Vitamina C y el cancer

4
'RVLV DOWDV GH YLWDPLQD & 1DWLRQDO &DQFHU ,QVWLWXWH KWWSZZZFDQFHUJRYHVSDQROFDQFHUWUDWDPLHQWRPFDSDFLHQWHYLWDPLQDFSGTVHFWLRQB Dosis altas de vitamina C (PDQ®) Preguntas y respuestas sobre las dosis altas de vitamina C 1. ¿Qué son las dosis altas de vitamina C? La vitamina C (que también se llama ácido L-ascórbico o ascorbato) es un nutriente que los seres humanos deben obtener de los alimentos o los suplementos alimentarios porque el cuerpo no la puede elaborar. La vitamina C es un antioxidante que ayuda a prevenir el estrés oxidativo. También actúa sobre las enzimas que desempeñan una función clave en la elaboración del colágeno. Cuando la vitamina C se administra por infusión intravenosa (IV), puede alcanzar concentraciones mucho más altas en la sangre que cuando se toma por la boca. En estudios de laboratorio se indicó que las concentraciones altas de vitamina C pueden destruir las células cancerosas. La deficiencia (falta) grave de vitamina C en la alimentación produce escorbuto, que es una enfermedad con síntomas de mucha debilidad, letargo, tendencia a la formación de moretones y sangrados. La falta de vitamina C en los pacientes con escorbuto hace que la estructura del colágeno sea más delgada; cuando se administra vitamina C el colágeno recupera el grosor. 2. ¿Cuáles son los antecedentes y cuál es el uso de las dosis altas de vitamina C como tratamiento complementario y alternativo para el cáncer? Las dosis altas de vitamina C se han estudiado como tratamiento para los pacientes con cáncer desde la década de 1970. Un cirujano escocés llamado Ewan Cameron trabajó con el químico Linus Pauling, ganador del premio Nobel, con el fin de estudiar los beneficios posibles del tratamiento con vitamina C en estudios clínicos de pacientes con cáncer a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980. En encuestas de profesionales de la salud de los Estados Unidos, llevadas a cabo en años recientes en reuniones sobre MCA, se observó que las dosis altas de vitamina C IV se administran con frecuencia a los pacientes como parte del tratamiento de infecciones, fatiga y cánceres, entre otros, del cáncer de mama. 3. ¿Cuál es la teoría detrás de la afirmación de que la vitamina C es útil para tratar el cáncer? Hace más de 50 años, se indicó en un estudio que el cáncer era una enfermedad producida por cambios causados por la falta de vitamina C en el tejido conjuntivo. En la década de 1970, se propuso que las dosis altas de ácido ascórbico podrían ayudar a producir resistencia contra las enfermedades o las infecciones y, posiblemente, tratar el cáncer. En los estudios posteriores se observó que las concentraciones de vitamina C que se acumulan en el torrente sanguíneo dependen de la forma cómo esta se toma. 4. ¿Cómo se administran las dosis altas de vitamina C? La vitamina C se puede administrar por infusión intravenosa (IV) o tomar por la boca; sin embargo se logran concentraciones mucho más altas cuando se administra por vía intravenosa. 5. ¿Se ha llevado a cabo algún estudio preclínico (de laboratorio o en animales) con dosis altas de vitamina C? Se llevaron a cabo estudios de laboratorio y estudios en animales para determinar si las dosis altas de vitamina C pueden ser útiles para prevenir o tratar el cáncer. Estudios de laboratorio Se llevaron a cabo muchos estudios de laboratorio para determinar la forma en que las dosis altas de vitamina C pueden destruir células cancerosas. El efecto de la vitamina C contra el cáncer en diferentes tipos de células cancerosas implica una reacción química en la que se produce peróxido de hidrógeno, que puede destruir esas células. En los estudios de laboratorio se observó lo siguiente:

description

Tratamiento del cancer con Vit C

Transcript of Vitamina C y el cancer

Page 1: Vitamina C y el cancer

30/11/2015 Dosis altas de vitamina C - National Cancer Institute

http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/vitamina-c-pdq#section/_3 1/4

Dosis altas de vitamina C (PDQ®)

Preguntas y respuestas sobre las dosis altas de vitamina C1.  ¿Qué son las dosis altas de vitamina C?

La vitamina C (que también se llama ácido L-ascórbico o ascorbato) es un nutriente que los seres humanos debenobtener de los alimentos o los suplementos alimentarios porque el cuerpo no la puede elaborar. La vitamina C esun antioxidante que ayuda a prevenir el estrés oxidativo. También actúa sobre las enzimas que desempeñan unafunción clave en la elaboración del colágeno.

Cuando la vitamina C se administra por infusión intravenosa (IV), puede alcanzar concentraciones mucho más altasen la sangre que cuando se toma por la boca. En estudios de laboratorio se indicó que las concentraciones altas devitamina C pueden destruir las células cancerosas.

La deficiencia (falta) grave de vitamina C en la alimentación produce escorbuto, que es una enfermedad consíntomas de mucha debilidad, letargo, tendencia a la formación de moretones y sangrados. La falta de vitamina Cen los pacientes con escorbuto hace que la estructura del colágeno sea más delgada; cuando se administravitamina C el colágeno recupera el grosor.

2.  ¿Cuáles son los antecedentes y cuál es el uso de las dosis altas de vitamina C como tratamientocomplementario y alternativo para el cáncer?

Las dosis altas de vitamina C se han estudiado como tratamiento para los pacientes con cáncer desde la década de1970. Un cirujano escocés llamado Ewan Cameron trabajó con el químico Linus Pauling, ganador del premio Nobel,con el fin de estudiar los beneficios posibles del tratamiento con vitamina C en estudios clínicos de pacientes concáncer a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980.

En encuestas de profesionales de la salud de los Estados Unidos, llevadas a cabo en años recientes en reunionessobre MCA, se observó que las dosis altas de vitamina C IV se administran con frecuencia a los pacientes comoparte del tratamiento de infecciones, fatiga y cánceres, entre otros, del cáncer de mama.

3.  ¿Cuál es la teoría detrás de la afirmación de que la vitamina C es útil para tratar el cáncer?

Hace más de 50 años, se indicó en un estudio que el cáncer era una enfermedad producida por cambios causadospor la falta de vitamina C en el tejido conjuntivo. En la década de 1970, se propuso que las dosis altas de ácidoascórbico podrían ayudar a producir resistencia contra las enfermedades o las infecciones y, posiblemente, tratarel cáncer.

En los estudios posteriores se observó que las concentraciones de vitamina C que se acumulan en el torrentesanguíneo dependen de la forma cómo esta se toma.

4.  ¿Cómo se administran las dosis altas de vitamina C?

La vitamina C se puede administrar por infusión intravenosa (IV) o tomar por la boca; sin embargo se logranconcentraciones mucho más altas cuando se administra por vía intravenosa.

5.  ¿Se ha llevado a cabo algún estudio preclínico (de laboratorio o en animales) con dosis altas de vitamina C?

Se llevaron a cabo estudios de laboratorio y estudios en animales para determinar si las dosis altas de vitamina Cpueden ser útiles para prevenir o tratar el cáncer.

Estudios de laboratorio

Se llevaron a cabo muchos estudios de laboratorio para determinar la forma en que las dosis altas de vitamina Cpueden destruir células cancerosas. El efecto de la vitamina C contra el cáncer en diferentes tipos de célulascancerosas implica una reacción química en la que se produce peróxido de hidrógeno, que puede destruir esascélulas.

En los estudios de laboratorio se observó lo siguiente:

Page 2: Vitamina C y el cancer

30/11/2015 Dosis altas de vitamina C - National Cancer Institute

http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/vitamina-c-pdq#section/_3 2/4

El tratamiento con dosis altas de vitamina C demoró el crecimiento y la diseminación de células de cáncerde próstata, páncreas, hígado, colon, mesotelioma maligno, neuroblastoma y de otros tipos.

La combinación de dosis altas de vitamina C con ciertos tipos de quimioterapia puede ser más eficaz que laquimioterapia sola:

El ácido ascórbico junto con trióxido de arsénico puede ser más eficaz en las células de cáncer deovario.

El ácido ascórbico junto con gemcitabina puede ser más eficaz en las células de cáncer de páncreas.

El ácido ascórbico junto con gemcitabina y 3-galato de epigalocatequina (GEGC) puede ser más eficazen las células del mesotelioma maligno.

En otro estudio de laboratorio se indicó que la combinación de dosis altas de vitamina C con radioterapiadestruye más células de glioblastoma multiforme que la radioterapia sola.

Sin embargo, no se observaron beneficios en todos los estudios de laboratorio en los que se combinó la vitamina Ccon tratamientos contra el cáncer. La combinación del ácido deshidroascórbico, una forma particular de vitaminaC, con la quimioterapia disminuyó la eficacia de esta última para destruir algunos tipos de células cancerosas.

Estudios con animales

Los estudios con dosis altas de vitamina C se han hecho en modelos animales (animales que recibieron unaenfermedad que es igual o que se parece a la enfermedad en los seres humanos).

En algunos de los estudios se observó que la vitamina C ayuda a destruir más células cancerosas:

Las dosis altas de vitamina C detienen el crecimiento del tumor en los modelos animales de cáncer depáncreas, hígado, próstata, ovario, así como de sarcoma y mesotelioma maligno.

En un modelo de ratones con cáncer de páncreas se observó que el tratamiento con dosis altas de vitaminaC combinadas con quimioterapia reduce más el tamaño de los tumores que el tratamiento conquimioterapia sola.

En otro estudio se observó que la vitamina C aumenta la eficacia de un tipo de terapia de luz cuando se usapara tratar ratones que fueron inyectados con células de cáncer de mama.

En un estudio de un modelo de ratones con cáncer de ovario se observó que la combinación de dosis altasde vitamina C intravenosas con los medicamentos contra el cáncer, carboplatino y paclitaxel, hizo que estosfueran más eficaces para el tratamiento del cáncer de ovario.

Sin embargo, en otros estudios en animales se observó que la vitamina C interfiere con la acción anticancerosa deciertos medicamentos, entre estos, los siguientes:

Los modelos de ratones con linfoma y mieloma múltiple humano tratados con combinaciones de vitamina Cy quimioterapia o con el medicamento bortezomib presentaron más crecimiento del tumor que los ratonestratados con bortezomib solo.

6.  ¿Se ha llevado a cabo algún estudio clínico (estudios de investigación con personas) con dosis altas devitamina C intravenosas (IV)?

En los últimos años, se llevaron a cabo varios estudios con dosis altas de vitamina C en pacientes con cáncer, entreestos, los siguientes:

Estudios de vitamina C sola

Se estudiaron dosis intravenosas (IV) de vitamina C en pacientes con cáncer de mama tratados conquimioterapia adyuvante y radioterapia. En el estudio se encontró que los pacientes que recibieron lavitamina C IV tuvieron mejor calidad de vida y menos efectos secundarios que quienes no la recibieron.

Se realizó un estudio de vitamina C IV y dosis altas de vitamina C tomadas por la boca en pacientes concáncer que no se podía curar. Se observó que el tratamiento con vitamina C fue seguro y eficaz paramejorar la calidad de vida de estos pacientes, su funcionamiento físico, mental y emocional, así como lossíntomas de fatiga, náuseas y vómitos, dolor y pérdida de apetito.

Se observó que la vitamina C en dosis de hasta 1,5 g/kg fue segura cuando se administró a voluntarios

Page 3: Vitamina C y el cancer

30/11/2015 Dosis altas de vitamina C - National Cancer Institute

http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/vitamina-c-pdq#section/_3 3/4

sanos y pacientes con cáncer, aunque se excluyó a los pacientes con ciertos factores de riesgo, quienesdeben evitar la vitamina C. En los estudios también se observó que las concentraciones de vitamina C en lasangre son más altas cuando se administra por vía IV que cuando se toma por la boca, y que duran más decuatro horas.

Estudios de vitamina C combinada con otros medicamentos

En los estudios de vitamina C combinada con otros medicamentos se han observado resultados diferentes:

En un estudio pequeño de 14 pacientes con cáncer de páncreas avanzado, se administró vitamina C IV juntocon quimioterapia y un tratamiento con una terapia dirigida. Los pacientes presentaron muy pocos efectossecundarios negativos del tratamiento con vitamina C. Los nueve pacientes que completaron el tratamientopresentaron una enfermedad estable según se observó en los estudios por imágenes.

En otro estudio pequeño con 9 pacientes de cáncer de páncreas avanzado, se les administró quimioterapiaen un ciclo de tratamiento semanal durante 3 semanas junto con vitamina C IV, dos veces a la semana,durante 4 semanas. La enfermedad de estos pacientes no evolucionó durante un lapso de meses. Eltratamiento combinado se toleró bien y no se notificaron efectos secundarios graves.

En un estudio de 2014, realizado con 27 pacientes de cáncer de ovario en estadio avanzado, se comparó eltratamiento con quimioterapia sola con quimioterapia junto con vitamina C IV. Los pacientes que recibieronvitamina C IV junto con quimioterapia presentaron menos efectos secundarios graves de la quimioterapia.

Los pacientes con leucemia mieloide aguda, cáncer colorrectal metastásico resistente al tratamiento omelanoma metastásico tratados con vitamina C IV combinada con otros medicamentos presentaron efectossecundarios graves y la enfermedad empeoró.

Existen más estudios en curso sobre la combinación de dosis altas de vitamina C IV con otros medicamentos.

7.  ¿Se ha informado sobre algún efecto secundario o riesgo de las dosis altas de vitamina C?

Las dosis altas intravenosas del ácido ascórbico causaron muy pocos efectos secundarios en los estudios clínicos.No obstante, las dosis altas de vitamina C pueden perjudicar a los pacientes con ciertos factores de riesgo.

En los pacientes con antecedentes de trastornos renales, se ha informado sobre insuficiencia de los riñonesdespués del tratamiento con ácido ascórbico. Los pacientes con predisposición a la formación de cálculosrenales no se deben tratar con dosis altas de vitamina C.

En informes de casos se observó que los pacientes con una afección heredada conocida como deficiencia deG-6-PD no deben recibir dosis altas de vitamina C, debido al riesgo de hemólisis (una afección en la que sedestruyen los glóbulos rojos).

Dado que la vitamina C puede hacer que el cuerpo absorba y use más fácilmente el hierro, no serecomiendan las dosis altas de la vitamina para los pacientes con hemocromatosis (una afección en la queel cuerpo capta y almacena más hierro del que necesita).

8.  ¿Se ha informado de alguna interacción de medicamentos por la combinación de dosis altas de vitamina Ccon medicamentos contra el cáncer?

Una interacción de medicamentos es un cambio en la forma como un medicamento funciona en el cuerpo cuandose administra con otros medicamentos determinados. Cuando se combinan dosis altas de vitamina C con otrosmedicamentos contra el cáncer, esto puede causar que estos medicamentos sean menos eficaces. Hasta elmomento, estos efectos solo se han observado en algunos estudios de laboratorio y en animales. No se hanllevado a cabo estudios clínicos para investigar más estas interacciones de medicamentos en seres humanos.

En cultivos de células y en modelos animales se estudió la combinación de vitamina C con un medicamentocontra el cáncer que se llama bortezomib. El bortezomib es un medicamento de terapia dirigida queinterrumpe varias vías moleculares en las células, lo que ocasiona la destrucción de las células cancerosas.En varios estudios se observó que la vitamina C administrada por la boca disminuye la eficacia delbortezomib, incluso en las células de mieloma múltiple. Sin embargo, en un estudio en ratones querecibieron trasplantes de células de cáncer de próstata humana, no se observó que la administración a losratones de diferentes dosis de vitamina C por la boca disminuyera la eficacia del tratamiento conbortezomib.

Page 4: Vitamina C y el cancer

30/11/2015 Dosis altas de vitamina C - National Cancer Institute

http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/vitamina-c-pdq#section/_3 4/4

Se estudió una forma oxidada de vitamina C llamada ácido deshidroascórbico en cultivos de células y enanimales con tumores. En varios estudios se encontró que las dosis altas del ácido deshidroascórbicopueden interferir con los efectos contra el cáncer de varios medicamentos de quimioterapia. El ácidodeshidroascórbico se encuentra solo en pequeñas cantidades en los suplementos alimentarios y en losalimentos frescos.

Para más información sobre la combinación de vitamina C con los medicamentos contra el cáncer vea la Pregunta5 y la Pregunta 6.

9.  ¿Están las dosis altas de la vitamina D aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de losEE. UU. para su uso en el tratamiento del cáncer en los Estados Unidos?

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. no ha aprobado el uso de dosis altas de la vitamina Dcomo tratamiento del cáncer o de cualquier otra afección.

Debido a que los suplementos alimentarios se reglamentan como alimentos, no como medicamentos, nonecesitan la autorización de la FDA a menos que se emitan declaraciones específicas sobre prevención otratamiento de enfermedades.

Actualización: 1 de julio de 2015

Este texto puede copiarse o usarse con toda libertad. Sin embargo, agradeceremos que se dé reconocimiento al InstitutoNacional del Cáncer como creador de esta información. El material gráfico puede ser propiedad del artista o del editor por loque tal vez sea necesaria su autorización para poder usarlo.