis) y

curvatura dorsal y sacro (cifosis). Dentro de las funciones más importantes que cumple la

columna vertebral tenemos: proteger la médula espinal y raíces nerviosas que emergen de ella,

dar soporte al tronco y sostener el peso del cuerpo.

Resumiendo, el criterio de Vargas (2012), las curvaturas de la columna vertebral en la

etapa prenatal se encuentran en cifosis debido a la posición fetal, pero con el pasar del tiempo

el niño al ir alcanzando los niveles de desarrollo motriz normal como el control cefálico y

cuando ya es capaz de caminar obtendrá la lordosis cervical y lumbar respectivamente. En la

zona torácica y sacra conservan la curvatura cifosis o denominadas primarias y las secundarias

son la cervical y lumbar debido a la modificación que tuvieron por el desarrollo del ser humano.

(pág. 78)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

16

La longitud de la columna vertebral es aproximadamente de 70-75cm en el hombre y

diez centímetros menos en la mujer en la edad adulta. Durante el envejecimiento esta longitud

disminuye como consecuencia del aplastamiento de los discos intervertebrales. (García 1981).

Este hecho es explicado ya que la altura de la columna vertebral debido a su estructura

anatómica se conforma de un 75% por las vértebras y el 25% por discos intervertebrales por

ende en las personas de la tercera edad se produce una ligera disminución de tamaño debido a

la degeneración de los discos. (Vargas, 2012, pag.78).

2.1.4.3.4. CURVATURAS PATOLOGICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

“Las curvaturas patológicas de la columna pueden originarse por varias causas como

son: alteraciones en los ligamentos como es la debilidad, anomalías congénitas, alteraciones

neuromusculares u oste cartilaginosas, trastornos del crecimiento, entre otras”. (Villaquirán,

1995, pág. 123)

En el ser humano en la edad adulta se puede observar las curvaturas normales de la

columna vertebral, pero cuando se presentó alguna alteración desde su nacimiento o durante el

desarrollo ya sea por cualquier causa se producen alteraciones en la columna las cuales pueden

presentar el síntoma más común que es el dolor en la región afectada.

Ilustración N°4: CURVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Fuente: https://rehabilitacionpremiummadrid.com

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

17

2.1.4.3.4.1. HIPERLORDOSIS

Consiste en un aumento de la concavidad posterior de la columna vertebral,

habitualmente en la zona lumbar, aunque también puede existir más raramente en la cervical,

en muchos casos se entiende que puede ser congénita, existen varias causas por las que la curva

cóncava normal de la columna lumbar o cervical puede aumentar con el paso del tiempo.

(Gallardo, P. y Rodríguez, 2007, pág. 81)

Partiendo del criterio de que lordosis es un arqueo normal de la espalda baja, entre 40

y 60 grados, se convierte en hiperlordosis cuando aumenta ese rango, produciéndose un dolor

duradero e intenso en esta zona. Las causas son diversas, como los factores genéticos, ausencia

de ejercicio físico, estrés, luxación de cadera entre otros.

2.1.4.3.4.2 HIPERCIFOSIS

Es el aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal, cuyo peligro, aunque

siempre presente se magnifica cuando es mantenida en el tiempo. López, Pedro, (2000), pág.

51

Es originado por mantener posturas prolongadas inadecuadas, por falta de potencia en

los músculos paravertebrales. Se visualiza cuando aparece un arqueamiento en la espalda,

tomando una postura jorobada, lo cual produce problemas respiratorios, fatiga, dolor de

espalda, rigidez en la columna, redondeo en la espalda. Se puede detectarla con radiografía o

gammagrafía ósea.

2.1.4.3.4.3 ESCOLIOSIS

Por lo general es consecuencia de un desequilibrio entre la resistencia y la carga de

musculatura, tejido óseo, ligamentos y tendones, las partes del esqueleto que se encuentran

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

18

desequilibradas van forzando al cuerpo a establecer un equilibrio escolástico que es lo que se

vienen a denominar la descompensación estática. (Lehnert, Ch, 2004, Pàg. 95)

Es un trastorno que hace que su columna vertebral se curve hacia los lados, usualmente

no produce dolor. Puede ser una curvatura en forma de C o S. Se considera como un

desplazamiento lateral, donde cambian las curvas fisiológicas y en forma horizontal se da la

rotación de vértebras. Se puede evitar esta enfermedad con actividad física, alimentación

balanceada, evitando posturas inadecuadas como agacharse, tomar objetos del suelo con la

espalda inclinada y rodillas extendidas. Los síntomas se resumen en altura diferente de

hombres y cadera, una extremidad más alta que otra, lo que origina deformidades, dolor y

cansancio de la espalda.

2.1.5. TRASTORNOS MUSCULOESQUÉLETICOS

2.1.5.1 DEFINICIÓN

Rodríguez et al. (2015) Los problemas de salud relacionados con sistema osteomuscular

constituyen hoy por hoy un problema que afecta a millones de personas sin diferenciar raza,

clase social, sexo o edad, con importantes consecuencias a nivel económico y social. Abarcan

músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios; y dependiendo del nivel

de afectación comprenden desde molestias leves y pasajeras hasta lesiones irreversibles, que

pueden incluso dificultar o imposibilitar a la persona para trabajar y llevar una vida productiva

y satisfactoria. (Pág. 320).

Son lesiones de nervios, ligamentos, articulaciones, tendones y músculos que se

encuentran en las manos, muñecas, codos, espalda o cuello y degeneran diagnósticos como

tendinitis, síndrome de túnel carpiano, mialgias, lumbalgias, con la consiguiente pérdida de

fuerza, dolor, hinchazón y decrecimiento de la funcionalidad del segmento corporal afectado.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

19

Al respecto, Fernández, (2015), menciona que, “otra definición a tener presente es la de

la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo: Los Trastornos Músculo

Esqueléticos de origen laboral son alteraciones que sufren estructuras corporales como los

músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio,

causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste

se desarrolla”. (Citado en OSHA-Europa, 2007)

Al respecto, Fernández M. (2015), “existe un gran número de factores de riesgo que

pueden causar enfermedades ósteo-musculares entre ellos están: factores del entorno físico,

estructuración en el ámbito laboral, psicosociales, individuales y socioculturales”. (pág. 15)

2.1.5.2 ¿POR QUÉ SE PRODUCEN?

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el trabajo (2001) menciona que el

individuo al realizar tareas en el trabajo o fuera de él, las cuales tengan una exigencia mayor a

la que se cumple de manera cotidiana como son; posturas inadecuadas extremas, movimientos

repetitivos y aplicación de fuerza intensa pueden provocar lesiones graves para el aparato

locomotor.

Según el Departamento de Salud Laboral de Asturias (2004), menciona que los

trastornos de la espalda su principal síntoma es el dolor localizado en la parte baja de la espalda,

sus causas principales son levantar, sostener o empujar cargas pesadas, posturas forzadas del

tronco como el mantener inclinada la espalda hacia adelante o atrás, tensión nerviosa y estrés.

(pág. 12).

Basado en el comentario de la Organización Mundial de la Salud (2019), menciona que

los trastornos músculo- esqueléticos abarcan más de 150 diagnósticos relacionados con el

sistema locomotor, los cuales pueden ir desde traumatismos ocasionales con duración corta

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

20

como fracturas, esguinces o enfermedades crónicas las cuales causan dolor e incapacidad

permanente.

2.1.5.3 ETIOLOGÍA

Según OSHA, Agencia de la Unión Europea (2019), la etiología de los trastornos

osteomusculares radica en:

Manipulación de cargas, especialmente al agacharse y girar.

Movimientos repetitivos o forzados

Posturas extrañas o estáticas

Vibraciones, iluminación deficiente o entornos de trabajo fríos

Trabajo a un ritmo elevado

Estar de pie o sentado durante mucho tiempo en la misma posición.

Por ende, las razones que originan estos trastornos son la manipulación manual de carga

pesada, por su frecuencia de ejecución, edad y sexo, los movimientos repetitivos y la sobre

carga de trabajo en las labores del campo, fábricas, bancos y negocios, finalmente la adopción

de posturas forzadas, inadecuadas y repetitivas en personas que transfieren cargas, situación

que afecta a la columna vertebral.

2.1.5.4 TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS MÁS FRECUENTES DE

MIEMBRO SUPERIOR Y COLUMNA VERTEBRAL

El estudio realizado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

INSHT (1.993) menciona que:

El 41% de las enfermedades profesionales eran causadas por trabajo repetitivo y sobre

exceso de carga, el 66 % eran mujeres y un 57% de hombres padecen alteraciones de este tipo

provocadas por su actividad laboral. En 1998, el 74,3% de las enfermedades profesionales

notificadas fueron debidas a procesos músculo-esqueléticos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

21

Debido a la actividad laboral realizada de una manera inadecuada por parte del

trabajador y tomando muy en cuenta los riesgos laborales presentes, los estudios han

demostrado que un gran porcentaje de la población laboral padecen enfermedades

profesionales las cuales afectan en todos los ámbitos tanto el económico como el funcional

debido a que si el trabajador presenta trastornos musculoesqueléticos graves como una

discapacidad afectara de manera crucial en todos los aspectos de su diario vivir.

Fernández (2015) afirma que: Estos trastornos se pueden producir en cualquier

segmento del cuerpo, aunque los más frecuentes son los producidos en la espalda, el cuello, los

hombros, los codos, las manos y las muñecas. En cuanto a los efectos sobre la salud, el más

comúnmente descrito es el dolor, que puede ser precursor de daños más severos, o ser un

síntoma de la enfermedad misma. (pag.15)

Una definición estandarizada según la Comisión nacional de seguridad y salud en el

trabajo, (2015) menciona que” Los Trastornos Músculo Esquelético se caracterizan por dolor

y pérdida funcional que limitan la actividad física del que los sufre.” Según la Asociación de

Especialistas en Prevención y Salud Laboral (AESST) (2014) afirma que:

Los TME cubren un amplio rango de enfermedades y procesos degenerativos e

inflamatorios del sistema músculo-esquelético, incluyendo:

Inflamación de tendones (tendinitis o tenosinovitis) fundamentalmente de muñeca,

antebrazo, codo y hombro asociados a trabajos que requieren movimientos repetitivos

y posturas estáticas.

Dolor con limitación funcional de músculos (mialgia) predominantemente de cuello y

hombros asociados a posturas estáticas.

Síndromes de atrapamiento nervioso localizados en muñeca y antebrazo.

Procesos degenerativos de columna cervical y lumbar o de cadera y rodilla asociado a

manipulación de cargas” (pág. 81)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

22

2.1.6 NORMAS DE HIGIENE POSTURAL

En base al comentario de RIPOL. María (2012), son reglas que el responsable debe

aplicar para realizar transferencias de los usuarios con discapacidad motriz que se encuentran

en dependencia y en toda actividad que realicen a nivel personal y con el paciente, entre ellas

tenemos:

Permanecer con la espalda recta.

Flexionar las piernas, caderas y rodillas.

Acercarse al cuerpo del paciente, ubicándolo muy cerca al nuestro para de alguna forma

equilibrar la carga.

Sujetar al usuario con firmeza para no provocas golpes y caídas.

Pisar con seguridad la superficie donde realiza la actividad, separando los pies del

usuario para incrementar el equilibrio, impulsando la punta de un pie en dirección de la

transferencia y la otra flexionar suavemente para realizar la tarea con las piernas sin

forzar la espalda.

Armonizar el movimiento, creando un contrapeso al trasladar al paciente, realizando

los movimientos simultáneos, es decir el responsable y el usuario, para así reducir su

peso a la mitad mínimo. (pág. 15).

2.1.6.1 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS

Las medidas correctoras que debe adoptar el responsable de las transferencias de

usuarios con discapacidad inician en su vida personal y se prolongan a la tarea que realizan,

como son:

Mantener la espalda recta y piernas en flexión, sin doblarlas, para que las curvas de la

columna no aumenten.

Para cambiar de dirección girar todo el cuerpo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

23

Usar de manera prioritaria los músculos más fuertes y grandes como son hombros y

muslos.

Mantener controlado el peso y hacer ejercicio de calentamiento y estiramiento.

Ejecutar movimientos armónicos y suaves.

Pisar firme la superficie con los pies separados para no perder el equilibrio.

Cambiar de postura y alternar tareas.

Hacer pausas activas, sin esfuerzos grandes, ni pequeños muy repetidos, más bien

planificar los movimientos y transferencias con menos rigidez y más eficacia.

Conservar los espacios limpios y sin obstáculos.

Mantener los materiales que usa el paciente lo más cerca para reducir las transferencias.

Usar taburetes o escaleras portátiles para tomar objetos que estén en sitios altos.

Ambientar el espacio en el que se maneja a diario el paciente evitando que sean

angostos.

No permanecer tanto tiempo de pie, pues aparecen dolores de espalda y pierna.

Usar calzado cómodo.

Baños en agua fría.

2.1.6.2 CONSECUENCIA DE LA POCA O NULA APLICACIÓN DE LA HIGIENE

POSTURAL

Según CILVETI, S e IDOATE, V. (2000): Las posturas forzadas en numerosas

ocasiones originan trastornos musculo esqueléticos, que son de aparición lenta y de carácter

inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y

aparece el daño permanente. (Pág. 13)

Se caracteriza por dolores fuertes y estrés en articulaciones, músculos, tendones y

tejidos, dando lugar a la lumbalgia y contracturas musculares. Lumbalgia es un dolor que se

irradia en la parte baja de la espalda, afecta a hombres y mujeres, de toda edad, en tareas

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

24

sedentarias y de gran esfuerzo físico. Para la Fundación Kovacs, este dolor es un proceso

neurológico que activa los nervios que producen la contractura muscular e hinchazón.

2.1.7 MANEJO MANUAL DE CARGA

El manejo manual de carga es toda tarea y actividad que necesite aporte de la fuerza

humana en cualquier labor que requiera el uso de fuerza humana para elevar, mantener, ubicar,

empujar, trasladar, bajar, subir, mover o paralizar un cuerpo con vida o inerte cuyo peso sea de

3 kg, con el límite para hombres de 25 kg, para mujeres y menores de 18 años de 20 kg, excepto

embarazadas que tienen esa prohibición. (Ergonautas, 2009)

Según el comentario de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (2006) menciona

que el peso teórico mayor recomendado es 25kg, el peso estándar recomendado es 15kg y al

tratarse de trabajadores sanos y entrenados y la manipulación se esporádica se recomienda

40kg. (pág.3)

2.1 TRANSFERENCIAS

2.1.4 DEFINICIÓN

Es un método para trasladar a un paciente con discapacidad motriz de una superficie a

otra, por ejemplo de la silla de ruedas a la cama, al baño, al comedor, a otra silla, haciendo

todos los esfuerzos posibles para que colabore con la tarea, reduciendo el factor de riesgo para

adquirir lesiones por parte de quien lo cuida y estimular al paciente para pueda desenvolverse

en la vida cotidiana, de una manera independiente o no, cuando pase de la posición de

sedestación a bipedestación, de bipedestación a sedestación y entres espacios desde la posición

sentado (Díaz y Pérez, 2011)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

25

2.1.5 CONSIDERACIONES PARA UNA ADECUADA TRANSFERENCIA

Entre una de las pautas generales que es necesario saber y realizar previo a una

transferencia es conocer aspectos básicos del paciente como es su peso y talla, saber el grado

de dependencia del paciente para así poder solicitar o no su colaboración, tener mucho cuidado

con respecto a su piel debido a que si no se encuentra en un estado óptimo se puede producir

daños por fricción y brindar seguridad durante toda la transferencia (Lorenzo, 2014).

2.1.6 POSTURA CORRECTA AL REALIZAR LAS TRANSFERENCIAS

Es muy importante mantener una postura adecuada el encargado de realizar las

transferencias la cual consiste en mantener erguida la espalda, el abdomen contraído, realizar

una flexión de rodillas y cadera tratando de utilizar los músculos cuádriceps y una buena base

de sustentación manteniendo separados los pies (Ircio, 2008)

2.1.7 TÉCNICA PARA REALIZAR UNA ADECUADA TRANSFERENCIA (DE

SILLA DE RUEDAS A: CAMA, SILLA DE MESA E INODORO).

Primero tenemos que adecuar la silla de ruedas para ejecutar la transferencia de tal

manera que se la colocará paralela a la cama, se retirara los reposapiés, frenar la silla de ruedas,

las ruedas pequeñas se colocaran hacia adelante para proporcionar más estabilidad, retirar el

reposabrazos de la silla de ruedas del lado que gira para facilitar el paso. El paciente deberá

encontrarse en sedestación al borde de la cama, los pies ligeramente separados apoyados al

suelo, el cuidador se colocará de frente, flexionara ligeramente la cadera y rodillas manteniendo

así erguida la espalda, pondrá una de sus piernas entra las del paciente y la otra hacia atrás

como si fuese a dar un paso. El paciente entrelazará sus brazos por encima de los hombros, el

cuidador sujetará al paciente por la cintura, empezará el movimiento al despegarlo del asiento

conjuntamente se realizará el giro en dirección al asiento, una vez culminado el giro para

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

26

sentarlo de manera adecuada se inclinará el tronco del paciente hacia adelante y después hacia

atrás para dejarlo sentar. (Ordòn, 2012).

2.1.8 EL CUIDADOR

Son aquellas personas que se dedican al cuidado y atención a una persona afectada por

cualquier tipo de discapacidad o dificultad que le impida el desarrollo normal de las actividades

básicas e instrumentales de la vida diaria de manera informal no remunerada. La actividad de

cuidado es considerada como un proceso dinámico que requiere un incremento de atención y

tareas de larga duración.

2.1.9 FACTORES DE RIESGO DEL CUIDADOR

Edad del cuidador: con el pasar de los años van disminuyendo los roles y

responsabilidades del cuidador, el hecho que un cuidador ya presenté una edad avanzada es

más susceptible de adquirir cualquier tipo de enfermedad.

Estado del paciente: existirá mayor riesgo a medida que aumente la

dependencia del paciente.

Funcionamiento familiar: existe una gran probabilidad que el cuidador tenga

mayor carga cuando la familia es disfuncional debido a que no existe el apoyo adecuado.

(Gómez I.- Pastor M. 2015)

2.1.9.3 SÍNDROME DEL CUIDADOR

Engloba una serie de alteraciones físicas, psíquicas y sociales y laborales que sufre el

cuidador principal del familiar enfermo como consecuencia del desgaste producido por la tarea

de dar cuidados al ser querido. Esta situación se ve agravada cuando las necesidades citadas

anteriormente no son satisfechas. Varios autores, (2004), pág. 178

El cuidador se empodera tanto de su función que deja de lado la salud emocional y

física, presentando cuadros de ansiedad, depresión y frustración, al sentirse culpable por no dar

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

27

el tiempo a los hijos, esposos, amigos, por dejar de hacer las cosas que le gustaban, sintiéndose

sin libertad, aislado de su entorno social.

Muchas veces siente furia por estar solo al cuidado del enfermo sin que otros familiares

se preocupen por él, culpabilidad por pensar que su tarea no la está haciendo adecuadamente,

este cúmulo de emociones puede desarrollar complicaciones psíquicas y físicas como:

agotamiento, insomnio, mal genio, desánimo, dolores musculares, estomacales e incluso

problemas laborales.

El cuidador que tiene este síndrome, paulatinamente se responsabiliza totalmente del

enfermo, desde el suministro de la medicación, de la comida, asistencia a citas médicas,

limpieza corporal y de los espacios por donde transita, llegando a descuidarse de sí mismo.

Las soluciones para disminuir este síntoma, son las siguientes:

Investigar sobre la evolución de la enfermedad.

No olvidarse de sí mismo, permanecer motivado.

Tomarse un tiempo para realizar trámites personales.

Hacer ejercicios para mantener controlado el cuerpo y la mente.

Hacer las cosas que le gustan.

Mantener una alimentación nutritiva.

Tener vida social.

Suficiente sueño.

Limitar las numerosas peticiones de la persona que cuida, algunas cosas podrá hacerlas

él mismo.

Identificar otra persona para el relevo, nadie es indispensable totalmente, no llegar al

sacrificio.

Solicitar ayuda psicológica, ejecutar prácticas de relajación.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación

Según Robles (2018) menciona que: el tipo de investigación de acuerdo a los datos

empleados, es cualitativa porque abarca fenómenos que no se pueden medir matemáticamente

relacionándolos con el comportamiento humano y las razones por la que se produce,

corresponde a este caso pues analiza la higiene postural de los cuidadores de personas con

discapacidad motriz, con la descripción de recomendaciones para evitar factores de riesgo para

adquirir posibles lesiones en los diversos segmentos corporales, situación que puede mejorar

la calidad de vida de la población investigada. Y es cuantitativa porque se basa en teorías

científicas, técnicas estadísticas, modelos matemáticos y tecnológicos, con la utilización de

instrumentos de evaluación y medición de resultados, en este caso se realizará el análisis de las

posturas adoptadas por los responsables de los pacientes con discapacidad, en base a

instrumentos como el OWAS que verificará el nivel de riesgo de adquirir lesiones por la

actividad que realiza.

3.1.1. Diseño de la Investigación

Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que

sucede como lo menciona Fernández (2014) ya que en el presente estudio se examina la

higiene postural de los responsables de las transferencia de usuarios con discapacidad motriz,

con la recolección de la información, análisis y descripción de la afectación de la variable

independiente higiene postural sobre la dependiente denominada transferencias, sustento

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

29

científico para realizar recomendaciones para disminuir los factores de riesgos de adquirir

lesiones.

3.2. POBLACIÓN

El trabajo de investigación se lo realizó en el Centro de Terapias “Rosa Adelina

Andrango”, cantón Mejía; en el cual se contó con 25 personas responsables del manejo de

usuarios entre hombres y mujeres que presentan discapacidad motriz.

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Ser él/la responsable del cuidado de usuario que acuda fijamente al centro de terapias

“Rosa Adelina Andrango”.

Personas responsables de usuarios en sillas de ruedas.

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Personal no responsable del manejo de los usuarios.

Personas responsables de usuarios que tengan independencia en la movilidad.

3.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1. Variable Independiente

Higiene Postural

3.5.2. Variable Dependiente

Transferencias

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

30

6.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicadores Técnicas e instrumentos

Independiente:

HIGIENE POSTURAL

Es la correcta postura

corporal del cuerpo de

manera estática o

dinámica con el fin de

disminuir el manejo

manual de carga y

proteger los segmentos

corporales

Postura corporal

Trastornos

osteomusculares

Normas de

higiene Postural

-Espalda

-Brazos

-Piernas

Observación

Variable Definición Dimensión Indicadores Técnicas e instrumentos

Dependiente:

TRANSFERENCIAS

Es un método para

trasladar a un paciente con

discapacidad motriz de una

superficie a otra.

Técnicas para

realizar las

transferencias

Discapacidad

motriz

El cuidador

Cargas

-Menos de 10 Kg

-Entre 10 y 20 Kg

-Más de 20 Kg

Observación

Método Owas

Tabla 1: Operacionalización de variables

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

31

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.6.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada para la recopilación de datos fue la observación, se basó de manera

cuantitativo estructurado durante la ejecución de las transferencias de los usuarios por parte de sus

cuidadores. La cual fue complementada con el Método de evaluación OWAS.

3.6.1.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.6.1.2.1. Método OWAS

Ovako Working Analysis System (Sistema de Análisis de Trabajo Ovako) Este método

surge en la década 70 entre los años 1974 y 1978, ya que en la industria del acero requerían una

gran demanda de esfuerzo físico por parte de sus trabajadores la cual desencadenaba en problemas

del sistema músculo-esquelético, se manifestaban en un aumento de incapacidad laboral y retiros

tempranos en la empresa, viendo así esta problemática el Instituto Finlandés de Salud Laboral y la

empresa Ovako Oy desarrollaron este método basado en la necesidad de evaluar las posturas de

trabajo inadecuadas.(Karhu, Kansi, kuorinka, 1977).

Es una evaluación observacional, la cual permite valorar de manera global las diferentes

posturas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de la tarea. Al observar las diversas

posturas se podrá identificar 252 posibles combinaciones según la posición de espalda que puede

codificarse cuatro posturas, brazos tres posturas, piernas siete posturas del trabajador y la magnitud

de la carga con tres códigos basados en el peso. (DIEGO-MAS, JOSÉ ANTONIO. 2015. Pág. 2)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

32

3.6.1.2.2. Puntos para realizar el método

Primero se realiza la toma de datos, se ejecuta el registro de posiciones mediante la

observación in situ del trabajador, ya sea mediante videos o fotografías con el método se codificará

las posturas del paciente, finalmente se determinará la categoría de riesgo el cual indicará cual es

el posible efecto sobre el sistema músculo-esquelético del cuidador, así como la acción correctiva

a considerar en cada caso. (Chagoya, J. 2016).

Durante el periodo de observación por lo general es necesario registrarlo en un tiempo

aproximado de veinte y cuarenta minutos para poder registrar las posturas ejecutadas por el

trabajador. (Diego-Mas, José Antonio, 2015)

La propuesta está diseñada en base a los resultados obtenidos de la población evaluada, el

cual arrojo que la mayoría de usuarios se encuentran en el nivel de riesgo dos por lo cual se trabajó

la socialización de la guía mediante un taller en el cual se expuso temas afines al cuidador como

son: higiene postural, técnicas de movilización, técnicas de transferencias y el uso de ayudas

técnicas como son: disco giratorio y la tabla de transferencias, las cuales tienen la función principal

de disminuir la carga al cuidador, facilitando así la transferencia.

Anexo número 8: Guía para el cuidador, manejo adecuado de personas con discapacidad motriz.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

33

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS

4.1.1. RECURSOS HUMANOS.

Tutor del proyecto de investigación: MSc. Wilson Saúl Manzano Sánchez.

Autor: Verónica Nataly Guzmán Brazales.

25 personas responsables del manejo de usuarios con discapacidad motriz.

4.1.2. RECURSOS FÍSICOS.

Centro de Terapias “Rosa Adelina Andrango”

Área de Terapia Ocupacional y Terapia Física.

Sala de espera del centro.

4.1.3. RECURSOS TÉCNICOS.

Silla de ruedas

Silla de mesa

Cama

Inodoro

4.1.4. RECURSOS TECNOLÓGICOS.

Computadora

Proyector de video

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

34

Impresora

Internet

Flash memory

Cámara Digital

4.1.5. MATERIALES

Libros

Test evaluador

Hojas de papel bond

Sillas

Copias

Impresiones

Lápices

4.1.6. RECURSOS FINANCIEROS.

Tabla 2: Presupuesto del Proyecto de Investigación

Materiales Cantidad Valor unitario Importe

Resma de Papel 3 $3 $9

Lápices 3 $0,30 $0,90

Flash memory

16GB

1 $10,00 $10,00

Transporte 6 meses $1,00(diario) $120,00

Guía 1 $10,00 $10,00

Trípticos 25 $1.00 $25.00

Internet 6 meses $20,00(mensual) $120,00

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

35

Copias e

impresiones

600 $0,02 $12.00

Ayudas Técnicas

(disco y tabla para

transferencia)

4 $17

$15

$51

$15

$372,90

Elaborado por: Guzmán, V. (2019)

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Elaboración y

aprobación del

tema

Aprobación del

tutor

Revisión

Bibliográfica

Elaboración del

protocolo

TOTAL

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

36

Recolección de

datos

Investigación de

campo de trabajo

Evaluación

Interpretación de

resultados

Revisión del tutor

Elaboración de la

Guía.

Elaboración del

informe final

Entrega del

informe final

Elaborado por: Verónica Guzmán 2019

Tabla 3: Cronograma de actividades.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

37

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS DE LAS TÉCNICAS

E INSTRUMENTOS

5.1.1. CLASIFICACIÓN POR PARENTESCO

Tabla 4: Clasificación por parentesco

Parentesco Participantes Porcentaje

Padre 1 4%

Madre 20 80%

Hermana 3 12%

Compadre 1 4%

Total 25 100%

1

20

3 14 %

80%

12%4%

0

20

40

60

80

100

Padre Madre Hermana Compadre

PARENTESCO

Participantes Porcentaje

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Gráfico N° 1: Clasificación por Parentesco

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

38

INTERPRETACIÓN

En base al gráfico realizado se determina que del 100% de la población evaluada la mayoría

de los participantes es el 80% (20) corresponden al parentesco Madre, seguido de 12% (3) a

Hermana y el 4% tanto para padre y compadre, demostrando que el principal cuidador de personas

con discapacidad es la madre; Aparacio y Rogero (2009) mencionan que el cuidador de una

persona con discapacidad, por lo general es un miembro de la familia ya que de manera voluntaria

y principalmente por el vínculo que tienen con la otra persona realiza esta actividad aun sabiendo

perfectamente que no tendrá remuneración económica.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

39

5.1.2. CLASIFICACIÓN POR GÉNERO

Tabla 5: Clasificación por género

23

2

92 %

8 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

GÉNERO

Participantes Porcentajes

Genero Participantes Porcentajes

Femenino 23 92%

Masculino 2 8%

Total 25 100%

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Gráfico N° 2: Clasificación por Género

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

40

INTERPRETACIÓN

En el siguiente gráfico muestra que el 92% de los participantes corresponden el género

femenino y tan sólo el 8% al masculino, según López & Martínez (2008), mencionan que el género

del cuidador tiene un predominio de un 60% al 85% considerando que son más vulnerables a la

tensión y estrés por la actividad ejercida. (pág. 4)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

41

5.1.3. CLASIFICACIÓN POR EDAD

Tabla 6: Clasificación por edad

Rango de edad X (Promedio) Participantes Porcentaje

22 - 32 27 6 24%

33 - 43 38 6 24%

44 -54 49 7 28%

55 - 65 60 5 20%

66 - 76 71 1 4%

Total 25 100%

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

6 6 75

1

24 % 24 %

28 %

20 %

4 %

0

5

10

15

20

25

30

22 - 32 33 - 43 44 -54 55 - 65 66 - 76

EDAD

Participantes Porcentaje

Gráfico N° 3: Clasificación por Edad

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

42

INTERPRETACIÓN

En el gráfico muestra que del 100% de la población el 28% (7) se encuentra en rangos de

edad 44-54 años, el 24% (12) en el rango de 22 a 43 años, el 20% (5) en rango de 55-65 años y

por último el 4% (1) en el rango de 66-76. Se debe tener muy en cuenta que el cuidado de una

persona con discapacidad demanda mucho sobre esfuerzo físico, por lo que no es lo mismo que

una persona; joven-adulto lo realice de igual manera que una de la tercera edad, generando así un

factor de riesgo y teniendo en cuenta que el cuerpo humano a partir de los 40 años empieza a

deteriorarse especialmente el sistema músculo esquelético. (Rius, M. 2012)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

43

5.1.4. CLASIFICACIÓN POR OCUPACIÓN

Tabla 7: Clasificación por Ocupación

Ocupación Participantes Porcentajes

Agricultor 1 4%

Quehaceres Domésticos 23 92%

Comerciante on-line 1 4%

Total 25 100%

1

23

14 %

92 %

4 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Agricultor Quehaceres Domésticos Comerciante on-line

OCUPACIÓN

Participantes Porcentajes

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Gráfico N° 4: Clasificación por Ocupación

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

44

INTERPRETACIÓN

Se determinó que el 92% (23) de los usuarios realizan los quehaceres domésticos, el 4%

(1) agricultor y el 4%(1) es comerciante on-line, estas cifras demuestran que el cuidado de

personas con discapacidad motriz en silla de ruedas demanda la mayoría del tiempo del cuidador

debido a que uno de los factores principales es que la persona con discapacidad en su mayoría es

semindependiente o dependiente por lo que requiere de cuidado en la mayoría de las actividades

de la vida diaria.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

45

5.1.5. CLASIFICACIÓN POR NIVEL DE EDUCACIÓN

Tabla 8: Clasificación por Educación

Educación Participantes Porcentajes

Sin estudios 8 32

Estudios Primarios 10 40

Estudios Secundarios 5 20

Estudios de Tercer Nivel 2 8

Total 25 100

810

52

32 %

40 %

20 %

8 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Sin estudios Estudios Primarios Estudios Secundarios Estudios de Tercer Nivel

NIVEL DE EDUCACIÓN

Participantes Porcentajes

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Gráfico N° 5: Clasificación por Nivel de Educación

Fuente: NSS

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

46

INTERPRETACIÓN

En el gráfico se muestra que la educación de los usuarios de la investigación se encuentra el 40%

(10) con estudios primarios, 32% (8) sin estudios, 20% (5) con estudios secundarios y tan sólo el

8% (2) han cursado estudios de Tercer Nivel. Demostrando así que la mayoría de cuidadores

realizan su trabajo basado en la experiencia y en el vivir cotidiano.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

47

5.1.6. Clasificación por Riesgo

Tabla 9: Clasificación por Riesgo

Riesgo Participantes Porcentaje

Riesgo 1

Postura normal sin efectos

en el sistema músculo esquelético

1 4%

Riesgo 2

Postura con posibilidad de causar daño

en el sistema músculo-esquelético

15 60%

Riesgo 3

Postura con efectos dañinos

al sistema músculo-esquelético

9 36%

Riesgo 4

Efectos sumamente dañinos sobre

el sistema músculo-esquelético

0 0%

Total 25 100%

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

48

Gráfico N° 6: Clasificación por Nivel de Riesgo

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

INTERPRETACIÓN

Con respecto al nivel de riesgo global de la población evaluada, se determinó que más de

la mitad de los participantes es decir el 60% (15) se encuentran en el nivel de riesgo dos; esto

quiere decir que la postura que adoptan con mayor frecuencia tiene la posibilidad de causar daño

en su sistema músculo esquelético, en lo inherente a su acción correctiva es conveniente que se

trabaje de manera preventiva con el fin de disminuir el riesgo, seguido del 36% (9) de usuarios

presentan el nivel de riesgo 3; ya que su postura genera efectos dañinos sobre el sistema músculo-

esquelético por lo cual requiere de acciones correctivas de manera oportuna y finalmente el 4%

(1) presenta el nivel de riesgo uno en el cual menciona que su postura es normal y no produce

daños al sistema músculo-esquelético por lo que no requiere de ninguna intervención.

1

15

9

04 %

60 %

36 %

0 %0

10

20

30

40

50

60

70

Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4

NIVEL DE RIESGO

Participantes Porcentaje

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

49

5.1.7. Postura de mayor frecuencia en espalda

Tabla 10: Postura de mayor frecuencia en espalda

Posturas de mayor frecuencia en espalda PARTICIPANTES PORCENTAJE

Espalda Doblada 24 96%

Espalda con giro 1 4%

Total 25 100%

Gráfico N° 7: Postura de mayor frecuencia en espalda

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

24

1

96 %

4 %

0

20

40

60

80

100

120

Espalda Doblada Espalda con giro

POSTURAS DE MAYOR

FRECUENCIA EN ESPALDA

PARTICIPANTES PORCENTAJE

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

50

INTERPRETACIÓN

La postura de mayor frecuencia con respecto al segmento corporal espalda de los

responsables encargados de las transferencias de personas con discapacidad motriz, es Espalda

doblada con el 96% (24) esta postura inapropiada se pudo observar en la mayoría de los

participantes, en cuanto que el 4% (1) lo hace en posición de la espalda con giro.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

51

5.1.8. POSTURA DE MAYOR FRECUENCIA EN BRAZOS

Tabla 11: Postura de mayor frecuencia en brazos

Postura de mayor frecuencia en brazos PARTICIPANTES PORCENTAJE

Los dos brazos bajos

Situados bajo el nivel de los hombros

25 100%

Gráfico N° 8: Postura de mayor frecuencia en brazos

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

25

100 %

0

20

40

60

80

100

120

Los dos lados bajos

Postura de mayor frecuencia en

brazos

PARTICIPANTES PORCENTAJE

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

52

INTERPRETACIÓN

En lo que concierne a postura de mayor frecuencia en brazos se determinó mediante el

estudio que la población total de usuarios es decir el 100% (25) frecuentan la postura de los dos

brazos por debajo de los hombros debido a que; el tema de investigación desarrollado se enfocó

en realizar las trasferencias de usuarios con discapacidad motriz en silla de ruedas lo que demanda

principalmente al cuidador realizar empuje de la silla de ruedas con la persona con discapacidad y

levantar al usuario para hacer la respectiva transferencia lo que justifica que gracias a la demanda

del trabajo los participantes mantiene dicha postura.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

53

5.1.9. POSTURA DE MAYOR FRECUENCIA EN PIERNAS

Tabla 12: Postura de mayor frecuencia en piernas

Postura de mayor frecuencia en

piernas

PARTICIPANTES PORCENTAJE

De pie con una pierna recta y la otra

flexionada

22 88 %

Andando

3

12 %

TOTAL

25

100 %

Gráfico N° 9: Postura de mayor frecuencia en piernas Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

22

3

88 %

12 %

0

20

40

60

80

100

De pie con una pierna recta y la otra

flexionada

Andando

Postura de mayor frecuencia en piernas

PARTICIPANTES PORCENTAJE

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

54

INTERPRETACIÓN

Con respecto a la postura de mayor frecuencia en piernas el 88% (22) de los participantes

de la evaluación, se encontraron de pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso de una

manera desequilibrada entre las dos ya que al colocar solo una pierna recta está mandando la carga

de peso solo en esa pierna por que al momento de flexionar la otra pierna no aplica nada de peso,

por ende el equilibrio se va encontrar inestable produciendo principalmente cansancio y dolor en

una sola pierna, lo adecuado en los usuarios que tienen que hacer estas cargas de peso pero

frecuentando entre las dos piernas para así evitar el cansancio excesivo en una solo pierna.

Mientras que el 12% (3) de los usuarios su postura más frecuente en piernas según la codificación

del método de evaluación se encontró andando lo que no implica riesgo alguno debido a que la

frecuencia de esta postura dinámica no fue por tiempos exagerados.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

55

5.1.10. CARGA O FUERZA MÁS FRECUENTE

Tabla 13: Carga o Fuerza más frecuente

Carga o Fuerza más frecuente PARTICIPANTES PORCENTAJE

Menos de 10kg 19 76%

Entre 10 y 20 kg 6 24%

TOTAL 25 100%

Gráfico N° 10: Carga o fuerza más frecuente

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

19

6

76 %

24 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Menos de 10kg Entre 10 y 20 kg

Carga o Fuerza mas frecuente

PARTICIPANTES PORCENTAJE

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

56

INTERPRETACIÓN

El 76% (19) de los usuarios ejercen con mayor frecuencia una fuerza menor de diez

kilogramos, esto se da debido a que la periodicidad en la que realizan las transferencias al día no

es alta, porque al día por lo general realizan aproximadamente 4-5 transferencias por lo que los

cuidadores también tienen sus tiempos de descanso como son el hacer otras actividades

concernientes a su ocupación y según el estudio realizado la ocupación de la mayoría de los

cuidadores son los quehaceres domésticos Y el 24% (6) de usuarios ejercen una fuerza entre diez

y veinte kilogramos lo que un factor influyente en este aspecto es que el desplazamiento que

realizan al momento de ejecutar la transferencia es la distancia de las superficies son lejanas lo que

al cuidador le exige aplicar más fuerza por más tiempo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

57

5.1.11. POSTURA GLOBAL MÁS FRECUENTE DE LOS CUIDADORES

Tabla 14: Postura global más frecuente

POSTURA GLOBAL MÁS FRECUENTE PORCENTAJE

GLOBAL

Espalda doblada 96%

Los dos brazos por debajo 100%

De pie con una pierna recta y la otra flexionada 88%

Gráfico N° 11: Postura global más frecuente

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

POSTURA GLOBAL MÁS FRECUENTE

Espalda doblada

Los dos brazos por debajo

De pie con una pierna recta y la otra flexionada

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

58

5.1.12. CODIFICACION DE LA POSTURA GLOBAL DE LOS CUIDADORES BASADO

EN EL MÉTODO OWAS

Postura

global de

mayor

frecuencia

Espalda Brazos Piernas Carga Nivel de Riesgo

Códigos 2

(espalda

doblada)

1

(los dos brazos

bajos)

3

(De pie con una

pierna recta y la otra

flexionada)

1

(Menor de

10kg)

2

(Postura con

posibilidad de

causar daño)

Gráfico de

postura

(Tabla anexada

de categoría de

riesgo dado por

los códigos de

postura)

Gráfico N° 12: Categoría de riesgo por códigos de postura

Fuente: Evaluación postural mediante el método OWAS.( 2015)

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales (2020)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

59

INTERPRETACIÓN

Del total de la población evaluada la postura con mayor frecuencia realiza es: espalda doblada, los

brazos por debajo del nivel de los hombros, de pie con las piernas una flexionada y la otra recta y

ejerciendo una fuerza menor de diez kilogramos situándolos en una categoría de riesgo dos la cual

involucra que dicha postura tiene la posibilidad de causar daño al sistema músculo esquelético de

los individuos; y la acción correctiva respecto a esta categoría de riesgo se realizará de una manera

preventiva.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

60

CONCLUSIONES

Mediante la aplicación del Método Owas se pudo determinar que la mayoría de la

población evaluada se encuentra en nivel de riesgo dos, esto quiere decir que la postura que

adoptan con mayor frecuencia tiene la posibilidad de causar daño en su sistema músculo

esquelético.

Se identificó que mediante la aplicación de la evaluación el segmento corporal más

afectado del cuidador es la espalda y su postura más riesgosa es mantener la espalda doblada esto

es debido a que el cuidador desconoce las graves consecuencias de adoptar una postura inadecuada

por tiempos prolongados

La adopción de posturas inadecuadas en cualquier nivel de riesgo de los cuidadores de

pacientes con discapacidad motriz pueden provocar daños musculo esquelético por tanto fue

necesario adoptar medidas preventivas y correctivas, para lo cual se diseñó una Guía para el

manejo adecuado de personas con discapacidad, se la socializó mediante el taller dirigido al

cuidador y entrega de trípticos cual tuvo una gran aceptación e interés en todas las técnicas

enseñadas y en especial en el uso de las ayudas técnicas las cuales fueron el disco y la tabla para

transferencias.

La mayoría de cuidadores de personas con discapacidad motriz son mujeres, madres,

dedicadas a los quehaceres domésticos debido a que el cuidado de una persona con discapacidad

demanda gran cantidad de tiempo y el mayor porcentaje de cuidadores tiene un nivel de educación

primaria por lo tanto no cuentan con estrategias suficientes para un manejo adecuado del paciente

por lo que lo realizan de manera empírica causando daños así a su sistema músculo - esquelético.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

61

RECOMENDACIONES

Al mantener una inadecuada postura de espalda se recomendó a través de todas las

estrategias de esta propuesta, mantener siempre erguida la espalda, no solo al momento de hacer

las transferencias si no en todas las actividades de la vida cotidiana.

Con el fin de disminuir el esfuerzo del cuidador se donó ayudas técnicas como son el disco

giratorio y la tabla de transferencia para los usuarios que necesiten estos accesorios, previo estudio

al cuidador y persona con discapacidad. Por lo cual se recomienda el uso frecuente de los

aditamentos técnicos.

Continuar realizando talleres enfocados al cuidador, ya que su función es primordial en el

cuidado de una persona con discapacidad por lo cual es muy importante seguir brindando estos

talleres educativos con temas relevantes y necesario como son: higiene postural, técnicas de

movilización, transferencias y el uso de ayudas técnicas para disminuir el riesgo de adquirir alguna

lesión en el sistema músculo-esquelético.

Es necesario que las mujeres y madres cuidadoras distribuyan adecuadamente el tiempo de

cuidado y protección entre todos los miembros de la familia, motivarle para que acceda a las

técnicas recomendadas tanto en la guía como en el taller con el fin de que sus prácticas del cuidado

de una persona con discapacidad motriz pasen de ser empíricas a tener un fundamento científico

que contribuirá a su higiene postural.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFICAS

Ripol Muños, E.(2012). Manual del cuidador. Obtenido de http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1204-

Manual_de_apoyo_para_cuidadores_no_profesionales.pdf

Donoso, P. (2014). Ergonomía en Medicina de Rehabilitación. ISBN 978-9942-13-796-8. Quito

ED. Creativo.

OMS, (2011). ISBN 9789243564197.Estadísticas sanitarias mundiales. Recuperado de:

https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2011_Full.pdf?ua

Vargas, M. (2012). ISSN 1409-0015. ANATOMÍA Y EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA

COLUMNA CERVICAL Y TORÁCICA. Costa Rica. Pag78

Cilveti, S. Gubía. V. (2000). ISBN: 84-931747-2-6. PROTOCOLOS DE VIGILANCIA

SANITARIA ESPECÍFICA POSTURAS FORZADAS. Recuperado de

https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_200115/es_200115/adjuntos/medicin

a_200115.pdf

Karhu, O., P. Kansi, l., Kuorinka. (1977). "Correcting working postures in industry: a practical

method for analysis." Applied Ergonomics 8(4): 199-201.

Ministerio de Inclusión Económica y Social.. (2009). PROPUESTA DE ATENCIÓN INTEGRAL

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Recuperado de https://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/11/Modelo-de-Atenci%C3%B3n-de-Discapacidades.pdf

Latarjet. M,. Ruiz Liard. ANATOMÍA HUMANA. 4ta Ed. Tomo 1. Panamericana. Buenos

Aires:2014.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

63

Raffino, M. (2019). “Sistema Músculo-Esquelético”. Edición 4ta. Argentina. Disponible en:

https://concepto.de/sistema-músculo-esquelético/#ixzz6IiCsIU3W

Uriarte, J. (2009). Características sistema locomotor. Disponible

en: https://www.caracteristicas.co/aparato-locomotor/

Palacios, M. (2015). Extremidad Superior-Sistema Locomotor. Obtenido de:

https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/extremidad_superior/siste

ma_locomotor

González, R. (2011). ANATOMÍA MORFOLÓGICA APLICADA. MIEMBRO INFERIOR Osteología,

miología y artrología. Muslo, rodilla, pierna y pie. Proporciones y módulos. 1ra Edición. Madrid. Obtenido

de: http://eprints.ucm.es/45916/1/TEMA%206.%20Miembro%20inferior.pdf

Almagià A. & Lizana, P.(2012) .APARATO LOCOMOTOR “Descripción Ósea Apendicular-

Miembro Inferior”. Edición Primer. Obtenido de:

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/Osteologia%20miembro%20inferior%20kine

%202012.pdf

VARIOS, (2004), Enfermeros del Consorcio Sanitario de Tenerife, Volumen 2, ISBN 84-665-

16425, Editorial MAD SL, España, Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=vGx76TwVTSoC&pg=PA178&dq=sindrome+del+cuida

dor.

Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia, 2015. http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-

ayuda.php

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

64

Universidad de Colombia. (14 de Septiembre de 2015). Obtenido de Revista de Salud Pública

ISSN 0124-0064: obtenido de :

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/53048/62577

Psicología del desarrollo. Berger (20067) editorial medica panamericana Madrid España ISBN

13978-84-9835-052-2

Departamento de Salud Laboral de Asturias (2004). Manual de Lesiones Músculo- Esqueléticas

de origen laboral. Obtenido de: http://tusaludnoestaennomina.com/wp-

content/uploads/2014/06/Lesiones-musculoesquel%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdf. Pág. 12

Lehnert, Christa, (2004), Tratamiento funcional tridimensional de la escoliosis, ISBN 84-8019-

754-4 , Editorial Paidotribo, España, pág. 95.

Hidalgo, L. (2013). Revista EnfermeriaCYL ISSN 19893884. Obtenido de

http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/viewFile/107/85

EDUCACION POSTURAL JOSE MARIA PASOS Y JOSE LUIS ARAGUNDE INDE

Publicaciones, Barcelona España, ISBN 84-95114-14-3 2000 PAG 9

Gallardo, P. y Rodríguez, A, (2007), La actividad física como fuente de salud y calidad de vida,

ISBN 978-84-9823-152-6, Editorial Deportiva Wuanculen, pàg. 81

Revista de Ortopedia y Traumatología.Tabares H. & Díaz J. Publicaciomes, La Habana Cuba,

ISSN 1561-3100 2015

Rouviere (2005).ANATOMÍA HUMANA. DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL.

Tomo 2. Edición 11va. Barcelona. España.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

65

Flintrop, A. y Vargas, O.(2014). ISBN 978-92-897-1218-7. Psychosocial risks in Europe

Prevalence and strategies for prevention. Recuperado de:

https://osha.europa.eu/en/publications/reports/psychosocial-risks-eu-prevalence-strategies-

prevention

RODRIGUEZ, Manuel (2013) Acerca de la Investigación.Obtenido de:

https://guiadetesis.wordpress.com/tag/investigacion-bibliografica-y-documental

Instituto regional de seguridad y salud en el trabajo. (2001). Recuperado de:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobtable=urldata&blobkey=id&blobheadervalue1=filename

%3Dmusc_castellano.pdf&blobwhere=1119140475679&blobheadername1=Content-

Disposition&ssbinary=true&blobheader=application%2Fpdf

Donoso, P. (2011). Kinesiología básica y Kinesiología aplicada.ISBN-9978-13-014-4.Quito.

ED.Propumed.

Liemohn, W. (1996). Forma y función musculo esqueléticas de la espalda. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bio/columna.pdf

RENES, VICTOR, FUENTES P. y otros (2007), Repensar la atención social, ISBN 978-84-

8440-381-4, https://books.google.com.ec/books?id=6sHU377d9-

kC&pg=PA34&dq=que+es+investigacion+cientifica+de+intervencion+social

CILVETI, S e IDOATE, V. (2000).Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica, ISBN: 84-7670-

551-4 obtenido de: https://www.mscbs.gob.es/saludAmbLaboral/docs/posturas.pdf

Chagoya, J. (18 de Abril de 2016). OVAKO WORKING ANALYSIS SISTEM. Obtenido de

https://www.slideshare.net/Kachichurriiww/owas-61029341

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

66

Lòpez Miñarro, Pedro (2000), Ejercicios desaconsejados en la actividad física, , ISBN 84-95114-

534, INO Reproducciones, España, pàg. 51

CUIDEO, (2019), Síndrome del trabajador quemado, Recuperado de https://cuideo.com/blog-

cuideo/sindrome-del-cuidador-todo/

Elene, R. M. (2012). Manual del cuidador. Obtenido de http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1204-

Manual_de_apoyo_para_cuidadores_no_profesionales.pdf

Quiceno, L. (s.f.). Técnicas de movilización . Obtenido de http://ciapat.org/biblioteca/pdf/855-

Tecnicas_de_movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dorsolumbares.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). POSTURAS DE

TRABAJO EVALUACIÓN DEL RIESGO. Madrid. Recuperado de:

https://www.insst.es/documents/94886/96076/Posturas+de+trabajo.pdf/3ff0eb49-d59e-4210-

92f8-31ef1b017e66

Galvan S. (2018) Curvaturas normales y anormales de la columna vertebral. Obtenido de

https://www.academia.edu/35990108/CURVATURAS_NORMALES_Y_ANORMALES_DE_L

A_COLUMNA_VERTEBRAL

Santonja et al, (2006).I.S.B.N. 84-9823-061-6. La columna Vertebral. Wanceulen Editorial

Deportiva, S. L.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

67

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

68

Anexo 1: Método OWAS

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

69

Fuente: DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de

Valencia, 2015. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

70

Anexo 2: Autorización de la Institución

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

71

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

72

Anexo 3: Ejemplo de Tabulación de un usuario de toda la población evaluada.

Fase de trabajo:

video 20m, fase 20s Espalda Brazos Piernas

Carga /

fuerza

Categoria

de riesgo

1 2 1 4 1 3

2 2 1 2 1 2

3 4 1 3 3 3

4 2 1 3 3 3

5 2 1 7 2 3

6 2 1 3 2 2

7 2 2 3 1 2

8 2 1 5 3 3

9 4 1 4 2 4

10 2 1 4 2 3

11 4 2 3 3 4

12 3 1 2 2 1

13 4 1 7 2 3

14 3 1 3 1 1

15 4 1 4 3 4

16 2 1 7 1 2

17 1 1 1 1 1

18 4 1 1 1 2

19 4 1 1 1 2

20 4 1 1 1 2

21 2 2 4 2 4

22 2 1 3 1 2

23 3 1 1 1 1

24 4 1 7 2 3

25 4 1 4 3 4

26 2 1 3 3 3

27 4 1 7 2 3

28 3 1 3 2 1

29 4 1 3 2 2

30 4 1 3 3 3

31 4 1 3 3 3

32 2 1 2 3 3

33 2 1 5 1 3

34 2 1 4 2 3

35 2 1 4 2 3

36 2 1 3 1 2

37 3 1 1 1 1

38 4 1 1 1 2

39 4 1 1 1 2

40 1 1 1 1 1

41 4 1 7 2 3

42 3 1 4 2 3

43 2 1 3 2 2

44 4 1 4 3 4

45 4 1 4 3 4

46 2 1 3 3 3

47 2 1 7 2 3

48 2 1 7 2 3

49 2 1 7 2 3

50 4 1 4 3 4

51 3 1 3 3 2

52 3 1 3 3 2

53 3 1 1 1 1

54 3 1 1 1 1

55 2 1 3 2 2

56 2 1 7 3 3

57 2 1 7 2 3

58 3 1 4 3 3

59 2 1 4 3 3

60 2 1 7 2 3

CODIGOS DE LAS POSTURAS ADAPTADAS

PESO ( CARGA ) : 58 Kg

USUARIO: MIGUEL QUILLUPANGUI

EDAD: 76

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

73

Categoria de

riesgoTotal % Categoria

1 9 15

2 16 26,6666667

3 27 45

4 8 13,3333333

60 100

115%

227%3

45%

413%

Categoria de riesgo

1

2

3

4

Posición de

EspaldaFrecuencia Porcentaje

1 Erguida 2 3,33333333

2 Doblada 27 45

3 Girada 11 18,3333333

4 Doblada con giro 20 33,3333333

60 100

2

27

11 20

1357911131517192123252729313335373941434547495153555759

1 2 3 4

FRECUENCIA

Frecuencia

3%

45%

18%

34%

Porcentaje

1

2

3

4

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

74

Posición de Brazos Frecuencia Porcentaje

1 Los dos bajos 57 95

2 Uno bajo y otro

elevado3 5

3 Los dos elevados 0 0

60 100

0

20

40

60

1 2 3

FRECUENCIA

Frecuencia

95%

5%0%

Porcentaje

1

2

3

Posición de

PiernasFrecuencia Porcentaje

1 Sentado 11 18,3333333

2 de pie 3 5

3 una pierna recta 18 30

4 Rodillas Flex. 14 23,3333333

5 Un Rodilla Flex 2 3,33333333

6 Arrodillado 0 0

7 andando 12 20

60 100

05

1015202530354045505560

1 2 3 4 5 6 7

Frecuencia

Frecuencia

19%

5%

30%23%

3%0%20%

Porcentaje

1

2

3

4

5

6

7

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

75

Carga / Fuerza

EjercidaFrecuencia Porcentaje

1) < 10 Kg 19 31,6666667

2) Entre 10 y 20 Kg 22 36,6666667

3) > = 20 Kg 19 31,6666667

60 100

051015202530354045505560

1 2 3

Frecuencia

Frecuencia

32%

36%

32%

Porcentaje

1

2

3

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

76

Anexo 4: Tríptico

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

77

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

78

Anexo 5: Formulario de consentimiento informado para el cuidador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los responsables de las

transferencias de los usuarios con discapacidad motriz a quienes se les ha invitado

a participar en la Investigación: “Análisis de la higiene postural para los

responsables de las transferencias de usuarios con discapacidad motriz que acuden

al centro de terapias “Rosa Adelina Andrango” ubicado en la ciudad de Machachi,

Cantón Mejía, en el período Septiembre 2019 – Febrero 2020.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Egresada: Verónica Nataly Guzmán Brazales

Tutor: MSc. Wilson Saúl Manzano Sánchez

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

79

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El presente trabajo de investigación tiene por

objeto analizar las diferentes posturas corporales que adoptan los responsables de

las transferencias de los usuarios, utilizando el método Owas para determinar el

nivel de riesgo de adquirir trastornos osteomusculares y así poder formular

recomendaciones que se plasmaran en un una Guía práctica cuya aplicación

posterior contribuirá a mejorar su higiene postural. Se eligió a los cuidadores

debido a que en las horas de pasantías realizadas se observó que las transferencias

que realizaban los cuidadores no eran las adecuadas y todos los estudios se enfocan

a las personas con discapacidad pero ningún estudio se dedica a los cuidadores.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación

en este estudio es absolutamente voluntaria. Usted está en la plena libertad de

negarse a participar o retirar su participación del mismo en cualquier momento.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR

Si usted acepta participar en el estudio, ocurrirá lo siguiente:

Se aplicará el método OWAS

Duración veinte minutos.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

Evaluación.

Se evaluará mediante el método OWAS

Se realiza un registro fotográfico y de grabación de 20 minutos durante la

ejecución de las principales transferencias que son; de silla de ruedas a: cama, silla

de mesa e inodoro.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

80

Se decodificará el cambio de postura cada veinte segundos durante todo el

transcurso del video.

Finalmente se obtendrá el nivel de riesgo de adquirir trastorno osteomuscular.

6. RIESGOS: Los riesgos potenciales que implican su participación son nulos.

7. BENEFICIOS: Mejorar la higiene postural de los responsables de las

transferencias de los usuarios. Disminuir el nivel de riesgos para adquirir lesiones

y evitar la adquisición de trastornos osteomusculares.

8. COSTOS: Los costos para los participantes es ninguno.

9. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información proporcionada para el estudio es

de carácter estrictamente confidencial, será utilizado únicamente por el equipo de

investigación del proyecto y no estará disponible para ningún otro propósito. Usted

será identificado por un número y no con su nombre. Los resultados de este estudio

serán publicados con fines científicos.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:

Investigadora: Verónica Nataly Guzmán Brazales Telf: 0983021061

Tutor: MSc. Wilson Saúl Manzano Sánchez Telf. 0984919275

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

81

CONSENTIMIENTO INFORMADO

……………………………………………………………… portador de la cédula de

ciudadanía número ………………….., por mis propios y personales derechos declaro que

he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los

investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a una evaluación postural mediante el método Owas para

determinar el nivel de riesgo de adquirir o no algún trastorno osteomuscular.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para mí y que la

información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que

será utilizada exclusivamente con fines académicos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha

proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a

quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta,

las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las

partes.

Comprendo que, si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta

investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

82

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por

el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se

han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la

identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley,

por lo que consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad de

participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto

genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante: …………………………………………….

Institución a la que pertenece………………………………………...

Cédula de ciudadanía: ……………………………………………….

_________________________

Firma

Fecha:

Verónica Nataly Guzmán Brazales en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia

de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará

y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento al

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

83

usuario del centro de terapias “Rosa Adelina Andrango” la naturaleza y propósito del

estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha

proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este

instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación

de la investigación.

Nombre del Investigador: Verónica Nataly Guzmán Brazales

Cédula de Ciudadanía: 1724547193

___________________________

Firma

Fecha:

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

84

Anexo 6: Método Owas; análisis de la postura. Se realiza un registro fotográfico y de

grabación de 20 minutos durante la ejecución de las principales transferencias en

domicilio.

Elaborado por: Verónica Nataly Guzmán Brazales.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

85

Anexo 7: Taller de socialización de la Guía para el cuidador.

Temas que se trataron: Higiene Postural, técnicas de movilización,

transferencias y el uso de ayudas técnicas.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

86

Anexo 8: Guía para el manejo adecuado de personas con discapacidad motriz.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

87

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

88

INTRODUCCIÓN

Es muy importante la aplicación de normas de higiene postural en los

cuidadores de pacientes con discapacidad motriz , pues su desconocimiento

provoca lesiones graves en la salud, es el caso registrado en el Centro de Acción

Social “Rosa Adelina Andrango“, donde se realizó un estudio a los responsables

de las transferencias, con el instrumento OWAS, según el cual la mayoría de

ellos presenta riesgo ergonómico 2, razón fundamental que impulsa a la

elaboración de la Guía para el Cuidador, que contribuirá a mejorar la higiene

postural y asegurar una calidad de vida para los cuidadores.

El presente documento contiene un lenguaje sencillo y comprensible, que

socializa normas, consejos y técnicas para mantener una buena postura

corporal protegiendo la columna vertebral en todas las actividades cotidianas,

sean éstas: al acostarse, levantarse, caminar, alimentarse, en las tareas

domésticas. En lo que se refiere a la manipulación de carga, se motiva a

mantener la espalda recta haciendo fuerza con las piernas, se sugiere acciones

para la movilización de pacientes en la cama, especial referencia se realiza a

las técnicas de transferencias de personas con discapacidad motriz,

enfatizando en los dispositivos de apoyo, la tabla, el cinturón y el disco

giratorio que son de gran ayuda para compensar o disminuir el trabajo del

cuidador de una persona con discapacidad motriz.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

89

ÍNDICE

1. HIGIENE POSTURAL ................................................................................................................ 1

1.1 Al estar acostados… ................................................................................................... 3

1.1.1. Boca arriba… ................................................................................................... 3

1.1.2. De lado… .......................................................................................................... 3

1.1.3. Boca abajo ....................................................................................................... 3

1.2 Al levantarse de la cama… .......................................................................................... 4

1.3 Al estar sentado… ....................................................................................................... 5

1.4 Al estar de pie… .......................................................................................................... 6

1.5 Caminando… ............................................................................................................... 7

1.6 En actividades básicas de la vida diaria… .................................................................... 7

1.7 En tareas domésticas… ............................................................................................... 8 2. MANIPULACIÓN DE CARGA .................................................................................................... 9

3. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES EN LA CAMA .......................................................................... 12

3.1 Principios posturales .................................................................................................. 13

3.2 Técnicas de Movilización ........................................................................................... 14

3.2.1 Movilizar al paciente hacia la cabecera de la cama .......................................... 14

3.2.2 Movilizar al paciente hacia un lado de la cama… .............................................. 15

3.2.3 Sentar al paciente en el borde de la cama ....................................................... 18 4. TÉCNICAS DE TRANSFERENCIAS .................................................................................................. 19

5. AYUDAS TÉCNICAS PARA REALIZAR TRANSFERENCIAS ............................................................... 23

5.1 Disco Giratorio de transferencias… ......................................................................... 24 5.2 Tabla para transferencia… ....................................................................................... 25 5.3 Cinturón de transferencia… .................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 26

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

90

HIGIENE

POSTURAL

ABC

POSTURAL

Alineación de la Balance y equilibrio Control del centro

columna vertebral entre los dos del cuerpo

lados del cuerpo

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

91

“Es el conjunto de normas, consejos y actitudes posturales, ya sean dinámicas o

estáticas encaminadas a mantener una correcta alineación de todo el cuerpo con

el fin de evitar lesiones”. (Prieto, 2011, pág. 3)

Actuar de forma segura en

todas las actividades

de la vida debe construirse en

hábito (Anónimo 2017)

Una actividad se puede realizar adoptando varias posturas por lo cual la Higiene Postural

permite realizarlas de una manera más segura. El segmento corporal más protegido es la

columna vertebral al realizar actividades de la vida diaria. (Ríos, 2016, pág. 7)

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

92

AL ESTAR ACOSTADOS

Según Barquero (2018) afirma que son recomendables las siguientes pautas para mantener

una adecuada postura corporal la cual disminuirá el riesgo de adquirir alguna lesión por realizar

una postura inadecuada:

Posiciones adoptadas al estar acostado

Utilizar dos almohadas:

1 fino debajo del cuello

1 poco más grueso debajo de las rodillas.

Con el fin de evitar posturas forzadas de la

columna vertebral, principalmente en la región

cervical y lumbar.

Utilizar dos almohadas:

1 fino debajo del cuello

1 poco más grueso entre las rodillas

La rodilla que se encuentre arriba se encontrará

flexionada y la pierna de abajo ligeramente

extendida; entre ambas colocar la almohada.

POSTURA NO RECOMENDADA

Ya que provoca un gran aumento de la curvatura

lumbar y obliga a mantener la región cervical en

rotación para poder respirar.

BOCA ARRIBA:

DE LADO:

BOCA ABAJO

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

93

AL LEVANTARSE DE LA CAMA

Primero de la posición decúbito supino (boca arriba) se debe

girar, colocándose en posición decúbito lateral

Ubicarse a un lado de la cama de una manera pasiva y evitar los

movimientos bruscos.

Incorporarse de lado, realizando un apoyo en los brazos e ir descendiendo las

piernas para sentarse en el borde de la cama. (Centro de Recursos de

Promoción y Educación para la Salud, 2013, pág. 2)

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

94

AL ESTAR SENTADO

Ripol Muñoz (s.f.) menciona que es la postura más frecuente en nuestro diario vivir por lo

que es muy necesario tener en cuenta:

Apoyar los pies completamente en el suelo, las rodillas y cadera formar

ángulo de 90 grados (al mismo nivel).

Sentarse apoyando la espalda contra el espaldar en especial la zona lumbar, en

el caso de ser necesario colocar un cojín ligero para respetar la curvatura de la

zona lumbar.

Evitar mantener esta posición por tiempos mayores a 45 minutos, por lo

que se recomienda ir cambiando de postura.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

95

AL ESTAR DE PIE

Mantener la espalda erguida.

Los pies ligeramente separados para tener una mejor base de sustentación.

Evitar la hiperextensión de rodilla.

Si se encuentra de pie, colocar un pie sobre un reposapiés, alternar uno tras otro.

No mantenerse de pie por tiempos prolongados ya que la columna vertebral se

afecta más de esa manera por lo que se recomienda caminar.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

96

AL CAMINAR

HIGIENE POSTURAL EN ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA

7

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

97

HIGIENE POSTURAL EN TAREAS DOMÉSTICAS

Tabla a la

altura del

ombligo

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

98

MANIPULACIÓN

MANUAL

DE CARGA

Cuida tu espalda

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

99

MANIPULACIÓN DE CARGA

Pasos para realizar el levantamiento de manera adecuada:

Apoya los pies firmemente

Separa los pies a una distancia aproximada de 50

cm uno de otro, para mejorar la base de

sustentación.

10

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

100

Dobla la cadera y las rodillas para coger la carga y mantén la carga lo más cerca

al cuerpo.

Mantén la espalda recta.

Traslade el objeto o la persona lo más cerca posible de

su cuerpo, desplazándose usted con las rodillas

ligeramente flexionadas para no sobrecargar la

columna.

11

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

101

MOVILIZACIÓN

DE PACIENTES

EN CAMA

Misma superficie

12

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

102

“Movilización: movimiento que se realiza sobre una misma superficie implicando cambios de

posición o de situación. Ejemplo: girar en la cama.” (Ordón, 2012, pág. 3)

Según Reyes (2015) afirma que: para realizar una adecuada movilización del paciente

se debe realizar los siguientes pasos:

1) Tener en cuenta el grado de autonomía del usuario y planificar el movimiento

2) Dependiendo si el usuario es colaborador o no colaborador; en el caso de sí

serlo explicar lo que vamos a realizar y pedir que colabore.

3) Iniciar el movimiento.

PRINCIPIOS POSTURALES

13

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

103

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN

MOVILIZAR AL PACIENTE HACIA LA CABECERA DE LA CAMA

Alondo y Pérez (2011) con el fin de disminuir el nivel de riesgo de adquirir algún riesgo o

lesión en el cuidador, menciona las formas adecuadas de realizar las movilizaciones las

cuales depende de:

Paciente colaborador (Realizado por una sola persona)

Pedirle al paciente que se sujete de la

cabecera, flexione rodillas y planta de pies

apoyado a la superficie de la cama.

Paciente hará fuerza con talones sobre

la cama para impulsarse.

Si necesita ayuda; el cuidador

colocará los brazos por debajo de las

caderas del paciente y lo ayudará. (pág.

4)

Paciente no colaborador (Realizado por dos personas)

Cada persona se colocará a cada lado de

la cama.

Colocar uno de sus brazos a nivel de los

omóplatos y el otro a nivel alto de los

muslos.

Sujetar al paciente, levantarlo a la

posición deseada y evitar arrastres. (pág. 4)

14

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

104

MOVILIZAR AL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA

Según Ordón Chitay (2012), menciona que se debe ejecutar la siguiente técnica para

una adecuada movilización del paciente en cama.

TÉCNICA

Dividir al cuerpo en tres segmentos (tronco, pelvis

y miembros inferiores), para movilizarlos cada uno.

Colocarse a un lado de la cama, a la altura del

segmento a moverlo.

Movilizar tronco:

Colocar las manos en la zona axilar del paciente para sujetarlo por la espalda.

A continuación, deslizar el trono hasta

la distancia deseada.

15

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

105

Movilizar pelvis:

Los brazos del cuidador colocar por debajo de

los glúteos.

Deslizar a la distancia desea para ir

alineando con el segmento tronco.

Movilizar miembros inferiores:

El cuidador colocará un brazo por debajo de

las rodillas y el otro a nivel de los músculos gemelos.

Deslizar a la parte lateral de la cama para así

culminar el movimiento y alinear los tres segmentos

corporales.

Evite fricciones y sacudidas bruscas,

que podrían producir úlceras.

16

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

106

Paciente no colaborador (entre dos personas)

Con la ayuda de una sábana, colocarse uno a cada lado de la cama.

Doblar la sábana (en su ancho a la mitad).

Pasar la sábana por debajo del paciente, abarcando la zona desde los omóplatos

hasta por debajo de los glúteos.

Para introducir la sábana en dicha posición, colocar la paciente en posición decúbito

lateral y meter la sábana por el lado en el que el cuerpo está elevado, volver a posición

decúbito supino y hacer el mismo procedimiento, pero del lado inverso.

Los dos cuidadores agarrarán la sábana enrollada por los lados laterales, sujetarla

fuerte y a la voz del mando realizar el movimiento.

El cuidador siempre tendrá que mantener su espalda recta y sus piernas ligeramente

flexionadas con una adecuada base de sustentación en pies.

17

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

107

SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA

Colocarse a un lado de la cama, buena base de sustentación y espalda recta, son la postura

adecuada al realizar estas movilizaciones menciona Cruz Roja Española Ser Cuidador

(2016) las maneras adecuadas que son:

Colocar al paciente en decúbito lateral.

El cuidador tiene que pasar uno de sus brazos

y sujetarle a nivel de los omóplatos, el otro brazo

colocar en miembros inferiores a nivel de rodillas,

el paciente colocar su brazo libre sobre el

hombro del cuidador.

Para finalizar el movimiento elevar y rotar el cuerpo del paciente en un

solo movimiento hasta que quede sentado.

18

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

108

TRANSFERENCIA DE

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD MOTRIZ

De una superficie a otra

19

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

109

TÉCNICAS DE TRANSFERENCIAS

“Transferencia: movimiento que se realizan de una superficie a otra. Se considera que conlleva

más riesgo en su ejecución ya que implica un cambio de plano y de superficie de apoyo”.

(Ordón, 2012, pág. 2)

TÉCNICA PARA REALIZAR UNA ADECUADA TRANSFERENCIA

Primero tenemos que ubicar la silla de ruedas de una manera adecuada y segura para

ejecutar la transferencia; de tal manera que se la colocará paralela a la cama.

Se retirará los reposapiés, frenar la silla de ruedas, las ruedas pequeñas se colocarán

hacia adelante para proporcionar más estabilidad, retirar el reposabrazos de la silla de

ruedas del lado del giro para facilitar el paso.

Entre una de las pautas generales: conocer aspectos básicos del paciente como es su peso

y talla, saber el grado de dependencia del paciente para así poder solicitar o no su

colaboración, y brindar seguridad durante toda la transferencia (Lorenzo, 2014).

20

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

110

El paciente deberá encontrarse en sedestación al borde de la cama, los pies

ligeramente separados apoyados al suelo.

El cuidador se colocará de frente, flexionará ligeramente la cadera y rodillas

manteniendo así erguida la espalda, pondrá una de sus piernas entra las del paciente y

la otra hacia atrás como si fuese a dar un paso.

El paciente entrelazará sus brazos por encima de los hombros, el cuidador sujetará al

paciente por la cintura, empezará el movimiento al despegarlo del asiento

conjuntamente se realizará el giro en dirección al asiento.

Una vez culminado el giro para sentarlo de manera adecuada se inclinará el tronco del

paciente hacia adelante y después hacia atrás para dejarlo sentar. (Ordòn, 2012).

21

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

111

TRANSFERENCIA DE LA SILLA DE RUEDAS AL INODORO

Esta transferencia se la realiza teniendo en cuenta aspectos importantes de la persona con

discapacidad, como es la capacidad de mantenerse sentado y el control de esfínteres.

(Zamora, 2012, pág. 23).

Se debe realizar los siguientes pasos:

• Se coloca la silla frenada junto al inodoro,

quitando el apoyabrazos más cercano al

inodoro.

• Nos situamos delante de la persona con

las piernas dobladas y la espalda recta.

• Colocamos un pie más adelantado, protegiendo

la pierna del enfermo más cercana al inodoro, y el

otro pie más atrasado.

• El cuidador debe desplazar el peso de su cuerpo hacia atrás para despegar a

la persona de la silla.

• Una vez las nalgas de la persona asistida se hayan levantado, procederemos

a desabrochar el pantalón o subir la ropa interior.

• Giramos sobre la punta de nuestros pies para orientar al familiar hacia el asiento

del inodoro, asegurándonos de que quede bien sentado.

22

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

112

AYUDAS

TÉCNICAS

Facilitar el trabajo

del cuidador.

23

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

113

AYUDAS TÉCNICAS PARA REALIZAR TRANSFERENCIAS

Las ayudas técnicas o dispositivos de apoyo son productos, instrumentos, equipos o sistemas

utilizados por una persona con discapacidad, fabricados especialmente o disponibles en el

mercado, para prevenir, compensar, disminuir o neutralizar una deficiencia o discapacidad.

(ASEM Galicia, 2008. Pág. 3)

Facilita al cuidador la asistencia en las transferencias, ya que

la persona con movilidad reducida sitúa sus pies sobre el

disco y éste gira sobre sí mismo.

Uso

24

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

114

TABLA PARA TRANSFERENCIA

Forma una pequeña rampa tanto a la entrada como a la salida

para que el paciente se pueda trasladar sencillamente y sin

esfuerzo.

El objetivo principal en esta tabla es conseguir la mayor

seguridad, independencia y confianza por parte del usuario.

Uso

Dispone de 4 asas las que proporcionan al cuidador

mayor seguridad y menor esfuerzo en los movimientos o

transferencias.

Uso

25

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

115

BIBLIOGRAFÍA

Ríos, E.(2016). Higiene Postural.

Obtenido de https://issuu.com/elviarios/docs/guia_de_higiene_postural

Barquero A.(2018). Higiene Postural en actividades cotidianas. Obtenido de:

https://www.terapia-fisica.com/higiene-postural/

Ripol Muñoz, M. Elena. La tarea de cuidar: higiene postural, movilización y transferencias

Zaragoza: Departamento de Servicios Sociales y Familia; 2011 Obtenido de:

https://www.saludinforma.es/portalsi/documents/10179/10861/02_La_tarea_de_cuidar_Higie

ne_postural.pdf/be9bd272-80b4-4a70-acb7-bc3ba8c7c83a)

Corral Martínez (s.f). Higiene Postural. Obtenido de:

https://www.cocemfeleon.org/descargas/TALLERHIGIENEPOSTURAL.pdf

Cañavate y Carrillo (2014).

Guía práctica de higiene postural. I.S.B.N.: 978-84-697-1496-6.1RA Edición Obtenido de:

file:///C:/Users/Texto%20Completo%201%20Gu_a%20pr_ctica%20de%20higiene%20postur

al%20para%20docentes.pdf

Prieto, M. (2011). La higiene Postural.ISSN.1988 6047. Obtenido de:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/

MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.(s.f). Manipulación de cargas. Obtenido

de:.https://www.insst.es/documents/94886/375206/FolletoManipulaci%C3%B3n+de+cargas.

Alondo y Pérez (2011) Protocolo de cambios posturales y técnicas de movilización y traslado

del paciente. Edición: 04. Obtenido de:

http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/CAMBIOS%20POSTURALES%20

Y%20TECNICAS%20DE%20MOVILIZACION%20Y%20TRASLADO%20DEL%20PACI

ENTE.pdf

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

116

Ordón, E. (2012). Técnicas de Movilización y Transferencias de Pacientes. 6ª

Edición. Obtenido de: https://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-

movilizacion-y-transferencias- pacientes

Alberdi Ibañez et al,. (2013). Guía Básica de Cuidados. 1ª Edición. Obtenido de:

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osapa_apoyo_cuidador/es_def/a

djuntos/guia_basica_cuidados.pdf

Cruz Roja Española, Ser Cuidador(s.f). Movilización Manual de Personas

Dependientes. Obtenido. de:

http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=418,12392243&_dad=portal30&_sc

hema=POR TAL30

Gestal, C. (2018). La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y

transferencias. Obtenido de: https://www.slideshare.net/cxestal/la tarea de-cuidar-

higiene-postural.

Gómez y Pastor (2015). LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL

CUIDADOR. Pág.22.Obtenido de https://es.slideshare.net/aduyan/20151112-la-

tarea-de- cuidar-higiene-postural-del-cuidador-doc-54887441

Toledo, T. (2019). Higiene Postural. Escuela de la espalda.

Obtenido de: https://slideplayer.es/slide/13904841/.

Unidad Básica de Prevención - Salud Laboral.(s.f). Guía Informativa.

Movilización de pacientes. Obtenido de

tps://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_

hdon/adjunt os/GuiaSL02c.pdf

Zamora Ruiz, Cecilia; García Gallardo, Nicolasa; Fuentes Gómez, Antonio; Ariza

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

117

Baena, Antonia; Toscano Coleto, Ana; Leyva Grande, Manuel. Guía Práctica de

Atención a la Dependencia para Cuidadores. Biblioteca Lascasas, 2012; 8(1).

Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0640.php.