UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA BIOLOGÍA DE SÍRFIDOS (Díptera Syrphidae) Y SU CAPACIDAD DE DEPREDACIÓN SOBRE POBLACIONES DE ÁFIDOS (Hemíptero - Aphididae) EN CAÑA DE AZÚCAR. AUTOR: NELSON GABRIEL MARTINEZ MONSERRATE TUTOR: ING. AGR. ÁNGEL JÍNES CARRASCO, MSc. GUAYAQUIL MARZO 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

BIOLOGÍA DE SÍRFIDOS (Díptera – Syrphidae) Y SU

CAPACIDAD DE DEPREDACIÓN SOBRE POBLACIONES DE

ÁFIDOS (Hemíptero - Aphididae) EN CAÑA DE AZÚCAR.

AUTOR: NELSON GABRIEL MARTINEZ MONSERRATE

TUTOR: ING. AGR. ÁNGEL JÍNES CARRASCO, MSc.

GUAYAQUIL – MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

ii

DEDICATORIA

Esta Tesis quiero dedicarla A Dios, por iluminarme y guiarme todos los días de

mi vida y darme sabiduría para efectuar esta investigación con certeza y

optimismo en cada uno de los pasos realizados.

A las personas más importantes de mi vida, por sus palabras de apoyo,

esfuerzos realizados y consejos brindados día a día para impulsarme a seguir

adelante y alcanzar hoy lo que un día me propuse.

Por ello este logro va dedicado principalmente a:

Mis padres

Sr. Roberto Martínez

Sra. Dora Monserrate

Mi esposa e Hijo

Jenny Morante

Gael Martínez

Mis hermanos

Noé, Ángel, Carlos, Carmen, Noemí, Celia

Sus nombres quedan plasmados en esta memoria como muestra de gratitud.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

iii

AGRADECIMIENTO

• El autor de este trabajo investigativo extiende un agradecimiento infinito a la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil, principalmente

a la Dra. Q.F Martha Mora - Decana de esta noble Facultad, quien siempre

desde mis inicios universitarios me brindo su amistad y sus conocimientos

profesionales para forjar mis estudios con excelencia, calidad y competividad

en el amplio campo de esta carrera.

• Al Ing. Agr. Carlos Becilla Justillo. Mg. Ed. Ex. Decano de esta Facultad, por

brindarme siempre su apoyo incondicional, gracias al cual pude culminar mis

estudios superiores a pesar del tiempo transcurrido.

• Al Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre – Docente de la facultad, quien desde los

primeros días de asistencia a clases me brindo su amistad y conocimientos

profesionales de una forma gratificante que jamás olvidare. Como no

mencionar también que tuve el grato honor de poder trabajar junto a él en las

instalaciones del laboratorio de Entomología de la Unión Nacional de

Cañicultores del Ecuador (UNCE) en donde compartimos conocimientos del

campo investigativo que fueron útiles para el mantenimiento y desarrollo de

esta querida institución.

• Al Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc. Por invitarme en reiteradas

ocasiones a compartir con la comunidad y compañeros universitarios los

conocimientos que adquirí en el centro investigativo, los cuales sin duda

alguna sirvieron para motivar a muchos a interesarse en la investigación

entomológica.

• A los docentes, personal administrativo y compañeros que me brindaron su

confianza en el transcurso de mi carrera universitaria, que aún continúan con

el reto de mantener en alto el nombre de la universidad y facultad a nivel

nacional.

• A mi tutor de Tesis el Ing. Agr. Ángel Jines Carrasco, MSc. Que con su

amplia trayectoria en la investigación entomológica supo guiarme para sacar

adelante este trabajo investigativo, el cual no es del todo completo, pero sin

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

iv

duda alguna servirá como referencia para próximos trabajos que se realicen

sobre este OCB.

• En particular quiero extender un profundo agradecimiento al ING. JORGE

MENDOZA MORA – Entomólogo del Centro de Investigación Nacional de la

Caña de Azúcar del Ecuador (CINCAE), por sus conocimientos compartidos

en reiteradas ocasiones, los cuales fueron fundamentales para la ejecución de

este trabajo realizado y básico para el desarrollo profesional.

• A todos quienes conforman el CINCAE, por permitirme acceder a las

instalaciones de esta gran institución y poder consultar con certeza las

inquietudes desconocidas y obtenidas en los trabajos realizados.

• Al laboratorio de Entomología de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento

de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) por el análisis de identificación de

dos especies de Sírfidos encontrados en cultivos de caña de azúcar.

• A quienes conforman el laboratorio de Entomología de la UNCE por haberme

permitido laborar varios años en sus instalaciones, pues sin duda alguna

gracias a ello surgió la motivación de realizar este trabajo enfocado al control

biológico.

• A compañeros agricultores que aportaron de una u otra forma con datos e

información de campo, oportuna para el desarrollo de esta Tesis.

• En especial para mis padres, pues sin duda alguna gracias a ellos pude

llegar a esta meta, que tuvo varios sacrificios pero hoy puedo decir que

valieron la pena. A toda mi familia, le manifiesto mis sinceros agradecimientos

por toda una vida de oportunidades que me brindaron.

• Gracias a todos por su apoyo efectuado en los momentos más difíciles

atravesados en el camino recorrido hacia la excelencia profesional. GRACIAS.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

v

Guayaquil, 12 de marzo del 2019

SRA. Q.F. NELKA TANDAZO FALQUÉZ, MSc

VICEDECANA (E) FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación BIOLOGÍA DE SÍRFIDOS (Díptera – Syrphidae) Y SU CAPACIDAD DE DEPREDACIÓN SOBRE POBLACIONES DE ÁFIDOS (Hemíptero - Aphididae) EN CAÑA DE AZÚCAR, del estudiante NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 12 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por

la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la

carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud,

la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual

indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE está apto para continuar el proceso de titulación.

Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

__________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

Ing. VICENTE ALVAREZ POZO, MS.c

C.I. 0906073226

CC: Unidad de Titulación

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

vi

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Agr. Ángel Jines Carrasco, MSc, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por MARTÍNEZ MONSERRATE NELSON GABRIEL, CI

0921107181 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo.

Se informa que el trabajo de titulación: “BIOLOGÍA DE SIRFIDOS

(DíPTERA-SYRPHIDAE) Y SU CAPACIDAD DE DEPREDACIÓN

SOBRE POBLACIONES DE ÁFIDOS (HEMíPTERO-APHIDAE) EN

CAÑA DE AZÚCAR.-1-” ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 1 % de

coincidencia.

CC: Unidad de Titulación

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

vii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Biología de Sírfidos (Díptera – Syrphidae) y su capacidad de depredación sobre poblaciones de áfidos (Hemíptero - Aphididae) en caña de azúcar”

AUTOR Nelson Gabriel Martínez Monserrate

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): Ing. Agr. Ángel Jines Carrasco, MSc.

Ing. Agr. Vicente Álvarez Pozo, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Agrarias

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo de 2019 No. DE PÁGINAS: 62

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Caña de azúcar, Sírfidos, áfidos, mortalidad, ciclo biológico.

RESUMEN/ABSTRACT (241-250 palabras):

Esta investigación tuvo lugar en un laboratorio artesanal creado en el Cantón el Triunfo - provincia del Guayas. En campo se colectaron larvas y pupas de algunas especies de moscas Syrphidas, se llevaron al laboratorio donde se mantuvieron para la cría y reproducción. El objetivo de este trabajo fue determinar el ciclo biológico y la capacidad depredadora de especies de moscas Syrphidas sobre poblaciones de áfido amarillo (Sipha flava). Para la cría de adultos se utilizaron jaulas forradas con tela tul, para las larvas se acondicionaron pomos de vidrio, las pupas fueron colocadas en envases plásticos y los huevecillos en tubos de ensayo, todos bajo temperatura y humedad controlada. Para alimentar a los adultos de moscas Syrphidas se utilizó polen, miel y azúcar. Las hembras iniciaron la cópula cuatro días después de su emergencia, iniciaron la ovoposición después de 3 días con un promedio de 3 a 4 huevecillos/día. El tiempo de eclosión de huevecillos fue de 2.6 días y tuvo una fertilidad del 98%. El estado de larva y pupa fue de siete días, los adultos tuvieron una longevidad de 14 días las hembras y 16 días los machos. Se identificaron 2 especies de moscas Sírfidos presentes en el cultivo Melanostoma sp y Pseudodoros clavatus. El promedio de depredación de áfidos para Melanostoma sp fue de 752,5 y de 829,8 para Pseudodoros clavatus. El ciclo de vida desde huevo hasta la emergencia del adulto fue entre 16 y 17 días.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0998654647

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Ing. Agr. Ángel Jines Carrasco, MSc.

Teléfono: 0984998976 – 042-288040

E-mail: [email protected]

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

viii

Guayaquil, 12 de marzo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. ÁNGEL JINES CARRASCO, tutor del

trabajo de titulación BIOLOGÍA DE SÍRFIDOS (Díptera – Syrphidae) Y

SU CAPACIDAD DE DEPREDACIÓN SOBRE POBLACIONES DE

ÁFIDOS (Hemíptero - Aphididae) EN CAÑA DE AZÚCAR, CANTÓN

EL TRIUNFO certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No.

0921107181, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO, en la Carrera

Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

_______________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

ING. ÁNGEL JINES CARRASCO

C.I. No.1801265347

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

ix

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Nelson Gabriel Martínez Monserrate con C.I. No.0921107181, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“BIOLOGÍA DE SÍRFIDOS (Díptera – Syrphidae) Y SU CAPACIDAD DE

DEPREDACIÓN SOBRE POBLACIONES DE ÁFIDOS (Hemíptero -

Aphididae) EN CAÑA DE AZÚCAR” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Nelson Gabriel Martínez Monserrate

C.I. No. 0921107181

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

x

“BIOLOGÍA DE SÍRFIDOS (Díptera – Syrphidae) Y SU CAPACIDAD DE

DEPREDACIÓN SOBRE POBLACIONES DE ÁFIDOS (Hemíptera:

Aphididae) EN CAÑA DE AZÚCAR”

Autor: Nelson Gabriel Martínez Monserrate

Tutor: Ing. Agr. Ángel Jines Carrasco, MSc.

Resumen

Esta investigación tuvo lugar en un laboratorio artesanal creado en el Cantón el

Triunfo - provincia del Guayas. En campo se colectaron larvas y pupas de

algunas especies de moscas Sirphydas, se llevaron al laboratorio donde se

mantuvieron para la cría y reproducción. El objetivo de este trabajo fue

determinar el ciclo biológico y la capacidad depredadora de especies de

moscas Sirphydas sobre poblaciones de áfido amarillo (Sipha flava). Para la

cría de adultos se utilizaron jaulas forradas con tela tul, para las larvas se

acondicionaron pomos de vidrio, las pupas fueron colocadas en envases

plásticos y los huevecillos en tubos de ensayo, todos bajo temperatura y

humedad controlada. Para alimentar a los adultos de moscas Sirphydas se

utilizó polen, miel y azúcar. Las hembras iniciaron la cópula cuatro días

después de su emergencia, iniciaron la ovoposición después de 3 días con un

promedio de 3 a 4 huevecillos/día. El tiempo de eclosión de huevecillos fue de

2.6 días y tuvo una fertilidad del 98%. El estado de larva y pupa fue de siete

días, los adultos tuvieron una longevidad de 14 días las hembras y 16 días los

machos. Se evaluaron 2 especies de moscas Sírfidos presentes en el cultivo

Melanostoma sp y Pseudodoros clavatus. El promedio de depredación de

áfidos para Melanostoma sp fue de 752,5 y de 829,8 para Pseudodoros

clavatus. El ciclo de vida desde huevo hasta la emergencia del adulto fue entre

16 y 17 días.

Palabras claves: caña de azúcar, sírfidos, áfidos, mortalidad, ciclo biológico.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xi

"BIOLOGY OF SYRFIDES (Díptera - Syrphidae) AND ITS CAPACITY OF

DEPREDATION ON POPULATIONS OF AFFIDS (Hemíptera: Aphididae) IN

SUGAR CANE"

Author: Nelson Gabriel Martinez Monserrate

Advisor: Ing. Agr. Ángel Jines Carrasco, MSc.

Abstract

This investigation took place in an artisan laboratory created in the Canton el

Triunfo - province of Guayas. In the field, larvae and pupae of some species of

Syrphida flies were collected and taken to the laboratory where they were kept

for breeding and reproduction. The objective of this work was to determine the

biological cycle and the predatory capacity of Syrphid fly species on yellow

aphid populations (Sipha flava). For the breeding of adults, cages lined with

tulle cloth were used, glass knobs were conditioned for the larvae, the pupae

were placed in plastic containers and the eggs in test tubes, all under controlled

temperature and humidity. To feed the adults of Syrphidas flies pollen, honey

and sugar were used. The females began copulation four days after their

emergence, they started the oviposition after 3 days with an average of 3 to 4

eggs / day. Egg hatching time was 2.6 days and had a 98% fertility. The state of

larva and pupa was seven days, the adults had a longevity of 14 days for

females and 16 days for males. Two species of Syphid flies present in the

culture Melanostoma sp and Pseudodoros clavatus were identified. The

average aphid predation for Melanostoma sp was 752.5 and 829.8 for

Pseudodoros clavatus. The life cycle from egg to adult emergence was between

16 and 17 days.

Key Words: sugar cane, syrphids, aphids, mortality, biological cycle.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xii

Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2

1.1. PROBLEMA ....................................................................................................................... 3

1.1.1. Planteamiento del Problema ......................................................................... 3

1.1.2. Formulación del Problema ............................................................................ 3

1.2. Justificación ............................................................................................................. 4

1.3. Factibilidad................................................................................................................ 5

1.4. . OBJETIVOS ............................................................................................................. 5

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 5

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 6

III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 16

3.1. Localización del estudio ...................................................................................... 16

3.2. Características del clima ..................................................................................... 16

3.3 . Materiales ............................................................................................................. 17

3.4. Factores estudiados ............................................................................................. 18

3.5. Metodología ............................................................................................................ 19

3.5.1. Unidad de estudio.......................................................................................... 19

3.5.2. Análisis estadístico ....................................................................................... 19

3.5.3. Variables evaluadas ...................................................................................... 19

3.6. MANEJO DEL EXPERIMENTO ............................................................................ 20

3.6.3. Método de cría y estudio del ciclo biológico de Syrphidos sp. .............. 23

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 29

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 38

Anexos ................................................................................................................................. 46

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xiii

INDICE DE CUADROS DEL TEXTO

Cuadro 1. Ciclo biológico de Melanostoma sp (Díptera – Syrphidae). El

Triunfo, 2018…………………………………………………….……29

Cuadro 2. Porcentaje de depredación de larvas de Melanostoma sp sobre

poblaciones de áfidos amarillo (Sipha flava). El Triunfo, 2018……..30

Cuadro 3. Ciclo biológico de Pseudodoros clavatus (Díptera–Syrphidae). El

Triunfo, 2018……………………………………...…………………..31

Cuadro 4. Porcentaje de depredación de larvas de Pseudodoros clavatus

sobre poblaciones de áfidos amarillo (Sipha flava). El Triunfo,

2018…………….……………………………………………………...32

Cuadro 5. Mortalidad de adultos de syrphidos sp por día, con los porcentajes

más altos determinados durante la longevidad. El Triunfo, 2018

………………………………………………………………………..34

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xiv

INDICE DE TABLAS DEL TEXTO

Tabla 1. Poblaciones de especies de moscas Syrphidas prevalentes en los

cañaverales. El Triunfo, 2018…………………………………..…35

Tabla 2. Poblaciones de larvas Sírfidos durante el ciclo fenológico del cultivo

de caña de azúcar. El Triunfo, 2018………...………………………...36

Tabla 3. Densidad poblacional de sírfidos representados en niveles altos,

medios y bajos durante los meses del año……..…………………..37

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xv

INDICE DE FIGURAS DEL TEXTO

Figura 1. Colecta de larvas y pupas de Sirphydos en canteros de caña de

azúcar………………….………………………………………………………………20

Figura 2. Acondicionamiento de larvas en campo para el traslado al

laboratorio………………….………………………………………………………….21

Figura 3. Acondicionamiento de pupas en campo para el traslado al

laboratorio……………………………………………………………………………..21

Figura 4. Trampas para adultos de sirfidos ubicadas en cultivos de caña de

azucar………………………………………………………………………………….22

Figura 5. Moscas Sírfidas sobrevolando cultivo de caña de azúcar – El Triunfo,

2018……………………………………………………………………………………22

Figura 6. Distribución de pomos con larvas de Sírfidos y áfido amarillo………23

Figura 7. Puparios obtenidos en laboratorio a través de muestras de campo. 24

Figura 8. Distribución de puparios para determinar periodo de incubación…..24

Figura 9. Jaulas de cría de moscas para determinar comportamiento y

longevidad………………………………………………………...…………..25

Figura 10. Distribución de adultos de Sírfidos para determinar longevidad…..26

Figura 11. Huevecillo de mosca Syrphida con densidad de áfido amarillo……27

Figura 12. Distribución de tubos con especímenes de Sírfidos y áfidos………27

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xvi

INDICE DE CUADROS DE ANEXOS

CUADRO 1. A Ciclo larval de Melanostoma sp. El Triunfo, 2018…………….47

CUADRO 2. A Ciclo larval de Pseudodoros clavatus. El Triunfo, 2018…...…47

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xvii

INDICE DE TABLAS DE ANEXOS

TABLA 1. A Datos de recolección de campo – Sector 1……………………....48

TABLA 2. A Datos de recolección de campo – Sector 2………………………49

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xviii

INDICE DE FIGURAS DE ANEXOS

Figura 1.A. Informe de análisis de Identificación de Melanostoma sp.

Agrocalidad, 2019……………………………………………………………………50

Figura 2.A. Informe de análisis de Identificación de Pseudodoros clavatus.

Agrocalidad, 2019……………………………………………………………………51

Figura 3.A. Recoleccion de especimenes de Sírfidos y afidos en caña de

azúcar………………………………………………………………………………….52

Figura 4.A. Pupas de moscas sirfidas colectadas en cultivo de caña de

azúcar………………………………………………………………………………….52

Figura 5.A. Moscas sirfidas sobrevolando cultivo de caña de azúcar……..….53

Figura 6.A. Trampas utilizadas para obtener muestras de moscas

Syrphidas……………………………………………………………………………...53

Figura 7.A. Pomos para cría de larvas Syrphidas en laboratorio Artesanal. El

Triunfo, 2018………………………………………………………………………….54

Figura 8.A. Puparios evaluados durante la investigación para la obtención de

datos……………………………………………………...……………………………54

Figura 9.A. Distribucion de Puparios de Sirfidos en laboratorio Artesanal. El

Triunfo, 2018………………………………………………………………………….55

Figura 10.A. Jaulas con moscas Syrphidas bajo condiciones

semicontroladas………………………………………………………………………55

Figura 11.A. Evaluacion del ultimo estadio larval en laboratorio Artesanal. El

Triunfo, 2018………………………………………………………………………….56

Figura 12.A. Observacion de especimenes en laboratorio de Entomologia del

CINCAE. El Triunfo, 2018……………………………………………………...……56

Figura 13.A. Larva de Mesogramma sp en II estadio larvario………………....57

Figura 14.A. Larva de Melanostoma sp en III estadio larvario………...………57

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

xix

Figura 15.A. Larva y adulto de Psedodoros clavatus………………………….58

Figura 16.A. Larva y adulto de Ocyptamus dimidiatus………………………...58

Figura 17.A. Larva y adulto de Ocyptamus gastrostactus………..…..………59

Figura 18.A. Larvas de Ocyptamus dimidiatus y Ocyptamus gastrostactus...59

Figura 19.A. Larva de Ocyptamus dimidiatus con afidos amarillo y blanco...60

Figura 20.A. Puparios de Ocyptamus eclosionados por microavispas y adulto

parasitoide…………………………………………...………………………………..60

Figura 21.A. Diferencia entre macho y hembra de Pseudodoros clavatus….61

Figura 22.A. Visita a canteros de caña de azúcar y análisis de los especimenes

obtenidos………………………………………..…………………………………….61

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

I. INTRODUCCIÓN

La producción de azúcar a nivel mundial está dada en primera instancia por el

cultivo de caña de azúcar, con un porcentaje actual de producción de 1450

millones de toneladas de azúcar, de 22 millones de hectáreas alrededor del

mundo. De los 121 países que cultivan caña de azúcar, los líderes a nivel

mundial son Brasil, India y China, los cuales abarcan aproximadamente el 60%

de la producción mundial. Se reporta que del total de azúcar blanca cristalizada

un 70% se deriva de la caña de azúcar y el 30% restante de la remolacha

azucarera.

La caña de azúcar es uno de los principales cultivos que se producen en

América latina, en Ecuador constituye uno de los cultivos más importantes en la

cuenca baja del Guayas; con una extensión aproximada de 94.835.00

hectáreas a nivel nacional destinadas para la producción (en 2011) según

datos del INEC. Lo que genera fuentes de trabajos e ingresos para miles de

habitantes.

Reportes del Banco Central informan que se generan más de 30.000 empleos

directos y 80.000 indirectos principalmente en la época seca, ya que en este

periodo se realiza la cosecha (de julio a diciembre). Así mismo que la

producción de la caña de azúcar contribuye con el 1,4% al PIB nacional.

Ecuador cuenta con varios ingenios procesadores de caña de azúcar

distribuidos en diferentes sectores del país, entre los que destacan

principalmente los más grandes y tradicionales que son: el Ingenio San Carlos,

Valdez y la Troncal, los cuales cuentan con el abastecimiento de sus propios

cultivos y de pequeños y grandes cañicultores de la región. La superficie

estimada para la producción de caña de azúcar en nuestro país está distribuida

parcialmente en las siguientes provincias: el 72.4% en el Guayas, 19.60% en el

Cañar, el 4.20% en el Carchi e Imbabura, el 2.4% en Los Ríos, y el 1.40% en

Loja.

En el cultivo de la caña de azúcar del Ecuador se han registrado alrededor de

38 especies de insectos perjudiciales para el cultivo, muchas de las cuales son

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

2

combatidas naturalmente por organismos benéficos que ejercen un buen

control biológico sobre ellas, dejándolas en niveles muy bajos que no causan

mayor interés para el productor. Algunas de las plagas registradas en nuestro

país son eventuales y causan daño en cierta edad del cultivo y se tornan

agresivas si no hay un control adecuado, lo que puede variar dependiendo del

lugar o época del año (Mendoza et al., 2013) .

Tal es el caso de los áfidos o pulgones conocidos comúnmente, que se han

convertido en una de las principales plagas de la caña de azúcar, son

pequeños insectos chupadores que pertenecen al orden Hemíptera de la

familia Aphididae. Se reportan en Ecuador dos especies: áfidos blanco

(Melanaphis sacchari) y áfidos amarillo (Sipha flava), este último considerado

plaga importante de la caña de azúcar en la cuenca baja del Guayas, principal

zona productora del país, viven en colonias en el envés de las hojas. Son

insectos chupadores, se alimentan de la savia de las hojas, excretan

carbohidratos (sustancias azucaradas) que inducen a la aparición de hongos

(fumagína) sobre el follaje que limitan la fotosíntesis y desarrollo adecuado de

las plantas (Mendoza et al., 2013).

Existen diferentes métodos de control que ayudan a regular poblaciones altas

de esta plaga, uno de los más efectivos y prolongados es el uso de enemigos

naturales. Son organismos benéficos que actúan sobre esta plaga, uno de ellos

que se ha visto ejercer buena acción de control son los Sírfidos (Díptera,

Syrphidae), cuyas larvas depredadoras son voraces principalmente de áfidos,

reduciendo significativamente las poblaciones altas de la plaga hasta un nivel

que no resulta perjudicial para el cultivo.

En Ecuador se conoce muy poco sobre la biología y capacidad de

depredación de las larvas Sírfidos sobre los áfidos. Por tal motivo la presente

Tesis tiene como objetivo fundamental proporcionar información cuantificada

sobre el ciclo biológico de especies de Sírfidos presentes en el cultivo de caña

de azúcar, como también conocer su capacidad depredativa, para atribuir datos

de su efectividad ejercida sobre las grandes poblaciones de áfidos que se

originan en el cultivo cuando las condiciones agroambientales los favorece para

su desarrollo y multiplicación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

3

1.1. PROBLEMA

1.1.1. Planteamiento del Problema

Los áfidos en los últimos años han generado pérdidas significativas en la

producción de la caña de azúcar, en el Ecuador se han reportado dos especies

de áfidos (Sipha flava y Melanaphis sacchari), esto genera preocupación; pues

con el pasar de los años una de las especies se ha convertido en plaga

principal en este rubro agrícola de importancia económica del Ecuador. Por lo

cual se debe tener varias alternativas de control para el manejo y control ante

un eventual ataque masivo de estos fitófagos.

Para el manejo ecológico de este insecto plaga, una de las alternativas es la

utilización de enemigos naturales como en este caso las moscas Sírfidas

(Díptera, Syrphidae) conocidas también como falsa avispa, en estado adulto se

constituye excelentes polinizadores, tanto así que en ciertos hábitats algunas

especies se las ubica en segundo lugar en la polinización después de las

abejas y en estado larval son voraces depredadores y su presa principal son

los pulgones.

Los Sírfidos están presentes en los cultivos, ejerciendo de manera natural un

control importante en la reducción de insectos plaga, en caña de azúcar no es

la excepción, junto a otros organismos benéficos han sido citados realizando un

control mutuo de la plaga, pero no se ha reportado su biología y su capacidad

de depredación sobre las poblaciones de los áfidos durante sus estadios

larvarios.

1.1.2. Formulación del Problema

Los Sírfidos la mayoría de las especies depredadoras son enemigos naturales

de áfidos que ayudan a regular las poblaciones de esta plaga, su conservación

en los mismos nos asegura un control permanente durante la instancia de la

plaga en la plantación, manteniéndose de esta forma un equilibrio de la

población entre el insecto plaga y enemigo natural.

Esto es posible sin duda alguna realizando buenas prácticas agrícolas (BPA),

pero la falta de conocimiento de muchos agricultores que al ver sus cultivos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

4

atacados por los áfidos (pulgones), se ven obligados a recurrir al control

químico; que en algunos casos terminan parcialmente con la plaga, la cual

puede surgir nuevamente a los pocos días por su alta tasa de reproductividad,

llevándose de esta forma la peor parte los organismos benéficos.

1.2. Justificación

Los áfidos de manera general son plagas potencialmente perjudiciales para los

cultivos, en la caña de azúcar del Ecuador no han pasado desapercibidos, el

áfido amarillo (Sipha flava) considerado plaga importante de este cultivo ha

llegado afectar considerablemente la producción y si no hay un control

oportuno podría arruinar en su totalidad la plantación.

A pesar de que existen numerosos enemigos naturales para esta plaga, su

control es bastante complejo ya que es un insecto altamente reproductivo y su

ciclo biológico es relativamente corto, lo que origina que se produzcan hasta 2

generaciones por mes (dependiendo de la especie). El control químico no es

recomendado, puesto que destruye de manera general múltiples organismos

vivientes; produciéndose un desequilibrio en la entomofauna natural, lo que

origina que más adelante surja una nueva plaga. Además es costoso y

perjudicial para el hombre y el medio ambiente.

Por esta razón y en base a observaciones en los cultivos, se propuso realizar

este trabajo que nos permite conocer el ciclo biológico y capacidad de

depredación que tienen los Sírfidos sobre poblaciones de áfidos. Con la

ejecución de esta investigación se buscó el mecanismo más sencillo y

eficiente, para que las instituciones o personas interesadas puedan reproducir y

multiplicar bajo condiciones semicontroladas sus propias crías masivas de

Sírfidos a bajos costos, y puedan liberarlos estratégicamente en los puntos

críticos del cultivo obteniendo de esta forma un control satisfactorio de los

áfidos a corto y largo plazo en sus plantaciones, se contribuiría también a

mejorar la polinización en ciertos cultivos mediante esta estrategia bioamigable.

Además, las entidades interesadas se encargarían de capacitar y ayudar a los

agricultores para que tengan un mejor manejo de los áfidos a través del control

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

5

biológico y de esta manera contribuir para el desarrollo de una agricultura

sostenible, sana y eficiente no solo para las personas sino también para el

medio ambiente en general.

1.3. Factibilidad

Los conocimientos adquiridos durante 10 años de experiencia sobre el manejo

y control de insectos plaga en este rubro agrícola como asistente del

laboratorio de entomología de la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador

(UNCE) y prácticas realizadas en los laboratorios de Entomología del Ingenio

La Troncal y del Centro de Investigación de la Caña de azúcar del Ecuador

(CINCAE).

Además, se cuenta con el apoyo de organizaciones públicas y privadas

vinculadas al cultivo de la caña de azúcar y a la agricultura en general,

contando de esta manera con las plantaciones necesarias para la ejecución del

trabajo y laboratorios de entomología debidamente equipados para la

investigación. Además de áreas (abiertas y cerradas), materiales de laboratorio

y herramientas entomológicas propias que se utilizaran para la cría y

reproducción de los insectos bajo condiciones controladas, para obtener

resultados confiables en la investigación.

También se cuenta con el apoyo de ingenieros, técnicos y agricultores

conocedores de una u otra forma del tema a investigar y como no decir también

del tutor destinado para la guía de este trabajo el Docente Ing. Ángel Jínes

Carrasco con una amplia experiencia en la investigación entomológica.

1.4. . OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

• Determinar el ciclo biológico de los Sírfidos y su capacidad de

depredación sobre poblaciones de áfidos en caña de azúcar.

1.4.2. Objetivos específicos

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

6

• Identificar los géneros y/o especies de Sírfidos presentes en el cultivo de

caña de azúcar.

• Evaluar en días los diferentes estados de desarrollo de este insecto

benéfico.

• Estudiar el comportamiento de los adultos de moscas Sírfidas bajo

condiciones de cautiverio.

• Determinar la capacidad depredadora de larvas de Sírfidos en

poblaciones de áfidos.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Importancia de los áfidos en la caña de azúcar del Ecuador.

2.1.1. ÁFIDO BLANCO (Melanaphis sacchari Zehntner, 1897)

Especie ampliamente distribuida en nuestro país. Son insectos que succionan

la savia y predominan en colonias en el envés de las hojas, reproduciéndose

por partenogénesis, es decir sin necesidad del macho. Presentan un cuerpo

suave y delicado, de coloración gris o blanco ceniciento, en estado adulto

miden aproximadamente 1.5 mm de largo. En las poblaciones de este insecto

existen individuos ápteros y alados. Los alados poseen alas transparentes y

por lo general son más pequeños que los ápteros. Su ciclo de vida es

relativamente corto tardan de 5 a 8 días desde el nacimiento de la ninfa hasta

convertirse en adulto, el cual tiene una longevidad promedio de 15 días. Lo que

atribuye de 1 a 2 generaciones por mes.

Tanto ninfas y adultos de este insecto plaga, generan una secreción azucarada

que permite el desarrollo del hongo Capnodium sp, responsable de la fumagína

que se manifiesta como una sustancia negruzca, aceitosa y carbonosa que

cubre el follaje reduciendo la capacidad fotosintética y respiración de las

plantas. Son transmisores del virus de la hoja amarilla, esta enfermedad redujo

la producción en 24% en la variedad B76-78.

Su mayor incidencia se presenta en la época seca (Mendoza et al., 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

7

2.1.2. ÁFIDO AMARILLO (Sipha flava Forbes, 1888).

Especie ampliamente distribuida en el litoral Ecuatoriano. Predominan en

colonias en el envés de las hojas, su reproducción es por partenogénesis. No

existen machos, todos los adultos dan origen a hembras ápteras o aladas, que

pueden medir aproximadamente de 1.5 a 2.0 mm de longitud. Ninfas y adultos

son de coloración amarillos. En el transcurso de su ciclo biológico pasan por

cuatro instares nínfales, madurando sexualmente en un periodo 13 ± 5 días.

Durante su fase reproductiva pueden originar de 50 a 90 crías, con un

promedio de una a tres crías por días.

Este áfido es ocasionalmente plaga importante en la caña de azúcar del

Ecuador. Se presenta en otros cultivos como arroz y sorgo. Tanto ninfas como

adultos cuando se alimentan produce puntuaciones de coloración marrón en

los sitios de alimentación. Posteriormente las hojas se tornan amarillas o rojo

oscuro y finalmente se secan desde las puntas. Tiene preferencia por plantas

de dos a cinco meses de edad. Su mayor incidencia se presenta en época

seca, cañas plantas, variedades susceptibles y edad del cultivo.

Este áfido no produce fumagína, ha llegado a causar pérdidas a nivel de campo

de hasta el 17% en la producción; en invernadero ha causado reducciones de

45% en altura de planta y 67% en la producción de materia seca, luego de siete

semanas de infestación (Mendoza et al., 2013)

2.2. Organismos de control biológico (OCB) de los áfidos.

Entre los más importantes están varias especies de coccinélidos, Sírfidos,

crisopas y arañas. El áfido blanco a más de estos es combatido por la avispita

Lysiphlebus testaceipes y el hongo Lecanicillum lecanii. En particular a estos

OCB, las lluvias también contribuyen al control de esta plaga (Mendoza et al.,

2013) .

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

8

2.3. Clasificación taxonómica de moscas Sírfidas (Díptera - Syrphidae).

2.3.1. Importancia de los Syrphidos sp.

La familia Syrphidae (Díptera), se divide en tres subfamilias: Syrphinae,

Microdontinae y Eristalinae. Las especies depredadoras están incluidas en la

primera división. Con dos grupos diferentes, el antiguo depreda larvas de

himenópteros sociales (abejas, avispas y hormigas), el actual depreda

hemípteros de cuerpo blando (áfidos). Sus larvas es fáciles diferenciar en los

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Díptera

Familia: Syrphidae

Subfamilia: Syrphinae

Tribu: • Bacchini

• Paragini

• Syrphini

• Toxomerini

Subfamilias están clasificadas en 200 géneros y 5000

especies:

• Eristalinae

• Microdontinae

• Syrphinae

NOMBRES COMUNES: Mosca de las flores, moscas

helicóptero, moscas cernidoras, falsa avispa, falsa abeja.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

9

cultivos, porque tienen aspecto de babosas o limacos y a menudo están cerca

de colonias de áfidos.

Las hembras fértiles ovipositan donde hay pulgones, las larvas al nacer

depredan con gran voracidad, succionando el contenido del pulgón sin destruir

su exoesqueleto. La melaza emitida por estos estimula la oviposicion,

discriminan pulgones momificados; mas no distinguen los parasitados en

estadios tempranos de aquellos que no lo están. Algunas llegan a comer un

áfido por minuto hasta saciarse.

Luego de tres estadios larvarios empupan en zonas menos expuestas. Los

segmentos caudales son cementados a una hoja, rama u otro soporte para

sujetar la pupa. De la cual emerge el adulto por rotura dorsal y se cierra el ciclo.

Los imagos (adultos) de coloración llamativa son florícolas, el color de sus

cuerpos mimetiza con partes de las plantas para evitar su depredación.

Los imagos de Sirphydos son conocidos como “moscas cernidoras” o “moscas

helicóptero” por su característico vuelo que les permite mantenerse fijos en el

aire sin desplazamiento aparente. También son denominados “moscas de las

flores” por sus hábitos florícolas de la gran mayoría de las especies.

Los Sírfidos poseen uno de los más amplios modos de vida de todos los

dípteros disponiendo de un variado conjunto de adaptaciones durante su

estadio larvario. De esta diversidad deriva una enorme variedad de funciones

ecológicas. Así, existen especies con larvas de hábitos depredadores, otras

fitófagas o micófagas e incluso comensales de insectos sociales. Finalmente

existe un amplio grupo de especies saprófagas, presentes en un sinfín de

medios con materia en descomposición tanto en estado sólido o semisólido

como en una amplia variedad de medios acuáticos. Por todo ello, es de

destacar el importante papel ecológico de este grupo de insectos en una gran

cantidad de ecosistemas y cadenas tróficas (Arcaya Sanchez , 2012)

Según Vockeroth y Thompson (1987), los Sírfidos se encuentran presentes en

todas las grandes regiones biogeográficas, conociéndose aproximadamente

180 géneros y más de 6.000 especies descritas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

10

El tamaño del cuerpo es muy variable aproximadamente 4 mm las especies

más pequeñas y más de 25 mm las más grandes, con patrones de coloración

que incluyen el amarillo, anaranjado, negro, marrón, verde metálico y azul en la

zona del abdomen (Vockeroth y Thompson (1987), las alas poseen una

venación característica, con celdas basales alargadas, y la presencia de una

vena longitudinal falsa denominada espuria, que se dispone entre dos venas

(la vena radial y media) y cruza la vena transversal r-m (Borror et al.,1976). No

obstante la presencia de esta vena no es exclusiva de la familia y no es

observable en algunas especies de Syrphidae (Thompson, 1999).

A pesar de la diversidad de estrategias biológicas, existen varios caracteres

diagnósticos de las larvas de Syrphidae. Entre ellos, con la posible única

excepción Taxomerus politus (Say, 1823) Sommaggio (1999) indico que, los

dos tubos respiratorios están fusionados en un filamento que se eleva en los

espiráculos posteriores del tercer estadio larvario. El tamaño de estos tubos

respiratorios puede variar mucho, siendo generalmente reducido en las

especies depredadoras, pero extremadamente largo en otros grupos de

Syrphinae como los Eristalini acuáticos (larvas cola de ratón).

2.3.2. Importancia como depredadores.

Las presas más habituales de las larvas de Syrphinae son los áfidos

(Aphidoidea) y otros grupos de hemípteros como Fulgoroidea, Cercopoidea,

Cicadelloidea, Aleyrodoidea, Aphidoidea, Coccoidea (Thompson, 1982).

Aunque también se alimentan de Trisp, Ácaros, larvas de Lepidópteros y

Coleópteros entre otras presas (ver recopilación en Rojo et al., 2003). No

obstante, a pesar de esta diversidad de presas, se trata de un grupo compacto

y desde un punto de vista filogenético, muy probablemente derivado de un

único antecesor común. Adicionalmente, algunos grupos de Eristalinae (como

la tribu Pipizini) son actualmente considerados por algunos autores como

miembros de los Syrphinae, al presentar larvas depredadoras con hábitos

tróficos y morfología larvaria similar a estos (Rotheray y Gilbert, 1999; Stahls et

al., 2003). Schneider (1969) en sus estudios sobre bionomía y fisiología de los

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

11

Sírfidos depredadores indico que el consumo de polen es un prerrequisito para

el desarrollo y maduración de los imagos, en particular de las hembras.

Este mismo autor, también indico el elevado potencial de las larvas de

Syrphinae como destructores de plagas. Como ejemplo citó el caso de una

única larva de Eupeodes corollae (Fabricus, 1794) que consumió un promedio

de 867 individuos de Aphis fabae Scopoli, 1763 y Myzus persicae (Sulzer 1776)

durante un periodo de 10 días de desarrollo larvario. Esta voracidad de las

larvas de Syrphinae las convierte en importantes agentes de control biológico

de plagas de hemípteros y otros insectos de cuerpo blando (Van Emden,

1963).

Guagliumi (1962) realizó uno de los primeros trabajos que indicaban el

potencial biológico de los Sírfidos en el control de las plagas del cultivo de caña

de azúcar. En dicho trabajo se citan las larvas de Pseudodoros clavatus

(Fabricius, 1794) y Toxomerus dispar (Wiedemann, 1830) como depredadoras

de los áfidos Rhopalosiphun maids (Fitch, 1856) y Sipha flava Forbes, 1888 así

como Salpingogaster nigra Schiner, 1868 (mosca de los cañamelares o mosca

de la candelilla) depredando Aeneolamia varia (Fabricius, 1787) (Cercopidae),

en cultivos de caña de azúcar. También se indica que T. dispar se alimenta del

saltahojas verde de la caña de azúcar Saccharosydne saccharivora

(Westwood, 1833) (Delphacidae) e incluso (en condiciones de laboratorio) de

larvas de primer estadio de lepidópteros taladradores del género Diatraea.

Los Syrphidae depredadores, tienen un papel fundamental como agentes

reguladores de poblaciones de diversas plagas, y en particular de los pulgones

o áfidos, incluso en el caso de plagas exóticas (Kaiser et al., 2007). Junto con

los coccinélidos, son posiblemente sus depredadores más importantes. No

obstante, a pesar de que ya Reaumur en 1734 (ver Simmonds et al., 1976)

recomendaba recolectar huevos de moscas afidófagas para su uso contra

estas plagas y que se ha constatado que se trata de los depredadores más

numerosos en un gran número de cultivos. Son relativamente pocos los

trabajos existentes acerca de la cuantificación de su acción beneficiosa.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

12

Según Rojo y Pérez – Bañón (2009), el potencial impacto de los Sírfidos sobre

las plagas es importante debido a varias razones: a) la gran movilidad y

habilidad de búsqueda de las hembras fecundadas, b) los hábitos de ciertas

especies que necesitan el estímulo visual de la presa para realizar la puesta, c)

la gran voracidad de sus larvas y d) la rápida intervención desde los primeros

momentos de aparición de la plaga. Quizás el mayor inconveniente a la hora de

su utilización en los programas de control de plagas es su alta sensibilidad ante

tratamientos insecticidas.

Por este hecho, la IOBC (Organización Internacional de Lucha Biológica) los ha

utilizado como insectos modelos para test de insecticidas (Tornier y Drescher,

1992). Es por ello que, determinadas prácticas agrícolas, como la utilización de

insecticidas con poco efecto residual (Colignon et al., 2003) o la inclusión en los

bordes de los cultivos de especies vegetales con flores “atrayentes” de los

adultos (Sutherland et al, 2001) son empleadas desde hace tiempo, para

favorecer el control natural de las plagas mediante Syrphidae.

De manera generalizada, el control biológico de muchas plagas de hemípteros

(áfidos, cochinillas, mosca blanca, psílidos entre otros) se basa en la utilización

de un elevado número de enemigos naturales, aunque el huso de parasitoides

debido a su especificidad, selección de hospederos y facilidad de cría ha

superado ampliamente a los depredadores (Hagvar y Hofsvang, 1990). Sin

embargo, la acción de los depredadores, en particular los Sírfidos, con una

gran diversidad de especies localmente abundantes y ampliamente

distribuidas, es igualmente importante y complementaria en la regulación de las

plagas

2.3.3. Importancia como agentes polinizadores.

Los Sírfidos adultos son uno de los grupos de dípteros mejor adaptados para la

alimentación a base de polen, obteniendo prácticamente todos sus

requerimientos nutricionales a partir de las flores. Incluso varias especies de

Eristalini se consideran, a menudo, rivales en importancia como polinizadores

frente a las abejas en determinados hábitats o cultivos, (Willmer, 2011).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

13

Según Pérez- Bañón et al. (2007), en entornos aislados que no permiten la

presencia continuada de himenópteros polinizadores principales, los Sírfidos

migradores como Eristalinis tenax (Linnaeus, 1958), desempeñan un

inestimable papel en la conservación y evolución de especies de plantas

endémicas. Como ejemplo, en pequeñas islas del mediterráneo los imagos de

E. tenax son suficientemente eficaces para la dispersión de polen a larga

distancia, sustituyendo de esta forma a las abejas en este cometido (Petanidou

y Lamborn, 2005).

Siguiendo esta línea de estudio, Jauker y Wolters (2008) demostraron la

efectividad de Sírfidos como polinizadores en cultivos de colza (nabo). También

en otros cultivos los Sírfidos son de gran importancia, como en plantaciones de

Apicaceae, Rosaceae, Solanaceas, y muchas Asteraceae y Brassicaceae

(Weems 1951; Jarlan et al., 1997, Ohsawa y Namai, 1987; Goubara y

Takasaki, 2003; Willmer, 2011).

Los imagos de las especies de Sírfidos de gran tamaño y densamente

pubescentes como muchos Eristalinos, aun siendo principalmente nectaríferos

(Gilbert, 1985), poseen un sistema de recolección del polen adherido al

tegumento (Holloway, 1976). Por ejemplo, cuando los adultos de E. tenax

visitan las flores no ingieren directamente el polen de las anteras, sino que se

impregnan de él mientras manipulan las flores en busca de néctar (Pérez –

Bañón, 2000).

Otras especies como Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763) se consideran también

como eficaces polinizadores según algunos autores (Fletcher 1916; Campbell y

Davidson, 1924; Telford, 1939).

2.4. Generalidades de Pseudodoros clavatus.

2.4.1. Pseudodoros clavatus (Fabricius, 1794)

En la actualidad solo se conocen tres especies en el género Pseudodoros, sin

embargo, este pequeño grupo de especies perteneciente a la tribu Syrphini,

posee una complicada historia taxonómica. El género está presente en dos

regiones biogeográficas diferentes: África tropical (1 especie) y el Neotrópico (2

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

14

especie). Hasta muy recientemente (ej.: Dirichx, 1998) en la región Afrotropical

se conocían habitualmente dos taxones: P. nigricollis Becker, 1993 y P.

psillidivorus Seguy, 1953.

La especie más abundante y comúnmente distribuida en el Nuevo mundo ha

sido denominada habitualmente como Baccha clavata (Fabricius, 1794) en la

mayor parte de catálogos y publicaciones (ej.: Fluke, 1956). Sin embargo,

varios autores consideran que el género Baccha debe dividirse en diferentes

grupos de especies (en ocasiones no cercanamente relacionados). Con este

propósito, uno de estos autores (Hull, 1949 a, b) describió Dioprosopa de forma

que en catálogos posteriores (ej.: Wirth et al., 1965) es tratada como subgénero

de Baccha, pasándose a considerar la especie como Baccha (Dioprosopa)

clavata. En 1976, Thompson y colaboradores consideran Dioprosopa Hull,

1949 y Pseudodoros Becker, 1903 como sinónimos a nivel genérico y la

especie pasa a denominarse Pseudodoros clavatus. Además, en la revisión de

Kassebeer (2000), el análisis de la genitalina masculina pone de manifiesto la

existencia de una segunda especie, P. vockerothi (Kassebeer, 2000), hasta el

momento solo conocida en Ecuador, Perú y Chile, donde coexiste con P.

clavatus.

Distribución

Pseudodoros (Dioprosopa) clavatus, se encuentra ampliamente distribuida en

áreas tropicales y subtropicales del continente americano, tanto en el Neártico

como en el Neotrópico (Vockeroth y Thompson, 1987).

Descripción

De acuerdo con Freitas (1982), los adultos se caracterizan por un patrón de

coloración del abdomen característico con cuatro manchas de color amarillo

sobre un fondo negro. El macho (de 9 a 12 mm) presenta el tórax con el

mesonoto negro y el escutelo de color negro en el centro y amarillo en la base,

ambos con pilosidad clara. Las alas (7mm de longitud y 2 mm de anchura

máxima) presentan una mancha de color castaño que abarca toda la celda

subcostal. La hembra suele ser de mayor tamaño (8 a 10 mm) y difiere del

macho por presentar una región frontal negra con un par de manchas amarillas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

15

laterales continuación de las manchas faciales. Los segmentos abdominales

femeninos son también considerablemente más largos y anchos.

Esta especie a más de ser citada en varias bibliografías como Baccha clavata

tiene varios sinónimos, entre los existentes actualmente tenemos:

Baccha babista Walker, 1849

Baccha facialis Thompson, 1869

Baccha fusciventris Wiedemann, 1830

Baccha varia Walker, 1849

Conops quadrimaculata Ashmead, 1880

Mixogaster scutellada Williston, 1886

Paragus scutellaris walker, 1836

Spazigaster bacchoides Bigot, 1884

En cuanto al aspecto general de fases preimaginales, los huevos son de color

blanco cremoso con la superficie del corion esculpido, tienen forma elongada y

miden unos 0.8 mm de largo. Las larvas maduras, miden uno 9 mm de largo

presentando el integumento rugoso y setuloso, de color verde amarillento con

manchas negras dorsales y dos franjas longitudinales anaranjadas. El pupario

mide aproximadamente 5 mm de longitud, de color castaño con pequeñas

setas blancas claras y numerosas manchas en disposición transversal; posee

forma de pera con bases achatadas (Greco, 1998).

Cabe destacar la gran semejanza de las larvas de P. clavatus con las de otros

géneros Scaeva Fabricius 1805, Simosyrphus Bigot, 1882, Ischiodon Sack,

1913, y Eupeodes Osten Sacken, 1877. La estrecha relación entre estos

últimos cuatro géneros ha sido puesta de manifiesto por diversos autores

(Dusek y Láska, 1985: Rotheray y Gilbert, 1999; Laska et al., 2006).

Varios himenópteros parasitoides han sido citados desarrollándose en los

estadios preimaginales de P. clavatus: los Ichneumonidae, Diplazon laetatorius

y D. scutellaris (Cresson, 1868) (Heiss, 1938), el Chalcididae, Pachyneuron

californicum Girault, 1917 (Campbel y Davidson, 1924) y los Pteromalidae

Eurydinotelloides bacchadis (Burks, 1954) y Zatropsis sp. (Entwistle, 1972;

Belliure y Michaud, 2001). También se conoce que los adultos de Pseudodoros

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

16

clavatus se ven afectados negativamente por algunos tipos de insecticidas

(Michaud, 2003).

2.5. Hipótesis

• Las larvas de moscas Syrphidas pueden ejercer control biológico como

depredadores de áfidos que atacan a la caña de azúcar.

• Bajo condiciones controladas se cumple el ciclo biológico de los

diferentes estados de desarrollo de estas moscas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del estudio

La investigación se realizó en un laboratorio Artesanal implementado en El

Cantón El Triunfo provincia del Guayas, ubicado entre las coordenadas

geográficas 2º 19’ 48’’ latitud Sur y 79º 24’ 0’’ de longitud Occidental.

3.2. Características del clima

Parámetros Valor

Precipitación (mm/año)

Temperatura media anual (°C)

Humedad relativa (%)

Heliofanìa (horas/luz/mes)

85,59

26,5

51,33 - 94,55

1030,9

Fuente: INAMHI

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

17

3.3 . Materiales

• 10 Jaulas entomológicas de estructura de aluminio y espumafon,

cubiertas de tela tul blanco y plástico transparente adicionado.

• 1 Jaula insectario/invernadero de estructura de hierro y aluminio,

cubierta de tela tul negra, plástico transparente adicionado y saran.

• 200 Tubos de ensayo (pequeños).

• 50 Cajas monopetri plásticas (medianas).

• 25 Cajas dipetri plásticas (medianas).

• 25 Cajas monopetri plásticas (pequeñas).

• 50 Tarrinas plásticas transparentes (pequeñas).

• 10 Pomos de vidrio (grandes - 4 litros).

• 1 Hielera térmica (mediana - 13 litros).

• 10 Tarrinas térmicas blancas.

• 10 Tarrinas térmicas amarillas.

• Palillos de madera (para chuzos).

• 1 Juego de pinceles.

• 1 Juego de pinzas de acero.

• 1 Lupa manual.

• 2 Pulverizadores de agua (pequeño - grande).

• 1 Pizeta (mediana).

• Etiquetas autoadhesivas.

• Cinta malla.

• 1 Metro de tela tul.

• 1 Tijera (pequeña).

• Ligas plásticas.

• Chinchetas de acero.

• 1 Paquete de algodón hidrófilo de 500g.

• 1 Rollo de toalla de cocina.

• Guantes quirúrgicos.

• Mascarillas quirúrgicas.

• Zapatones quirúrgicos.

• Tablero y libreta de campo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

18

Material Biológico

• Plantas de caña de azúcar (3 meses edad).

• Poblaciones áfido blanco (Melanaphis sacchari) y áfido amarillo (Sipha

flava).

• Adultos y larvas de moscas Syrphidas.

Equipos

• Estereoscopio.

• Microscopio.

• Cámara fotográfica.

• Termo higrómetro.

Sustancias

• Miel de abeja

• Miel de caña

• Alcohol al 70%

• Agua destilada

• Azúcar morena

• Polen

• Panela granulada

• Cebo para moscas

Recursos Humanos

• Técnicos del laboratorio de entomología de la UNCE.

• Técnicos del laboratorio de entomología del CINCAE.

• Técnicos del laboratorio de entomología de Agrocalidad.

• Ingenieros y agricultores de las zonas a estudiar.

• Docentes de la Facultad - Ciencias Agrarias (Universidad de Guayaquil).

3.4. Factores estudiados

• Biología de Sírfidos (Díptera - Syrphidae) y su capacidad de depredación

sobre poblaciones de áfidos (Hemíptera - Aphididae) en caña de azúcar.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

19

3.5. Metodología

3.5.1. Unidad de estudio

Para efectuar esta investigación se evaluaron 851 muestras de Sírfidos

colectadas en campo y se finalizó con el análisis y evaluación de 173

especímenes obtenidos en laboratorio, a los que se registró ciclo biológico y

porcentaje de depredación.

3.5.2. Análisis estadístico

Los datos se analizaron a través de medidas de tendencia central, como son:

desviación estándar, media para datos agrupados y estado biológico del

insecto.

3.5.3. Variables evaluadas

• Número de huevecillos por día y total en ciclo reproductivo de la hembra.

• Tiempo en días/horas de eclosión de huevecillos

• Porcentaje de eclosión de huevecillos.

• Tiempo en días/horas de estadios larvales

• Tiempo en días horas de estado pupas.

• Porcentaje de emergencia adultos

• Longevidad de adultos

• Número de áfidos depredados por larvas

• Comportamiento de larvas y adultos Sírfidos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

20

3.6. MANEJO DEL EXPERIMENTO

3.6.1. Colecta de Syrphidos en campo.

Se colectaron larvas y pupas de moscas Syrphidas en lotes experimentales del

(CINCAE) y en canteros comerciales de caña de azúcar del Ingenio San Carlos

y cañicultores del cantón El Triunfo. Se utilizó vestimenta adecuada para

ingresar a los cultivos; como botas, guantes, gorra, protector de rostro y una

lupa para visualizar larvas diminutas o camufladas. Los cultivos muestreados

fueron plantas de caña planta y soca de diferentes variedades, infestados por

áfidos amarillo (Sipha flava) y blanco (Melanaphis sacchari). Fig. 1. Se

obtuvieron en total 851 especímenes de Sírfidos, muestras de estos se llevaron

al laboratorio de Entomología del Centro de Investigación de la Caña de azúcar

del Ecuador (CINCAE) para análisis de aspectos fenotípicos y la obtención del

material estéreo fotográfico.

Fig.1. Colecta de larvas y pupas de Sirphydos en canteros de caña de azúcar.

3.6.2. Método de colecta.

Para la manipulación de las larvas, se utilizó un pincel fino pequeño con cerdas

suaves con el cual se distribuyeron en una hielera térmica con capacidad para

13 litros, que contenía hojas infestadas con áfidos para su refugio y

alimentación. Fig.2.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

21

Fig.2. Acondicionamiento de larvas en campo para el traslado al laboratorio.

Las pupas se ubicaron en tarrinas plásticas con malla adicionada, estas se

colocaron con una parte de la hoja donde se encontraban adheridas para una

mejor manipulación. Fig. 3. Estas muestras se trasladaron a un laboratorio

artesanal para dar inicio a la cría de moscas y para determinar el ciclo biológico

y su capacidad depredadora sobre poblaciones de áfidos.

Fig.3. Acondicionamiento de pupas en campo para el traslado al laboratorio.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

22

Para un conocimiento general de especies de moscas Sírfidas presentes en

estado adulto en cultivos de caña de azúcar, se utilizó como medio de captura

un cebo microgranulado como atrayente, compuesto por miel de caña, azúcar,

polen, Z-9 Tricosene (hormona) y imidacloprid (veneno); dispuestos en tarrinas

térmicas desechables color amarillo y blanco que fueron ubicadas en puntos

estratégicos utilizando palillos de chuzos para sujetarlas en las plantas. Fig.4.

Fig.4. Trampas para adultos de sirfidos ubicadas en cultivos de caña de azucar.

Mediante estas trampas se obtuvieron dos especies que predominaron en la

caña de azúcar, las cuales fueron tomadas de referencia para reproducción y

llevadas al laboratorio de Entomología de Agrocalidad para identificación. Fig.5.

Fig.5. Moscas Sírfidas sobrevolando cultivo de caña de azúcar – El Triunfo, 2018

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

23

3.6.3. Método de cría y estudio del ciclo biológico de Syrphidos sp.

En laboratorio las larvas se distribuyeron según tamaño y especie en pomos de

vidrio con capacidad de 4 litros que contenían hojas con áfidos para su

alimentación. El interior de estos fue recubierto con toallas de cocina

humedecidas en agua y la boca se cubrió con tela tul facilitando aireación hacia

el interior, ajustados en espumafon semihúmedo Fig. 6. Estos se colocaron en

un mesón a temperatura promedio de 27 ºC. Se revisaron diariamente

obteniendo pupas, registró del número de larvas vivas/muertas y

proporcionando nuevas colonias de áfidos a las larvas en existencia hasta que

empupen.

Fig.6. Distribución de pomos con larvas de Sírfidos y áfido amarillo.

Los puparios fueron colocados en envases plásticos transparentes

semicónicos, tipo tarrina de 7 cm de diámetro, 10 cm de longitud y 5 cm de

altura. En el interior se incorporó una capa de algodón humedecida en agua y

sobre esta se colocó papel aluminio donde se ubicaron los puparios. Fig.7. Se

rotularon los datos y en una gaveta plástica permanecieron bajo oscuridad a

temperatura promedio de 29 °C y 82% de humedad relativa, hasta la

emergencia de los adultos. Fig.8.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

24

Fig.7. Puparios obtenidos en laboratorio a través de muestras de campo.

Fig.8. Distribución de puparios para determinar periodo de incubación.

3.6.4. Jaulas para la cría de Sírfidos en laboratorio artesanal.

Para la cría de moscas fueron transferidas a jaulas entomológicas, en

proporciones iguales de sexo, el cual se determinó mediante características

abdominales y ópticas utilizando tubos de ensayo y lupa. Se rotuló los datos

correspondientes y diariamente se aplicó agua con un rociador de dos a tres

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

25

veces por día, para darles condiciones favorables en el mantenimiento.

Simultáneamente mediante esta labor se retiraban las moscas muertas. Fig. 9.

Fig.9. Jaulas de cría de moscas para determinar comportamiento y longevidad.

Las jaulas fueron de estructura de aluminio y espumafon, cubiertas de tela tul

blanco y plástico transparente adicionado, de 30 cm de diámetro x 60 cm de

alto, al interior se instaló cinta malla impregnada con miel de caña y polen

natural, en la base superior e inferior se adiciono miel de abeja, panela

granulada y azúcar; brindándoles de esta forma una dieta variada a las moscas

para garantizar su alimentación y determinar longevidad de hembras y machos

en cautiverio. También se introdujo una planta de caña para observar el

comportamiento de los adultos.

Estas jaulas fueron colgadas dentro del lugar designado para su

mantenimiento, permaneciendo a temperatura ambiente y horas luz natural,

hasta registrar la mortalidad total de los imagos. Fig. 10.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

26

Fig.10. Distribución de adultos de Sírfidos para determinar longevidad.

Para reproducción se seleccionaron 15 parejas de adultos recién emergidos de

Melanostoma sp y Pseudodoros clavatus y fueron liberados dentro de una gran

jaula, cuyas dimensiones fueron 2.50 m de longitud x 1.50 m de ancho x 2.60 m

de alto, de estructura de hierro, cubierta de tela tul negro y plástico

transparente adicionado. Al interior se incorporaron un foco led con luz cálida

blanca utilizada en las revisiones y plantas de caña de azúcar infestadas por

áfidos para incentivar la cópula. Se los mantuvo a temperatura ambiente y

horas luz natural.

Para la alimentación se utilizó esponjas impregnadas con miel de caña/polen

natural y miel de abeja/panela granulada. Se roció agua diariamente con un

pulverizador en plantas y esponjas, para el mantenimiento de las crías.

Los huevecillos obtenidos fueron colocados independientemente en tubos de

ensayos, con densidades de áfidos dispuestas en un trozo de hoja donde

permanecieron hasta su eclosión y para la evaluación del porcentaje

depredativo de las larvas de syrphidos. Fig.11.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

27

Fig.11. Huevecillo de mosca Syrphida con densidad de áfido amarillo.

Se aplicó una densidad diaria de 50 áfidos para la evaluación del primer

estadio, 150 para el segundo y 200 para el tercer estadio.

La boca de los tubos se ajustó con un taco de algodón humedecido en agua y

se los coloco grupalmente en una canastilla plástica cubiertos con toalla de

cocina humedecida en agua, permanecieron en un lugar semioscuro hasta

finalizar la evaluación depredativa y determinación del periodo larval. Fig. 12.

Fig.12. Distribución de tubos con especímenes de Sírfidos y áfidos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

28

El porcentaje de depredación correspondiente a cada especie y estadio larvario

se definió periódicamente mediante la evaluación de 10 individuos de cada

especie.

Simultáneamente se evaluaron ambas especies, pero las hembras de

Melanostoma sp una vez copuladas fueron individualizadas en las jaulas de

cría para obtener el número referente de huevecillos por hembras. Se colocó

en estas jaulas caña infestada de áfido para estimular ovoposicion.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

29

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Ciclo biológico de Melanostoma sp (Díptera-Syrphidae).

El estado de huevo tuvo una duración de 2,83 ± 0,2 dias, la larva del I estadio

duro 2,54 ± 0.49 días, el II estadio 2,54 ± 0.48 días y el III estadio alcanzó los

2,13 ± 0,87 días; con un tiempo promedio de 7,2 días para su desarrollo; el

estado de pupa tuvo una duración de 6,19 ± 0,81 días, con una duración total

de 16,23 días desde huevo hasta la emergencia del adulto, cuadro 1.

Corroboran a lo realizado por (Arcaya Sanchez , 2012) quien obtuvo datos muy

similares en el ciclo de vida de Ocyptamus dimidiatus alimentando las larvas

con el áfido negro del matarratón - Aphis craccivora, cuyos resultados fueron:

huevo 2,00 ± 0,00 días, larva 5,21 ± 0,11 días, pupa 6,45 ± 0,08 días.

Obteniendo un total de 13,7 ± 0,09 días para las fases pre-imagínales, es decir

hasta la eclosión de las pupas.

Cuadro 1. Ciclo biológico de Melanostoma sp (Díptera – Syrphidae). El Triunfo, 2018

Estados de desarrollo

Días de

duración

(D.S)

Temperatura

(ºC)

Humedad relativa

(%)

Huevo 2,83 ± 0,2 27.8 78

I Estadio larvario 2,54 ± 0,49 25.0 84

II Estadio larvario 2,54 ± 0,48 26.8 66

III Estadio larvario 2,13 ± 0,87 27.4 73

Pupa 6,19 ± 0,81 28.8 78

Total (huevo – adulto) 16.23 27.2 75.8

Adulto Hembra 10,06 ± 1,97 27,6 77

Adulto Macho 11,03 ± 2,03 27,6 77

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

30

4.1.1. Porcentaje de depredación de larvas de Melanostoma sp

sobre poblaciones de áfidos amarillo (Sipha flava).

La larva (E1) depredó 74,2 áfidos; la larva (E2) se evidenció un consumo de

273,4 especímenes promedio y la larva (E3) tuvo un promedio de depredación

de 404,9 especímenes de áfidos. Destacando que en el estado de larva de este

entomófago puede consumir alrededor de 752,5 áfidos de la especie Sipha

flava, para alcanzar su desarrollo completo y dar origen al siguiente estado de

desarrollo, cuadro 2. Estos resultados difieren a lo manifestado por (Arcaya

Sanchez , 2012), quien anota en sus ensayos con densidades de 80 áfidos

obtuvo un promedio de depredación de 84 para el primer estadio, 569 para el

segundo estadio y 722 para el tercer estadio, la depredación total para esta

densidad fue de 1375. Mientras que con una densidad de 100 áfidos registró un

consumo de 68 para el primer estadio, 449 para el segundo estadio y 708 para

el tercer estadio, la depredación total para esta densidad fue de 1225 áfidos.

Cuadro 2. Porcentaje de depredación de larvas de Melanostoma sp sobre poblaciones de áfidos amarillo (Sipha flava). El Triunfo, 2018

Estado larval

Nº de Larvas I

II

III

Total, áfidos depredados

1 46 284 391 721

2 81 261 376 718

3 63 287 432 782

4 77 258 409 744

5 71 272 463 806

6 49 294 342 685

7 88 276 402 766

8 92 249 385 726

9 79 279 450 808

10 96 274 399 769

Total 742 2.734 4.049 7.525

Promedio 74,2 273,4 404,9 752,5

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

31

4.1.2. Ciclo biológico de Pseudodoros clavatus (Díptera – Syrphidae).

En el Cuadro 3, Se puede observar que el estado de huevo tuvo una duración

de 2,94 ± 0,07 días, mientras que el estado larval tuvo una duración total de

7,06 días para su desarrollo, manifestando que el I estadio larvario duro 2,53 ±

0.48 días, el II estadio larvario 2,51 ± 0.49 días y el III estadio larvario alcanzo

los 2,02 ± 0,90 días; en tanto que las pupas obtuvieron 6,20 ± 1,08 días para su

desarrollo. Tuvo una duración total desde huevo hasta la emergencia del adulto

de 16,20 días. Estos resultados corroboran lo manifestado por (Arcaya

Sanchez , 2012) que obtuvo datos muy similares en el ciclo de vida de P.

clavatus alimentando las larvas con el áfido negro del matarratón - Aphis

craccivora, bajo una temperatura de 28 ± 2 °C, 80 ± 10% HR, cuyos resultados

fueron: huevo 2,00 ± 0,00 días, larva 6,00 ± 0,12 días indicando a la vez 2 días

para el I estadio, 2 días para el II estadio y de 3 - 4 días para el III estadio

larvario, pupa 5,61 ± 0,08 días. Obteniendo un total de 13,61 ± 0,12 días para

las fases preimaginales, es decir hasta la eclosión de las pupas

Cuadro 3. Ciclo biológico de Pseudodoros clavatus (Díptera–Syrphidae). El Triunfo, 2018

Estados de desarrollo

Días de

duración

(D.S)

Temperatura

(ºC)

Humedad relativa

(%)

Huevo 2,94 ± 0,07 28.8 82

I Estadio larvario 2,53 ± 0,48 25.0 83

II Estadio larvario 2,51 ± 0,49 27.8 70

III Estadio larvario 2,02 ± 0,90 27.3 71

Pupa 6,20 ± 1,08 29.0 82

Total (huevo – adulto) 16.20 27.6 77.6

Adulto Hembra 12,13 ± 1,98 27,5 64

Adulto Macho 14,02 ± 2,01 27,5 64

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

32

4.1.3. Porcentaje de depredación de larvas de Pseudodoros clavatus sobre poblaciones de áfidos amarillo (Sipha flava).

En el Cuadro 4, Se indica los porcentajes de áfidos consumidos por este

depredador a lo largo de su fase larvaria, indicando que en el primer estadio

larvario (E1) se obtuvo un promedio de depredación de 81,4 áfidos, mientras

que en el segundo estadio (E2) se evidencia un porcentaje de 304,6 áfidos

depredados, por último, en el tercer estadio larvario (E3) se obtiene un

promedio de 443,8 áfidos consumidos. Sobre saliendo que en el transcurso de

su ciclo larval este insecto necesita alrededor de 829,8 áfidos de la especie

Sipha flava, para alcanzar su desarrollo completo y dar origen a la siguiente

fase. Estos resultados difieren lo manifestado por (Arcaya Sanchez , 2012), en

ensayos con densidades de 30 y 100 áfidos obtuvo un promedio de

depredación diario de 20,54 a 46,54 correspondiente a lo indicado.

Cuadro 4. Porcentaje de depredación de larvas de Pseudodoros clavatus sobre poblaciones de áfidos amarillo (Sipha flava). El Triunfo, 2018

Estadio larval

Nº de Larvas

I

II

III

Total, áfidos depredados

1 71 301 392 764

2 90 310 426 826

3 94 343 457 894

4 83 279 468 830

5 70 264 483 817

6 86 286 445 817

7 81 297 449 827

8 77 304 398 779

9 65 315 431 811

10 97 347 489 933

Total 814 3.046 4.438 8.298

Promedio 81,4 304,6 443,8 829,8

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

33

4.1.4. Mortalidad de adultos de Sirphydos sp por día, con los

porcentajes más altos determinados durante la longevidad.

En el cuadro 5, se puede apreciar la proporción del sexo de los imagos

obtenidos, señalando que en la especie Melanostoma sp hubo una relación de

1:0.97 predominando ligeramente los machos sobre las densidades de

hembras emergidas. La longevidad registrada presento un ligero porcentaje a

favor de los machos. En tanto que estos datos son relativamente similares con

los obtenidos por (Arcaya Sanchez , 2012) quien manifestó una proporción

ligeramente favorable a los machos (relación 1:0.91) en la especie Ocyptamus

dimidiatus. Además, podemos apreciar en la especie Melanostoma sp, que en

el día 1 transcurrido desde el nacimiento hubo un 3% de mortalidad de los

adultos, así mismo en el día 8 se registra un 41% de mortalidad, en el día 10 se

registró un 75%, en el día 12 hubo 95% y en el día 13 se registra el 100% de la

mortalidad.

En cuanto a la proporción del sexo de los imagos obtenidos en la especie

Pseudodoros clavatus, tuvieron una relación de 1:0.96 predominando los

machos al igual que en la longevidad. Estos datos son relativamente similares

con los de (Arcaya Sanchez , 2012) quien manifestó una proporción igualitaria

entre ambos sexos (relación 1:1) y una longevidad a favor de las hembras (<

0.05) alimentando a los adultos de Pseudodoros clavatus con una solución de

miel al 50% en agua, grano de polen fresco y polen de T. procumbens.

También podemos apreciar en la especie Pseudodoros clavatus que en el día 1

transcurrido desde el nacimiento hubo un 7% de mortalidad de los adultos, así

mismo en el día 8 se registra un 48% de mortalidad, en el día 10 se registró un

74%, en el día 12 hubo 86%, en el día 13 un 92% y en el día 16 se registra el

100% de la mortalidad.

Las variaciones obtenidas, pueden atribuirse a la calidad nutricional de las

dietas presentadas para el mantenimiento de los adultos, densidades de

individuos por jaula y diseño de las mismas, vigorosidad de las larvas

alimentadas con áfidos de diferentes especies, control diario de factores

ambientales, manejo y cuidado de los especímenes en sus diferentes fases.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

34

Cuadro 5. Mortalidad de adultos de Sirphydos sp por día, con los porcentajes más altos determinados durante la longevidad. El Triunfo, 2018

Especies obtenidas de campo

Días

(#)

Mesogramma sp Melanostoma sp Pseudodoros

clavatus

Ocyptamus

dimidiatus

Ocyptamus

gastrostactus

%

%

%

%

%

Mortalidad registrada diariamente

1 7 9 7 4 1 3 1 8 7 1 1 5 0 1 3

2 2 3 1 5 3 0 0 0 1 0

3 1 0 4 3 0 0 0 0 1 0

4 3 8 5 4 1 5 1 1 0 0

5 3 2 3 3 5 8 0 0 1 3

6 7 4 3 3 2 0 1 0 0 2

7 5 6 3 1 2 0 0 0 0 0

8 32 2 43 28 3 41 18 4 48 1 1 22 4 2 46

9 1 1 2 33 3 15 0 1 0 0

10 33 34 75 24 2 75 10 2 74 3 0 35 5 0 61

11 1 0 1 25 0 6 0 0 0 0

12 9 34 95 10 1 95 5 3 86 6 3 65 3 2 77

13 _ 1 _ 8 100 2 6 92 0 0 _ 5

14 _ 10 100 _ _ _ 4 _ _ 2 5 89 _ 2 100

15 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 _ _ _

16 _ _ _ _ _ _ _ 5 100 _ 3 100 _ _ _

Ʃ=

104

114

218

88

92

180

56

62

118

15

15

30

15

17

32

1:0.97 1:0.96

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

35

4.1.5. Abundancia de especies de Sírfidos presentes en los cultivos

de caña de azúcar.

En la tabla 1, se presenta el predominio de especies de Sírfidos encontrados

en cultivos de caña de azúcar, estos datos se obtuvieron mediante el registro

de canteros evaluados durante la investigación y corresponden a la

Sírfidofauna del cultivo. Manifestando que las especies Mesogramma sp y

Melanostoma sp fueron las más abundantes en estado larval, con un claro

predominio en los cañaverales intervenidos, señalando además que

Mesogramma sp se encontró en estado larvario con ausencia de adultos.

Pseudodoros clavatus fue una especie encontrada con frecuencia en los

canteros intervenidos, se indica su presencia tanto en estado larvario como en

adulto. Ocyptamus dimidiatus y O. gastrostactus fueron especies que se

encontraron presentes con poblaciones muy bajas y únicamente en dos lotes

vecinos de caña de azúcar altamente infestado por áfidos y perkinsiellas, en la

tabla se señala que estas especies se encontraron solo en estado de larva, a

esta se las registro como ocasional en el cultivo por la ausencia registrada en

los demás cañaverales evaluados

Tabla 1. Poblaciones de especies de moscas Syrphidas prevalentes en

los cañaverales. El Triunfo, 2018

ESPECIES ABUNDANCIA ESTADO

Mesogramma sp. Abundante Larvas **

Melanostoma sp. Abundante Larvas ** - Adultos**

Pseudodoros clavatus Frecuente Larvas * - Adultos*

Ocyptamus dimidiatus Ocasional Larvas *

Ocyptamus

gastrostactus

Ocasional Larvas *

** Poblaciones altas * Poblaciones bajas

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

36

4.1.6. Poblaciones de moscas Syrphidas (larvas) durante el desarrollo fenológico del cultivo de caña de azúcar

Los parámetros poblacionales se obtuvieron mediante la evaluación promedio

de varios cultivos de caña de azúcar de diferentes edades que presentaron

infestaciones de áfidos, se monitorearon cultivos de caña planta y soca de

diferentes variedades. Además, se tomaron datos en cultivos con ausencia de

áfidos y presencia de otras plagas, para registros poblacionales de Sírfidos en

estas instancias. Estos datos se tomaron principalmente en la época seca de

2018, pero también en época lluviosa de este año y parte del año 2019 para un

diagnostico entre ambas “estaciones”.

Tabla 2. Poblaciones de larvas Sírfidos durante el ciclo fenológico del cultivo de caña de azúcar. El Triunfo, 2018

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

E

B

M

A

A

A

M

M

B

B

E

E

¡Inciden la edad y poblaciones de áfidos!

En la Tabla 3, siguiendo la metodología de la tabla 2, se manifiestan las

densidades poblacionales de sírfidos en caña de azúcar durante el año las

cuales se incrementan en los meses de abril a junio, pese a que estos están

dentro de la época lluviosa, sin embargo estos resultados se ven alterados por

el ataque de áfidos a cañas con edades de entre 3 y 6 meses de edad que se

encuentran presentes durante el año por siembras nuevas, renovación de

canteros o por el tiempo transcurrido de la cosecha, las cuales ofrecen un

ambiente favorable para la plaga y depredador. Estas poblaciones pueden

variar por efecto de varios factores. Los datos se obtuvieron de marzo de 2018

a febrero de 2019, en canteros de caña de azúcar del cantón El Triunfo y

sectores aledaños.

TABLA 3. Densidad poblacional de sírfidos representados en niveles altos, medios y bajos durante los meses del año.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

37

En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.

B

B

M

A

A

A

M

B

M

A

A

M

¡Inciden la edad, poblaciones de áfidos y época del año!

4.2. Comportamiento de adultos y larvas de Sirphydos

Las hembras iniciaron la cópula 3 - 4 días después de su emergencia y 3 días

después iniciaron la ovoposición con un promedio de 3 a 4 huevecillos/día,

ubicándolos preferentemente de forma individual cerca de las colonias de los

áfidos. Las hembras copularon hasta 3 veces con los machos, los cuales

fueron retirados de las jaulas una vez que se inició las ovoposiciones.

El porcentaje de eclosión de huevecillos fue 98% el tiempo para la maduración

y eclosión de estos fue aproximadamente 2.5 días, con un porcentaje de

mortalidad del 2% bajo una temperatura oscilante de 29º C y humedad relativa

de 78%. La mortalidad de larvas en el primer estadio fue del 32%, en el

segundo fue de 11% y en el tercero del 3%. Las larvas durante su desarrollo (I -

II estadios) se camuflaron con las exuvias de los áfidos y según su tamaño

tardaron desde 1 a 20 minutos para consumir un áfido. Durante el desarrollo

larval tuvieron dos mudas, después de expulsar y arrastrar una sustancia

similar a un tinte (meconio).

La especie Mesogramma sp durante su vida reproductiva doce hembras

ovipositaron 173 huevecillos durante los días de ovoposición, equivalentes a un

promedio de 14.42 huevecillos por hembras y de Pseudodoros clavatus se

obtuvieron 137 huevecillos de nueve moscas que ovipositaron en un periodo de

3 días, equivalentes a un promedio de 15.22 huevecillos por hembra.

Estas mimetizan con los colores de las hojas por lo que en los primeros

estadios pasan desapercibidos a simple vista, algunas llegan acelerar su

proceso a pupa por falta de alimento. Para empupar en el laboratorio buscaron

las partes más distantes de los recipientes o entre las hojas sin áfidos, las

pupas por lo general tuvieron el aspecto de semilla de cítricos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

38

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Considerando que en el Ecuador hay poco o casi ningún estudio sobre la

biología y la capacidad depredadora de este entomófago se llegaron a las

siguientes conclusiones:

• Las larvas de Syrphidos son excelentes organismos de control biológico

(OCB), su capacidad depredativa los atribuye como uno de los más eficaces

para combatir áfidos.

• Estos controladores biológicos son de metamorfosis completa, su instancia en

los cultivos se ve relacionada principalmente con la presencia de áfidos en las

plantaciones, se determinaron 5 especies depredativas en caña de azúcar de

las cuales se evaluaron dos Melanostoma sp y Pseudodoros clavatus.

• Las larvas de Syrphidos de la especie Melanostoma sp en los tres estadíos

tuvo una depredación de 752,5 adultos y ninfas de áfidos; mientras que la

especie Pseudodoros clavatus alcanzó a depredar 829,8 entre adultos y ninfas

del mismo insecto plaga. Resultados que según la capacidad reproductiva de

los áfidos pueden atribuirse a un porcentaje de depredación de 10 a 17 áfidos

con sus respectivas generaciones.

• El ciclo biológico de Syrphidos desde huevo hasta la emergencia del adulto

fue de 16 a 17 días, con una longevidad promedio de 14 días para las hembras

y 16 días para los machos dependiendo de factores ambientales y nutritivos.

• Las hembras copuladas en condiciones semicontroladas ovipositan alrededor

de 14 huevecillos en un periodo de fertilidad de 3 a 4 días, con un promedio de

3 a 4 huevecillos por día en colonias de áfidos establecidas en las plantas con

un mínimo de 12 días de infestación.

• Los huevecillos requieren de 2 a 3 días para su eclosión, en tanto que las

pupas tardan de 6 a 7 días para eclosionar, estos parámetros bajo una

Temperatura oscilante de 27 a 29º C con Humedad Relativa de 64 a 82%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

39

Recomendaciones

✓ Identificar las especies de microhymenópteros (avispas) que

parasitan larvas de Sírfidos.

✓ Establecer una dieta artificial para la cría de larvas Díptera,

Syrphidae depredadoras de áfidos.

✓ Identificar y evaluar especies de Sírfidos presentes en otros

cultivos.

✓ Buscar mecanismos que proporcionen una mayor obtención de

huevecillos por cada hembra copulada.

✓ Montar pies de cría masivos de estos Dípteros para liberaciones

en los cultivos, ya que sin duda alguna ejercen un buen control

sobre las poblaciones de áfidos.

✓ Liberar larvas de Syrphidos a partir del segundo estadio, en

relación de una larva por C/1000 Áfidos por planta o metro lineal

en caña de hasta 3 meses. La misma cantidad por metro

cuadrado en caña superior a los 3 meses.

✓ Liberar adultos de Syrphidos en relación de 30 parejas por c/has

con un porcentaje aproximado del 10% de brotes infestados.

✓ Liberar especies diferentes a las existentes en las plantaciones,

para contrarrestar el porcentaje de parasitismo de las larvas por

microhymenópteros, que interrumpen su alimentación y posterior

reproducción por rotura del ciclo biológico.

✓ Establecer en linderos del cultivo especies de arbustos florícolas

como Hibiscus rosa-sinensis (peregrinas), para utilizarlos como

cercas vivas atrayentes de Sírfidos, preservando de esta forma en

las cercanías del cultivo adultos de sírfidos que actúen en el

momento oportuno ante la presencia de áfidos.

✓ Realizar pruebas de polinización con estas moscas para

determinar su eficacia en este hábito.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

40

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mendoza, J., Gualle, D., Gomez, P. y Castillo, R. 2013. Guia para el

reconocimiento y manejo de insectos plagas y roedores de la caña de azucar

en Ecuador. CINCAE, Entomologia. El Triunfo, Ecuador: Publicacion Tecnica

N°.2 - Tercera edicion. Presentacion-Introduccion Pag. iv-1.

Guagliumi, P. 1962. Las plagas de la caña de azúcar en Venezuela. Ministerio

de Agricultura y Cría, Centro de Investigaciones Agronómicas, Maracay,

Venezuela. Tomo 2, 850 pp.

Kaiser, M. E., Noma, T., Brewer, M. J., Pike, k. S., Vockeroth, J. R. y Gaimari,

S. D. 2007. Hymenopteran parasitoids and dipteran predators found using

soybean aphid after its Midwestern United States invasión. Ann. Entomol. Soc.

Am. 100: 196-205.

Simmonds, F. J., Franz, J. M. y Sailer, R. I. 1976. History of Biological Control.

In: Huffaker, C, B., Messengers, P.S. (Ed.), Theory and practice of Biological

Control, Academic Press, London: 17-39.

Rojo, S. y Pérez-Bañón, C. 2009. Reconocimiento y manejo de Díptera

depredadores. In: Diploma de Especialización Profesional Universitario en

Control de Plagas de Insectos Agroforestales. Módulo II. Insectos

depredadores. Ed. Alfa Delta Digital S.L., Valencia (España). 85-111.

Tornier, I. y Drescher, W. 1992. A semi-field-testing method for the evaluation of

pesticides with the hoverfly Episyrphus balteatus (Dipt, Syrphidae). Guidelines

for testing the effects of pesticides on beneficial organisms: descriptions of test

methods. Bulletin IOBCAWPRS, Working group “Pesticides and Beneficial

organismes útiles” S.A. Hassan (ed). XV (83): 166-170.

Colignon, P., haubruge, E., Gaspar, C. y Francis, F. 2003. Effets de la réduction

de doses de formulations d´insecticides et de fongicides sur I insecte auxiliare

non ciblé Episyrphus balteatus (Díptera: Syrphidae). Phytoprotection 84:141-

148.

Sutherland, J., Sullivan, M. y Poppy, G. 2001. Distribution and abundance of

aphidophagous hoverflies (Diptera: Syrphidae) in wildflower patches and field

margin habitants. Agricultural and forest Entomology 3: 57-64.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

41

Hagvar, E. B. y Hofsvang, T. 1990. Fecundity and intrinsic rate of increase of

the aphid parasitoid, Ephedrus cerasicola (Aphidiidae). Journal of Applied

Entomology 109: 262-267.

Mendoza, J., Gualle, D., Gomez, P. 2013. Guia para el reconocimiento y

manejo de insectos plagas y roedores de la caña de azucar en Ecuador.

CINCAE, Entomologia. El Triunfo, Ecuador: Publicacion Tecnica N°.2 -

Tercera edicion. Afido Blanco. pag. 19-20.

Mendoza, J., Gualle, D., Gomez, P. 2013. Guia para el reconocimiento y

manejo de insectos plagas y roedores de la caña de azucar en Ecuador.

CINCAE, Entomologia. El Triunfo, Ecuador: Publicacion Tecnica N°.2 -

Tercera edicion. Afido Amarillo. pag. 14.

Vockeroth, J. R y Thompson, Ch. 1987. Syrphidae. Chapter 52 pp. 713-743 In:

J. F. McAlpine, (ed). Manual of the Nearctic Diptera, Vol. 2, research Branch,

Agriculture Canada monograph 28, Ottawa.

Borror, D., M. Delong y Triplehorn, C. 1976. An introduction to the study of

Insects. Holt, Rinehart y Winston. New York, pp. 852.

Thompson, F. Ch. 1999. A Key to the genera of the flower flies (Diptera:

Syrphidae) of the Neotropical Region including descriptions of new genera and

species and a glossary of taxonomic terms used. Constributions on

Entomology, international 3: 321-378

Sommaggio, D. 1999. Syrphidae: can they be used as bioindicators?

Agriculture Ecosystems and environment 74:343-356

Thompson, F. Ch. 1982. Syrphidae. In Aquatic Biota of Mexico, Central America

and the west Indies. San Diego. State Univesity, California. p. 464-465

Rojo, S., Gilbert, F., Marcos-Garcia, Ma A., Nieto, J.M. y Mier, M.P. 2003. A

World review of predatory hoverflies (Diptera, Syrphidae: Syrphinae) and their

prey. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Alicante, 319 pp.

Rotheray, G y Gilbert, F. 1999. Phylogeny of palaearctic Syrphydae (Diptera):

evidence from larval stages. Zoological Journal of the Linnean Society 127:1-

112

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

42

Stahls, G., Hippa, H., Rotheray, G., Muona, J. y Gilbert, f. 2003. Phylogeny of

Syrphidae (Diptera) inferred from combined analysis of molecular and

morphological characters. Systematic Entomology 28: 433-450.

Schneider, F. 1969. Bionomics and physiology of aphidophagous

Syrphidae. Annual Review of Entomology. Vol. 14. Fedeal Research Station

Wandenswill (Zurich). Switzerland.

Van Emden, H. 1963. A field technique for comparing the intensity of mortality

factors actino on the cabbage aphid, Brevicoryne brassicae (L.) (Hemíptera:

Aphididae), in different áreas of a crop Entomología Experimentalis et Aplicata

6: 53-62

Willmer, P. 2011. Pollination and floral ecology. Princeton Univertity Press. 778

pp.

Pérez – Bañón C., Petanidou T., Marcos-García M.A. 2007. Pollination in small

islands by occasional visitors: the case of Daucus carota subsp. Commutatus

(Apiaceae) in the columbretes archipelago, Spain. Plant Ecology, 192: 133-151.

Petanidou, T., Lamborn, E., 2005. A land for flowers and bees: studying

Pollination ecology in Mediterranean communities. Plants Biosystems, 139:

279-294.

Jauker, F., Wolters, V. 2008. Hover flies are efficient pollinators of oilseed rape.

Oecologia, 156(4): 819-23.

Weems, H.V.1951. Check list of the Syrphid flies (Díptera: Syrphidae) of

Florida. Florida Entomologist, 34: 89-113.

Jarlan, A., De Oliveira, D., Gingras, J. 1997. Effects on Eristalis tenax (Díptera:

Syrphidae) Pollination on characteristics of greenhouse sweet pepper fruits.

Journal of Economic Entomology, 90: 1650-1654.

Ohsawa, R., Namai, H. 1987. The effect of insect pollinators on Pollination and

seed setting in brassica campestris cv. Nozawana and brassica juncea cv.

Kikarashina (English summary p. 461) Japanese Journal of Breeding, 37: 453-

463.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

43

Goubara, M., Takasaki, T. 2003. Flower visitors of lettuce under field and

enclosure conditions. Applied Entomology and zoology, 38 (4): 571-581.

Willmer, P. 2011. Pollination and floral ecology. Princeton Univertity Press. 778

pp.

Gilbert, F. S., 1985 EcomorphologIcal relationships in hoverflies (Díptera:

Syrphidae). Proceedings of the Royal Society of London B, 224: 91-105.

Holloway, B. A., 1976. Pollen-feeding in hoverflies (Diptera: Syrphidae). New

Zealand Journal of Zoology, 3, 339-350.

Pérez-Bañón, C. 2000. Biología de los Sírfidos (Díptera: Syrphidae) de los

ecosistemas insulares de la Comunidad Valenciana: Aspectos de la relación

Sírfidos-planta. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 386 pp.

Fletcher, T.B., 1916. Notes on Indian Insects. Bulletin of the Agricultural

Research Institute, Pusa. Calcuta. 59(2): 39.

Campbell, R.E., Davidson, W.M., 1924. Notes on Aphidophagous Syrphidae of

southern California. Bulletin of the south Californian Academy of Scicences, 23,

(1-3): 3-9, 59-71.

Telford, S. 1939. The syrphide of Minnesota. Technical Bulletin of the University

of Minnesota Agricultural Experiment Station, 140.

Dirickx, H. G. 1998. Catalogue Synonymique et Géographique des syrphidae

(Diptera) de la RegioAnf rotropicale. Instrumenta Biodiversitatis 2. 187.

Fluke, C. L. 1956. Catalogue of the family Syrphidae in the Neotropical región.

Revista Brasileira de Entomología 6: 193-268.

Hull, F. M. 1949a. The genus Baccha from the New world. Entomologica

Americana 27 (3-4): 89- 291.

Wirth, W.W., Sedman, Y. S., Weems, H.V. 1965. Family Shyrpidae. In: Stone,

A., Sabroski, C. W., Wirth, W. W., Foote, R.M., Coulson, J. R. (Eds.), A Catalog

of the Diptera of America North of México. Agricultural Research Service.

United States Department of Agriculture, Washington D.C., pp 557-625.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

44

Thompson, F. Ch., Vockeroth, J. y Sedman, Y. 1976. Family Shyrpidae. In:

Acatalogue of the Diptera of the America South of the United Status

(N.Papavero, ed). Departamento de Zoologia, Secretaria de Agricultura, Sao

Paulo, n.46. pp 195.

Kassebeer, C. 2000. Zur Gattung Pseudodoros Becker, 1903 (Diptera:

Syrphidae). Dipteron 3: 73-92.

Vockeroth, J. R y Thompson, Ch. 1987. Syrphidae. Chapter 52 pp. 713-743 In:

J. F. McAlpine, (ed). Manual of the Nearctic Díptera, Vol. 2, Research Branch,

Agriculture Canada monograph 28, Ottawa.

Freitas, C. 1982. Studos sobre os Syrphidae Neotropicais. I: Redescricao de

Pseudodoros clavatus (Fabricius, 1794) (Díptera). Revista Brasileira da

Biología 42 (3): 583-587.

Greco, C. 1998. Sírfidos Afidófagos (Díptera, Syrphidae): Identificación rápida a

campo de estados preimaginales y lista de enemigos naturales de las especies

más frecuentes en cereales y forrajes en la provincia de Buenos Aires

(Argentina). Acta Entomologica Chilena 22: 7-11.

Dusek, J. y Laska, P. 1985. A review of the genus Scaeva Fabricius (Díptera,

Syrphidae) with the description of a new species from Chile. Acta Entomologica

Bohemoslovaca 82: 206-228.

Rotheray, G y Gilbert, F. 1999. Phylogeny of Palaeartic Syrphidae (Díptera):

evidence from larval stages. Zoological Journal of the Linnean Society 127:1-

112.

Laska, P., Pérez-Bañón C., Mazanek, L., Rojo., S. Stahls, G., Marcos-García,

M., Bicik, V. Y Dusek, J. 2006. Taxonomy of the genera Scaeva, Simosyrphus

and Ischiodon (Díptera, Syrphidae): Descriptions of immature stages and status

of taxa. European Journal of entomology 103: 637-655.

Heiss, E. M. 1938. A classification of the larvae and puparia of the Syrphidae of

lllinois exclusive of aquatic forms. University of lllinois Bulletin 36:1-142.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

45

Campbell, R.E. y Davidson, W.M. 1924, Notes on aphidophagous Syrphidae of

Southern California. Bulletin of the Southern California Acadamy of Science 23

(3-9): 59-71.

Entwistle, P.F. 1972. Pests of Cocoa. London: Longman. 779p.

Belliure, B. y Michaud, J. 2001. Biology and Behavior of Pseudodoros clavatus

(Díptera: Syrphidae), an important predator of citrus Aphids. Annals of the

Entomological Society of America 94 (1): 91-96.

Michaud, J. 2003. Toxicity of fruit fly baits to beneficial insects in citrus. Journal

of insect Science (Tucson) Vol. 3 N0. 8: 1-9.

Caña de azúcar en Ecuador Disponible en:

http://ambitoeconomico.blogspot.com/2012/10/produccion-de-la-cana-de-

azucar-en-el.html

http://www.sugarcanecrops.com/s/introduction/

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

46

Anexos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

47

CUADRO 1. A Ciclo larval de Melanostoma sp. El Triunfo, 2018

Estadio larval

Nº de Larvas

I

II

III

Total ciclo larval

Días/horas

1 3,02 2,01 2,03 7,06

2 3,04 3,00 2,06 8,10

3 2,04 3,03 2.00 7,07

4 2,01 3,05 3,03 8,09

5 3,02 3,01 2,07 8.1

6 3,01 2,00 2,02 7,03

7 2,03 2,06 2,01 6,10

8 2,18 2,03 2,01 6,22

9 3,03 3,05 2,02 8,1

10 2,01 2,11 2,01 6,13

Ʃ / 1º 2,54 2,54 2.13 7.2

CUADRO 2. A Ciclo larval de Pseudodoros clavatus. El Triunfo, 2018

Estadio larval

Nº de Larvas

I

II

III

Total ciclo larval

Días/horas

1 2,04 2,02 2,03 6,09

2 3,06 3,03 2,01 8,10

3 2,00 3,02 2,00 7,02

4 3,01 2,02 2,02 7,05

5 3,01 3,02 2,00 8,03

6 3,05 3,00 2,05 8,10

7 2,03 2,00 2,00 6,03

8 2,04 2,01 2,02 6,07

9 2,02 2,02 2,01 6,05

10 3,00 3,00 2,10 8,10

Ʃ / 1º 2.53 2,51 2,02 7.06

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

48

TABLA 1. A Datos de recolección de campo - Sector 1

Objetivo Parcial: Identificación de especies.

Actividad final: Tesis universitaria.

Sector 1:

Nueva Fortuna

Fecha de

recolección:

Octubre de 2018

Cultivo de

Caña:

Planta - Soca

Propietario:

Mercedes Albarracín

Presencia

de áfido:

Amarillo – Blanco

Otras plagas:

Barrenador del tallo y

Perkínsiella

Variedad:

Cenicaña

Cultivos

aledaños:

Arroz, Cacao y Caña.

Edad:

5 meses

Total larvas

recolectadas:

187

Área:

6 Hectáreas

Total pupas

recolectadas:

48

Ubicación

geográfica:

N.I

Especies

encontradas:

Melanostoma sp

Pseudodoros clavatus.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

49

TABLA 2. A Datos de recolección de campo – Sector 2

Objetivo Parcial: Identificación de especies.

Actividad Final: Tesis Universitaria.

Sector 2:

Santa Sofía

Fecha de

recolección:

Octubre - Noviembre de

2018

Cultivo de

Caña:

Planta - Soca

Propietario:

Mirian Sánchez

Presencia

de áfido:

Amarillo – Blanco

Otras plagas:

Barrenador del tallo,

Perkínsiella y Piojo

Algodonoso.

Variedad:

Cenicaña

Cultivos

aledaños:

Arroz, Cacao, maíz y

Caña.

Edad:

6 meses

Total larvas

recolectadas:

160

Área:

18 Hectáreas

Total pupas

recolectadas:

31

Ubicación

geográfica:

N.I.

Especies

encontradas:

Melanostoma sp

Pseudodoros clavatus

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

50

Figura 1.A. Informe de análisis de Identificación de Melanostoma sp. Agrocalidad, 2019

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

51

Figura 2.A. Informe de análisis de Identificación de Pseudodoros clavatus. Agrocalidad,

2019

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

52

Figura 3.A. Recoleccion de especimenes de Sírfidos y afidos en caña de azúcar.

Figura 4.A. Pupas de moscas sirfidas colectadas en cultivo de caña de azúcar.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

53

Figura 5.A. Moscas sirfidas sobrevolando cultivo de caña de azúcar.

Figura 6.A. Trampas utilizadas para obtener muestras de moscas Syrphidas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

54

Figura 7.A. Pomos para cría de larvas Syrphidas en laboratorio Artesanal. El Triunfo, 2018

Figura 8.A. Puparios evaluados durante la investigación para la obtención de datos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

55

Figura 9.A. Distribucion de Puparios de Sirfidos en laboratorio Artesanal. El Triunfo, 2018

Figura 10.A. Jaulas con moscas Syrphidas bajo condiciones semicontroladas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

56

Figura 11.A. Evaluacion del ultimo estadio larval en laboratorio Artesanal, El Triunfo, 2018

Figura 12.A. Observacion de especimenes en laboratorio de Entomologia del CINCAE. El Triunfo, 2018

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

57

Figura 13.A. Larva de Mesogramma sp en II estadio larvario.

Figura 14.A. Larva de Melanostoma sp en III estadio larvario.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

58

Figura 15.A. Larva y adulto de Psedodoros clavatus.

Figura 16.A. Larva y adulto de Ocyptamus dimidiatus.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

59

Figura 17.A. Larva y adulto de Ocyptamus gastrostactus.

Figura 18.A. Larvas de Ocyptamus dimidiatus y Ocyptamus gastrostactus.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

60

Figura 19.A. Larva de Ocyptamus dimidiatus con afidos amarillo y blanco.

Figura 20.A. Puparios de Ocyptamus eclosionados por microavispas y adulto parasitoide.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

61

Figura 21.A. Diferencia entre macho y hembra de Pseudodoros clavatus.

Figura 22.A. Visita a canteros de caña de azucar y analisis de los especimenes obtenidos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38474/1... · por NELSON GABRIEL MARTÍNEZ MONSERRATE, con C.I. No. 0921107181, con mi respectiva

62