Verificación de Metas de los Proyectos y Actividades del PIR DAIS Año 2013

116
RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN DE METAS DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DEL PIR DAIS 2013 Mayo 2014 DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN OZ SAN MARTÍN OZ PUCALLPA OZ TINGO MARÍA OZ LA MERCED OZ VRAE OZ PUNO

description

La verificación de metas, tuvo por finalidad realizar la comprobación “in-situ” de las metas informadas por los ejecutores de los proyectos PIRDAIS, estas metas se establecieron en los planes operativos del año 2013 y a través de sus padrones de beneficiarios directos, el equipo de monitoreo realizó las visitas a las parcelas seleccionadas.Esta verificación, fue dirigida por los especialistas de monitoreo de la DPM – Sede Central y de las Oficinas Zonales de San Martín, Tingo María, La Merced y VRAE, se aplicó una ficha Ad hoc a los agricultores, la cual permitió corroborar el nivel de participación en el proyecto, la percepción del beneficio, la aplicación del conocimiento adquirido a través de la asistencia técnica a sus cultivos e información cualitativa del desempeño del ejecutor, entre otros, esta visita incluyó también el registro fotográfico de la parcela asistida.Los 21 proyectos del PIRDAIS, fueron verificados durante los meses de marzo y abril del presente año 2014.

Transcript of Verificación de Metas de los Proyectos y Actividades del PIR DAIS Año 2013

RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN

DE METAS DE PROYECTOS Y

ACTIVIDADES DEL PIR DAIS 2013

Mayo 2014

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y

MONITOREO

MONITOREO Y EVALUACIÓN

OZ SAN MARTÍN

OZ PUCALLPA

OZ TINGO MARÍA

OZ LA MERCED

OZ VRAE

OZ PUNO

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 1

INDICE

Presentación Pg. 03 Resumen Pg. 04 Proyecto 1: Extensión Agropecuaria Mediante Capacitación y Asistencia

Técnica con Productores de Café para el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en las Zonas del Alto Huallaga, Huallaga Central, en la Región San Martín

Pg. 06

Proyecto 2: Mejoramiento de la cadena de valor del cacao y del café Provincia de Huallaga - San Martín

Pg. 11

Proyecto 3: Desarrollo agroforestal en el distrito de Pajarillo -Provincia Mariscal Cáceres - Región San Martín

Pg. 16

Proyecto 4: Fortalecimiento de Capacidades Técnicas Productivas Organizacionales y Comerciales de la Cadena de Plátano en la Provincia de Leoncio Prado - Huánuco

Pg. 21

Proyecto 5: Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Café en el distrito de Mariano Dámaso Beraún - Leoncio Prado - Huánuco

Pg. 26

Proyecto 6: Instalación y Asistencia Técnica de Café Orgánico en el Distrito de Hermilio Valdizan , Leoncio Prado - Huánuco

Pg. 31

Proyecto 7: Reforestación con fines de Protección y Agroforestal para la recuperación de los suelos degradados en el Valle del Río Monzón de la Comunidad de Chapacar - Sector Selva Distrito de Jircán, Provincia de Huamalies

Pg. 36

Proyecto 8: Mejoramiento de la Competitividad de Café Orgánico en el Distrito Daniel Alomía Robles - Leoncio Prado - Huánuco

Pg. 41

Proyecto 9: Fortalecimiento de Capacidades y Asistencia Técnica Bajo Sistema Agroforestal del cultivo de Cacao en 63 caseríos, Distrito de José Crespo y Castillo - Leoncio Prado - Huánuco

Pg. 46

Proyecto 10: Mejoramiento de la producción y comercialización en la cadena de valor del cacao en el distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad-Ucayali

Pg. 51

Proyecto 11: Mejoramiento de la producción y comercialización en la cadena de valor de cacao en 18 caseríos, Distrito de Campo Verde, Coronel Portillo-Ucayali

Pg. 56

Proyecto 12: Fortalecimiento de la actividad forestal para la recuperación de suelos degradados mediante sistemas agroforestales en el Centro Poblado menos de Monte Alegre, Distrito de Irazola - Padre Abad - Ucayali

Pg. 62

Proyecto 13: Mejoramiento y conservación de suelos degradados en el Distrito de Yuyapichis Puerto Inca Huánuco

Pg. 67

Proyecto 14: Extensión Agropecuaria Mediante Capacitación y Asistencia Técnica a Productores de cacao y ganadería provincia Puerto Inca, Región Huánuco

Pg. 72

Proyecto 15: Capacitación y Asistencia Técnica para la Extensión Agropecuaria con Productores de Cacao en el Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco

Pg. 77

Proyecto 16: Capacitación y Asistencia Técnica para la Extensión Agropecuaria con Productores de Cacao y Ajonjolí en los Centros

Pg. 83

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 2

Poblados de San Miguel del Ene y Puerto Anapate, Distrito de San Martín de Pangoa, Provincia de Satipo, Región Junín

Proyecto 17: Ampliación del Uso de Energías Renovables Para la Post cosecha de Café en 14 Centros Poblados del Distrito de Río Negro, Satipo - Junín

Pg. 89

Proyecto 18: Mejoramiento de la cadena productiva de café bajo el sistema agroforestal en la zona Selva Alta de Anco -Distrito de Anco - La Mar Ayacucho

Pg. 94

Proyecto 19: Fortalecimiento de capacidades para mejorar la competitividad de los productores de cacao y café en trece comunidades distrito de Chungui La Mar Ayacucho

Pg. 100

Proyecto 20: Reforestación con árboles maderables nativos para la protección y conservación de suelos en el distrito de Llochegua Huanta Ayacucho

Pg. 106

Proyecto 21: Mejoramiento de capacidades productivas para la producción de café en las comunidades de Sanabamba e Ichupata del Centro Poblado de Pucacollpa y Huarcatán, Distrito de Ayahuanco Huanta Ayacucho

Pg. 111

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 3

PRESENTACION

La verificación de metas, tiene por finalidad realizar la comprobación “in-situ” de las metas

informadas por los ejecutores de los proyectos PIRDAIS, estas metas se establecieron en los

planes operativos del año 2013 y a través de sus padrones de beneficiarios directos, el equipo

de monitoreo realiza las visitas a las parcelas seleccionadas.

Esta verificación, fue dirigida por los especialistas de monitoreo de la DPM – Sede Central y de

las Oficinas Zonales de San Martín, Tingo María, La Merced y VRAE, contando con el apoyo

temporal de personal técnico, previamente seleccionado y capacitado específicamente para el

cumplimiento de la actividad de monitoreo, aplicando una ficha Ad hoc a los agricultores, la cual

nos permite corroborar el nivel de participación en el proyecto, la percepción del beneficio, la

aplicación del conocimiento adquirido a través de la asistencia técnica a sus cultivos e

información cualitativa del desempeño del ejecutor, entre otros, esta visita incluye también el

registro fotográfico de la parcela asistida.

Los 21 proyectos del PIRDAIS, verificados durante los meses de marzo y abril del presente año

2014, fueron previamente seleccionados por el responsable del programa presupuestal y

corresponde a los proyectos ejecutados durante el año 2013 a cargo de los Gobiernos Locales

de las regiones de Ayacucho, Huánuco, Ucayali, San Martín, Junín y Pasco.

La acción de verificación de metas, muestra resultados que deben ser analizados y tomados en

cuenta durante la ejecución del proyecto, en la gestión de la información del proyecto,

administrando mejor los padrones de beneficiarios y los registro de metas por agricultor.

Por lo tanto, ponemos a disposición del responsable del PIRDAIS, de la DPM, DAT y Oficinas

Zonales, el presente documento que debe ser tomado como una herramienta de ayuda para

mejorar con la gestión del proyecto, el cumplimiento de los objetivos y metas, así como el

desempeño del ejecutor, recomendando también su difusión, análisis y comentarios con los

especialistas técnicos del PIRDAIS y con los ejecutores de los proyectos.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 4

RESUMEN

La verificación de metas, corresponde a los siguientes 21 proyectos PIRDAIS:

- Extensión Agropecuaria Mediante Capacitación y Asistencia Técnica con Productores de

Café para el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en las Zonas del Alto Huallaga,

Huallaga Central, en la Región San Martín

- Mejoramiento de la cadena de valor del cacao y del café Provincia de Huallaga - San

Martín

- Desarrollo agroforestal en el distrito de Pajarillo -Provincia Mariscal Cáceres - Región

San Martín

- Fortalecimiento de Capacidades Técnicas Productivas Organizacionales y Comerciales

de la Cadena de Plátano en la Provincia de Leoncio Prado – Huánuco

- Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Café en el distrito de Mariano Dámaso

Beraún - Leoncio Prado – Huánuco

- Proyecto 6: Instalación y Asistencia Técnica de Café Orgánico en el Distrito de Hermilio

Valdizan , Leoncio Prado – Huánuco

- Reforestación con fines de Protección y Agroforestal para la recuperación de los suelos

degradados en el Valle del Río Monzón de la Comunidad de Chapacar - Sector Selva

Distrito de Jircán, Provincia de Huamalies

- Mejoramiento de la Competitividad de Café Orgánico en el Distrito Daniel Alomía Robles

- Leoncio Prado – Huánuco

- Fortalecimiento de Capacidades y Asistencia Técnica Bajo Sistema Agroforestal del

cultivo de Cacao en 63 caseríos, Distrito de José Crespo y Castillo - Leoncio Prado –

Huánuco

- Mejoramiento de la producción y comercialización en la cadena de valor del cacao en el

distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad-Ucayali

- Mejoramiento de la producción y comercialización en la cadena de valor de cacao en 18

caseríos, Distrito de Campo Verde, Coronel Portillo-Ucayali

- Fortalecimiento de la actividad forestal para la recuperación de suelos degradados

mediante sistemas agroforestales en el Centro Poblado menos de Monte Alegre, Distrito

de Irazola - Padre Abad – Ucayali

- Mejoramiento y conservación de suelos degradados en el Distrito de Yuyapichis Puerto

Inca Huánuco

- Extensión Agropecuaria Mediante Capacitación y Asistencia Técnica a Productores de

cacao y ganadería provincia Puerto Inca, Región Huánuco

- Capacitación y Asistencia Técnica para la Extensión Agropecuaria con Productores de

Cacao en el Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco

- Capacitación y Asistencia Técnica para la Extensión Agropecuaria con Productores de

Cacao y Ajonjolí en los Centros Poblados de San Miguel del Ene y Puerto Anapate,

Distrito de San Martín de Pangoa, Provincia de Satipo, Región Junín

- Ampliación del Uso de Energías Renovables Para la Post cosecha de Café en 14 Centros

Poblados del Distrito de Río Negro, Satipo – Junín

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 5

- Mejoramiento de la cadena productiva de café bajo el sistema agroforestal en la zona

Selva Alta de Anco -Distrito de Anco - La Mar Ayacucho

- Fortalecimiento de capacidades para mejorar la competitividad de los productores de

cacao y café en trece comunidades distrito de Chungui La Mar Ayacucho

- Reforestación con árboles maderables nativos para la protección y conservación de

suelos en el distrito de Llochegua Huanta Ayacucho

- Mejoramiento de capacidades productivas para la producción de café en las

comunidades de Sanabamba e Ichupata del Centro Poblado de Pucacollpa y Huarcatán,

Distrito de Ayahuanco Huanta Ayacucho

Durante el trabajo de campo para la verificación de metas de los 21 proyectos PIRDAIS en los

diferentes ámbitos donde se ejecutan estos proyectos, se aplicaron 2,439 fichas (100%) de visita

a las parcelas seleccionadas, de estas se obtuvo como resultado efectivo de visitas un total de

1,882 fichas (77.2%), por lo tanto, el 22.8% de las personas seleccionadas no se completó la

verificación de las parcelas asistidas, porque 305 (12.5%) no se encontraron durante las visitas

realizadas a sus parcelas y 239 (9.8%) mencionan no ser participantes del proyecto, lo que

corresponde hacer es una actualización del padrón de beneficiario.

En general, los beneficiarios visitados de los 21 proyectos verificados en promedio indican que

el 72.6% la capacitación recibida fue buena, el 59.3% que la asistencia técnica también fue buena

y la percepción respecto al ejecutor en un 49.6% fue buena y con respecto al número de visitas

del técnico a las parcelas de los beneficiarios en promedio fueron de 8 veces durante el año,

teniendo como mínimo 2 visitas y como máximo 28 visitas durante el año.

Se debe resaltar que el proyecto “Reforestación con fines de Protección y Agroforestal para la

recuperación de los suelos degradados en el Valle del Río Monzón de la Comunidad de Chapacar

- Sector Selva Distrito de Jircán, Provincia de Huamalies”, tiene buenos resultados de percepción

del beneficio de los agricultores, el 98.8% de ellos indican que las capacitaciones fueron buenas,

el 91.3% opina que la asistencia técnica fue buena, el 97.5% indica que la labor de la

Municipalidad Distrital de Jircan también fue buena y que en promedio han recibido 28 visitas

del técnico a sus parcelas durante el año 2013.

Lo mismo también se demuestra con el proyecto “Mejoramiento y conservación de suelos

degradados en el Distrito de Yuyapichis - Puerto Inca, Huánuco”, la percepción respecto a la

asistencia técnicas fue de 83.7% como buena, en relación a la asistencia técnica recibida se tiene

que el 97.5% lo consideran buena y que la labor de la Municipalidad Distrital de Yuyapichis fue

buen en un 81.2%.

Caso contrario, se encontró en el proyecto “Capacitación y Asistencia Técnica para la Extensión

Agropecuaria con Productores de Cacao y Ajonjolí en los Centros Poblados de San Miguel del Ene

y Puerto Anapate, Distrito de San Martín de Pangoa, Provincia de Satipo, Región Junín”, los

agricultores visitados indican solamente que el 55.1% las capacitaciones fueron buenas, que el

29.6% fueron buenas la asistencia técnica recibida y que la labor del ejecutor Municipalidad

Distrital de Pangoa fue buena el 25.8%.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 6

1. EXTENSIÓN AGROPECUARIA MEDIANTE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA CON

PRODUCTORES DE CAFÉ PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y

SOSTENIBLE EN LAS ZONAS DE ALTO HUALLAGA Y HUALLAGA CENTRAL, EN LA

REGIÓN SAN MARTÍN

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Mejora de la competitividad de la

cadena productiva del cultivo de café,

focalizada en el marco del programa

presupuestal Desarrollo Alternativo

Integral y Sostenible, Región San

Martín

Ejecutor : DIRECCIÓN REGIONAL DE

AGRICULTURA SAN MARTÍN

Monto Total de la Inversión : S/. 500,000.00 Nuevos Soles

N° de beneficiaros directos : 275 familias cafetaleras

Región : San Martín

Provincia : Provincias del Huallaga Central y Alto

Huallaga (Huallaga, Bellavista, Picota,

Tocache)

Distrito : Pajarillo

Comunidad : Huallaga Central y Alto Huallaga.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 7

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 8

II. RESULTADOS

1. Con respecto al participante, el 3.6% de los entrevistados manifestaron no ser

participantes del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida del proyecto café, aproximadamente se han

asistido por cada beneficiario en 2.24 ha, haciendo un total aproximado de

2,540 ha asistidas.

3. El desarrollo de los eventos de capacitación del proyecto consistió

principalmente en Escuelas de Campo – Ecas, capacitaciones grupales y días de

campo, con una participación de hasta el 80%; 71.6% y 36.8%

respectivamente.

4. La calificación de los participantes respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 85.3% lo consideran como buena y el 14.7% lo

consideran como regular. De los participantes que manifiestan buena los

eventos de capacitación recibida, explican que aprendieron nuevos temas y

nuevas técnicas para el manejo del cultivo de café y les enseñaron el control

de plagas y enfermedades, los que manifiestan que los eventos de

capacitación es regular, se debe principalmente a que lo aprendido le ayudó

en algo, además de falta de prácticas de campo.

5. Los participantes del proyecto café, manifestaron en un 67.7% que recibieron

Fertilizantes, 50% recibieron insumos para elaborar fungicidas y el 37% de

participantes mencionan haber recibido folletos y manuales técnicos.

6. El 70.8% de los participantes del proyecto café, manifiesta que el técnico

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo menos

lo ha visitado 2 veces durante el año 2013.

7. Los participantes entrevistados en un 82.7%, manifestaron que la asistencia

técnica recibida es buena y el 14.7% dice que es regular. Los que manifiestan

que la asistencia técnica es buena, es porque les enseñaron el manejo

adecuado del cultivo de café, a controlar plagas y enfermedades, realizaron

prácticas de campo, además del aprendizaje de nuevas técnicas en podas y

abonamiento.

8. La opinión de los participantes del proyecto café respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 69.8% mencionan que es buena,

principalmente porque enseñaron nuevas técnicas para el manejo del cultivo,

19.8% dice regular, porque faltó más capacitación y poca presencia del

técnico.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 9

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto café, contempló visitar 153 participantes, teniendo

como resultado la entrevista a 110 agricultores incluyendo la visita a la

mayoría de sus parcelas, 18 agricultores no fueron entrevistados debido a su

ausencia durante la actividad de la verificación, porque en su mayoría estas

personas se encontraban realizando otras actividades fuera de su localidad, 2

personas rechazaron la entrevista debido a que estos agricultores pertenecen

y viven en otra localidad, a 23 de ellos no se realizó la entrevista por otros

motivos tales como (17 agricultores no se pudo visitar por factores climáticos y

5 no fueron identificados por las autoridades ni por la población y desconocen

su paradero, se fue a vivir en otra localidad).

2. La calificación de los participantes respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 85.3% lo consideran como buena y el 14.7% lo

considera regular (153 agricultores) y estos mencionan que lo aprendido les

ayudó en algo, solo aprendieron algunos temas, faltó más prácticas de campo

y motivación a los participantes.

3. Los beneficiarios entrevistados en un 82.7% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 16% entre regular y mala (131 agricultores) estos

exigen más presencia del técnico e indican necesitar más capacitaciones por

que la enseñanza es insuficiente.

4. Los participantes del proyecto café, mencionan haber recibido un total de

1,668 vistas a las fincas por parte de los técnicos para brindar asistencia

técnica, diferenciando este resultado con lo propuesto por el proyecto para

lograr 2,750 visitas.

5. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Dirección Regional de

Agricultura con el Proyecto “Extensión Agropecuaria Mediante Capacitación y

Asistencia Técnica con Productores de Café para el Desarrollo Alternativo

Integral y Sostenible en las Zonas del Alto Huallaga y Huallaga Central, en la

Región San Martín”, el 69.8% considera que es buena la labor del ejecutor y el

27.4% lo considera entre regular y mala principalmente porque faltó más

capacitación y la poca presencia del técnico para brindar asesoramiento

técnico en el cultivo.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 10

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA META

Selección y georeferenciación de las parcelas Capacitación al equipo técnico de profesionales has 1 000

Programa de capacitación Programación de eventos de capacitación Taller 6

Ejecución de eventos de capacitación Ejecución de talleres dirigidos a los beneficiarios Taller 6

Programación visitas de soporte técnico

/beneficiario

Programación anual que birnda asistencia técnica a las

familias beneficiariasvisitas 1 000

Acompañamiento técnico por beneficiariovisitas realizadas por extensionistas a las parcelas de

los beneficiarios para brindar asistencia técnicahas 1 000

Elaboración de material informativo para difusión

de los beneficiarios de reforestaciónElaboración de boletines para difución del proyecto viveros 333

Mantenimiento de viveros forestales Mantener 3 viveros forestales Camas 3

Rehabilitación de camas germinadorasRefaccionar 12 camas germinadoras en 3 viveros

exixtentesCamas 12

Rehabilitación de camas de repiqueSe refaccionara 222 camas de repique instaladas año

anterior en 3 viveros forestalesPlantones 222

Producción plantones especies forestalesproduccir plantones producidos en los viveros

forestaleshas 550 000

Instalación de plantones forestales en campo

definitivoInstalar los 550,000 plantones forestales en las 1 000

has de campo definitivohas 1 000

Mantenimiento de plantones forestales en campo

definitivo

Verificación por parte del extensionista de la ejecución

de labores culturales y manejo de las has instaladas1 000

3Fortalecimiento

organizacional

Capacitación en organización y augestión

comunalSe realizará 5 talleres en capacitación técnica en

gestión comunal, planificación empresarialTaller 5

Elaboración de documento de sistematización

para su difución Es la sistematización de los 3 años ejecución proyecto,

donde se consignarán las lecciones aprendidas

documento 1

Plan de manejo ambiental

Consiste en implementación y realizar el segmento

permanente a las medidas propuestas en plan de

manejo ambiental prestado

Informe 3

DESARROLLO AGROFORESTAL EN EL DISTRITO DE PAJARILLO - PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES - REGIÓN SAN MARTÍN

1Capacitación y

asistencia técnica

2

Mayor

sensibilización del

valor comercial de

las especies

forestales

4

Sistematización de

monitoreo y

seguimiento

eficiente

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 11

2. MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO Y DEL CAFÉ, PROVINCIA DE

HUALLAGA – SAN MARTÍN

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Mejorar el desarrollo de la cadena

productiva del café en la Provincia de

Huallaga.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

HUALLAGA

Monto Total de la Inversión : S/. 4 042, 902.00

Monto de Inversión 2013 : S/. 1 152, 585.00

N° de beneficiaros directos : La meta inicial del proyecto fue de

1,920 para el año 2012, se incrementó

a 2,386 beneficiarios para el año 2013

y que comprende intervención del

proyecto en los 06 distritos de la

provincia de Huallaga.

Ubicación

Región : San Martín

Provincia : Huallaga

Distritos : 06 distritos

Comunidades : 67 comunidades

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 12

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 13

II. RESULTADOS

1. El 7.3 % de los entrevistados manifestaron no ser beneficiarios o participantes

del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida por el proyecto café, aproximadamente se

han asistido por cada beneficiario en 2.9ha, haciendo un total aproximado de

1,619ha asistidas.

3. El desarrollo de los eventos de capacitación del proyecto consistió

principalmente en talleres/capacitaciones grupales, capacitaciones tipo

Escuelas de Campo – ECAS y días de campo con una participación de hasta el

76.7%; 46.7% y 36.7% respectivamente.

4. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 85% lo considera como buena y el 11.7% lo considera

como regular. De los beneficiarios que manifestaron buena los eventos de

capacitación recibida, explican que aprendieron nuevos temas, nuevas

técnicas para el manejo del cultivo de café y aprendieron a ser más eficientes

para el manejo del cultivo y los beneficiarios que manifiestan que los eventos

de capacitación es regular, es porque cambian de técnico en forma

permanente.

5. Los beneficiarios del proyecto de mejoramiento de la cadena del valor del

café, manifestaron en un 68% que recibieron fertilizantes/abonos, 40%

recibieron folletos/trípticos/boletín/manual técnico y un 32% recibieron

insumos para elaborar fungicidas.

6. El 61.8% de los beneficiarios del proyecto de café manifiestan que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo menos

lo ha visitado 2 veces durante el año 2013.

7. Los beneficiarios entrevistados en un 68% manifiestan que la asistencia técnica

recibida es buena y el 23.4% dice que es regular. Los que manifiestan que la

asistencia técnica es buena, es porque han aprendido el manejo adecuado del

cultivo del café y los que manifiestan que es regular, es porque faltó más

capacitaciones.

8. La opinión de los beneficiarios del proyecto de café respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 48.7% es buena porque los

técnicos enseñaron nuevas técnicas para el manejo y mantenimiento del

cultivo, el 32.9% es regular porque aún falta más capacitaciones/la enseñanza

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 14

es insuficiente y el 15.8% manifiesta que el proyecto es malo porque existe

poca presencia del técnico.

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto café, contempló visitar 119 participantes, teniendo

como resultado la entrevista a 82 agricultores incluyendo la visita a la mayoría

de sus parcelas, 12 agricultores no fueron entrevistados debido a su ausencia

durante la actividad de la verificación, porque la mayoría de estas personas se

encontraban realizando otras actividades fuera de su localidad, 1 persona

rechazó la entrevista, a 24 de ellos no se realizó la entrevista por otros motivos

tales como (no los conocen, no son moradores de la comunidad, vendieron sus

parcelas y en algunos casos no se pudo llegar a la comunidad por problemas

climáticos).

2. La calificación de los participantes respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 85% lo consideran como buena y el 15% lo considera

entre regular y mala (67 agricultores) y estos mencionan que faltó más

prácticas de campo, además del cambio continuo del técnico en forma

permanente y afirman la falta de conocimiento de los técnicos para desarrollar

la asistencia técnica.

3. Los beneficiarios entrevistados en un 68.1% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 29.8% entre regular y mala (104 agricultores)

estos exigen más presencia del técnico e indican necesitar más capacitaciones

por que la enseñanza es insuficiente.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad Provincial

de Huallaga con el Proyecto “Mejoramiento de la Cadena de Valor del Cacao y

del Café, Provincia de Huallaga - San Martín”, el 48.7% considera que es buena

la labor del ejecutor y el 48.7% lo considera entre regular y mala,

principalmente porque faltó más capacitación y la poca presencia del técnico

para brindar asesoramiento técnico en el cultivo.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 15

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA META

. Mejorar la capacidad técnica de profesionales

que realizan la transferencia de información

tecnológica a los productores, con

implementación del programa de capacitación

presencial en la Provincia, con enfoque por

competencias.

Capacitación al equipo técnico de profesionales Taller

Implementación de prácticas dirigidas en

parcelas de productores de cacao en diferentes

zonas productoras

Las Practicas dirigidas en 3 temas principales: Manejo

Integrado de Plagas,Podas y manejo de Sombras,suelos

y fertilización.

Taller 60

Asistencia Técnica para fortalecer el manejo

productivo

Se brindará asistencia técnica a productores

beneficiarios del proyectoInforme 12

Implementación de módulos demostrativos de

técnicas de abonamiento

Se mantendrán 10 parcelas demostrativas de

abonamiento, de 5,000m2 cada una (06 parcelas de

cacao y 04 parcelas de café), la cual será financiada

por el proyecto.

Parcela

Demostrativa de

abonamiento

10

Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo

a las exigencias de mercado

Se realizará el Apoyo a los procesos de certificación de

sellos de calidadCertificado/organiza

ción1

Cursos - talleres para el Control de Calidad Física

y OrganolépticaSe realizarán cursos talleres para productores. Taller 3

Cursos - talleres para la Formación de Catadores Se participará de talleres de formación de catadores. Taller 2

Asistencia técnica para la gestión empresarial y

articulación comercial en organizaciones

Se considera realizar asistencia técnica a

organizaciones en temas de gestión empresarial y

articulación comercial.

Informe 36

Desarrollo de espacios de diálogo para promover

la articulación entre actores de la cadena de valor

del cacao

Se realizarán talleres de mesas de diálogo con

empresas comercializadoras de cacao y de café y con

entidades financieras

Taller 6

Cursos - talleres para desarrollar capacidades

dirigenciales y de liderazgo

Se realizarán cursos talleres, realizado por facilitadores

en diferentes cursos. Taller 8

Cursos - talleres para el Fortalecimiento de

Comités Locales de Productores

Se realizarán talleres por año, realizado por

facilitadores en los diferentes cursosTaller 6

Cursos - talleres para el Fomento de Formación

de Nuevos Comités Locales de Productores

Se realizarán talleres, facilitado por los técnicos del

proyecto. Taller 5

Apoyo para la Participación en Eventos Nacional y

Regional.

Con esta actividad se busca incrementar la demanda

del cacao en los mercados existentes y explorar

nuevos mercados, más competitivos y con mejores

precios.

Ferias 6

Difusión, diseño y adquisición de material

didáctico para la gestión empresarial y comercial Difusión de spots publicitarios (para radio y televisión) Informe 10

“Mejoramiento de la Cadena de Valor del Cacao y del Café Provincia de Huallaga – San Martín”

1

Desarrollo de las

capacidades

Técnicas para la

mejora de la

productividad

Desarrollar las

capacidades en

gestión empresarial

y articulación

comercial en

organizaciones

3

2

Desarrollo de las

capacidades

Técnicas para la

gestión de la

calidad

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 16

3. DESARROLLO AGROFORESTAL EN EL DISTRITO DE PAJARILLO – PROVINCIA MARISCAL

CÁCERES – REGIÓN SAN MARTÍN

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Incremento de las especies maderables

forestales.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

MARISCAL CÁCERES

Monto Total de la Inversión : S/. 3 065,195.04

Monto de Inversión 2013 : S/. 1 189,925.00

N° de beneficiaros directos : 350 familias

Ubicación

Región : San Martín

Provincia : Mariscal Cáceres

Distrito : Pajarillo

Comunidad : Víveres, Argelia, Consuelo, Marichi,

Padre Isla, Puerto Rios, Angashaco,

Huamor, Viturino, San José de Juñao,

Lanchararca, Churo, Bajo Juñao,

Islandia, Dos Unidos, Retama, Costa

Rica Armayari, Capirona, Soledad,

Porvenir, Zancudo, Guacamayo, Playa

Hermosa, Tuningramd, El Condor,

Humari, Shapaja, Nuevo Paraiso,

Fernández, Pucacuro, Marichi 2 y

Arminda.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 17

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 18

II. RESULTADOS

1. El 10.5% de los entrevistados manifestaron no ser participantes o beneficiarios

del proyecto.

2. La superficie total asistida por el proyecto forestal alcanzó a un aproximado de

530ha instaladas, además cada participante cuenta con un aproximado de 2ha.

3. La participación en los eventos de capacitación promovidos por el proyecto

alcanzaron el 92.6% en talleres y capacitaciones grupales y el 11.1% en días de

campo.

4. Sobre la calificación de los participantes respecto a la asistencia técnica

recibida, se tiene que el 70.4% considera como buena, debido a que

aprendieron nuevos temas y nuevas técnicas para el manejo de la actividad

forestal y aprendieron a ser más eficientes en el manejo del cultivo, el 22.2% lo

considera como regular porque solo les enseñaron algunas técnicas y las

prácticas de campo aún son insuficientes.

5. Los participantes del proyecto forestal, manifestaron haber recibido los

plantones forestales en un 70.3% alcanzando un total de 165,276 plantones

forestales; por otro lado, recibieron fertilizantes alcanzando un 59.5%,

finalmente sólo el 8% que representa a tres participantes mencionan haber

recibido material didáctico sobre el cultivo.

6. El 48.5% de los participantes del proyecto forestal manifiestan que el técnico

extensionista le ha brindado asistencia y que este técnico por lo menos lo ha

visitado 2 veces durante el año 2013.

7. Los participantes entrevistados en un 69.7% manifestaron que la asistencia

técnica recibida, es buena la razón radica en que les enseñaron el manejo

adecuado de plantaciones forestales, además de realizar prácticas de campo y

la enseñanza de nuevas técnicas y el 15.2% dice que es regular, porque lo

aprendido aún es insuficiente.

8. La opinión de los participantes del proyecto forestal respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 42.6% menciona que es buena,

principalmente porque reforestaron su parcela y por los distintos apoyos

brindados, 30.9% califica como regular, porque hay poca presencia del técnico

y el 23.5% califica como mala, porque no cumplen con lo que dice el proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 19

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto forestal, contempló visitar 98 participantes,

teniendo como resultado la entrevista a 76 agricultores incluyendo la visita a

sus parcelas. Sin embargo, ocho agricultores no fueron entrevistados debido a

su ausencia durante la actividad de la verificación, porque en su mayoría, estas

personas se encontraban realizando otras actividades fuera de su localidad,

catorce agricultores no fueron identificados por las autoridades ni por la

población y desconocen su paradero, se fueron a vivir en otra localidad.

Es preciso señalar, que estas personas que no han sido identificadas formaban

parte del padrón alcanzado para la verificación, por lo que será necesario

realizar un sinceramiento de esta información.

2. La participación en los eventos de capacitación es bastante significativo, lo que

demuestra un interés del beneficiario en ser capacitado, junto a ello esta

capacitación es calificada como buena, por ello se debe aprovechar estas

instancias para compartir alcances y novedades para el manejo adecuado de

sus cultivos; parte de este paquete consiste en invertir en la instrucción

permanente del personal técnico para que este a su vez realice un adecuado

acompañamiento de los agricultores.

3. Respecto a la asistencia técnica, es bastante deficiente puesto que no se ha

logrado atender ni a la mitad de los participantes, pese a ello la califican como

buena , lo cual corrobora la importancia que tiene, por ello se deberá realizar

una mejor programación de las visitas y la constancia en el acompañamiento.

4. El área programada para la instalación por el proyecto forestal durante el año

2013 fue de 1,000ha, sin embargo se verificaron 530.13ha. Por lo tanto, existe

una diferencia de 469.87ha, que no fueron atendidas por este proyecto, siendo

relevante revisar este aspecto.

5. Por otro lado, se encontraron en campo aproximadamente 165, 276 plantones

forestales, realizando un contraste con lo programado en el POA lo cual

asciende a la producción y entrega de 550,000 plantones, se evidencia una

diferencia de 384,724 plantones que no fueron entregados o producidos por lo

que será conveniente realizar una revisión.

6. Todos los aspectos señalados en los ítems anteriores, repercuten directa e

indirectamente en la percepción de la labor del ejecutor del proyecto por lo

que fue calificada como buena sólo por el 42.6% de los participantes, debido al

apoyo obtenido para reforestar sus parcelas, siendo necesario mejorar en el

cumplimiento de los compromisos por parte del proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación mayo 2014 Página 20

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

Establecimiento de las parcelas

de aprendizaje.

´- La parcela de aprendizaje se determinará en forma

consensuada entre los participantes de las Ecas y el

facilitador.

Parcelas 22

Se implementará Ecas

´- Cada uno debe contar con 25 agricultores como

máximo. Evidentemente, dicho número pueden variar de

acuerdo a cada realidad o contexto. Los temas a tratar

en las sesiones de Ecas:

Fertilidad de suelos

Fertilizantes y abonos

Nutrición de la planta

Cobertura vegetales y conservación de suelos

Abonos verdes

Ciclos de vida de los insectos

Triangulo de las enfermedades

Prácticas de Manejo Integrado de Plagas

Manejo y uso adecuado de plaguicidas

Manejo de podas

Cosecha, almacenamiento y post cosecha

Comercialización y organización de la caficultura.

Sesiones 132

Asistencia Ténica (visitas de

campo)Visitas 2,750

Ejecución

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 21

4. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS PRODUCTIVAS ORGANIZACIONALES Y

COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -

HUÁNUCO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Mejorar el nivel de productividad de

Plátano en los distritos de José Crespo

y Castillo, Padre Felipe Luyando, Daniel

Alomia Robles, Hermilio Valdizán y

Rupa Rupa.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

HERMILIO VALDIZAN

Monto Total de la Inversión : S/. 4´255,979.14 Nuevos Soles

Monto de Inversión año 2013 : S/. 406, 927.00

N° de beneficiaros directos : 2000 familias

Ubicación

Región : Húanuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : José Crespo y Castillo, Luyando, Daniel

Alomía Robles, Hermilio Valdizan y

Rupa Rupa.

Comunidades : 56

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 22

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 23

II. RESULTADOS

1. El 11% de los entrevistados (aproximadamente 242 agricultores)

manifestaron no ser beneficiarios y/o participantes del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de Plátano, aproximadamente

se han instalado 0.70ha por cada beneficiario y 0.79ha en mantenimiento.

Las hectáreas instaladas y en mantenimiento apoyadas por el proyecto

suman aproximadamente 1,422.94ha.

3. La participación de los agricultores en eventos de capacitación consistió

principalmente en escuelas de campo con un 94%, 88% en talleres y

capacitaciones grupales y 81.9% capacitaciones con días de campo.

4. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 71.1% lo consideran como buena porque consideran

que lo aprendido les ayudará a ser más eficientes en el manejo del cultivo de

plátano y el 27.7% lo consideran como regular porque manifiestan que faltó

capacitación en nuevos temas del cultivo de plátano.

5. Los beneficiarios del proyecto plátano, manifestaron en un 64.5% que

recibieron hijuelos de plátano, 44.7% manuales técnicos y un 17.1%

recibieron insumos para ser utilizados en su cultivo de plátano.

6. Los beneficiarios de este proyecto de plátano, en promedio recibieron

aproximadamente 658 hijuelos de plátano y en total para todo el proyecto se

entregaron aproximadamente 650,998 hijuelos de plátano.

7. El 86.6% de los beneficiarios del proyecto plátano, manifestó que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo

menos lo ha visitado 9 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, en un 52.4% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena porque les enseñaron el manejo adecuado del

cultivo de plátano y el 35.7% dice que es regular porque faltó más

capacitación y que la enseñanza es insuficiente.

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto de plátano, respecto a la labor

del ejecutor durante el año 2013, es el siguiente: 34% es buena por el apoyo

recibido por parte del proyecto, 49.5% es regular porque aún falta más apoyo

por parte del proyecto, y el 15.5% manifiestan que no cumplen con lo que

dicen del proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 24

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto plátano, contemplo visitar a 140

beneficiarios/participantes, teniendo como resultado 109

participantes/beneficiarios entrevistados incluyendo la visita a sus parcelas,

17 beneficiarios no fueron entrevistados debido a la ausencia durante la

actividad de la verificación porque la mayoría de estas personas tienen

actividades fuera de la localidad.

2. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 71.1% lo consideran como buena y el 28.9% entre

regular y mala (484 agricultores) que demandan nuevos temas en la

capacitación, prácticas de campo y cumplimiento de horarios y fechas

establecidas para la capacitación.

3. Los beneficiarios entrevistados, en un 52.4% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 41.7% entre regular y mala (707 agricultores)

que indican necesitar más capacitaciones, que siempre cambian al técnico lo

que repercute en poca presencia del técnico en el campo.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital

de Leoncio Prado con el Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Técnicas

Productivas Organizacionales y Comerciales de la Cadena de Plátano en la

Provincia de Leoncio Prado”, solamente el 34% considera que es buena la

labor del ejecutor y el 65% lo considera entre regular y mala principalmente

porque no han tenido el apoyo suficiente, ha faltado seriedad y poca

presencia del técnico en el campo.

5. Respecto al proyecto de plátano, se encontró en campo que

aproximadamente el 40% de los agricultores han manifestado su

disconformidad con el pago ofrecido para la instalación del cultivo, algunos

recibieron pagos como incentivos para la instalación, algunos no han recibido

el pago por los hijuelos y otros han recibido el pago por hijuelo por debajo

del precio del mercado incumpliendo con el precio ofrecido por el proyecto.

Esta modalidad de ejecución no forma parte del POA y debería revisarse con

el ejecutor.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 25

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y /O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA META

TRABAJOS EN CAMPO DEFINITIVO

Asistencia técnica en recalce de la variedad bellaco, palillo, isla y moquisho has 5,6

labores culturales has 56

Abonamiento y fertilización has 56

Control fitosanitario has 56

Coseha y post cosecha has 56

MODULO DEMOSTRATIVO DE ABONO ORGÁNICO

Asistencia técnica en uso de módulos de abonos orgánicos unidad 56

ASISTENCIA TECNICA EN AREAS DE PRODUCCIÓN

Asistencia técnica en sistemas y mantenimiento de drenajes has 400

Asistencia técnica en recalce de la variedad bellaco, palillo, isla y moquisho (10% recalce) has 181

Asistencia técnica en labores has 2 000

Asistencia técnica en abonamiento y fertilización has 2 000

Asistencia técnica en manejo fitosanitario has 2 000

Asistencia técnica en cosecha y post cosecha has 2 000

Capacitación en MIP cso 1

escuelas de campo unidad 6

sesiones sesiones 72

Días de campo unidad 6

TEMAS DE CURSO TALLER

Selección de area para el establecimiento del cultivo cso 3

Identificación de predios proveedores de hijuelos cso 3

preparación y acondicionamiento del área para el establecimiento del cultivo cso 4

tratamiento fitosanitario del hijuelo del platano cso 3

Sistemas de siembra cso 3

Abonamiento y fertilización cso 3

Manejo del cultivo del platano a nivel de crecimiento y producción cso 3

Manejo del cultivo a nivel de cosecha y post cosecha cso 3

comercialización de platano cso 3

Costo de pproducción de platano cso 3

PARCELA DEMOSTRATIVA1

ASISTENCIA TECNICA PARCELA DEMOSTRATIVA2

CAPACITACIÓN3

Fortalecimiento de capacidades técnicas productivas, organizacionales y comerciales de la cadena de plátano en la provincia de Leoncio Prado - Huánuco

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 26

5. FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN EL DISTRITO DE MARIANO

DÁMASO BERAÚN – LEONCIO PRADO - HUÁNUCO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Mejorar la capacidad Competitiva de

los productores de Café en el Distrito

de Mariano Dámaso Beraún

Ejecuto : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

MARIANO DAMASO BERAUN

Monto Total de la Inversión : S/. 3’793,703.00 Nuevos Soles

Monto de Inversión año 2013 : S/. 1’970,504.00 Nuevos Soles

N° de beneficiaros directos : 765 familias

Ubicación

Región : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Mariano Dámaso Beraún

Comunidades : 38

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 27

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 28

II. RESULTADOS

1. El 20.4% de los entrevistados, manifestaron no ser beneficiarios y/o

participantes del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de café, aproximadamente se

han instalado por cada beneficiario 0,96ha y se han apoyado con

mantenimiento en promedio por agricultor en 1ha. Teniendo un total de

hectáreas asistidas en instalación y mantenimiento en el cultivo de café

aproximadamente 382ha.

3. Los eventos de capacitación del proyecto, consistió principalmente en

talleres y capacitaciones grupales con una participación del 95.3% y 94.1% en

escuelas de campo.

4. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 78.8% lo consideran como buena, porque explican

que lo aprendido les ayudara a ser más eficientes y han accedido a nuevos

conocimientos y técnicas para el manejo del cultivo de café y el 18.8% lo

consideran como regular, porque faltaron prácticas en el campo referente al

cultivo de café.

5. Los beneficiarios del proyecto café, manifestaron en un 94,1% recibieron

bolsas para los plantones de café, 91,8% semillas de café, 90,6% insumos,

85,9 % material didáctico y un 68,2% recibieron herramientas para ser

utilizados en su cultivo de café.

6. En total, los beneficiarios de este proyecto de café, recibieron un promedio

de 3 Kg de semilla de café por beneficiario, sumando 1,451 kilos de café para

todo el proyecto.

7. El 86 % de los beneficiarios del proyecto café, manifestaron que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo

menos lo ha visitado 12 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, en un 59.5% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena, porque les enseñaron el manejo adecuado del

cultivo de café y el 40,5% dice que es regular porque requieren mayor

presencia del técnico.

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto de café, respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es el siguiente: 58,1% es buena, por el apoyo

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 29

recibido por parte del proyecto y el 36% es regular, porque aún falta más

apoyo por parte del proyecto.

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto de café contempló visitar a 126 beneficiarios,

teniendo como resultado 108 participantes entrevistados incluyendo la visita

a sus parcelas, 14 beneficiarios no fueron entrevistados debido a la ausencia

durante la actividad de la verificación, porque la mayoría de estas personas

tienen actividades fuera de la localidad.

2. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 78.8% lo consideran como buena y el 21.2% entre

regular y mala (127 agricultores) que demandan mayores prácticas de

campo, capacitación en nuevos temas y cumplimiento de horarios y fechas

establecidas para la capacitación.

3. Los beneficiarios entrevistados, en un 59.5% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 40.5% es regular (212 agricultores) que indican

que existe poca presencia del técnico en el campo y requieren más

capacitación.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital

de Mariano Damaso Beraún, con el Proyecto “Fortalecimiento de la Cadena

Productiva del Café”, solamente el 58.1% considera que es buena la labor del

ejecutor y el 41.8% lo considera entre regular y mala, principalmente porque

demanda mayor capacitación, seriedad del proyecto y poca presencia del

técnico en el campo.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 30

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y /O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADESUNIDAD DE

MEDIDAMETA

IMPLEMENTACIÓN DE ECAS EN INSTALACIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ

Instalación y manejo de germinadores Germinadores 550

Construcción de viveros Viveros 550

Manejo de viveros Viveros 550

Identificación y selección del sitio de plantación has 550

Instalación de café en campo definitivo has 550

IMPLEMENTACIÓN DE ECAS EN MANEJO INTEGRADO DE CAFÉ

Manejo de sombra y control de malezas sesiones 33

Poda del Café sesiones 33

Abonamiento y fertilización sesiones 33

Manejo Integrado de Plagas sesiones 33

Manejo integrado de enfermedades I sesiones 33

Manejo integrado de enfermedades II has 600

has en mantenimiento has 600

IMPLEMENTACIÓN DE ECAS EN MANEJO POST COSECHA DE CAFÉ

Implementación y equipamiento de módulos para el beneficio húmedo Módulos 33

Implementación para el secado del café Módulos 165

Acondicionamiento para el almacenado y transporte del café pergamino seco Almacenes 33

Implementación de medidas ambientales en beneficio del café Técnicas aplicadas 33

Aprovechamiento de la materia orgánica M3 33

ASISTENCIA TÉCNICA CON ACOMPAÑAMIENTO DE PROMOTORES LOCALES

Asistencia técnica en cada localidad beneficiada visitas 2 700

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CAPACITACIÓN

Construcción de infraestructura unidad 1

CAPACITACIÓN SOBRE PROCESOS DE CERTIFICACIÓN

Capacitación para la certificación orgánica Taller 33

Capacitación para la comercialización de comercio justo Taller 33

PLANES DE NEGOCIO CON ENFASIS A MERCADOS ESPECIALES

Formulación y gestión de plan de negocios con enfasis a mercados especiales ante

AGROIDEAS doc 1

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS REGIONALES Y NACIONALES

Eventos regionales eventos 1

Eventos nacionales eventos 1

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Curso taller manejo de recursos naturales Taller 33

PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Curso taller de elaboración de productos orgánicos Taller 33

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Campaña de sensibilización Ambiental campaña 15

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1

2

3

Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Café en el Distrito de Mariano dámaso Beraún - Leoncio Prado - Huánuco

TRANSFERENCIA DE LA

CADENA PRODUCTIVA DEL

CAFÉ

GENERACIÓN DE VALOR DEL

PRODUCTO Y ACCESO DE

NUEVOS MERCADOS

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 31

6. INSTALACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA DE CAFÉE ORGÁNICO EN EL DISTRITO DE HERMILIO

VALDIZÁN, LEONCIO PRADO - HUÁNUCO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Incrementar la producción y productividad del café

orgánico en el distrito Hermilio Valdizán Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZÁN. Monto Total de la Inversión : S/. 5 118, 774.00 Nuevos Soles Monto de Inversión año 2013 : S/. 582, 277.00 Nuevos Soles N° de beneficiaros directos : 1,000 familias Ubicación Región : Huánuco Provincia : Leoncio Prado Distrito : Hermilio Valdizán Comunidades : 22

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 32

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 33

II. RESULTADOS

1. El 11% de los entrevistados, aproximadamente 89 agricultores manifestaron no ser

beneficiarios o participantes del proyecto en mención por las siguientes razones: Murieron

las plantas de café, no son participantes por no estar inscritos, desconocen de la existencia

del proyecto o actividad y porque no recibieron apoyo.

2. La superficie asistida del cultivo de café, aproximadamente se han instalado 1.05ha por cada

beneficiario y 1.09ha en mantenimiento. Las hectáreas instaladas y en mantenimiento

apoyadas por el proyecto suman aproximadamente 716.58ha.

3. La participación de los agricultores, en eventos de capacitación consistió principalmente en

escuelas de campo con un 98%, 92% en talleres y capacitaciones grupales y 73%

capacitaciones con días de campo.

4. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación recibida se tiene

que el 66% lo consideran como buena porque aprendieron nuevos temas y nuevas técnicas

para el manejo del cultivo de café y el 28% lo consideran como regular porque manifiestan la

deficiencia de los técnicos en el manejo del cultivo.

5. Los beneficiarios del proyecto café, manifestaron en un 74.2% que recibieron bolsas y fueron

utilizadas indistintamente para la instalación y mantenimiento de los plantones agrícolas y

forestales, 69.9% manuales técnicos, un 62,4% insumos y el 54,8% recibieron plantones

forestales para ser utilizados en su cultivo de café.

6. Los beneficiarios de este proyecto, en promedio recibieron aproximadamente 2,500

Plantones de café y en total para todo el proyecto se entregaron aproximadamente 17,056

plantones de café, también recibieron en promedio aproximadamente 67 plantones

forestales alcanzando un total de 23,258 plantones forestales.

7. El 93.1% de los beneficiarios del proyecto café, manifestó que el técnico o extensionista le ha

brindado asistencia técnica y que este técnico por lo menos lo ha visitado 17 veces durante el

año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, en un 45.7% manifiestan que la asistencia técnica recibida es

buena, porque les enseñaron el manejo adecuado del cultivo de café y el 44.7% dice que es

regular, porque faltó más capacitación y que la enseñanza es insuficiente.

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto de café, respecto a la labor del ejecutor durante

el año 2013, es el siguiente: 38.6% es buena, por el apoyo recibido por parte del proyecto,

37.6% es regular porque no existe seriedad por parte del proyecto, y el 23.8% manifiestan

que no cumplen con lo que dice el proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 34

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto Café, contemplo visitar a 126 beneficiarios/participantes,

teniendo como resultado 114 participantes/beneficiarios entrevistados incluyendo la visita a

sus parcelas, 03 beneficiarios no fueron entrevistados debido a la ausencia durante la

actividad de la verificación porque la mayoría de estas personas tienen actividades fuera de

la localidad, y 9 beneficiarios que en su gran mayoría son aquellos que vendieron y

abandonaron su parcela, seguido de aquellos que no fueron identificados por las autoridades

y vecinos de su localidad y por la inexistencia de la parcela; finalmente se encontró un caso

por fallecimiento.

2. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación recibida se tiene

que el 66% lo consideran como buena y el 31% entre regular y mala (211 agricultores) que

demandan falta de prácticas en el campo y falta de conocimiento de los técnicos.

3. Los beneficiarios entrevistados, en un 45.7% manifiestan que la asistencia técnica recibida es

buena y el 54.3 entre regular y mala (348 agricultores), que indican necesitar más

capacitaciones, que siempre cambian al técnico lo que repercute en poca presencia del

técnico en el campo.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital de Hermilio

Valdizán con el Proyecto “Instalación y Asistencia técnica de café Orgánico”, solamente el

38.6% considera que es buena la labor del ejecutor y el 61.4% lo considera entre regular y

mala, principalmente porque no han tenido el apoyo suficiente, ha faltado seriedad y poca

presencia del técnico en el campo.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 35

ANEXO 1: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓNUNIDAD DE

MEDIDAMETA

Recalce has 200

Control de malezas has 88

Fertilización has 66

Manejo integrado de plagas has 44

Recalce has 200

Control de malezas has 2 934

Fertilización has 2 934

Manejo integrado de plagas has 1 956

Curso de capacitación al perssonal técnico evento 1

Curso taller técnico productivo a los beneficiarios evento 5

Días de campo evento 22

Escuelas de campo sesión 144

Capacitación grupal sesión 264

Visitas técnicas individuales visita 4 800

Encuentros técnicos evento 1

Curso taller en asociatividad y articulación comercial evento 3

Curso taller en alianzas estratégicas, tecnicas de negociación y

formacion de redes de mercadoevento 3

Curso taller en productos financieros y oportunidades de otros

negociosevento 3

Curso taller en planes de negocios y fondos concursables evento 3

Pasantía intercomunal evento 1

Pasantía nacional evento 2

Pasantia

INSTALACION Y ASISTENCIA TECNICA DE CAFÉ ORGÁNICO EN EL DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN - LEONCIO PRADO

Capacitación y

asistencia técnica 1

Capacitación técnica productiva

Instalación de parcelas demostrativas

Mantenimiento de plantaciones

Capacitación en temas de mejoras de la

producción

Capacitación en incremento de servicios

agrarios

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 36

7. INSTALACIÓN REFORESTACIÓN CON FINES DE PROTECCIÓN Y AGROFORESTAL PARA LA

RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS EN EL VALLE DEL RIO MONZÓN, EN LA

COMUNIDAD DE CHAPACARA, SECTOR SELVA, DISTRITO DE JIRCÁN – HUAMALÍES

HUANUCO

I. ANTECEDENTES

Objetivo : Recuperación del régimen hídrico en

las microcuencas de Huarmín y

Huañushgan, afluentes del río Monzón,

en las comunidades de Chapacara,

Tankuy, Contadera y Loreto en el

distrito de Jircán”

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JIRCÁN

Monto Total de la Inversión : S/. 2’965,456.00 Nuevos soles Monto de Inversión año 2013 : S/. 1’125,912.00 Nuevos soles N° de beneficiaros directos : 360 Familias

Ubicación

Región : Huánuco Provincia : Huamalíes Distrito : Jircán Comunidad : Chapacara, Tankuy, Contadera y

Loreto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 37

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 38

II. RESULTADOS

1. El 100% de los entrevistados manifestaron ser beneficiarios o participante del

proyecto.

2. En relación a la superficie asistida por el proyecto, aproximadamente se ha

asistido por cada beneficiario con 1.25ha, haciendo un total aproximado de

213.89ha instaladas del cultivo de café.

3. La participación de los agricultores, en eventos de capacitación consistió

principalmente en talleres y capacitaciones grupales con un 100%, 74.1% en

escuelas de campo y 66.7% capacitaciones con días de campo.

4. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 98.8% lo considera como buena, porque consideran

que lo aprendido les ayudará con el manejo del cultivo de café y por lo tanto

están aprendiendo hacer más eficientes y el 1.2% lo considera como regular,

porque cambian constantemente de técnico/extensionista.

5. Los beneficiarios de este proyecto, manifestaron en un 98.8% que recibieron

plantones de café, 97.5% insumos, el 96.3% plantones forestales, 84%

manuales técnicos y un 72.8% herramientas.

6. Los beneficiarios de este proyecto de café, en promedio recibieron

aproximadamente 3,125 plantones de café y 247 plantones forestales, en total

para todo el proyecto se entregaron aproximadamente 555,588 plantones de

café y 42,844 plantones forestales.

7. El 98.8% de los beneficiarios del proyecto café, manifestó que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica en campo y que este técnico

por lo menos lo ha visitado 28 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, en un 91.3% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena, porque han aprendido técnicas de manejo adecuado

agroforestal y por las constantes visitas del técnico y el 8.8% dice regular,

porque existe poca presencia del técnico.

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto agroforestal, respecto a la labor

del ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 97.5% es buena, porque han

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 39

tenido acceso a los beneficios del proyecto y el 2.5 que es regular, debido a

que no existe seriedad por parte del proyecto.

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto forestal, contempló visitar a 82 beneficiarios,

teniendo como resultado la entrevista a 81 agricultores incluyendo la visita de

sus parcelas, 1 agricultor no fue entrevistado debido a su ausencia durante la

actividad de verificación.

2. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 98.8% lo consideran como buena y el 1.2% regular (2

agricultores), que aducen el cambio de técnico constantemente.

3. Los beneficiarios entrevistados, en un 91.3% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 8.8% regular (606 agricultores), que indican poca

presencia del técnico en el campo.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital de

Jircán con el Proyecto “Reforestación con fines de protección agroforestal y

recuperación de suelos degradados en el valle del rio Monzón”, el 97.5%

considera que es buena la labor del ejecutor y el 2.5% lo considera regular por

la falta de seriedad con el proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 40

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADES UNIDAD DE META

INSTALACIÓN DE VIVEROS Y PRODUCCIÓN DE PLANTONES

FORESTALES Y AGROFORESTALES

Producción de plantones forestales plantas 138 165

Producción de plantones agroforestales plantas 590 625

Instalación de plantones forestales has 300

Instalación de sistemas agroforestales has 225

Mantenimiento de plantones forestales has 300

Capacitación y extensión

fortalecimiento Organizacional curso 2

Pasantías a productores y asociaciones de reforestación pasantía 1

1 PLANTACION FORESTAL Y AGROFORESTAL

CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO

ORGANIZACIONAL

Instalación Reforestación con fines de Protección y Agroforestal para la Recuperación de suelos Degradados en el Valle del Rio Monzón,

en la Comunidad de Chapacara, Sector Selva, Distrito de Jircan - Huamalies - Húanuco

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 41

8. MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO ENEL

DISTRITO DE DANIEL ALOMÍA ROBLES – LEONCIO PRADO - HUÁNUCO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Mejoramiento de la productividad y

Calidad del café orgánico en el distrito

de Daniel Alomía Robles

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL

ALOMIA ROBLES

Monto Total de la Inversión : S/. 3 892, 815.00 Nuevos Soles

Monto de Inversión año 2013 : S/. 1 575, 844.17 Nuevos Soles

N° de beneficiaros directos : 500 familias

Ubicación

Región : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Daniel Alomía Robles

Comunidades : 20

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 42

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 43

II. RESULTADOS

1. El 2,8% de los entrevistados manifestaron no ser beneficiarios o participantes

del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida por el proyecto café, aproximadamente se

han asistido por cada beneficiario en 0,96ha (instaladas el 2013) y 0,98ha

(mantenidas por el proyecto), haciendo un total aproximado de 109,08ha

instaladas y 352ha mantenidas por el proyecto.

3. El desarrollo de los eventos de capacitación del proyecto consistió

principalmente con Escuelas de campo – ECAS, talleres/capacitaciones

grupales y días de campo con una participación de hasta el 100%; 91.3% y

89.4% respectivamente.

4. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 77,9% lo consideran como buena y el 21,2% lo

consideran como regular. De los beneficiarios que manifiestan buena, Los

eventos de capacitación recibida, explican que lo aprendido les ayudara a ser

más eficientes porque han accedido a nuevos conocimientos y técnicas para

el manejo del cultivo de café y los beneficiarios que manifiestan que los

eventos de capacitación es regular, es porque falto capacitación en nuevos

temas de capacitación del cultivo de café.

5. Los beneficiarios del proyecto café, manifestaron en un 96,2% que

recibieron fertilizantes, 90,4% recibieron folletos/Trípticos/Manual Técnico y

un 76% recibieron herramientas para ser utilizados en su cultivo de café.

6. El 85,6% de los beneficiarios del Proyecto café, manifestó que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo

menos lo ha visitado 10 veces durante el año 2013.

7. Los beneficiarios entrevistados en un 52,8% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 36% dice que es regular, los que manifiestan

que la asistencia técnica es buena, es porque enseñaron el manejo adecuado

del cultivo de café y los que manifiestan que es regular, es porque aducen

que no es constante la presencia del técnico.

8. La opinión de los beneficiarios del proyecto de café respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es el siguiente: 32,7% es buena por el apoyo

recibido por parte del proyecto, 55,8% es regular porque aún falta más apoyo

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 44

por parte del proyecto y el 11,5% es mala porque no cumplen con lo que

dicen del proyecto.

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto café contemplo visitar a 116 beneficiarios,

teniendo como resultado 107 participantes entrevistados incluyendo la visita

a sus parcelas, 7 beneficiarios no fueron entrevistados debido a la ausencia

durante la actividad de la verificación porque la mayoría de estas personas

tienen actividades fuera de la localidad.

2. La calificación de los participantes, respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 77.9% lo consideran como buena y el 22.1% lo

considera entre regular y mala (108 agricultores) y estos mencionan que faltó

más prácticas de campo, faltó tocar nuevos temas, además del cambio

continuo del técnico en forma permanente.

3. Los beneficiarios entrevistados en un 52.8% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena, el 44.9% entre regular y mala (189 agricultores)

estos exigen más presencia del técnico e indican necesitar más

capacitaciones por que la enseñanza es insuficiente.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad Distrital

con el Proyecto “Mejoramiento de la Competitividad del Cultivo de Café

Orgánico en el Distrito de Daniel Alomía Robles – Leoncio Prado – Huánuco”,

solo el 32.7% considera que es buena la labor del ejecutor y el 67.3% lo

considera entre regular y mala, principalmente por la falta de mayor apoyo,

no existe seriedad por parte del proyecto, poca presencia del técnico para

brindar asesoramiento técnico en el cultivo y a la falta de cumplimiento por

parte del proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 45

ANEXO : DETALLE DEL PROYECTO Y /O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADESUNIDAD DE

MEDIDAMETA

CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN VIVÉROS LOCALES

Mantenimiento de plantones (deshierbos, selección, fumigaciones y riego) N° de plantas 1 526 684

ACONDICIONAMIENTO DE UNIDADES DE CAPACITACIÓN MEDIANTE EL

REJUVENECIMIENTO SELECTIVO DE CAFETALES

Apertura de hoyo para transpalnte de café has 448

Siembra de sombra temporal has 82

Transplante de plantones de café has 448

Transplante de plantones como sombra permanente (Inga sp) has 267

ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES

Capacitación de facilitadores de ECAs eventos 1

Capacitación de escuelas de Campo (10 sesiones / 20 ECAs) N° de sesiones 200

Visista técnica de estensionistas y técnicos visitas 2 500

Reporte de especialistas en cosechas, post cosecha y fortalecimiento organizacional N° reportes 12

Instalación y manejo de parcela demostrativa N° visitas 65

Curso taller en cosecha y post cosecha Evento 10

Curso taller en mercadeo y comercialización de café Evento 5

Módulo en cosecha y post cosecha N° módulos 16

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN EMPRESARIAL

Capacitación de fortalecimiento de las organizaciones de las organizaciones para

agricultoresEvento 10

Capacitación en gestión empresarial para agricultores Evento 5

PASANTIAS

Pasantia a Villa Rica Evento 3

Fería de esposición y degustación Evento 2

CURSOS DE DÍAS DE CAMPO

Curso taller en medio ambiente Evento 15

Dia de campo en el manejo de prácticas medio ambientales en café Evento 5

CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES EN

VIVEROS COMUNALES

Nivel de suelo y armando el tinglado N° de vivero 20

Preparación de sustrato M3 75

llenado y acomodo de bolsas N° bolsas 100 000

Pregerminado y siembra N° plantas 119 000

Mantenimiento de plantones (deshierbo, selección, fumigaaciones y riego) N° plantas 100 000

5

CAPACITACIÓN EN MANEJO

AGRONÓMICO DEL CAFÉ

ASISTENCIA TÉCNICA EN

MANEJO AGRONÓMICO DEL

CAFÉ

CAPACITACIÓN EN COSECHA

Y POST COSECHA

1

2

3

FORTALECIMENTO

ORGANIZACIONAL

PLAN DE MITIGACIÓN

AMBIENTAL

4

Mejoramiento de la Competitividad del Cultivo de Café Orgánico en el Distrito de Daniel Alomia Robles - Leoncio Prado - Húanuco

Resultados de la Verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 46

9. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y ASISTENCIA TÉCNICA BAJO SISTEMA

AGROFORESTAL DEL CULTIVO DE CACAO EN 63 CASERÍOS, DISTRITO JOSÉ CRESPO Y

CASTILLO – LEONCIO PRADO - HUÁNUCO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Incrementar los niveles de

productividad en el cultivo de cacao en

el distrito de José Crespo y Castillo.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ

CRESPO Y CASTILLO.

Monto Total de la Inversión : S/. 5 171,842.00 Nuevos Soles.

Monto de Inversión Año 2013 : S/. 2 246,439.00 Nuevos Soles.

N° de beneficiarios directos : 1,240 familias (620 has en instalación –

620 has en mantenimiento instaladas

en el año 2012.

Descripción de la actividad : Aumentar mayores áreas de cultivo de

cacao, mejorar el nivel tecnológico en

el manejo del cultivo, fortalecer a la

organización de productores, aumentar

los ingresos en los productores, mayor

participación del producto.

Ámbito : En 63 comunidades pertenecientes al

distrito José Crespo y Castillo, provincia

de Leoncio Prado.

Resultados de la Verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 47

Resultados de la Verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 48

II. RESULTADOS

1. El 100 % de los entrevistados manifestaron ser beneficiarios o participantes

del proyecto de cacao.

2. En relación a la superficie asistida con el proyecto agroforestal cacao,

aproximadamente se han instalado 0.99ha por cada beneficiario, y se han

mantenido 1.47ha por agricultor.

La hectáreas instaladas por el proyecto suman aproximadamente 454.4ha y el

área total por mantenimiento suma 43.84 ha.

3. La participación de los agricultores en eventos de capacitación, consistió

principalmente en talleres/capacitaciones grupales/demostraciones prácticas

con 92.6%, días de campo con 88.4%, escuelas de campo con el 86.3% y

pasantías el 22.1%.

4. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 80% lo considera como buena porque aprendieron

nuevos temas, nuevas técnicas para el manejo del cultivo de cacao y

aprendieron a ser más eficientes para el manejo de este cultivo y el 18.9% lo

considera como regular, porque faltó prácticas de campo y capacitación en

nuevos temas.

5. Los beneficiarios del proyecto de fortalecimiento de capacidades y asistencia

técnica bajo sistemas agroforestales en el cultivo de cacao, manifestaron en un

92.8% que recibieron bolsas, 89.7% recibieron fertilizantes/abonos, 67%

herramientas, 54.6% semillas y el 48.5% recibieron varas yemeras.

6. Los beneficiarios de este proyecto en promedio recibieron aproximadamente

1,225 plantones de cacao, 161 plantones forestales, 706 varas yemeras, 744

hijuelos de plátanos, en total se entregaron 30,687 plantones de cacao, 14,222

plantones forestales, 207,857 varas yemeras y 41,960 hijuelos de plátanos.

7. El 94.9% de los beneficiarios del proyecto de cacao manifiesta que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo menos

lo ha visitado 16 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, en un 61.7% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 31.9% dice que es regular. Los que manifiestan

que la asistencia técnica es buena, es porque aprendieron el manejo adecuado

del cultivo y porque recibieron la visita del técnico en su parcela y los que

Resultados de la Verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 49

manifiestan que es regular, es porque existe poca presencia del técnico y por

falta de más capacitaciones.

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto de cacao respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 54.5% es buena, por el apoyo

recibido por parte del proyecto y porque los técnicos enseñaron nuevas

técnicas para el manejo y mantenimiento del cultivo además de incentivar la

siembra del cultivo de cacao, el 37.4% es regular, porque mencionan que no

existe seriedad por parte del proyecto.

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto cacao, contempló visitar 121 participantes,

teniendo como resultado la entrevista a 99 agricultores incluyendo la visita a la

mayoría de sus parcelas, 12 agricultores no fueron entrevistados debido a su

ausencia durante la actividad de la verificación, porque en su mayoría estas

personas se encontraban realizando otras actividades fuera de su localidad y a

10 de ellos no se realizó la entrevista por otros motivos tales como (no los

conocen, no son moradores de la comunidad).

2. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 80% lo consideran como buena, el 18.9% regular y 6

agricultores manifestaron o consignaron como respuesta “No sabe/No Opina”.

3. Los beneficiarios entrevistados en un 67.1% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 31.9% entre regular y mala (31 agricultores) que

indican poca presencia del técnico de campo, necesitan más capacitaciones.

4. La opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital de Jose

Crespo Castillo con el proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y

ASISTENCIA TÉCNICA BAJO SISTEMA AGROFORESTAL DEL CULTIVO DE CACAO

EN 63 CASERIOS, DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO- LEONCIO PRADO -

HUÁNUCO”, 54.4% considera que es buena la labor del ejecutor y el 37.4% lo

considera entre regular y mala principalmente porque existe poca presencia

del técnico y entregaron insumos en mal estado.

Resultados de la Verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 50

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 51

10. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA CADENA DE VALOR DEL

CACAO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, PROVINCIA DE PADRE ABAD - UCAYALI

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Mejoramiento de las Capacidades Competitivas de los Productores del Cultivo de Cacao en el distrito de Padre Abad

Ejecutor : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD Monto Total de la Inversión : S/. 1, 198,231.90 Nuevos Soles Monto de Inversión año 2013 : S/. 402,612.15 Nuevos soles N° de beneficiaros directos : 355 familias, 1822 beneficiarios y 505 hectáreas Ubicación Región : Ucayali Provincia : Padre Abad Distrito : Padre Abad

Comunidades : Aguaytía

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 52

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 53

I. RESULTADOS

1. El 10.9% de los entrevistados, aproximadamente 40 agricultores, manifestaron no ser

beneficiarios y/o participantes del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de cacao, aproximadamente se han

instalado 1ha por cada beneficiario y 1.19ha en mantenimiento. Las hectáreas

instaladas y en mantenimiento apoyadas por el proyecto suman aproximadamente

373.56ha.

3. La participación de los agricultores en eventos de capacitación, consistió

principalmente en escuelas de campo, talleres y capacitaciones grupales con un

87.5% y 65% en capacitaciones con días de campo.

4. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación recibida, se

tiene que el 50% lo consideran como buena, porque consideran que lo aprendido les

ayudará a ser más eficientes en el manejo del cultivo de cacao y el 45% lo consideran

como regular, porque manifiestan falta de prácticas en el campo y mala 3%, porque

los temas de capacitaciones son repetitivas.

5. Los beneficiarios del proyecto cacao, manifestaron en un 64.1% haber recibido

manuales técnicos, 59% bolsas y un 28.2% recibieron plantones forestales para ser

utilizados en su cultivo de cacao.

6. Los beneficiarios de este proyecto de caco, en promedio recibieron

aproximadamente 563 hijuelos de plátano y 529 varas yemeras, en total para todo el

proyecto se entregaron aproximadamente 6,416 hijuelos de plátano y 30,170 varas

yemeras.

7. El 84.2% de los beneficiarios del proyecto cacao, manifestó que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo menos lo ha

visitado 9 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, en un 31.3% manifiestan que la asistencia técnica

recibida es buena, porque les enseñaron el manejo adecuado del cultivo de cacao,

45.8% dice que es regular, porque faltó más capacitación y que la enseñanza es

insuficiente y el 14.6% adujeron que existe poca presencia del técnico.

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto de cacao, respecto a la labor del ejecutor

durante el año 2013 es el siguiente: 17.5% es buena, por el apoyo recibido por parte

del proyecto, 50.9% es regular, porque aún falta más apoyo por parte del proyecto, y

el 22.8% manifiestan que no recibió ningún apoyo.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 54

II. CONCLUSIONES

1. Durante esta actividad, se planifico la verificación de las parcelas de 107

beneficiarios, de los cuales 64 fueron entrevistados; por otro lado se reportaron doce

casos de ausencia por motivos de la huelga en Aguaytía, también se encontraron

cuatro casos de rechazo, cuyas motivaciones fueron su incomodidad por la

erradicación de la coca y en algunos casos porque tienen descuidados sus parcelas de

cultivo.

Por otro lado, se reportaron 27 casos en “Otros” de los cuales más del 70% no fueron

recabados debido a la huelga de Aguatía y algunos casos en los que las autoridades ni

los vecinos pudieron identificar a las personas, otras vendieron sus terrenos y se

encontró un caso por fallecimiento.

2. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación recibida se

tiene que el 50% lo consideran como buena y el 47.5% entre regular y mala (109

agricultores) que demandan prácticas de campo y nuevos temas de capacitación.

3. Los beneficiarios entrevistados, en un 31.3% manifiestan que la asistencia técnica

recibida es buena y el 60.4% entre regular y mala (165 agricultores) e indican

necesitar más capacitaciones, que siempre cambian al técnico lo que repercute en

poca presencia del técnico en el campo.

4. Sobre la opinión de la labor del ejecutor Municipalidad provincial de Padre Abad, con

el Proyecto “Mejoramiento de la producción en la cadena de valor de cacao en el

distrito de Padre Abad”, solamente el 17.5% considera que es buena la labor del

ejecutor y el 73.7% lo considera entre regular y mala, principalmente porque no han

tenido el apoyo suficiente, ha faltado seriedad.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 55

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y /O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

Asistencia Técnica

´- Se realizará a través de 5 extensionistas agrarios,

cuya finalidad es la de realizar visitas a los beneficiarios

directos quienes son productores de cacao. La

asistencia técnica se realizará a 360 familias

beneficiarios directos de cacao.

Visitas 3,750

Capacitación en el Aspecto Técnico

´- Los talleres durarán 1 día y se realizarán en predios

identificados de propiedad de los agricultores

beneficiarios de las localidades intervenidas por el

proyecto.

Talleres 18

Pasantías´- En esta meta se beneficiarán 30 productores líderes

de los caseríos de intervención del proyecto.Pasantía 1

Participación en ferias

´- Como meta anual se tiene la partcicipación de 30

beneficiarios participantes, es decir 10 por cada evento.

El grupo de productores que participará a estos eventos,

estará conformado por dos beneficiarios de cada sector

del ámbito del proyecto.

Feria 3

Capacitación para mejorar la

asociatividad.

´- Se desarrollará en las localidades de: Previsto,

Libertad, Boquerón y Alto Shambillo.Curso 20

Formación de organizaciones

agrarias

´- El objetivo de esta actividad es formalizar las

organizaciones de productores mediante su

regulalización legal para fortalecer su poder de

negociación.

Organización 4

Transferencia

Tecnológica

Mejora de la

Asociatividad

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 56

11. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA CADENA DE VALOR

DE CACAO EN 18 CASERÍOS, DISTRITO DE CAMPO VERDE, CORONEL PORTILLO -

UCAYALI

I. ANTECEDENTES

Objetivos : El objetivo central es el “Mejoramiento

de la Producción y Comercialización en

la Cadena de Valor de Cacao en 18

caseríos, Distrito de Campo Verde –

Coronel Portillo – Ucayali”.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO

VERDE

Monto Total de la Inversión : S/. 1, 201,681.75 Nuevos Soles,

Monto de Inversión año 2013 : S/. 415,319.00

N° de beneficiaros directos : 435 familias

Ubicación

Región : Ucayali

Provincia : Coronel Portillo

Distrito : Campo Verde

Comunidad : 18 caseríos

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 57

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 58

II. RESULTADOS

1. Con respecto al participante, el 81.3% de los entrevistados manifestaron ser

beneficiarios/participantes, el 18.7% de los entrevistados manifestaron lo

contrario.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de cacao, aproximadamente se

han asistido por cada beneficiario 1.90ha, haciendo un total de 725.06ha.

3. Los eventos de capacitación del proyecto cacao, consistió principalmente en

talleres, capacitaciones grupales y demostraciones prácticas en un 93.9%,

capacitaciones a través de pasantías en un 26.5% y capacitaciones con días de

campo con 8.2%.

4. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 83.7% lo consideran como buena, porque explican que

aprendieron nuevos temas y nuevas técnicas para el manejo del cultivo,

mientras que el 14.3% los consideran como regular porque faltó capacitación

en nuevos temas y ayudó en algo lo aprendido.

5. El 82% de los beneficiarios del proyecto, manifiesta que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que lo ha visitado por lo

menos 3 veces durante el año 2013.

6. Los beneficiarios entrevistados, manifiestan en un 60% que la asistencia

técnica recibida es buena porque les enseñaron el manejo del cultivo y el 30%

dice que es regular, porque existe poca presencia del técnico y no es

constante.

7. La opinión de los beneficiarios del proyecto, respecto a la labor del ejecutor

durante el año 2013, manifiestan que el 45.9% es buena por el apoyo recibido,

37.7% es regular porque faltó apoyo y no existe seriedad por parte del

proyecto y el 13.7% manifiestan que el proyecto es malo porque no cumplen

con lo que dice el proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 59

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto del cultivo de cacao, contempló visitar a 117

beneficiarios, teniendo como resultado 75 visitas a los agricultores

incluyendo la de sus parcelas, 29 agricultores no fueron entrevistados debido

a su ausencia durante la actividad de la verificación, porque la mayoría de

estas personas tienen otras actividades fuera de su localidad y 12 agricultores

no son moradores de la localidad y no los conocen.

2. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 83.7% lo consideran como buena y el 16.3% entre

regular y mala (56 agricultores) que demandan mayor capacitación en nuevas

técnicas para el manejo del cultivo.

3. Los beneficiarios entrevistados, en un 60% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 40% está entre regular y mala (139

agricultores) que indican mayor presencia del técnico en el campo, más

capacitación.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital

de Campo Verde con el proyecto “Mejoramiento de la producción y

comercialización en la cadena de valor de cacao en 18 caseríos”, tenemos el

45.9% como buena, la labor del ejecutor y el 50.8% lo considera entre regular

y mala, principalmente porque requieren mayor apoyo, más seriedad en el

proyecto, más capacitación y mayor presencia del técnico en el campo.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 60

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

Asistencia Técnica

´- La A.T se desarrollará a través de visitas

personalizadas en los predios de los productores,

durante las cuales se imparten horas de aprendizaje al

agricultor y su familia. Los temas estarán relacionados al

manejo integral del cultivo de cacao como: vivero,

trasplante a campo definitivo, injertos, podas, manejo

integrado de plagas y enfermedades, abonamiento,

cosecha y post cosecha. Al término de la visita técnica,

el extensionista entregará al productor una ficha de

recomendaciones la misma que constituirá los medios

de verificación del proceso de asistencia técnica.

Visitas técnicas 4,500

Pasantías

´- La pasantía se desarrollará en la provincia de Leoncio

Prado de la región de Huánuco con la finalidad de que

los beneficiarios del proyecto conozcan las experiencias

exitosas de los productores cacaoteros.

Pasantía 1

Participación en Ferias

´- Son oportunidades muy interesantes para el

intercambio de experiencias productivas y asociativas, a

demás para la difusión y promoción de sus productos ,

mediante la exposición y/o venta, dando a conocer a

otros productores y potenciales consumidores de

producción, calidad, disponibilidad y precio del producto.

Ferias o eventos 3

´- Esta actividad se desarrollará a través de eventos de

capacitación, presenciales y participativos, que los

desarrollarán profesionales especializados en los temas

de: Motivación, y sensibilización para la asociatividad.

Cursos 6

´- Cursos de liderazgo y organización Cursos 6

´- Cursos de formación de organizaciones agrarias Cursos 6

´- Curso de gestión empresarial agraria Cursos 6

Formalización de

Organizaciones Agrarías.

´- Esta actividad es complementaria a la actividad de

capacitación para la mejora de la asociatividad. El

objetivo de esta actividad es lograr la inscripción de las

organizaciones de productores en los Registros

Públicos, para su consolidación que permita ejercer su

poder de negociación a través del plan de negocios.

Organización 5

Transferencia

Tecnológica

Mejora de la

Asociatividad

Capacitación para la Mejora de

la Asociatividad

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 61

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

ha - Forest 800

ha - Cacao 800

Asistencia Técnica a

Productores.

´- La asistencia técnica la ejecución del proyecto

consistirá en la visita de 1600 has de plantaciones

establecidas, comprendiendo 800 has de forestales y

800 has de cacao, es decir se atenderá 1600

productores beneficiarios en forma permanentde y

personalizada.

Productores 1600

Capacitación a Productores en

Sistemas Agroforestales

´- Está establecido en su respectivo presupuesto el

desarrollo de 3 talleres de capacitación (Incluyen las 800

familias que vinen desarrollando el proyecto de las dos

etapas mencionadas).

Productores 2000

Pasantía de productores´- Se programó para realizar la pasantía en la localidad

de Oxapampa., con participación de 42 beneficiarios.Pasantía 1

Asistencia Técnica a

Productores.

´- Brindar los medios y condiciones suficientes y

necesarias para que los integrantes ( 21 comités de

base de productores de los caseríos y/o sectores de la

Asociación Central de Productores Agropecuarios y

Forestales de Monte Alegre - ACPAFMA) logren obtener

los documentos legales de la formalización de los

comités de productores, con integrantes que gocen de

capacidades suficientes. Se llevará a cabo 21 eventos.

Organización 21

Capacitación en Fortalecimiento

Organizacional.

´- Se realizarán capacitaciones motivadoras que

inculquen a adoptar cambios positivos de actitud y

aptitud del productor beneficado. (Incluye las 800

familias que vienen desarrollando el proyecto).

Productores 2000

Capacitación en Educación

Ambiental.

´- Alumno, niño o hijo del productor reciba una educación

ambiental que articulará a los padres de familia, hijo,

profesor y comunidad. En este año se brindará la

capacitación concerniente al módulo de Aprendizaje

para promover la cultura ambiemtal.

Alumnos 840

Mantenimiento de plantaciones

agroforestales.

´- Para el mantenimiento de las 1600 has de

plantaciones establecidas se ha considerado el pago de

jornales o incentivos a los productores beneficiarios de

las dos etapas comprendidas. (Etapa 2011 y etapa

2012).

Sistemas

Agroforestales

Asistencia Técnica y

Capacitación en

Sistemas

Agroforestales.

Asistencia Técnica y

Capacitación en

Fortalecimiento

Organizacional,

Desarrollo de

Capacidades y

Educación Ambiental.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 62

12. FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS

DEGRADADOS MEDIANTE SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL CENTRO POBLADO

MENOR DE MONTE ALEGRE, DISTRITO DE IRAZOLA – PADRE ABAD - UCAYALI

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Recuperación de los suelos degradados

en el área de influencia del tramo La

Unión Km. 75 Carretera Federico

Basadre – Nuevo Satipo Km 19

Carretera Neshuya – Curimana. Centro

Poblado Menor Monte Alegre.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

IRAZOLA

Monto Total de la Inversión : S/. 5, 999,656.00

Monto de Inversión año 2013 : S/. 745,973.00

N° de beneficiaros directos : 800 familias

Ubicación

Región : Ucayali

Provincia : Padre Abad

Distrito : Irazola

Comunidad : La Unión Km. 75 Carretera Federico

Basadre – Nuevo Satipo Km 19

Carretera Neshuya – Curimana. Centro

Poblado Menor Monte Alegre.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 63

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 64

II. RESULTADOS

1. Con respecto al participante, el 6.8% de los entrevistados manifestaron no ser

beneficiarios y/o participantes del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de cacao con sistemas

agroforestales, aproximadamente se han asistido por cada beneficiario a

2.46ha, haciendo un total de 904.05ha.

3. Los eventos de capacitación del proyecto, consistió principalmente en talleres,

capacitaciones grupales y demostraciones prácticas en 80.8%, capacitaciones a

través de pasantías en 34.6% y capacitaciones con días de campo con 21.2%.

4. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 75% lo consideran como buena, porque explican que

aprendieron nuevos temas y nuevas técnicas para el manejo de su cultivo,

mientras que el 25% los consideran como regular porque faltó capacitación en

nuevos temas y ayudó en algo lo aprendido.

5. Los beneficiarios y/o participantes del proyecto, manifestaron en un 91.7%

que recibieron manuales técnicos, 25% que recibieron plantones forestales y

4.2% recibieron bolsas.

6. El total los beneficiarios de este proyecto, recibieron aproximadamente 30,600

plantones forestales.

7. El 85.5% de los beneficiarios del proyecto, manifiesta que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que el técnico lo ha visitado

por lo menos 3 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, manifiestan en un 57.6% que la asistencia

técnica recibida es buena, porque les enseñaron el manejo adecuado del

cultivo y el 30.5% dice que es regular, porque existe poca presencia del técnico

y no es constante.

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto, respecto a la labor del ejecutor:

Municipalidad Distrital de Irazola durante el año 2013, manifiestan que el

46.4% es buena, por el apoyo recibido, 34.8% es regular porque faltó más

apoyo, capacitación y la enseñanza es insuficiente y el 15.9% manifiestan que

el proyecto es malo, porque no cumplen con lo que dice el proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 65

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto, contempló visitar a 109 beneficiarios, teniendo

como resultado 74 agricultores incluyendo la visita de sus parcelas, 24

agricultores no fueron entrevistados, debido a su ausencia durante la actividad

de la verificación, porque la mayoría de estas personas tienen otras actividades

fuera de su localidad y 11 agricultores no son moradores de la localidad y no

los conocen.

2. La calificación de los beneficiarios, respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 75% lo consideran como buena y el 25% consideran

como regular (70 agricultores), que demandan nuevos temas en la

capacitación.

3. Los beneficiarios entrevistados, en un 57.6% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 42.4% entre regular y mala (25 agricultores)

indican que hay poca presencia del técnico en el campo.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital de

Irazola “Fortalecimiento de la actividad forestal para la recuperación de suelos

degradados mediante sistemas agroforestales en el centro poblado menor de

Monte Alegre, Distrito de Irazola – Padre Abad”, solamente el 46.4% considera

que es buena la labor del ejecutor y el 50.7% lo considera entre regular y mala

principalmente porque no han tenido el apoyo suficiente, ha faltado seriedad y

no cumplen con lo que dice el proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 66

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

ha - Forest 800

ha - Cacao 800

Asistencia Técnica a

Productores.

´- La asistencia técnica la ejecución del proyecto

consistirá en la visita de 1600 has de plantaciones

establecidas, comprendiendo 800 has de forestales y

800 has de cacao, es decir se atenderá 1600

productores beneficiarios en forma permanentde y

personalizada.

Productores 1600

Capacitación a Productores en

Sistemas Agroforestales

´- Está establecido en su respectivo presupuesto el

desarrollo de 3 talleres de capacitación (Incluyen las 800

familias que vinen desarrollando el proyecto de las dos

etapas mencionadas).

Productores 2000

Pasantía de productores´- Se programó para realizar la pasantía en la localidad

de Oxapampa., con participación de 42 beneficiarios.Pasantía 1

Asistencia Técnica a

Productores.

´- Brindar los medios y condiciones suficientes y

necesarias para que los integrantes ( 21 comités de

base de productores de los caseríos y/o sectores de la

Asociación Central de Productores Agropecuarios y

Forestales de Monte Alegre - ACPAFMA) logren obtener

los documentos legales de la formalización de los

comités de productores, con integrantes que gocen de

capacidades suficientes. Se llevará a cabo 21 eventos.

Organización 21

Capacitación en Fortalecimiento

Organizacional.

´- Se realizarán capacitaciones motivadoras que

inculquen a adoptar cambios positivos de actitud y

aptitud del productor beneficado. (Incluye las 800

familias que vienen desarrollando el proyecto).

Productores 2000

Capacitación en Educación

Ambiental.

´- Alumno, niño o hijo del productor reciba una educación

ambiental que articulará a los padres de familia, hijo,

profesor y comunidad. En este año se brindará la

capacitación concerniente al módulo de Aprendizaje

para promover la cultura ambiemtal.

Alumnos 840

Mantenimiento de plantaciones

agroforestales.

´- Para el mantenimiento de las 1600 has de

plantaciones establecidas se ha considerado el pago de

jornales o incentivos a los productores beneficiarios de

las dos etapas comprendidas. (Etapa 2011 y etapa

2012).

Sistemas

Agroforestales

Asistencia Técnica y

Capacitación en

Sistemas

Agroforestales.

Asistencia Técnica y

Capacitación en

Fortalecimiento

Organizacional,

Desarrollo de

Capacidades y

Educación Ambiental.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 67

13. MEJORAMIENTO Y CONSERVACION DE SUELOS DEGRADADOS EN EL DISTRITO DE

YUYAPICHIS, PUERTO INCA, HUANUCO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Recuperar la biomasa, capacidad

productiva de los suelos y la

sostenibilidad ambiental en el

Distrito de Yuyapichis.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

YUYAPICHIS

Monto de Inversión año 2013 : S/. 894,755.00 N° de beneficiaros directos : 290 familias Ubicación Región : Huánuco Provincia : Puerto Inca Distrito : Yuyapichis

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 68

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 69

II. RESULTADOS

1. Con respecto al participante, todas las personas entrevistadas manifestaron

ser beneficiarios o participantes del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida por el proyecto con especies forestales,

aproximadamente se han asistido por cada beneficiario con la instalación de

0.7ha, haciendo un total aproximado de 173ha instaladas con especies

forestales como la Bolaina, Capirona y Pinochuncho.

3. Los eventos de capacitación del proyecto consistió principalmente en talleres y

capacitaciones grupales con una participación de hasta el 98.7%.

4. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 87.2% lo consideran como buena, porque explican que

lo aprendido les ayudará a ser más eficientes, han accedido a nuevos

conocimientos y técnicas para el manejo de su cultivo y el 11.5% lo consideran

como regular, porque aún se requiere más prácticas de campo y que se motive

más al agricultor beneficiario.

5. Los beneficiarios del proyecto, manifestaron en un 93.8% que recibieron

plantones forestales, 96.3% recibieron bolsas para los plantones, el 80.0%

recibió herramientas y un 51.3% accedió a documentos técnicos referidos al

mejoramiento y conservación de suelos degradados con la instalación de

especies forestales.

6. En total los beneficiarios de este proyecto recibieron aproximadamente

327,308 plantones forestales y en promedio cada agricultor beneficiario

recibió 1,212 plantones forestales.

7. El 97.5% de los beneficiarios del proyecto manifiestan que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo menos

lo ha visitado en promedio 4 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados en un 76.9% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena porque han aprendido técnicas de manejo adecuado

del cultivo agroforestal y algunos recibiendo asistencia técnica en sus parcelas

y el 17.9% dice que es regular la asistencia técnica porque se requiere mayor

presencia del técnico en el campo y demandan mayor capacitación.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 70

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto respecto a la labor del ejecutor

durante el año 2013, es la siguiente: 81.2% es buena porque han tenido acceso

a los beneficios del proyecto y algunos manifiestan porque sus parcelas fueron

reforestadas, 12.5% es regular porque manifiestan que aún falta más

capacitación y apoyo.

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto de mejoramiento y conservación de suelos

degradados, contemplo visitar a 99 beneficiarios, teniendo como resultado la

entrevista a 80 agricultores incluyendo la visita de sus parcelas, 17

agricultores no fueron entrevistados debido a su ausencia durante la

actividad de la verificación, porque en su mayoría, estas personas realizan

otras actividades fuera de su localidad.

2. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 83.7% lo consideran como buena y el 28.9% entre

regular y mala (484 agricultores) que demandan nuevos temas en la

capacitación, prácticas de campo y cumplimiento de horarios y fechas

establecidas para la capacitación.

3. Los beneficiarios entrevistados en un 97.5% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 2.5% manifiestan que es regular.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital

de Yuyapichis con el Proyecto “Mejoramiento y conservación de suelos

degradados en el distrito de Yuyapichis – Puerto Inca – Huánuco – Región

Huánuco”, el 81.2% considera que es buena la labor del ejecutor y el 18.75%

lo considera entre regular y mala principalmente porque no han tenido el

apoyo suficiente, ha faltado seriedad y no cumplen con lo que dice el

proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 71

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

Capacitación a productores´- SE capacitará en temas generales del rpoyecto y

socializar los avances y metas del proyecto. Reunión 46

Selección y capacitación a

promotores comunales

´- Una estrategía del proyecto es el trabajo articulado con

promotores comunales que servirán de apoyo al cuidado

de viveros con camas de almácigo. El proyecto

seleccionó a 21 promotores.

Curso 1

Construcción de vivero (camas

de almácigo)

´- Para abastecer a 290 beneficiarios ( plántulas de

bolaina, capiro y pinochuncho). Así mismo, el proyecto

implenetará la producción de otras especies forestales

como: shishuahuaco, ishpingo, marupa y tornillo. A

demás de huaba.

Vivero 17

Cursos de capacitación para la

producción de plantones´- Para las 290 beneficiarios. Cursos 21

Construcción de vivero de

repique.

´- Los beneficiarios se abastecerán de plántulas para ser

trasplantados en bolsas y acomodados en las camas

de repique ubicado en las parcelas de cada

beneficiario.Se llenará 1300 bolsas de polietileno por

cada beneficiario.

Viveros 290

Repique de especies forestales´- Consiste en trasplantar plántulas de los viveros de

almácigo a las bolsas de repique.Plántulas 377,000

Asistencia técnica a productores´- El equipo técnico realizará al menos 3 visitas técnicas

programadas a cada beneficiario.Asistencias 870

Acondicionmaiento del terreno

´- El acondicionamiento de 290 has de terreno.

Contempla labores culturales, alineamiento y estacado

para una siembra ordenada.

has 290

Preparación de hoyos para la

siembra´- Cada beneficiario realizará 1111 hoyos has 290

Establecimeinto de plantones

forestales

´- Comtempla 1111 plantas por ha. Por cada

beneficiario.has 100

Recalce plantones 3000

Construcción de cerco

perimétrico de parcela

demostrativa

´- Se ha previsto el cercado con alambre de púa de la

parcela demostrativa que trabajará cada bneficiario.has 290

Georeferenciación de parcela

demostrativa´- Beneficiarios 290

Asistencia Técnica a

Productores

Producción de plantones

forestales

´- Cursos dirigidos para el coordinador del proyecto,

Curso pasantía desarrollado desarrollados en las

instalaciones de la empresa bosques amazónicos SAC

y sobre oprtunidades para servicios ambientales.

Curso 3

Instalación de

parcelas

demostrativas

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 72

14. EXTENSIÓN AGROPECUARIA MEDIANTE CAPACIDAD Y ASISTENCIA TÉCNICA A

PRODUCTORES DE CACAO Y GANADERÍA PROVINCIA PUERTO INCA, REGIÓN

HUÁNUCO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Contribuir a establecer un modelo de

Desarrollo Alternativo Integral y

Sostenible (DAIS) con una perspectiva

territorial a fin de generar condiciones

económicas, sociales, políticas y

ambientales.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

PUERTO INCA

Monto Total de la Inversión : S/. 1, 000,000.00 Nuevos Soles.

N° de beneficiaros directos : 817 familias

Ubicación

Región : Huánuco

Provincia : Puerto Inca

Distrito : Puerto Inca

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 73

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 74

II. RESULTADOS

1. El 11.1% de los entrevistados manifestaron no ser beneficiarios o participantes

del proyecto.

2. Con relación a la superficie en mantenimiento del cultivo de cacao, el

promedio por agricultor fue de 2ha asistidas, haciendo un total aproximado de

1,112ha.

3. Los eventos de capacitación del proyecto, consistió principalmente en escuelas

de campo con un 94.4%, 55.1% en talleres y capacitaciones grupales, 45.8% en

capacitaciones con días de campo y 34.6% en pasantías.

4. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 85% lo considera como buena, porque explican que

aprendieron nuevos temas, nuevas técnicas para el manejo del cultivo de

cacao y les ayudará a ser más eficientes en el manejo de su cultivo y el 15% lo

considera como regular, porque ayudó en algo lo aprendido, faltó motivar a

los participantes y por cambiar de técnico en forma permanente.

5. Los beneficiarios del proyecto de Extensión Agropecuaria mediante

Capacitación y Asistencia Técnica a Productores de Cacao y Ganadería,

manifestaron en un 93.1% que recibieron manuales técnicos, 26.4% recibieron

fertilizantes/abonos y un 13.9% recibieron bolsas.

6. El 72.3% de los beneficiarios del proyecto de cacao manifiesta que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo menos

lo ha visitado 3 veces durante el año 2013.

7. Los beneficiarios entrevistados en un 80.2% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena porque han aprendido el manejo adecuado del

cultivo del cacao y por haber recibido visita del técnico en su parcela y el

14.8% dice que es regular porque existió poca presencia del técnico, no es

constante, faltó más capacitaciones y la enseñanza fue insuficiente.

8. La opinión de los beneficiarios del proyecto de cacao respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 78.6% es buena por el apoyo

recibido y las enseñanzas de las nuevas técnicas para el manejo y

mantenimiento del cultivo, el 16.1% es regular porque aún falta más apoyo y

porque faltó más capacitaciones, esta fue insuficiente.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 75

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto café, contempló visitar 199 participantes, teniendo

como resultado la entrevista a 126 agricultores incluyendo la visita a la

mayoría de sus parcelas, 38 agricultores no fueron entrevistados debido a la

ausencia durante la actividad de la verificación, porque en su mayoría estas

personas se encontraban realizando otras actividades fuera de su localidad, 3

personas rechazaron la entrevista debido a la post erradicación que se está

realizando en la zona, a 32 de ellos no se realizó la entrevista, porque no los

conocen, no son moradores de la comunidad.

2. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 85% lo consideran como buena y el 15% regular,

porque demandan prácticas de campo y motivación a los participantes.

3. Los beneficiarios entrevistados en un 80.2% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 18.5% entre regular y mala (143 agricultores)

porque indican que existe poca presencia del técnico, no es constante y la

enseñanza es insuficiente.

4. Sobre la opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital de

Puerto Inca, con el Proyecto “Capacitación y Asistencia Técnica para la

Extensión Agropecuaria en Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible a

productores de cacao y ganadería Provincia de Puerto Inca, Región Huánuco”,

el 78.6% considera que es buena la labor del ejecutor y el 20.5% lo considera

entre regular y mala, principalmente porque no han tenido el apoyo suficiente

y porque hay poca presencia del técnico en el campo.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS - 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 76

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADESUNIDAD DE

MEDIDAMETA

Instalación de escuelas de campo de cacao Ecas 40

Instalación de escuelas de campo de ganadería Ecas 10

Implementación de parcelas de aprendizaje en cacao Parcelas 12

Implementación de parcelas de aprendizaje en ganadería Parcelas 9

Implementación de módulos de aprendizaje de salas de

ordeñoMódulos 6

Sesiones de las escuelas de campo para cacao Sesiones 280

Sesiones de las escuelas de campo para ganadería Sesiones 64

Asesoramiento técnico a productores de cacao Visitas 720

Asesoramiento técnico a productores de ganaderos Visitas 408

Pasantías Pasantías 12

Festival de escuelas de campo a nivel provincial Evento 1

Establecimiento

de las parcelas de

aprendizaje

Desarrollo de las

metodologías de

aprendizaje

Asistencia

Técnica (visitas

de asesoramiento

de campo)

Extensión Agropecuaria Mediante Capacitación y Asistencia Técnica a Productores de Cacao y Ganadería

provincia Puerto Inca, Región Huánuco

Ejecución

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 77

15. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN

DESARROLLO ALTERNATIVO, INTEGRAL Y SOSTENIBLE (CON AGRICULTORES DE

CACAO EN EL DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGIÓN

PASCO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Incrementar la productividad del cultivo de cacao

mejorando y fortaleciendo las capacidades de los

participantes en el manejo técnico productivo del cultivo

de cacao en 14 grupos de familias cacaoteras ubicadas

en 13 comunidades indígenas y 1 centro poblado del

distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa,

región Pasco.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUERTO BERMÚDEZ.

Fuente de financiamiento : PIRDAIS

Monto de la Inversión : S/. 1, 000,000.00 (un millón y 00/100 Nuevos Soles).

N° de beneficiaros directos: 376 familias.

Fecha de inicio : abril 2013

Fecha de término : diciembre 2013

Ubicación

Región : Pasco

Provincia : Oxapampa

Distrito : Puerto Bermúdez

Comunidades : 13 comunidades nativas y un centro poblado

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 78

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 79

II. RESULTADOS

1. Del total de entrevistados, solo 1 persona manifestó no ser beneficiarios y/o

participantes del proyecto ya que se inscribió y no participó por inconvenientes en

su salud.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de cacao, principalmente se apoyó

en labores de mantenimiento de 0.7 Ha. por beneficiario, haciendo un total

aproximado de 50 Has. Asimismo, apoyaron en la instalación de 1 Ha. de cultivo

de cacao, sumando un total de 06 Has aproximadamente, las mismas que fueron

utilizadas como parcela demostrativa o experimental.

3. En referencia a los eventos de capacitación, se tiene que la participación se

concentró en las sesiones de las escuelas de campo de agricultores (ECAS) con un

95.7%, el 66.7% participó en pasantías locales/regionales, así como en los días de

campo y el 58.1% en Talleres/capacitaciones grupales/demostraciones práctica.

4. La calificación de los participantes, respecto a los eventos de capacitación en las

que participaron, se tiene que el 51.6% consideran como buena ya que aprendió

nuevos temas y nuevas técnicas para el manejo de cacao, asimismo, tenemos un grupo

que representa un 38.7% que considera regular e indican que la enseñanza fue

insuficiente porque falto más prácticas en campo, incumplen el horario

establecido y cambian de técnicos permanentemente.

Por último tenemos un 8.6% que considera mala por falta de conocimiento de los

técnicos y el incumplimiento del horario y fechas establecidas para las

capacitaciones.

5. Referente a lo recibido por parte del proyecto, el 54% de los participantes del

proyecto ECAS de cacao, recibieron folletos y materiales para el desarrollo de las

capacitaciones. Respecto a bolsas, semillas, plantones forestales, hijuelos de

plátano, fertilizantes y herramientas solo recibieron un porcentaje mínimo de

participantes que tenían a su cargo las parcelas demostrativas.

6. Los técnicos o extensionistas del proyecto, brindaron asistencia técnica para el

manejo de sus cultivos a un 69.9% de los beneficiarios, con un promedio de 7

visitas al año.

7. El 55.4% de los participantes considera que la asistencia técnica fue regular por la

poca presencia del técnico y enseñanza insuficiente. Un 33.8% lo considera como

buena ya que aprendieron el manejo adecuado de su cultivo y un 9.2% lo

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 80

considera mala porque existe poca presencia de los técnicos y por ende una

enseñanza deficiente.

8. La opinión de los participantes respecto a la labor del ejecutor durante el

desarrollo del proyecto fue que la mayoría que representa un 63.4% lo considera

regular porque considera que la enseñanza fue insuficiente por la falta de

presencia de los técnicos y la poca seriedad en el trabajo, también se tiene que un

25.8% considera que fue buena por el apoyo recibido, finalmente un 9.7%

indicaron que fue mala porque existió poca presencia del técnico, no cumplen con

lo que dice el proyecto y no recibieron ningún apoyo.

III. CONCLUSIONES

1. Para la verificación del proyecto de capacitación y asistencia técnica para la

extensión agropecuaria en desarrollo alternativo, integral y sostenible, se

contempló visitar a 94 participantes y/o beneficiarios, teniendo como resultado,

la entrevista de 92 agricultores incluyendo la visita de sus parcelas y 2 agricultores

no fueron entrevistados debido a su ausencia durante la actividad de la

verificación, porque en su mayoría, estas personas realizan otras actividades fuera

de su localidad.

2. Respecto a la percepción de los participantes sobre su participación en los eventos

de capacitación, en su mayoría es positiva, sin embargo existe una buena cantidad

de participantes que lo desaprueban por considerar que a los extensionistas y

técnicos les falta un mejor conocimiento de los temas expuestos.

Otra de las razones expuestas, es que los extensionistas y técnicos incumplen con

el horario y fechas establecidas para el desarrollo de las sesiones, la falta de

seriedad contradice incluso a una de las actividades previstas a ejecutar en su plan

operativo, como buscar fortalecer el liderazgo, reforzar el trabajo colectivo y la

formación de organizaciones eficientes de pequeños agricultores que se

preocupan por su crecimiento y autoformación.

3. La asistencia técnica, prevista por el proyecto estableció como meta realizar

aproximadamente 12 visitas al mes a cada beneficiario, sin embargo se tiene que

solo efectuaron en promedio 7 visitas al año por agricultor, lo cual se traduce en

un 55.4% que considera regular la asistencia técnica recibida, ya que lo consideran

insuficiente, lo cual no permite un buen seguimiento y asesoramiento técnico para

optimizar el manejo de sus cultivos de cacao.

En algunos predios de los beneficiarios, se observó injertos realizados por sus

propios medios y por falta de asistencia técnica, solo el 50% prosperaron,

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 81

asimismo, se observaron algunas plantaciones de cacao con enfermedades que

están afectando su producción.

4. La calificación de la labor del proyecto muestra una mayoría del 63.4% que lo

considera regular, refrendando el descontento generado por la falta de seriedad

en el manejo del proyecto al incumplir las fechas y horarios en las capacitaciones y

la escasa presencia de los técnicos en el seguimiento y asistencia técnica.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 82

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

Sesiones de las escuelas de

campo para cacao.

´- Se implemetará 15 escuelas de campo, siendo

responsables de la conducción 7 extensionistas. Cada

escuela de campo estará integrada por 20 familias

participantes.

sesiones 135 Ecas/año.

Sesiones de las capacitaciones

grupales

´- se va a implemetar 20 capacitaciones grupales con la

finalidad de trabajar de 2 a 4 grupos por comunidad

debido a la distancia y cultura de las comunidades.

Sesiones 160

Asistencia técnica a productores

de cacao

´- Lo realizarán 8 extensionistas, lo realizarán 4 días a la

semana para visitar 3 a 4 participantes/día, haciendo un

total de 12 por visitas/mes aprox. De seguimientos y

asesoramiento técnico. (las visitas comenzarán de junio

a diciembre y serán evaluadas por las fichas de

recomendaciones técnicas como medio de verificación

de asistencia técnica.

Visitas de campo 2355

Implementación de parcelas

demostrativas.

´- Las parcelas demostrativas en cacao corresponde a

las esuelas de campo, la implemetación consiste en

proporcionar Kit de herramientas, equipos e insumos

(fertilizantes) por parte de la actividad a través de la

Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez. Asimismo

se le incorporará los plantones de cacao y especies

forestales como cortina de rompe viento. Uno por

escuela de campo.

Parcelas

demostartivas14

Formación de técnicos

injertadores.

´- Se seleccionará 44 beneficiarios por las 14

comunidades. La capacitación tendrá una duración de 5

días por 6 horas diarias. La actividad dotará a los

agricultores con herramientas básicas para injerto, vras

yemeras y plástico de injertar para realizar las prácticas.

Estos técnicos injertadores serán los responsables de

injertar las plantas destinadas a las parcelas

demostrativas.

Informe (44

promotores)1

Pasantía a una cooperativa

cacaotera´- Promover el intercambio de experiencias exitosas. Pasantías 8

Días de campo entre

agricultores de cacao.

´- Se realizará entre las parcelas de las familias

beneficiarias, en la que se analizará y aplicará una

reflexión sobre la ejecución de las actividades de los

agricultores participantes de las Ecas y capacitaciones

grupales, lo que permitirá un intercambio de

experiencias entre agricultores.

Días de campo 8

Instalación y manejo de viveros

de caco

´- Para ello se va a iniciar con la instalación de viveros

que serán instalados en cada parcela demostrativa

identificada. Se producirán 1,283 plantones de cacao por

parcela demostrativa de una hectárea. Para esta

actividad se proporcionará bolsa, semillas, abonos,

herramientas y materiales necesarios para la

conducción y menejo del vivero.

Plantones de

cacao17,962

Instalación y manejo de viveros

forestales.

´- Por parcela demostrativa se instalará un vivero con

200 plantones forestales que serán instalados al

contorno de las parcelas como cortinas de rompe viento.

Plantones

forestales

2,800

Injertación de plantas de cacao. ´- A cargo de 44 promotores injertadores.Plantones de

cacao 17,962

Trasplante y conducción de

parcelas demostrativas.

´- Las actividades de abonamiento, manejo de plagas y

enfermedades, podas de formación, menejo de sonbra

temporal y permanente, etc, será responsabilidad de los

beneficiarios en desarrollar las actividades de

conducción de estas parcelas y estarán dirigidas por los

extensionistas.

Plantones de

cacao

17,962

Trasplante de especies

forestales.

´- Será responsabilidad de los beneficiarios desarrollar

las actividades de conducción de estas parcelas, serán

dirigidas por los extdensionistas.

Plantones

forestales2,800

Análisis de suelo ´- Se realizará de las 14 parcelas demostrativas. Análisis e suelos 14

Talleres de sensibilización en

asociatividad

´- El consultor encargado de este taller tocará los

siguientes temas: Fundamentos de asociatividad,

metodología para el desarrollo de redes empresariales,

actores y roles en un ared empresarial, organización y

funcionamiento de una red.

Informes 8

Formación e implementación de

comités productores de cacao.

´- 01 por comunidad los cuales estarán organizados

como productores cacaoteros.

Comités

conformados14

Capacitación y taller en liderazgo

y calidad de vida.

´- Se tocará los siguientes temas: Capital humano,

capital social, capital natural, capital físico y capital

financiero.

Informes 8

Capacitación en gestión

empresarial y comercial.

´- Temas a tratar: Visión empresarial en la peoducción

del cacao, Importancia de los procesos de producción

del cacao (abonamiento, poda, cosecha y post

cosecha), consideraciones de transporte del producto,

identificación del producto del mercado, financiamiento

para capital de trabajo y programación de pago.

Informes 8

Análisis de la cadena comercial

del cacao

´- Temas a tratar: Descripción de la cadena comercial

de cacao, descripción de los procesos de producción

del cacao, mecanismos de transporte y acopio del

cacao sin perder la calidad, identificación de empresas

acopiadoras, industrializadoras, identificación de las

debilidades y potencialidades de cada eslabón de la

productiva del cacao, identificación de posibles

alternativas de solución frente a las debilidades.

Informes 3

Elaboración de un plan de

negocio.

´- Consiste en elaborar el análisis de la producción,

cosecha y post cosecha y comercialización del cultivo

de cacao.

Plan de negocio 1

Estudio de mercado y

preparación de ruedas de

negocio para los agricultores

cacaoteros.

´- permitirá conocer la oferta del producto a nivel local en

cuanto a volumen y calidad.

Estudio de

mercado1

Taller de abonamiento en

parcelas demostrativas.

´- Se desarrollar 14 talleres de abonamiento en parcelas

demostrativas con la finalidad que las familias

participantes conozcan el proceso de fertilización desde

el vivero, instalación en campo y demás etapas del

desarrollo vegetativo del cacao hasta la producción, lo

que permitirá la producción y productividad de las

parcelas.

Talleres 14

Adopción de tecnología

en la instalación del

cultivo de cacao

Mejora de capacidades

de los productores

cacaoteros en

asociatividad y gestión

comercial.

Implementación de

Ecas y Asistencia

técnica.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 83

16. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA CON

PRODUCTORES DE CACAO Y AJONJOLÍ EN LOS CENTROS POBLADOS DE SAN MIGUEL

DEL ENE Y PUERTO ANAPATI, DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PANGOA, PROVINCIA DE

SATIPO, REGIÓN JUNÍN

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Mejorar y rehabilitar las hectáreas del cultivo de

cacao y ajonjolí/ Incrementar la producción del

cultivo de cacao – analizar mediante fortalecimiento

de las capacidades productivas y organizacionales de

28 grupos de familias productoras de cacao y ajonjolí,

en 25 centros poblados y 3 comunidades nativas

(CCNN) de la cuenca del Río Ene; especialmente en

comunidades adyacentes a las comunidades de San

Miguel de Ene y Puerto Anapati en el distrito de San

Martín de Pangoa, Provincia de Satipo, Región Junín.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PANGOA.

Fuente de financiamiento : PIRDAIS

Monto de la Inversión : S/. 1, 000,000.00 (un Millón y 00/100 Nuevos Soles)

N° de beneficiaros directos : 561 familias entre productores de ajonjolí y cacao.

Fecha de inicio : febrero 2013

Fecha de término : diciembre 2013

Ubicación

Región : Junín

Provincia : Satipo

Distrito : Pangoa

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 84

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 85

II. RESULTADOS

1. Del total de entrevistados 06 personas manifestaron no ser beneficiarios y/o

participantes por no tener interés en el proyecto.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de cacao y ajonjolí, principalmente

se apoyó en la instalación de cacao y ajonjolí de 0.9ha por beneficiario, haciendo

un total aproximado de 130has (según sondeo en su mayoría fueron cultivo de

ajonjolí y los que se instalaron de cacao solo fueron para las parcelas

demostrativas).

Asimismo, apoyaron en el mantenimiento de cultivos de cacao de 0.58ha por

beneficiario, sumando un total de 69ha aproximadamente. Adicionalmente,

recibieron el apoyo para rehabilitar 0.63ha por participante, cuyo total asciende

aproximadamente a 16ha.

3. En referencia a los eventos de capacitación, se tiene que la participación se

concentró en las sesiones de las escuelas de campo de agricultores (ECAS) con un

100%, seguido por el 84% que participó en días de campo, el 71.8% en

Talleres/capacitaciones grupales/demostraciones prácticas, el 12.8% en pasantías

locales/regionales y el 10.3% participó en ferias.

4. La calificación de los participantes sobre los eventos de capacitación en las que

participaron, se tiene que el 55.1% consideran como buena, ya que aprendió

nuevos temas y nuevas técnicas para el manejo de cacao y ajonjolí y que fortalece

al eficiente manejo, asimismo, tenemos un grupo que representa un 42.3% que

considera regular e indican que solo aprendieron algunas técnicas de manejo y

que falto más prácticas en campo.

5. Referente a lo recibido por parte del proyecto, el 89% de los participantes del

proyecto ECAS de cacao y ajonjolí, recibieron herramientas (machete, navaja de

injertar, tijera y serrucho de podar, el 92.2% recibió bolsas, el 58.4% recibió

folletos y materiales para el desarrollo de las capacitaciones, al 32.5% les

otorgaron semillas (ajonjolí) y a un 14.3% les proporcionaron fertilizantes/abonos.

6. Los técnicos o extensionistas del proyecto brindaron asistencia técnica para el

manejo de sus cultivos a un 91% de los beneficiarios y/o participantes, con un

promedio de 05 visitas al año.

7. El 53.5% de los participantes considera que la asistencia técnica fue regular por la

poca presencia del técnico y enseñanza insuficiente. Un 29.6% lo considera como

buena ya que aprendieron el manejo adecuado de su cultivo y un 15.5% lo

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 86

considera mala, porque existe poca presencia de los técnicos y por ende una

enseñanza deficiente.

8. La opinión de los participantes, respecto a la labor del ejecutor durante el

desarrollo del proyecto, fue que la mayoría representada por un 63.4% lo

considera regular, porque considera que la enseñanza es insuficiente por la falta

de presencia de los técnicos y la poca seriedad en el trabajo, también se tiene que

un 25.8% considera que fue buena, por la enseñanza en el manejo adecuado de

sus cultivos y porque recibieron la visita del técnico en sus parcelas, finalmente a

un 9.7% les pareció que fue mala por la poca presencia del técnico y la falta de

más capacitación/la enseñanza es insuficiente.

III. CONCLUSIONES

1. Para la verificación del proyecto de capacitación y asistencia técnica para la extensión

agropecuaria con productores de cacao y ajonjolí, se contempló visitar a 117

participantes y/o beneficiarios, teniendo como resultado, la entrevista de 84

agricultores incluyendo la visita de sus parcelas, 18 agricultores no fueron

entrevistados debido a su ausencia durante la actividad de la verificación, porque en

su mayoría, estas personas realizan otras actividades fuera de su localidad. Asimismo,

tenemos 15 que no fueron ubicados y según las indagaciones a las autoridades de la

localidad no los conocen o ya no viven en la localidad desde hace mucho tiempo.

2. Respecto a la percepción de los participantes sobre su participación en los eventos de

capacitación, en su mayoría es positiva porque consideran que aprendieron nuevas

técnicas de manejo, también existe una buena cantidad de participantes que lo

desaprueban por considerar que falta más práctica de campo.

3. De los insumos entregados por el proyecto, las semillas de ajonjolí según algunos

beneficiarios lo consiguieron por sus propios medios y el proyecto les pago S/. 5.00

nuevos soles por kilo de ajonjolí.

4. Respecto a las varas yemeras, el proyecto les prometió pagar S/. 110.00 por cada 166

varas injertadas. Al mes de abril del 2014, solamente una entrevistada mencionó que

ya le pagaron y los demás encuestados que ya injertaron, manifestaron estar a la

espera del pago correspondiente.

5. Según la información recogida en campo, de todos los participantes que instalaron

cultivos en sus parcelas el 74% instaló ajonjolí, el 26% instaló cacao y en su mayoría

corresponden a las parcelas demostrativas.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 87

6. De los participantes que instalaron ajonjolí, reclamaron que la instalación fue en una

época no apropiada (junio y julio) afectando el normal desarrollo del cultivo, en

algunos casos afecto la producción y el rendimiento.

7. La asistencia técnica se realizó con un promedio de solo 5 visitas al año por cada

beneficiario, lo cual se traduce en un 53.5% que considera como regular la asistencia

técnica recibida, ya que lo consideran insuficiente, lo cual no favorece al seguimiento y

asesoramiento técnico para un óptimo manejo de los cultivos de cacao y ajonjolí.

8. La calificación de la labor del ejecutor, muestra una mayoría del 63.4% que lo

considera regular, refrendando la insatisfacción ya que les gustaría una mayor

presencia de los extensionistas, más prácticas en campo y asistencia técnica.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 88

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y /O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

Desarrollo de las sesiones de

las Ecas para cacao.

´- Que es una escuela de campo. ( cronograma de las

sesiones, regla de juego y prueba de entrada a los

participantes)

´- Instalación y manejo de viveros.

´- Rehabilitación y renovación.

´- Selección de semillas de cacao e instalación a campo

definitivo.

´- Sistemas de podas de cacao.

´- Identificación de plagas y enfermedades.

´- Abonamiento y producción de abonos orgánicos.

´- Injertación y otros tipos de injertos.

´- Costos de producción (mantenimiento y

abonamiento).

Sesiones

135 Ecas/año.

117

capacitaciones

grupales/año.

Desarrollo de las sesiones de

las Ecas para ajonjoli.

´-Muestreo y análisis de suelo para instalación de

ajonjolí.

´- Raleo de ajonjolí y producción de abonos orgánicos.

´- Identificación y control de plagas y enfermedades.

´- Cosecha y poscosecha.

´- Costos de producción (mantenimiento y

abonamiento).

Sesiones

40 Ecas/año.

40 capacitaciones

grupales/año.

Pasantías

´- 2 personas de cada centro poblado (25 centros

poblados y 2 comunidades nativas)Pasantía 1

Festival del cacao

´- Se seleccionará a las productores que participarán en

el evento "V Festival del cacao Nativo de Pangoa"Festival 1

Días de campo

´- Se realizará entre productores de líderes y

promotores.Días de campo 8

Implementación de parcelas

demostrativas (cacao)´- De 0.5 ha. Cada una.

Parcelas

demostrativas28

Implementación de parcelas

demostrativas (ajonjoli)´- De 1 ha. Cada una.

Parcelas

demostrativas28

Visitas técnicas a las familias

beneficiarias de caco y ajonjolí

´- En promedio 12 visitas por semana por cada

extensionista y técnico. (3semanas están en campo).

Puede variar de acuerdo a la distancia de las parcelas.

Visitas técnicas 3312

Mejoramiento y Rehabilitación de

cacaotal

´- En las parcelas de las familias de la actividad

identificará por beneficiario 0.5 has. Se realizará todas

las labores agronómicas como: Poda, deschuponado,

limpieza de plagas en forma manual (control cultural),

control preventivo de moniliasis, podredumbre de cocos

(frutos), abonamiento, cosecha y postcosecha.

ha.

273

Producción de plantones de

cacao injerto.

´- Se proveerá de bolsas, varas yemeras y se injertará

con la mano de obra no calificada de los promotores y

productores del lugar. La producción de plantones de

cacao serán utilizados en la rehabilitación de cacaotales

viejos, 500 plantas/vivero/familia.

Plantones

273 000

Instalación de parcelas de

azjonjolí´- 1 ha. Por familia, 320 productores ha. 321

Fertilización en

agricultura sostenible.Análisis de suelo ´- Esto se trabajará en las parcelas demostrativas. Análisis de suelo 28

Desarrollo de las

Metodologías de

Aprendizaje

Implementación de

Ecas

Desarrollo de la

Asistencia Técnica a

las Familias

Beneficiarias.

Resultados de verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 89

17. AMPLICACIÓN DEL USO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA LA POST COSECHA DE CAFÉ EN

14 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE RÍO NEGRO, PROVINCIA DE SATIPO - JUNÍN

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Mejorar la calidad de vida de los

pequeños productores de café de las

zonas altas del distrito del Río Negro a

través del incremento de la calidad del

producto a partir de la optimización de

los procesos de post cosecha.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RÍO

NEGRO.

Monto Total de la Inversión : S/. 1, 226,328.00 (un millón doscientos

veintiséis mil trescientos veintiocho y

00/100 Nuevos Soles).

Monto de Inversión año 2013 : S/. 667,940.00 (Seiscientos sesenta y

siete mil novecientos cuarenta con

00/100 Nuevos Soles). DEVIDA S/.

582,968.00 y MD de Río Negro S/.

84,972.00

N° de beneficiaros directos : 441 familias.

Ubicación

Región : Junín

Provincia : Satipo

Distrito : Río Negro

Comunidades : 14

Resultados de verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 90

Resultados de verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 91

II. RESULTADOS

1. Del total de entrevistados, solo 01 persona manifestó no ser beneficiarios y/o

participantes del proyecto ya que se inscribió y no participó por motivos de exceso de

trabajo y problemas de salud.

2. En referencia a los eventos de capacitación, se encontró que la participación se

concentró en capacitaciones grupales con un 93% y un 6.1% participó en pasantías.

3. La calificación de los participantes, sobre como consideran los eventos de

capacitación, se tiene que el 63.2% lo consideran como buena, porque aprendió

nuevos temas y nuevas técnicas para el manejo del cultivo de café, así como el control

de plagas y enfermedades, asimismo, tenemos un grupo que representa el 28.1% que

considera regular, indicando que solo aprendieron algunas técnicas, falto motivación a

los participantes y prácticas en campo.

Asimismo, tenemos un 7 % que no sabe/no opina y según lo sondeado la principal

razón es porque solamente participaron en la entrega del módulo de secador solar o

en la última fase del proyecto.

4. Referente a lo recibido por parte del proyecto, el 100% de los participantes en el

proyecto, indicaron que recibieron materiales para la construcción de secadores de

café (plástico de polietileno, malla red, malla rash, tubos, alambres, brea, clavo y

pegamento). Un 11.2% recibió folletos y materiales para el desarrollo de las

capacitaciones.

5. La opinión de los participantes respecto a la labor del ejecutor durante el desarrollo

del proyecto fue que la mayoría que representa un 51.7% lo considera buena por el

apoyo recibido, también se tiene que un 37.9 % indica que fue regular, porque no

existe seriedad por parte del proyecto y por la poca presencia de los técnicos y

enseñanza insuficiente, finalmente un 5.2% indicaron que fue mala, porque no

cumplen con lo indicado por el proyecto.

Resultados de verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 92

III. CONCLUSIONES

1. Para la verificación del proyecto ampliación del uso de energía renovable para la post

cosecha del café, se contempló visitar a 146 beneficiarios, teniendo como resultado la

entrevista de 117 agricultores incluyendo la visita de sus parcelas, 18 agricultores no

fueron entrevistados debido a su ausencia durante la actividad de la verificación,

porque en su mayoría, estas personas realizan otras actividades fuera de su localidad,

asimismo, se tiene 11 beneficiarios que no fueron ubicados y según el sondeo con el

representante de la comunidad manifestaron que no los conocen y en otros casos son

personas foráneas que solo llegan en la campaña de cosecha del café.

2. Respecto a la percepción de los participantes, sobre su participación en los eventos de

capacitación, en su mayoría es positiva porque consideran que aprendieron nuevas

técnicas de manejo de sus cultivos de café, también existe un grupo de participantes

que lo desaprueban por considerar que falta más prácticas de campo.

3. La opinión respecto a los materiales para la construcción de los secadores es buena,

sin embargo, existe una mayoría que manifestó su descontento por el pegamento

recibido, ya que es inapropiado que no resistan las lluvias y el sol, ocasionando que el

techo de los secadores (cubierto con el plástico de polietileno) se estén despegando.

4. La calificación de la labor del ejecutor, muestra una mayoría del 51.7% que lo

considera buena, sin embargo a los que le parece regular les gustaría más

capacitación, prácticas en campo y mejores materiales.

Resultados de verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 93

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y /O ACTIVIDAD

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDAMETA

Transferencia

tecnológica en el

manejo de post

cosecha de café

Construcción de secadores

solares.

´- El proyecto plantea la instalación de 210 secadores,

en el 1er año se instalará 140. Con aporte de los

beneficiarios (materilaes de construcción "madera" y

mano de obra no calificada).

Secadores

solares

140 en el primer

año.

Asistencia técnica productiva en

el manejo post cosecha de café.

´- Ecas. (1 sesión por mes). Temas: Cosecha, proceso

de beneficiado en húmedo (despulpdo, lavado), proceso

de secado menejo aguas mieles y aguas negras,

manejo de composteras, almacenamiento, evaluación

de la calidad física del grano, evaluación de calidad

sensorial y perfiles de taza, trazabilidad. "14 sesiones (1

sesión/Eca)

Sesiones126 Ecas/año.

Taller de capacitación en

organización y gestión de

empresas.

´- Se tratará wtemas como habilidades sociales,

liderazgo y orgsanización, constitución de empresas

agropecuarias, marco normativo y legal, herramienta de

gestión, administración y manejo contable.

Talleres 4

Taller de capacitación en

comercialización

´- Temas: Café como producto comercial, productos

convencionales, orgánicos y especiales, importancia de

la calidad en la comercialización del café, trazabilidad

del café, proceso de comercialización, puntos críticos en

la comercialización.

Talleres 3

Implementación de un SIG café

´- Se implementará un SIG para las áreas de producción

de café a nivel distrital el mismo que se constituirá en

una base de datos cartográfica y alfanumérica

geográfica.

SIG 1

Elaboración de un Plan de

Negocios.

´- Se elaborará un plan de negocios orientado a una

organización existente en la zona del ámbito del

proyecto y que cumpla las características como calificar

en un programa que financie planes de negocios, el

mismo que se orientará a la mejora de la calidad y la

comercialización del café.

Plan 1

Participación en ferias

regionales

´- Se participará en una feria regional que permitá

mostrar los productos en sus diferentes presentaciones

que los productores vienen ofertando a fin de

promocionar el café de Río Negro.

Evento 1

Pasantías ´- Conocer una experiencia en post cosecha de café. Pasantía 1

Implementación de un

laboratorio de control de calidad

de café.

´- Al 4to mes se implementará un laboratorio de control

de calidad de café. (1 tostadora d café, una piladora

pulidora de café, un juego de mallas de zaranda, un

molino de café, un medidior de humedad digital, una

balanza electrónica, una mesa de degustación y un kid

se accesorios para laboratorio de control de calidad de

café.

Módulo 1

Mejoramiento de la

competitividad

Fortalecimiento de

capacidades en post

cosecha de café. (A

través de Ecas,

cursos talleres en

manejo de post

cosecha de café,

comercializaciín y

gestión empresarial).

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 94

18. MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFÉ BAJO EL SISTEMA

AGROFORESTAL EN LA ZONA SELVA ALTA DE ANCO, DISTRITO DE ANCO, LA MAR,

AYACUCHO – II ETAPA

I. ANTECEDENTES

Objetivo : Mejorar la productividad del cultivo de

café en la zona selva alta del distrito de

Anco, a través de la transferencia de

conocimientos y transferencia de

tecnología.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO

Monto Total de la Inversión : S/. 4’976,604.00 Monto de Inversión año 2013 : S/. 1, 287,902.00

N° de beneficiaros directos : 340 familias. Ubicación

Región : Ayacucho Provincia : La Mar Distrito : Anco Comunidad : Patahuasi, Huayrapata, Mejorada, San

Vicente, Paltaypata, San José, Buena Gana, Miraflores, Isoqasa, Ccollpapampa, Valle San Ignacio de Magas, Cerro de Oro, Rosariopampa, Rosaspata, Pampa Aurora, Chontabamba, Nuevo Berlín.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 95

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 96

II. RESULTADOS

1. Casi la totalidad de los entrevistados declararon ser participantes del proyecto,

solamente 1 persona manifestó no ser beneficiario o participante del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de café, aproximadamente se han

asistido por cada beneficiario con 0.7ha, haciendo un total aproximado de

172.25ha instaladas por el proyecto para este cultivo.

3. La participación en los eventos de capacitación del proyecto, se concentraron

principalmente en los talleres y capacitaciones grupales alcanzando un 94.1%,

además de un 88.2% que participaron en Escuelas de campo, finalmente un

42.4% manifiesta haber participado en días de campo.

4. Sobre la calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

se tiene que: el 72.9% considera como buena, debido a que son instancias

donde aprendieron a ser más eficientes en el manejo de sus cultivos porque

han accedido a nuevos conocimientos y técnicas y el 23.5% lo consideran como

regular porque aún se requiere más prácticas de campo y que se motive más al

agricultor beneficiario.

5. Los beneficiarios del proyecto de café bajo sistemas agroforestales,

manifestaron en un 86.5% que recibieron plantones agrícolas, 78.7%

recibieron bolsas para la instalación en sus viveros familiares y comunales, el

84.3% recibió fertilizantes, el 77.5% recibió herramientas y un 61.8% accedió a

documentos técnicos referidos al cultivo de café.

6. En total los beneficiarios de este proyecto de café, recibieron

aproximadamente 1’333,467 plantones para café y plantones para forestales.

7. El 84.4% de los beneficiarios del proyecto de café, manifiesta que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica y que este técnico por lo menos

lo ha visitado 2 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, en un 61.8% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena, debido a que han aprendido técnicas de manejo

adecuado del cultivo de café y el 32.9% dice que es regular porque se requiere

mayor presencia del técnico en el campo, refiriéndose a mejorar la calidad y

cantidad del acompañamiento durante las visitas.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 97

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto de café, respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 31.1% señala que es buena

porque han tenido acceso a los beneficios del proyecto, 54.4% es regular

porque ha habido un apoyo insuficiente para controlar la roya amarilla de sus

cultivos y el 13.3% manifiestan que el proyecto es malo porque no se ha

cumplido con los beneficios indicados en el proyecto de manera satisfactoria.

III. CONCLUSIONES

1. En esta verificación, se contempló la visita de parcelas de café de 110

beneficiarios, lográndose entrevistar a 91 agricultores, 18 agricultores no

fueron entrevistados debido a su ausencia durante la actividad de la

verificación, porque en su mayoría estas personas realizan otras actividades

fuera de su localidad.

2. En relación a la superficie asistida del cultivo de café se programó en el POA

2013 la instalación de 340ha, sin embargo, en el campo se verificaron sólo un

50% de hectáreas instaladas (172.25ha). Por otro lado, aproximadamente se

han asistido 0.7ha por cada beneficiario.

Las instalaciones del cultivo, se realizaron parcialmente y en algunos casos

totalmente, muchos de los participantes recibieron los plantones a principios

de este año y aún están en proceso de instalación en el momento de la

verificación.

La justificación para no hacerlo, se debe a la experiencia negativa de aquellos

que instalaron inicialmente. Por lo que, es lógico que no estén dispuestos a

invertir tiempo y recursos para realizar esta labor dado los resultados.

Dado la percepción anterior, muchos de los plantones se encontraron en los

viveros familiares al pie de sus parcelas, estas plantas se hallaron con

enfermedades y otras en estado de crecimiento avanzado.

3. Existe una buena proporción de participantes, que muestran su predisposición

para capacitarse lo cual debe ser aprovechada ofreciéndoles instancias de

mejor calidad, poniendo énfasis en el incremento de prácticas de campo.

4. Existe una diferencia de 366,533 plantones agrícolas con respecto a lo

programado en el POA que asciende a 1’700, 000 plantones.

5. Se verificó que un buen porcentaje de los participantes, recibieron los

plantones de café, así como las bolsas, fertilizantes, herramientas y

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 98

documentos informativos. Sin embargo, existe descontento sobre todo en

aquellos que invirtieron en la instalación de los plantones de la variedad

Caturra Roja, debido a que mostraron poca resistencia ante las enfermedades

como la Roya amarilla, alcanzando altos niveles de mortandad. La variedad

Catimor, fue la que mostró mayor resistencia a las enfermedades; sin

embargo, esta variedad fue distribuida en menor cantidad.

6. Existe una buena cobertura de la asistencia técnica, sin embargo, es necesario

incrementar la frecuencia de visitas y con ella mejorar la calidad del

acompañamiento durante estas visitas, para ello se deberá invertir en la

capacitación de los PATS.

7. La proporción de participantes, que califican como buena la labor del ejecutor

con respecto a este proyecto es poco significativa; es claro que existe apoyo en

la mejora de sus ingresos familiares, sin embargo, señalan a la necesidad de

realizar investigaciones que atiendan las necesidades de sus cultivos como:

variedad resistente a enfermedades como la roya amarilla, variedad de mayor

producción, señalan también una mayor preparación del personal técnico para

atender sus inquietudes, además del incremento de la frecuencia en las visitas

técnicas.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM – Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 99

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADESUNIDAD DE

MEDIDAMETA

PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN.

CAPACITACIONES EN MANEJO PRODUCTIVO DE CAFÉ.

Instalación y producción de plantones de café de calidad.Personas

capacitadas210,00

Trazo y sistemas de plantación agroforestales.Personas

capacitadas210,00

Instalación de plantones de café a campo definitivo bajo el sistema agroforestal.Personas

capacitadas210,00

Labores culturales en el cultivo de café.Personas

capacitadas210,00

Rehabilitación de cafetales.Personas

capacitadas210,00

Abonos orgánicos y plan de abonamiento en campo definitivo.Personas

capacitadas210,00

Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cafeto.Personas

capacitadas210,00

PARCELAS DE APRENDIZAJE

Almacigado y germinación de plántulas de café. Millares 1 700,00

Embolsado de sustrato para café. Millares 1 700,00

Repique de plántulas de café. Millares 1 700,00

Intalación de parcelas de aprendizaje para renovacion y/o instalacion de café. Ha 340,00

Almacigado y germinación de plántulas de forestales. Millares 170,00

Embolsado de sustrato para forestales. Millares 170,00

Repique de plántulas de forestales. Millares 170,00

Instalación de parcelas de aprendizaje con forestales (Agroforesteria 500 plantas/ha). Ha 340,00

CAPACITACIONES EN MANEJO POST COSECHA.

Certificación orgánica del café (Conversion 2). Ha 150,00

Módulos demostrativos de secaderos de granos de café (Loza de secado). Unidad 2,00

PASANTIAS.

Pasantía a CEPI CAFÉ - PIURA. Pasantes 40,00

PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA

Escuelas de campo en todo el proceso productivo.

Personas

Capacitadas

con ECAs

2 520,00

Asistencia técnica a las familias productorasPersonas

Capacitadas2 100,00

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CAFÉ.

Difusion y promocion de sistemas de comercializacion.Personas

Capacitadas70,00

Participacion en ferias locales (01 Feria).Personas

Participantes5,00

Participacion en ferias regionales (01 Feria).Personas

Participantes5,00

I

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓNII

PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFÉ BAJO EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA ZONA SELVA ALTA DE ANCO, DISTRITO DE

ANCO - LA MAR - AYACUCHO.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 100

19. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS

PRODUCTORES Y CAFÉ EN TRECE COMUNIDADES, DISTRITO DE CHUNGUI – LA MAR -

AYACUCHO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Eficiente capacidad para la producción y comercialización de cacao y café en 13 comunidades del distrito de Chungui.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI Monto Total de la Inversión : S/. 2’683,894.00 nuevos soles Monto de Inversión año 2013 : S/. 1´462,390.00 nuevos soles N° de beneficiaros directos : 250 familias en renovación, 100 familias en

rehabilitación y 105 familias en mantenimiento

Ubicación Región : Ayacucho Provincia : La Mar Distrito : Chungui Comunidad : 13 comunidades

San José de Villa Vista, Puerto Mejorada, Las Malvinas, San Juan de Cachimina, Villa Unión de Balsamoccasa, Moyabamba, Puchitaquiato, Tixibamba, Chinchibamba, Chinete, Unión Progreso de Torre, Chuspitata y Villa Aurora.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 101

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 102

II. RESULTADOS

1. El 97,7% de los entrevistados manifestaron ser beneficiarios o participantes del

proyecto, sólo el 2,3% señaló que no es beneficiario porque no recibió apoyo del

proyecto.

2. La superficie asistida por el proyecto, alcanzó a un total de 206,63ha renovadas,

19,85ha mantenidas, además de 27,97ha rehabilitadas. En promedio cada agricultor

mantuvo menos de 1ha; por otro lado, se encontró que cada agricultor rehabilitó y

renovó más de 1 ha de cultivo de cacao o café según sea el caso.

3. En referencia a los eventos de capacitación, se encontró que la participación de los

beneficiarios se concentró con un 93,6% en Talleres/capacitaciones

grupales/demostraciones prácticas, seguido de un 82,1 % que participó en las Escuelas

de campo, además de un 41% que participo en Días de campo.

4. La mayor parte de los beneficiarios, calificaron como bueno estos eventos de

capacitación, alcanzando un 66,7% todas ellos coinciden en que el aprendizaje del

manejo eficiente del cultivo, la enseñanza en el manejo de plagas/enfermedades y

nuevas técnicas para el manejo del cultivo fue determinante para señalarla como tal. El

30,8% señala como regular debido a que las prácticas de campo aún son insuficientes,

lo aprendido ayuda de alguna manera y los cambios frecuentes del personal técnico de

campo. Sólo el 2,7% la califica como mala, debido a que la capacitación aún es

deficiente.

5. Con respecto a los bienes entregados, se tiene que el 91,5% de los beneficiarios

recibieron plantones agrícolas de café y cacao, alcanzando un total de 705,779

unidades, junto a un 82,9% que recibieron fertilizantes/abonos para acompañar la

instalación, el 64,6% recibió material informativo como

folletos/trípticos/Boletín/Manual Técnico y un 31,7% recibió herramientas además en

mínimos porcentajes se encontraron aquellos que recibieron bolsas y semillas.

6. Un poco más de la mitad de los entrevistados, señalaron en un 52,9% haber recibido la

visita del personal del proyecto para brindarle asistencia técnica, acudiendo hasta en 2

ocasiones en un año. Por lo tanto, existe otra gran proporción de entrevistados que

declaran que no recibieron la visita técnica alcanzando un 47,1%.

7. Esta asistencia técnica fue calificada por el beneficiario, en mayor porcentaje como

Buena con un 57,8%, la razón principal del aprendizaje que recibieron para el manejo

adecuado de sus cultivos. El 37,8% que la califica de regular señala que la capacitación

es aún insuficiente y demandan una mayor presencia del personal técnico en el campo.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 103

8. El 48,2% de los beneficiarios calificaron como buena la labor del ejecutor a través de

este proyecto, la razón principal se centra en su agradecimiento por el apoyo recibido

y en mínima proporción por las enseñanzas para el adecuado manejo de sus cultivos.

El 41,2% señala como regular, debido que no hubo suficiente apoyo para controlar la

roya amarilla seguido de la insuficiente capacitación y permanencia del personal

técnico en el campo, por ello se atribuye que el proyecto es poco serio en el

cumplimiento de sus compromisos, razones que coinciden con el 8,2% que la señaló

como mala.

III. CONCLUSIONES

1. Durante esta actividad, se planeó la verificación de las parcelas de 103 beneficiarios,

de los cuales 87 fueron visitados; por otro lado se reportaron catorce casos de

ausencia debido a razones de enfermedad, trabajo y estudios, por las razones de

trasladarse a zonas donde ofrecen mejores servicios, también se reportó un caso de

incompleto, debido a la prisa que tenía para retirarse a sus actividades comunales,

finalmente otro caso en “otros” en la que un agricultor no fue identificado en la zona

por las autoridades ni por los vecinos.

2. Al contrastar con lo planteado en el plan operativo reformulado, se encontró lo

siguiente: los entrevistados se identifican como beneficiarios de los proyectos en su

mayoría, por lo que se ve un grado de vínculo al proyecto que puede ser aprovechado

de manera estratégica.

3. Con respecto a la superficie atendida, se verificó la existencia de una diferencia de

43,37ha renovadas que no fueron asistidas por el proyecto, además de una diferencia

de 72,03ha rehabilitadas y 80,15ha que no fueron mantenidos por el proyecto.

4. La participación en los eventos de capacitación es bastante importante, por lo que

podemos concluir que existe un interés de los beneficiarios en aprender y mediante el

trabajo práctico busca aplicarlo, la metodología ECAS también tiene acogida por el

enfoque práctico que dinamiza el aprendizaje, por ello una gran parte la califica de

buena, sin embargo es necesario fortalecer las capacidades del personal técnico así

como incrementar su permanencia en el campo para realizar una mejor cobertura de

la asistencia técnica, así como su vinculación a la institución.

5. Según el Plan operativo, se planteó la producción de 750,000 plantas y en esta

verificación se encontró 705,779 unidades, los cuales fueron entregados a una gran

parte de los beneficiarios, la entrega de herramientas sólo fue establecido para

aquellos que realizan labores de mantenimiento y renovación. Sin embargo, se puede

observar una diferencia de superficie que no fue atendida por el proyecto, tanto en

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 104

renovación, rehabilitación y mantenimiento, al respecto se corroboró en campo que

muchos de los plantones entregados no fueron instalados en su totalidad o han sido

instalados parcialmente, muchos recibieron los plantones a principios de este año y

aún están en proceso de instalación.

Los beneficiarios que no instalaron, manifiestan que no lo hacen porque no funciono

con sus vecinos, siendo así que durante la visita los plantones continúan en el vivero

del proyecto.

6. La asistencia técnica es bastante deficiente, podría deberse a la geografía y a la

ubicación de las parcelas en la zona, sin embargo, debería realizarse una mejor

programación para incrementar la frecuencia y calidad de las visitas técnicas, pues esta

deficiencia es el motivo principal por el cual el beneficiario se encuentra insatisfecho

con la ejecución de este proyecto.

7. La enfermedad de la roya amarilla en el cultivo del café y el débil acompañamiento del

proyecto para atender este problema, debido a que escapa de sus alcances incidieron

en la calificación regular del ejecutor del proyecto, así como la demanda de una mayor

cobertura del personal técnico en el campo y la falta de seriedad del proyecto en el

cumplimiento de sus compromisos.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM - Monitoreo y evaluación, mayo 2014 Página 105

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 106

20. REFORESTACIÓN CON ÁRBOLES MADERABLES NATIVOS PARA LA PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE SUELOS EN EL DISTRITO DE LLOCHEGUA – PROVINCIA HUANTA –

REGIÓN AYACUCHO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Conservación del Ecosistema en el

Distrito de Llochegua.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL

LLOCHEGUA

Monto Total de la Inversión : S/. 3’455,610.23 Nuevos Soles

Monto de Inversión año 2013 : S/. 1’336,432.00 Nuevos Soles

N° de beneficiarios directos : 1,186 Familias Ubicación

Región : Ayacucho Provincia : Huanta Distrito : Llochegua Comunidad : 50 Comunidades.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 107

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 108

II. RESULTADOS

1. Solamente 1 persona manifestó no ser beneficiario o participante del proyecto.

2. En relación a la superficie asistida por el proyecto, aproximadamente se ha

instalado 0.78ha por cada beneficiario.

El total de Ha instaladas con apoyo del proyecto asciende a la cantidad de

668.95ha con árboles maderables.

3. La capacitación brindada por parte del proyecto consistió principalmente en

talleres y capacitaciones grupales con una participación de hasta el 92.5%,

capacitaciones a través de escuelas de campo con una participación de 77.5% y

capacitaciones con días de campo con el 40%.

4. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 60.8% lo considera como buena y el 37.3% lo considera

como regular. De los Beneficiarios que manifiestan buena los eventos de

capacitación recibida, explican que lo aprendido les ayudará a ser eficientes

porque han accedido a nuevos conocimientos y técnicas para el manejo de la

plantaciones forestales y los beneficiarios que manifiestan que los eventos de

capacitación es regular porque aún se requiere más práctica de campo que

motive más al agricultor beneficiario.

5. Los beneficiarios de este proyecto manifestaron en un 96.5% que recibieron

plantones forestales.

6. En total los beneficiarios de este proyecto recibieron aproximadamente

339,613 plantones forestales.

7. El 70.7% de los beneficiarios del proyecto forestal manifiesta que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica en campo y que este técnico

por lo menos lo ha visitado 2 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados en un 43.9% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 39% dice que es regular. Los que manifiestan que

la asistencia técnica es buena porque han aprendido técnicas de manejo

adecuado forestal y los que manifiesta regular porque se requiere mayor

presencia del técnico en el campo.

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto forestal respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 39.7% es buena porque han

tenido acceso a los beneficios del proyecto, 66.7% es mala porque no cumplen

con lo que dice el proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 109

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto forestal, contempló visitar a 194 beneficiarios,

debido a la tensión existente en la zona por parte de los agricultores cocaleros,

y por temas de seguridad hacia el personal de campo solo se trabajó 3 días de

los 10 programados, teniendo como resultado la entrevista a 59 agricultores

incluyendo la visita de sus parcelas, 19 agricultores no fueron entrevistados

debido a su ausencia durante la actividad de verificación.

2. Los porcentajes del presente informe son solo referenciales ya que el margen

de error respecto a la muestra es mayor al 10%, este error se ve incrementado

por que solo se trabajó 03 días, por lo tanto no pueden ser ponderados.

3. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida se tiene que el 60.8% lo consideran como buena, el 37.3% regular y

mala (19 agricultores) que demandan nuevos temas en la capacitación,

capacitación deficiente.

4. Los beneficiarios entrevistados en un 43.9% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 39.0% entre regular y mala (136 agricultores)

que indican poca presencia del técnico de campo, necesitan más

capacitaciones.

5. La opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital de

Llochegua con el proyecto “REFORESTACIÓN CON ÁRBOLES MADERABLES

NATIVOS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE SUELOS EN EL DISTRITO

DE LLOCHEGUA-PROVINCIA HUANTA-REGIÓN AYACUCHO”, solamente el

39.7% considera que es buena la labor del ejecutor y el 41.4% lo considera

entre regular y mala principalmente porque no cumple con el proyecto,

también por la poca presencia del técnico en el campo.

6. En la comunidad de Nuevo amanecer un agricultor nos manifestó que en días

anteriores tuvieron una reunión con dirigente pro cocaleros los cuales les

indicaron que vendrían encuestadores y que no les recibieran por ningún

motivo, esto motivó que no se pudiera llegar a parcelas con los mismos

agricultores entonces el acompañamiento lo hizo el técnico de campo.

7. Algunos de los participantes de este proyecto no se sienten identificados con

este, debido a que no es rentable para ellos, solo participan para evitar

sospechas de que realizan actividades ilícitas.

8. Persiste el problema de los padrones, estos están desactualizados pese a ser

información entregada por el ejecutor en el informe final del proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 110

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA META

CONSTRUCCION E INSTALACION DE VIVEROS FORESTALES

Vivero de San Antonio Und 1,00

Vivero de Sol Naciente Und 1,00

Vivero de Canayre Und 1,00

PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES

Producción de Plantones - Llochegua Und 462 000,00

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

Selección y georeferenciación de parcelas. ha 577,00

Plantación y Abonamiento de Plantones Forestales en Sistema Macizo Ha 58,00

Plantación y Abonamiento de Plantones Forestales en Sistema Agroforestal Ha 519,00

Mantenimiento de Plantaciones Forestales en Sistema Agroforestal Ha 89,50

Mantenimiento de Plantaciones Forestales en Sistema Macizo Ha 10,50

CAPACITACIONES EN LA PRODUCCIÓN Y MANTENIEMIENTO DE

PLANTACIONES FORESTALES

Capacitación en la capacitación del medio ambiente AgricultorCapacitado 210,00

Capacitación Integral a Beneficiarios en la Actividad Forestal y Ambiental AgricultorCapacitado 270,00

Formación de Líderes o Promotores Forestales Locales. AgricultorCapacitado 100,00

Pasantia - Beneficiarios Pasante 12,00

Fortalecimiento de la Gestión de los Gobiernos Locales en Desarrollo Forestal Organización 2,00

2

DESARROLLO DE CAPACIDADES

HUMANAS

PRODUCCIÓN DE PLANTONES

FORESTALES NATIVOS

“REFORESTACIÓN CON ÁRBOLES MADERABLES NATIVOS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN EL DISTRITO DE LLOCHEGUA-PROVINCIA

HUANTA-REGIÓN AYACUCHO”

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 111

21. MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN

LAS COMUNIDADES DE SANABAMBA E ICHUPATA DEL CENTRO POBLADO DE

PUCACOLLPA – HUARCATAN, DISTRITO DE AYAHUANCO, HUANTA - AYACUCHO

I. ANTECEDENTES

Objetivos : Incrementar la producción de los

cultivos de café, lograr el desarrollo

socio económico de las comunidades

de Sanabamba e Ichupata del Centro

Poblado de Pucacollpa y Huarcatán del

Distrito de Ayahuanco, mediante la

producción tecnificada de café, así

como las actividades agropecuarias de

producción orgánica a nivel de las

comunidades beneficiarias.

Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

HUARCATAN

Monto Total de la Inversión : S/. 1’041,375.75 Nuevos Soles.

Monto de Inversión año 2013 : S/. 1’007.175.75 Nuevos Soles.

N° de beneficiaros directos : 150 Familias

Ubicación

Región : Ayacucho Provincia : Huanta Distrito : Ayahuanco Comunidad : Comunidades de Sanabamba e

Ichupata del Centro Poblado de Pucacollpa y Huarcatán.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 112

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 113

II. RESULTADOS

1. El 100% de los entrevistados manifestó ser beneficiario o participante del

proyecto.

2. En relación a la superficie asistida por el proyecto, aproximadamente se ha

instalado 0.95ha por cada beneficiario.

El total de hectáreas instaladas con apoyo del proyecto asciende a la suma de

132.92ha instaladas con el cultivo de café.

3. La participación de los agricultores en eventos de capacitación consistió

principalmente en talleres y capacitaciones grupales con un 92.5%, 77.5%

capacitaciones a través de escuelas de campo y 40% en capacitaciones con días

de campo.

4. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 62.5% lo considera como buena y el 25% lo considera

como regular. De los Beneficiarios que manifiestan como buena los eventos de

capacitación recibida, explican que lo aprendido les ayudará a ser eficientes

porque han accedido a nuevos conocimientos y técnicas para el manejo del

cultivo de café y los beneficiarios que manifiestan que los eventos de

capacitación es regular, es porque aún se requiere más prácticas de campo que

motiven más al agricultor beneficiario.

5. Los beneficiarios de este proyecto, manifestaron en un 100% que recibieron

plantones de café, 97.8% recibieron herramientas como mochilas fumigadoras,

fertilizantes y abonos en un 95.6% y un 64.4% recibieron platones forestales.

6. En total los beneficiarios de este proyecto, recibieron aproximadamente

448,333 plantones de café y 9,117 plantones forestales.

7. El 77.8% de los beneficiarios del proyecto café manifiesta que el técnico o

extensionista le ha brindado asistencia técnica en campo y que este técnico

por lo menos lo ha visitado 4 veces durante el año 2013.

8. Los beneficiarios entrevistados, en un 60.0% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena, el 37.1% dice que es regular. Los que manifiestan

que la asistencia técnica es buena, es porque han aprendido técnicas de

manejo adecuado para el cultivo de café y los que manifiestan regular, es

porque la enseñanza impartida por el técnico es insuficiente.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 114

9. La opinión de los beneficiarios del proyecto café respecto a la labor del

ejecutor durante el año 2013, es la siguiente: 73.3% es buena, porque han

tenido acceso a los beneficios del proyecto y 18.2% es regular porque existe

presencia de roya amarilla en sus plantaciones de café.

III. CONCLUSIONES

1. La verificación del proyecto de café, contempló visitar a 75 beneficiarios,

involucrando a 2 comunidades Sanabamba e Ichupata, teniendo como

resultado la entrevista a 45 agricultores incluyendo la visita de sus parcelas, 4

agricultores no fueron entrevistados debido a su ausencia durante la actividad

de verificación y 26 pobladores no fueron ubicados, porque viven en la

comunidad de Pucacollpa a más de 10 horas por herradura parte sierra.

2. La calificación de los beneficiarios respecto a los eventos de capacitación

recibida, se tiene que el 62.5% lo consideran como buena, el 37.3% regular y

mala (19 agricultores) que demandan nuevos temas en la capacitación y que

este aún es deficiente.

3. Los beneficiarios entrevistados, en un 60.0% manifiestan que la asistencia

técnica recibida es buena y el 37.1% lo califica como regular.

4. La opinión de la labor que viene ejecutando la Municipalidad distrital de

Ayahuanco con el proyecto “Mejoramiento de capacidades productivas para la

producción de café en las comunidades de Sanabamba e Ichupata del centro

poblado de Pucacollpa – Huarcatan, distrito de Ayahuanco, Huanta -

Ayacucho”, el 73.3% considera que es buena la labor del ejecutor y el 24.4% lo

considera entre regular y mala (3 agricultores) principalmente porque no

cumplen con el proyecto.

5. Persiste el problema de los padrones, estos están desactualizados pese a ser

información entregada por el ejecutor en el informe final del proyecto.

Resultados de la verificación de metas de proyectos y actividades PIRDAIS 2013

DPM-Monitoreo y Evaluación, Mayo 2014 Página 115

ANEXO: DETALLE DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

N° COMPONENTES ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA META

Construcción de viveros agroforestales

Identificación de beneficiarios Personas 150,00

Ubicación, trazo y replanteo para vivero m2 2 500,00

Apertura de hoyos Unid 420,00

Construcción de camas germinadoras Unid 20,00

Instalación de viveros 0,00

Produccion de plantones de café Und 300 000,00

Produccion de plantones de agroforestales Und 220 000,00

Repique y/o siembra de plantulas de cafe Unid 300 000,00

Repique de plantulas de especies forestales Unid 300 000,00

Mantenimiento de viveros M2 100,00

Instalación de plantones en campo definitivo

Instalación de plantones de cafe en campo definitivo HA 115,00

Instalación de plantones agroforestales en campo definitivo HA 115,00

Renovacion de cafetales HA 35,00

Instalación y transporte de plantones de café Unid 30 000,00

Manejo de plantaciones en parcela demostrativa HA2,00

Capacitación

Asistencia técnica a beneficiarios Personas Capacitadas 150,00

Programa de capacitación a productores 0,00

Capacitacion en produccion de plantones de cafe en viveros Personas Capacitadas 150,00

Capacitacion en manejo y mantenimiento del cultivo de cafe en

campo Personas Capacitadas

150,00

Capacitacion en sistemas de comercializacion y mercado Personas Capacitadas 150,00

Capacitacion en manejo de postcosecha del café Personas Capacitadas 150,00

Formacion de asociacion de productores agropecuarios Informe/ Registro 2,00

Capacitacion en la importancia del medio ambiente y su

conservacion Personas Capacitadas

150,00

Capacitacion e instalacion de tachos para manejo adecuado de

residuos solidos Unid

150,00

Pasantias 0,00

Pasantia a productores y equipo tecnico Número de Pasantes 35,00

CONSTRUCCIÓN DE

VIVEROS

AGROFORESTALES

INSTALACION DE

VIVEROS

CAPACITACIÓN

1

2

4

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LAS COMUNIDADES DE SANABAMBA E ICHUPATA, DEL

CENTRO POBLADO DE PUCACOLLPA - HUARCATÁN, DISTRITO DE AYAHUANCO, PROVINCIA DE HUANTA, REGIÓN DE AYACUCHO

INSTALACION DE

PARCELA DEMOSTRATIVA