UNIVERTIDAD AUTÓNUU METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM4154.pdf · vio que las plantas...

36
UNIVERTIDAD AUTÓNUU METROPOLITANA UNIDAD IZTRPALAPA DI~SIÓN CBS DEPARTAMENTO DE BIOLOGiA Título del trabajo INCREMENTO Y MANTENIMIENTO DE PTERIDOFITAS DEL HERBARIO METROPOLITANO Dr. RAMON RIBA Y NAVA E S P m A Tesis que presenta el alumno JOSÉ OSORIO TORIBIO 953341 44 Para la obtención del grado de LICENCIADO EN BIOLOG~A Asesores Dra. Blanca Pérez-Garcia y Bid Anic Septiembre del 2001

Transcript of UNIVERTIDAD AUTÓNUU METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM4154.pdf · vio que las plantas...

UNIVERTIDAD AUTÓNUU METROPOLITANA UNIDAD IZTRPALAPA

D I ~ S I Ó N CBS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGiA

Título del trabajo

INCREMENTO Y MANTENIMIENTO DE PTERIDOFITAS DEL HERBARIO METROPOLITANO Dr. RAMON RIBA Y NAVA E S P m A

Tesis que presenta el alumno

JOSÉ OSORIO TORIBIO 953341 44

Para la obtención del grado de

LICENCIADO EN BIOLOG~A

Asesores

Dra. Blanca Pérez-Garcia y B i d Anic

Septiembre del 2001

INCREMENTO Y MANTENIMIENTO DE PTERIDOFITAS DEL HERBARIO METROPOLITANO Dr. RAMON RIBA Y NAVA ESPARZA DE LA UAMI.

INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

La prosperidad de la población humana está ligada inexplicablemente al mundo

natural por medio de las plantas. Son de importancia crítica para mantener viables a las

comunidades, ya que son la fuente más importante de alimentación, medicina, artesanías

y calzado. Toda la vida en la Tierra depende de la capacidad de las plantas, algas y

algunas bacterias para convertir la energía del sol en formas químicas usadas para

soportar los procesos biológicos no solo para ellas, sino también para los otros

organismos que dependemos de éstas. Las plantas proveen habitats para los animales,

previenen la pérdida de suelo, regulan los climas locales y determinan el ciclo hidrológico.

Las propiedades medicinales con que cuentan las plantas son otra ventaja para las

poblaciones humanas: muchas drogas para curaciones provienen de éstas (Raven, 1993).

Por mencionar un ejemplo, basta con decir que las enfermedades tumorales son tratadas

con drogas obtenidas de plantas, y sus resultados son satisfactorios: los tumores

desaparecen por completo, o por lo menos se reducen significativamente, facilitando

intervenciones quirúrgicas que incluso, solo requieren de anestesia local.

Desafortunadamente, hemos aumentado en cuanto a población y no hemos sabido

aprovechar adecuadamente los recursos naturales, y aunque no todas las plantas que las

conforman son el elemento principal de las comunidades y ecosistemas, también son

parte importante de ella: ejemplo de ello son las pteridofitas. Tan solo la destrucción de

una porción de alguna comunidad vegetal conlleva a procesos de extinción masiva de

especies por una presión ambiental secundaria. Un claro ejemplo de ello son la tala

inmoderada de árboles, que se toma severa en los trópicos, provocando una erosión muy

3

alta e inundaciones a poblados, con el peligro de desertificación latente. Es por eso que

debemos de tomar medidas concernientes a su protección, mediante la colecta de

ejemplares, que se debe de realizar de manera racional, para conocer sus características

morfológicas y su importancia económica y biológica de la región. Esto, facilitará el

estudio de las interacciones con otras especies como contribuyente en el equilibrio

ecológico de la comunidad vegetal (Raven, 1993).

El desarrollo de la biología, en especial los aspectos estructurales de la biología

comparada como son la evolución, diversidad de organismos, la taxonomía y la

biogeografía, ha estado ligado de manera intima a las colecciones científicas. Se ha

insistido la importancia para todos los campos de la biología que tiene la taxonomía

(Chiang Cabreera, 1994). Y por fortuna, existen instituciones encaminadas a la aplicación

de la taxonomía en la preservación de los seres vivos en el mundo, y que han sido los

responsables de que las estas subsistan en el medio. Ejemplos de ello tenemos los

museos (Navarro & Llorente, 1994; Llorente & Luna, 1994) y los herbarios (Townsend,

1999). Así, las colecciones científicas se han conformado en los museos y herbarios,

edificando pues el trabajo taxonómico (Peláez Goycochea, 1994). Ambos tienen la función

de reunir objetos e información recopilada, clasificando científicamente y almacenándolos

en estantes para el caso de los museos o gavetas para los herbarios, y para conservarlas

se cuentan con técnicas de preservación de los ejemplares para todo el tiempo. En esta

ocasión hablaré para lo segundo (refiriéndome al herbario), pues es el equiparable a un

museo. Es indudable que el Dr. Rzedowski nos ha dado una descripción perfectamente

detallada del funcionamiento y significado de un herbario, producto de su amplia

experiencia en este campo, por lo que a través de su plática se ha puesto en evidencia

que las colecciones alojadas en los herbarios es como estar trabajando en un laboratorio

de investigación, ya que es equiparable a este último, pues se maneja el material básico

para la investigación en muchas ramas de la ciencia botánica (Riba, 1975).

4

El nacimiento de estas colecciones de plantas estuvo íntimamente ligado con el

desarrollo de jardines botánicos, primeramente como jardines de plantas medicinales y

después con propósitos diversos (Riba, 1969; Dávila Aranda et al., 1980). Pero pronto se

vio que las plantas vivas de las colecciones no podían conservarse indefinidamente. Los

ejemplares envejecían y morían, en ocasiones no se reproducían en las condiciones

artificiales del jardín, en donde, además, quedaban expuestos a los efectos letales de las

heladas, ventarrones, humedad y calor excesivos o enfermedades. En consecuencia, a

fin de obtener un registro del aspecto de algunas partes de esas plantas que podían

crecer en el jardín o que fueron recolectadas en un ambiente natural, fue necesario

conservarlos haciendo una desecación de ellas, a fin de obtener el ejemplar de herbario

(Riba, 1969).

La importancia de estos herbarios para el desarrollo de nuestro país radica en el

sentido del manejo y la explotación de los recursos naturales, en estudios tendientes a

encontrar nuevas fuentes alimenticias en estudios genéticos para el mejoramiento de las

plantas para la investigación fitoquímica. En otras palabras, los herbarios son una fuente

de información insustituible para ciertos aspectos del desarrollo de las naciones (Raven,

1993; Riba, 1969). Por tanto, un herbario sirve como enlace a las alternativas de

preservación de los diferentes tipos de vegetación, tanto para México como para el mundo

a nivel de especies. Una aplicación importante para los herbarios es la botánica

sistemática, pues es el amplio campo de estudio que trata la diversidad de las plantas

para su identificación, nomenclatura, clasificación y evolución. Su propósito es inventariar

la flora mundial, mediante la proporción de un método de identificación y producir un

sistema de clasificación coherente y universal por medio de los nombres cientificos

binomiales (Chiang Cabrera, 1994). Por tanto, la taxonomía es la herramienta principal

de la botánica sistemática que se aplica en el consecuente incremento del acervo de los

herbarios y otros inventarios biológicos; y necesita ser revalorada, debido a que no goza

del reconocimiento del público (Peláez Goycochea, 1994).

5

Las pteridofitas son un grupo de plantas vasculares que se reproducen por esporas

(no por semillas), y que en algún tiempo fueron muy diversas y que por ahora ocupan solo

el 5 % de la flora mundial. Para México, se calculan más de 110 géneros y cerca de

1000-1 100 especies (Mickel & Beitel, 1988; Lorea y Riba, 1990), y por eso son elementos

importantes que forman parte de una comunidad vegetal, y que contribuyen con el

equilibrio ecológico del lugar (Arreguín Sánchez, 1986; Lorea & Riba, 1990). Son tan

diversos tanto en morfología como en sus ciclos de vida bifásicos: gametofito y esporofito,

éste último como material utilizado para el trabajo de servicio social, pues presenta gran

diversidad a nivel morfológico de manera elocuente y no dejan de ser una maravilla.

Se sabe pues que la afinidad neotropical de la pteridoflora mexicana resulta obvia.

De hecho, muchos taxa centroamericanos tienen su límite norte en México, y que algunos

llegan al centro del país, lo que se considera que la diversidad es mayor. El endemismo

es más alto hacia el norte, aunque la diversidad en especies sea baja, pero a nivel de

géneros, una proporción mayor al 50 % se comparte con Estados Unidos y Canadá (Riba,

1998), lo cual sugiere una afinidad neártica del grupo a ese nivel. Existen publicaciones

sobresalientes acerca de la pteridoflora de México en los últimos 30 años, clasificados en

tres grupos: 1) Floras estatales, 2) listados florísticos y 3) publicaciones regionales (Riba,

1994). Por tanto, las especies están debidamente documentadas para casi todo el pais,

excepto en el noreste y una buena porción del centro (Riba, 1998).

ANTECEDENTES DEL HERBARIO METROPOLITANO UAMlZ

Considerando que un herbario es una colección de plantas debidamente prensadas

y secadas o preservadas de alguna otra manera, arregladas de acuerdo con un sistema

de clasificación y en disponibilidad de ser estudiadas y consultadas como material de

referencia, el significado y la importancia de un herbario ya han sido destacados por muy

diversos autores, a tal punto que en la actualidad se ha hecho conciencia en muchas

instituciones del importante papel que juegan los herbarios en los estudios ecológicos y

6

fitogeográficos, en la investigación sobre el aprovechamiento de los recursos naturales

y en los estudios tendientes a encontrar nuevas fuentes alimenticias. Se reconoce además

su utilidad en el manejo y aprovechamiento de los bosques y su importancia como base

de estudios taxonómicos, florísticos y evolutivos, así como su función en los estudios

paleobotánicos y paleoecológicos, en el conocimiento de nuestra biodiversidad y como

fuente de consulta para la restauración y rehabilitación de nuestros ecosistemas tan

dañados.

El Herbario Metropolitano UAMIZ se ubica en la planta baja del edificio AS-015 de

la División de Ciencias Biológicas y de la Salud; inició sus colecciones en 1975 como

resultado del trabajo de investigación y docencia de los profesores del Área de Botánica

del Departamento de Biología. Se inaguró oficialmente en 1981 y obtuvo su registro

internacional en la International Association of Plant Taxonomists en 1983. Actualmente

la colección principal de nuestro herbario cuenta con 51 61 1 ejemplares registrados e

incorporados que comprenden angiospermas, gimnospermas y pteridofitas (estas como

el grupo de estudio para el informe final). así mismo, cuenta con las siguientes

colecciones anexas: hongos, xiloteca, diapoteca, flores preservadas en líquido, palinoteca

y herbario de plantas medicinales. La colección de angiospermas y gimnospermas se

encuentra arreglada según el sistema filogenético de Engler modificado por Dalla Torre

& Harms y la colección de pteridofitas está dispuesta en orden alfabético.

El herbario Metropolitano UAMIZ mantiene un activo programa de préstamo e

intercambio de ejemplares botánicos con diversas instituciones nacionales y extranjeras

(Holmgren et al., 1990). Asimismo, cuenta con servicio de identificación de material

botánico, el cual se presta una vez hecha la solicitud formal acompañado de las muestras

herborizadas con los datos de colección completos.

El trabajo del informe final es tan solo una parte de todo un proceso de contribución

al incremento del acervo de los herbarios (en especial para las pteridofitas en el herbario

7

UAMIZ), ya que es indispensable que los ejemplares recolectados estén lo menos

maltratados posibles y haber pasado por un periodo de secado (Lorea & Riba, 1990).

luego entonces se revisa cada ejemplar con las claves. Una vez terminada la

identificación correctamente, se etiqueta cada ejemplar y se envían al herbario para el

montaje e incorporación a M e . Todo esto con el propósito de saber que las especies

existen en el lugar de recolecta y entender que cada especie sobrevive en su habitat

natural, y que su explotación masiva lleva consigo a procesos de extinción, sin saber más

acerca de sus propiedades de uso.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECíFICOS

* Contribución al incremento del acervo pteridofítico del Herbario Metropolitano UAMIZ.

- Búsqueda de información concerniente a la función de un herbario.

* Mantenimiento de ejemplares de herbario durante la revisión.

- Alternativas para el manejo de los materiales de herbario mediante

la consulta de material bibliográfico (Lorea & Riba, 1990).

* El enriquecimiento para el acervo del Herbario Metropolitano.

- Realizar la identificación de los ejemplares recolectados.

- Elaborar etiquetas para cada ejemplar.

- Enviar al herbario los ejemplares debidamente identificados y etiquetados,

para su montaje e incorporación al mismo.

METODOLOGíA UTILIZADA

La clásica para este tipo de trabajo.

Los ejemplares se obtuvieron de las colectas de campo realizadas por el Dr.

Ramón Riba y colaboradores. Para llevar a cabo la revisión de estos se requirieron de las

citas bibliográficas de los autores Brummitt, 1992 y Brummitt & Powell, 1992 para los

nombres de autores de los géneros, las especies y la manera correcta de abreviarlas.

Para la identificación de los ejemplares se requirieron de las claves de identificación de

pteridofitas para México de los siguientes autores: Knobloch & Correll, 1962 para

Chihuahua; Mc Vaugh, 1992 para Nueva Galicia (La región comprendida para los estados

de Jalisco, Guanajuato, la parte norte y oeste de Querétaro y la porción norte de

Michoacán); Mickel & Beitel, 1988 para Oaxaca; Moran & Riba para Flora Mesoamericana

(para México, comprende la península de Yucatan y Chiapas); Perez-Garcia et al., 1999

para El Bajío y Smith, 1981 para Chiapas. Las identificaciones se complementaron con

las siguientes citas: Gregory & Riba, 1979 para Selaginellaceae; Hennipman, 1977 para

Lomariopsidaceae, género Bolbifis; Pérez-Garcia & Riba, 1999 para Thelypteridaceae y

Bold et al., 1980 para la clasificación por división de plantas. Para su etiquetado se contó

con el formato de etiquetas, teniendo como herramienta básica las bitácoras de salidas

de campo de los colectores para los datos ambientales. Para entender algunos

conceptos morfológicos se contó con glosarios de términos para pteridofitas (Moreno,

1984; Perez-Garcia & Riba, 1990).

ACTIVIDADES REALIZADAS

* Se hizo la búsqueda de los ejemplares de pteridofitas recolectados por el Dr. Ramón

Ri ba.

* Se llevó a cabo la revisión de dichos ejemplares recolectados (pteridofitas).

* Se requirió información complementaria mediante las bitácoras de las salidas de

campo realizadas por el Dr. Ramón Riba y otros colectores (para el etiquetado, por

los datos ambientales).

* Se utilizaron las claves para la identificación de pteridofitas, considerando

la clasificación taxonómica de Flora Mesoamericana.

* Se realizó el etiquetado de cada uno de los ejemplares recolectados.

9

* Se enviaron los ejemplares debidamente identificados y etiquetados al Herbario

Metropolitano para su montaje e incorporación a éste, con el fin de aumentar el

acervo y facilitar la información para investigaciones futuras.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

* Contribución al mantenimiento de pteridofitas y el consecuente incremento del acervo

del Herbario Metropolitano.

* Utilización de diversas claves para la identificación de este grupo de plantas y

conocer las características morfológicas y su diversidad.

* Etiquetado de los ejemplares identificados.

* Difusión para el conocimiento de estas plantas a mediano plazo.

* Colaborar en todo el procesamiento del material colectado en el campo por el Dr.

Ramón Riba.

RESULTADOS

Se identificaron los ejemplares recolectados mediante las claves de identificacación

de plantas de diversos estados de la República Mexicana para el grupo de las pteridofitas

(mencionadas en la metodología), tomando como base la clasificación taxonómica de

Flora Mesoamericana, ya que es la más actualizada para este grupo de plantas,

considerando que el orden de las familias es de carácter evolutivo. Las divisiones de

plantas están de acuerdo con el sistema de clasificación de Bold, 1980. Los datos

obtenidos fueron los siguientes:

10

RELACIóN DE LAS FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES IDENTIFICADAS DE

PTERIDOPHYTA

DlVlSlÓN ARTHROPHYTA

FAMILIA EQUISETACEAE

Equisetum hyemale L.

DlVlSlÓN MICROPHYLLOPHYTA

FAMILIA LYCOPODIACEAE

Huperzia capillaris (Sodiro) Holub

Hupetzia cuernavacensis (Underw. et F.E. Lloyd) Holub

Hupetzia dichofoma (Jacq.) Trevis

Hupetzia faxifolia (Sw.) Trevis

Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm.

Lycopodium clavatum L. Lycopodium serrafum Thumb.

Lycopodium thyoides Humb. et Bonpl. ex WiIld.

FAMILIA SELAGINELLACEAE

Selaginella lepidophylla (Hook. et Grev.) Spring

DIVISIóN PTEROPHYTA

FAMILIA MARATTIACEAE

Maraffia weinmanniifolia Liebm.

FAMILIA OSMUNDACEAE

Osmunda regalis L.

FAMILIA SHIZAEACEAE

Anemia adianfifolia (L.) Sw.

Lygodium heterodoxum Kunze

Lygodium venusfum Sw.

11

FAMILIA GLEICHENIACEAE

Diplopferygium bancrofiii (Hook.) A. R. Sm.

Sficherus bifidus (Wild.) Ching

FAMILIA HYMENOPHYLLACEAE

Hymenophyllum fragile (Hedw.) C.V. Morton

Hymenophyllum polyanfhos (Sw.) Sw.

Hymenophyllum funbrigense (L.) Sm.

Trichomanes capillaceum L.

FAMILIA PLAGIOGYRIACEAE

Plagiogyria pecfinata (Liebm.) Lellinger

FAMILIA LOPHOSORIACEAE

Lophosoria quadripinnafa (J.F. Gmel.) C. Chr.

FAMILIA DICKSONIACEAE

Cibofium regale Verschaff. et Lem.

FAMILIA CYATHEACEAE

Alsophila firma (Baker) D.S. Conant

Alsophila salvinii Hook.

Alsophila fryoniana (Gastony) D.S. Conant

Cnemidaria apiculafa (Hook.) Stoke

Cnemidaria decurrens (Liebm.) R.M. Tryon

Cyafhea bicrenafa Liebm.

Cyafhea divergens Kunze var. fuerckheimii (Maxon) R.M. Tryon

Cyafhea schiedeana (C. Presl) Domin.

Sphaeropferis horrida (Liebm.) R.M. Tryon

Sphaeropferis myosuroides (Liebm.) R.M. Tryon

Trichipteris scabriuscula (Maxon) R. M. Tryon

FAMILIA PTERIDACEAE

Acrosfichum aureum L.

Adiantum andicola Liebm.

12

Adiantum princeps T. Moore

Adiantum pulverulentum L.

Adiantum seemannii Hook.

Adiantum tefraphyllum Humb. et Bonpl. ex Willd.

Adiantum trapeziforme L. Adiantum wilesianum Hook.

Aleuritopteris farinosa (Forssk.) Fée

Argyrochosma incana (C. Presl) Windham

Cheilanthes lendigera (Cav.) Sw.

Cheilanthes myriophylla Desv.

Hemionitis palmata L.

Llavea cordifolia Lag.

Pityrogramma calomelanos (L.) Link

Pityrogramma ebenea (L.) Proctor

Pteris altissima Poir.

Pteris grandifolia L.

FAMILIA VITTARIACEAE

Antrophyum ensiforme Hook.

Vittaria dimorpha Müll. Berol.

Vittaria graminifolia Kaulf.

Vittaria lineata (L.) Sm.

FAMILIA DENNSTAEDTIACEAE

Hypolepis repens (L.) C. Presl

Lindsaea quadrangularis Raddi

Lindsaea sfricta (Sw.) Dryand.

Lonchitis hirsuta L.

Odontosoria schlechtendalii (C. Presl) C. Chr.

Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon

Pteridium caudatum (L.) Maxon

13

Saccoloma inaequale (Kunze) Mett.

FAMILIA THELYPTERIDACEAE

Thelypteris blanda (Fée) C. F. Reed

Thelypteris decussata (L.) Proctor

Thelypteris falcafa (Liebm.) R.M. Tryon

Thelypteris imbricata (Liebm.) C.F. Reed

Thelypteris meniscioides (Lie bm . ) C. F. Reed

Thelypteris nicaraguensis (E. Fourn.) C.V. Morton

Thelypteris patens (Sw.) Small

Thelypteris puberula (Baker) C. V. Morton

Thelypferis shaffnerii (Fée) C. Chr.

FAMILIA TECTARIACEAE

Ctenitis inteuecta (C. Chr.) Ching

Cfenitis melanosticta (Kunze) Copel.

Cyclopeltis semicordata (Sw.) J. Sm.

Megalasfrum subincisum (Willd.) A.R. Sm. et R.C. Moran

Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw.

Tectaria incisa Cav.

Tectaria mexicana (Fée) C.V. Morton

Tectaria transiens (C.V. Morton) A.R. Sm

FAMILIA DRYOPTERIDACEAE

Arachniodes denticulata (Sw.) Ching

Didymochlaena truncatula (Sw.) J . Sm.

Dryopteris cinnamomea (Cav.) C. Chr.

Dryopteris kaminskyana (Mett.) Kuntze

Dryopteris patula (Sw.) Underw.

Phanerophlebia nobilis (Schltdl. et Cham.) C. Pres1

Phanerophlebia pumila (M. Martens et Galeotti) Fée

Stigmatopteris longicaudata (Liebm.) C. Chr.

14

Stigmatopteris sordida (Maxon) C. Chr.

FAMILIA WOODSIACEAE

Diplazium plantaginifolium (L.) Urb.

Diplazium urticifolium H. Christ.

FAMILIA LOMARIOPSIDACEAE

Bolbitis aliena (Sw.) Alston

Bolbitis bernoullii (Kuhn ex H. Christ) Ching

Bolbitis hastata (E. Fourn.) Hennipman

Bolbitis portoricensis (Spreng.) Hennipman

Bolbitis serratifolia (Mert. ex Kaulf.) Schott

Bolbitis umbrosa (Liebm.) Ching

Elaphoglossum erinaceum (Fée) T. Moore

Elaphoglossum guatemalense (Klotzsch) T. Moore

Peltapteris peltata (Sw.) C.V. Morton

FAMILIA DAVALLIACEAE

Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott

Nephrolepis pendula (Raddi) J. Sm.

FAMILIA ASPLENIACEAE

Asplenium abscissum Willd.

Asplenium achilleifolium (M. Martens et Galeotti) Liebm.

Asplenium auritum Sw.

Asplenium castaneum Schltdl. et Cham.

Asplenium cuspidatum Lam.

Asplenium formosum Willd.

Asplenium monanthes L.

Asplenium oblongatum Mett. ex Kuhn

Asplenium pumilum Sw.

Asplenium serratum L.

15

FAMILIA BLECHNACEAE

Blechnum falciforme (Liebm.) C. Chr.

Blechnum fragile (Liebm.) C.V. Morton et Lellinger

Blechnum glandulosum Kaulf. ex Link

Blechnum gracile Kaulf.

Blechnum occidentale L.

Blechnum serrulatum Rich.

FAMILIA POLYPODIACEAE

Campyloneurum angustifolium (Sw. ) Fée

Campyloneurum tenuipes Maxon

Campyloneurum xalapense Fée

Microgramma lycopodioides (L.) Copel.

Microgramma nitida (J. Sm.) A.R. Sm.

Niphidium crassifolium (L.) Lellinger

Pecluma alfredii (Rosenst.) M.G. Price

Phlebodium araneosum (M. Martens et Galeotti) Mickel et Beitel

Phlebodium decumanum (Willd.) J. Sm.

Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger

Pleopeltis angusta Humb. et Bonpl. ex Willd.

Pleopeltis crassinewata (Fée) T. Moore

Pleopeltis polylepis (Kunze) T. Moore

Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf.

Polypodium dulce Poir.

Polypodium fallax Schltdl. et Cham.

Polypodium fraternum Schltdl. et Cham.

Polypodium furfuraceum Schltdl. et Cham.

Polypodium hispidulum Bartlett

Polypodium laetum L. Polypodium lepidotrichum (Fée) Maxon

16

Polypodium loriceum L.

Polypodium polypodioides (L. ) Watt.

Polypodium pyrrholepis (Fée) Maxon

Polypodium rhachipterygium Liebm.

Polypodium rosei Maxon

Polypodium subpetiolatum Hook.

Polypodium triseriale Sw.

FAMILIA GRAMMITIDACEAE

Cochlidium rostratum (Hook.) Maxon ex C. Chr.

Grammifis delicatula (M. Martens et Galeotti) Proctor

Grammitis delitescens (Maxon) Proctor

Grammitis jungermannioides (Klotzsch) Ching

Grammitis Sw.

Grammitis xiphopteroides (Liebm.) A.R. Sm.

FAMILIA SALVINIACEAE

Azolla caroliniana Wi I I d.

Salvinia auriculata Au bl .

Salvinia minima Baker

RELACldN DEL TOTAL DE ESPECIES IDENTIFICADAS, EJEMPLARES Y

DUPLICADOS

Total de estados

familias del pais (8)

Total de

Chiapas*

Guanajuato.

Hidalgo*, Oaxaca',

Puebla*, Querétaro,

Tabasco', Veracruz*.

26

Total de

identificadas identificados especies géneros

Total de

66 155

Total de No

los ejemplares

identificadas duplicados de de colectas

Especies no Total de

325 1 881

I

* indica los estados con mayor diversidad de pteridofrtas.

17

CONCLUSIONES

Los ejemplares de pteridofitas recolectados en diversos estados del país

corresponden en su mayoría a taxa de afinidad neotropical. A nivel de tipos de vegetación,

la mayoría fueron recolectadas en bosques mesófilo de montaña, seguida por selvas altas

y bosques templados. Aunque los géneros y especies identificadas solo es una porción

de los ya documentados, el informe final del servicio social corrobora pues la diversidad

biológica en lo que a pteridofitas se refiere.

El incremento de la colección de pteridofitas del Herbario Metropolitano es parte

del proceso de ampliación de todo un inventario botánico, siendo efectiva, práctica y

acorde a las necesidades del estudiante y para la gente en general el tener los recursos

a su alcance en futuros trabajos de investigación. El desarrollo del informe ha sido

cuidadoso, sobre todo en las observaciones de los ejemplares y su identificación

respectiva, así como la de tener revisión por parte de los asesores. Es así como se realiza

este tipo de trabajo para la formación profesional, como aplicación fundamental en el

servicio social. Por tanto, el incremento del acervo de un herbario es el resultado del

trabajo de inumerables personas, y los colectores contribuyen con incluir el mayor número

posible de muestras a depositar o intercambiarse.

Los resultados obtenidos tienen una razón primordial para el informe final del

servicio social, ya que los ejemplares recolectados e identificados taxonómicamente, al

incorporarse al herbario, no solo se almacena en gavetas nada más, sino que también

sirve como material de consulta e investigación; en la elaboración de bases de datos para

una búsqueda más rápida y confiable; en la biología molecular para los estudios de

algunas partes del ser vivo; en la cladística para las relaciones filogenéticas a nivel de

grupo o especies; y en la ecología, para los estudios de las interacciones de las especies,

además de la conservación de las especies de pteridofitas y demás recursos naturales

(Peláez Goycochea, 1994). Es por eso que un trabajo taxonómico es una contribución

18

para el desarrollo de las otras disciplinas. Considero yo importante que en las materias

de la carrera de Biología (los primeros cursos de botánica, sobre todo) se incluyan temas

relacionados con los herbarios: la función que realiza, sus propósitos en los estudios

biológicos, la ampliación y consulta al acervo botánico, etc. Eso será lo más adecuado.

AI realizar mi servicio social, no sólo contribuyo a mi formación académica y

capacitación profesional, sino que con los resultados del mismo se beneficia al incremento

del acervo de plantas del Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza de la

UAMl.

CRITERIOS DE EVALUACIóN

Se evaluará al alumno con el informe final del Servicio Social con los siguientes

resultados: número de ejemplares revisados, identificación, elaboración de etiquetas e

intercalado para su incorporación e intercambio en el herbario.

> o m (D .Y o .E

I .$?

e o

!!= 3

9

-al al

u-

Y)

E m E Q)

3

” L

2 a 2 u) 3

Q

r

'p I- r ty

c C m K

S @ n n

c )r O u) m c

9.

5 P*I P S! 2

m c .!?

E

Y Q;

c o,

E v)

i 3 2 S i?. 8 S

5 5

n

.1; m

S

O

E 9 Q

i S .g

S

8

Q,

9

cn 3 P *g .Y a S B 8 a 8

a,

cn 3 P .: .Y a E

a,

8 3 8

cn 3 P .: .Y a S

8

a,

Q a

i 3

I B S 5

m h

O

. . . . . -

i I 3 u) .% E .Y .%

E 4 O

S

h l

N I

I

> 5 .Y .S

I

m o

.g

e o

E m

2

S 2

m Q,

E

$

E

e

K

E g 2 f o

i

S u) P,

c m E O E .- S c P 3

E m r d

8 f >;. S2

6 n c

u) E

u) E m

.P

e

2 .g

e o

d

8 f >;I S2

6 h c

u) E

u) E .P

S .g

e 2 o

6 8 F f

I

I "" . . . .

uj N Q)

e c I-

9 w

uj N a,

e c I-

S w

uj Q) N

e c .- 9 w

uj N a,

e .- 9 w

uj N Q) c .- 5 w

uj Q) N

e c .- 9 w

uj a, N

e .- 9 w

uj Q) N

c .- 5 I w

uj Q) N

e c .- 9 w

uj a, N

e c .- S w

uj a, N

c .- : w

c z N a, U c 'a, z a

i O .- b ? a:

c

E o i

E

0 , c

a .F

m c

5 i

c e

2fi

I O O

f E

u) .S 9 .S E 2 C

T 8

n r

E n

S

o, -I

O

.-

Q

S 'Ir S C

Q

E n o, 3 S O Q

S

g 'Ir S C

Q

'Ir S 9 m

3 3 o i o > E o -I

'Ir S m P 3

E .S P 3 Q

o 3

C

E n

S

o, -I

O

.-

Q

S

g 'Ir S c

Q

n 3 -

Q) .- a 2

i v i d n g d a

33 BIBLIOGRAFíA CONSULTADA

ARREGUíN SANCHEZ, M. de la L.1986. Pteridofitas. In: Lot, A. & F. Chiang. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México. PP. 83-86.

BOLD, H. C., C. J. ALEXOPOULOS & T. DELEVORYAS. 1980. Morphology of Plants and Fungi. qth edition. Harper & Row Publishers, New York, USA. PP. 1-819.

BRUMMITT, K. R. 1992. Vascular Plant Families and Genera. Royal Botanic Gardens, Kew. PP. 1-804.

BRUMMITT, K. R. & E. C. POWELL. 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanic Gardens, Kew. PP. 1-732.

CHIANG CABRERA, F. 1994. La taxonomía vegetal en México: problemas y perspectivas. In: Llorente Bousquets, J a I. Luna (Compls.) Taxonomía Biológica. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. PP. 291-297.

DAVILA ARANDA, P. D. & M. T. GERMÁN RAMíREZ. 1991. Herbario Nacional de México. Colecciones Biológicas Nacionales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. PP. 1-55.

GREGORY, D. & R. RIBA. 1979. Selaginellaceae. In Flora de Veracruz. Vol. 6. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. M&. PP. 1-35.

HENNIPMAN, E. 1977. A monograph of the genus BoIbifis (Lomariopsidaceae). Leiden Bot. Ser. 2: i-xiii, 1-331.

34

HOLMGREN, P. K., N. H. HOLGREN & L. C. BARNE~. 1990. Index Herbariorum. Part 1: The Herbaria of the World. 8th edition. International Association for Plant Taxonomy. New York Botanical Garden. New York, USA. PP. 1-693.

KNOBLOCH, J. W. & D. S. CORRELL. 1962. Ferns and Fern Allies of Chihuahua, Mexico. Vol. 3. Texas Research Foundation, Texas, USA. PP. 1-198.

LOREA, F. & R. RIBA. 1990. Guía para la recolección y preparación de ejemplares para herbario de pteridofitas. Consejo Nacional de la Flora de México, A. C. PP. 1-58.

MCVAUGH, R. 1992. Flora Novo-Galiciana. A descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico. Vol. 17: Gymnosperms and Pteridophytes. The University of Michigan Herbarium Ann Arbor. USA. PP. 120-431.

MICKEL, J. T. & J. M. BEITEL. 1988. Pteridophyte Flora of Oaxaca, Mexico. Vol. 46. The New York Botanical Garden. New York, USA. PP. 1-568.

MORAN, R. C. & R. RIBA. (Eds.). 1995. Flora Mesoamericana. Psilotaceae a Salviniaceae, Vol. 1: I-XXI, 1-470. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden, British Museum (London).

MORENO, N. P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Compañía Editorial Continental, S. A. De C. V. México. PP. 1-224.

NAVARRO SIG~ENZA, A & J. LLORENTE BOSQUETS. 1994. Museos y la conservación de la biodiversidad. In: Llorente Bousquets, J & I. Luna (Compls.) Taxonomía Biológica. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. PP. 229-257.

PACHECO, L. 1994. Pteridofitas. Familia Hymenophyllaceae. In: Flora de México vol. 6 (2): PP. 2-53. Consejo Nacional de la Flora de México.

35

PEaEZ GOYCOCHEA, A. 1994. Bases de datos en taxonomía y colecciones científicas. In: Llorente Bousquets, J & I. Luna (Compls.) Taxonomía Biológica. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. PP. 259-277.

PÉREZ-GARCíA & R. RIBA. 1990. Glosario para Pteridophyta (español-inglés). Consejo Nacional de la Flora de México, A. C. PP. 1-12.

PÉREZ-GARCíA, B., R. RIBA & A. R. SMITH. 1999. Thelypteridaceae. In: Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. Vol. 79. Instituto de Ecología, A. C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Mich., México. : PP. 1-35.

RAVEN, P. 1993. The Unseen Garden, research at the Missouri Botanical Garden. Missouri Botanical Garden. ST. Luis, Missouri, USA. PP. 4-15.

RIBA, R. 1969. El herbario Nacional. Pasado, presente y futuro. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. Vol. 30. PP. 25-37.

RIBA, R. 1975. Comentarios al tema: El herbario como instrumento de trabajo, su manejo y operación. Bol. Soc. Bot. Méx. 34: 75-78.

RIBA, R. 1994. El desarrollo de los estudios sobre pteridofitas de México. In: Llorente Bousquets, J & I. Luna (Compls.) Taxonomía Biológica. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. PP. 333-341.

RIBA, R. 1998. Pteridofitas mexicanas: distribución y endemismo. In: T. P. RAMAMOORTHY, R. BYE, A. LOT & J. FA (Edrs). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp 109-127.

SMITH, A. R. 1981. Flora of Chiapas. Part 2: Pteridophytes. California Academy of Sciences. USA. Pp 1-370.

36

TOWNSEND, J. 1999. Preventive Conservation: Concept and Strategy for Long Term Preservation. In: D. A. Metsger & S. C. Byers. Managing the Modern Herbarium. An Interdisciplinary Approach. Society for the Preservation of Natural History Collections. USA. PP. 23-35.