W-MONOGRAFICO( CONCLUIDA) LEGISLACION SOBRE LA CONSERVACION DE BIENES HISTORICOS.docx

download W-MONOGRAFICO( CONCLUIDA) LEGISLACION SOBRE LA CONSERVACION DE BIENES HISTORICOS.docx

of 29

Transcript of W-MONOGRAFICO( CONCLUIDA) LEGISLACION SOBRE LA CONSERVACION DE BIENES HISTORICOS.docx

UNIVERSIDAD NDINA DEL CUSCO

INDICE

INTRODUCCIONCAPITULO I

PATRIMONIO CUTURALI. DEFINICION II. HISTORIAIII. PATRIMONIO CULTUAL EN LA ACTUALIDADIV. CATEGORIAS A. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE O MATERIALA.1 EL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE O INAMOVIBLE1. EDIFICIOS O MONUMENTOS2. CONJUNTO EDILICIOS3. LUGARES O SITIOS A.2 EL PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE O MOVIBLEB. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE O INMATERIAL1. PAISAJES CULTURALES2. ITINERARIOS CULTURALES3. PARQUE CULTURAL4. PAISAJE HISTRICO URBANO

CAPITULO II

DERECHOS HUMANOS

V. LOS DERECHOS HUMANOSVI. EVOLUCIN HISTRICA DE LOS DERECHOS HUMANOSVII. DISTINTAS ACEPCIONES a. DERECHOS DEL HOMBRE b. DERECHOS INDIVIDUALES c. DERECHOS DE LA PERSONA HUMANAd. DERECHOS SUBJETIVOSe. DERECHOS FUNDAMENTALES f. DERECHOS NATURALES g. DERECHOS INNATOS h. DERECHOS CONSTITUCIONALES i. DERECHOS POSITIVIZADOSVIII. EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOSIX. CLASIFICACION1. DERECHOS CIVILES Y POLTICOS2. DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES3. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE LA TERCERA GENERACIN

CAPITULO

RELACION ENTRE PATRIMONIO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS

X. EL DISFRUTE DEL PATRIMONIO CULTURAL COMO UN DERECHO HUMANOXI. LA REFORMA CONSTITUCIONALXII. EL DERECHO AL PATRIMONIO CULTURAL COMO DERECHO DE SOLIDARIDACONCLUCIONBIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD NDINA DEL CUSCO

Pgina 1

INTRODUCCION Al hablar sobre patrimonio cultural nos referimos directamente a Los seres humanos que estamos constituidos por una serie de diferencias, que van desde los rasgos fsicos, las creencias y que van hasta las formas de vivir y comportarse. Esta diversidad se expresa en el lenguaje, las ideas, la religin, la tecnologa, la tica, la esttica; siendo stos aspectos diferentes en cada grupo social. Todos estos componentes son parte constitutiva de seres humanos, conformando la cultura, que en definitiva tienen su origen como estrategias de sobrevivencia de un grupo humano en un territorio determinado. Los derechos humanos pueden definirse como, aquellos atributos inherentes a todo ser humano, derivados de su propia naturaleza y de la necesidad de tener una existencia digna. Para algunos, los derechos humanos, son fruto del cristianismo y de la defensa que ste hace de la persona y su dignidad. Para los ms, los derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna. Actualmente, el concepto derechos humanos ha adquirido carcter jurdico; por ello es importante saber distinguirlo de entre otros trminos,Los derechos humanos son resultado de luchas sociales en demanda de mejoras en las condiciones de vida de las personas, y que a travs de la historia han dado como fruto documentos en los que se consagran diversas garantas. Al hablar sobre los derechos de acceso al patrimonio cultural y su disfrute. Podemos ver que el patrimonio cultural es importante no solamente de por s, sino tambin en relacin con su dimensin humana, en particular su significacin para las personas y comunidades y su identidad y los procesos de desarrollo. Y dicho disfrute tiene su base legal in varios normas de derechos humanos. Incluye el derecho de las personas y las comunidades, entre otras cosas, a conocer, comprender, entrar, visitar, utilizar, mantener, intercambiar y desarrollar el patrimonio cultural, as como a beneficiarse del patrimonio cultural y de la creacin de los otros. Incluye tambin el derecho a participar en la determinacin, la interpretacin y el desarrollo del patrimonio cultural, as como de disear y ejecutar polticas y programas de preservacin y salvaguardia. No obstante, pueden reconocerse diversos grados de acceso y disfrute, teniendo en cuenta los distintos intereses de las personas y comunidades conforme a su relacin con patrimonios culturales especficos. Con el fin de promover una perspectiva basada en los derechos humanos relacionados con el patrimonio culturalCAPITULO I

PATRIMONIO CUTURAL

I. DEFINICION Etimolgicamente hablando, la palabra patrimonio proviene del prefijo en latn Pater o Patris, que significa origen-principio y del sufijo Monium que denota pertenencia hacia algo o alguien. Es decir patrimonio es aquello perteneciente por derecho a un origen; por extensin en el derecho romano se indica los bienes que el hijo tiene heredados de su pater o padre.De otro lado la palabra cultura, tiene su origen remoto en la palabra latina Coleres que tenia un sentido amplio y que deriv en agricultura o cultura que significa aquel trabajo que hace producir a la tierra; por extensin, lo que brota del ser humano, el cultivo del conocimiento y el espritu.En un sentido antropolgico, cultura es el conjunto de bienes materiales, smbolos, valores, actitudes, conocimientos, formas de organizacin y comunicacin, que hacen posible la vida de una sociedad y le permiten transformarse y reproducirse de una generacin a la siguiente. En consecuencia el Patrimonio Cultural est conformado por todas las creaciones humanas que tienen un valor desde el punto de vista histrico, artstico y cientfico, que se constituyen en una herencia recibida de nuestros antepasados y que estamos en el deber de preservar para las generaciones futuras. El concepto de patrimonio cultural, implica necesariamente una valoracin social, de los testimonios de la creacin humana a lo largo del tiempo, lo que nos lleva a la vinculacin entre el pasado y las generaciones del presente que seleccionan lo valioso e importante, para legarlo y transmitirlo al futuro Esto obliga a entender y tratar el patrimonio cultural como un proceso antes que como un fenmeno esttico, lo que nos lleva a entender que su construccin es constante y en consecuencia tiene implicancias sociales e incluso polticas.Es decir que al hablar de patrimonio cultural podemos entender que est formado por aquellos elementos de valor histrico y artstico que reflejan la herencia de las generaciones pasadas y que permiten comprender la historia y la forma de ser de un pueblo o ms ampliamente, de una civilizacin. En general la conservacin del patrimonio cultural pretende tres objetivos que son complementarios: Objetivo histrico: el patrimonio refleja las seas de identidad, la forma de ser de un pueblo. Esttico: los bienes que integran el patrimonio cultural pertenecen al campo de las bellas artes, arquitectura, pintura, escultura, msica... y tienen por lo tanto un significado cultural. Socioeconmico: el patrimonio sobre todo en los ltimos aos ha demostrado que es una fuente de recursos econmicos, de puestos de trabajo y de actividad empresarial.Desde otro punto de vista el patrimonio puede ser objeto de varios enfoques cientficos: Cientfico- jurdico: el estudio de las normas que regulan este patrimonio, su proteccin, conservacin, comercio... Cientfico- artstico: el patrimonio como objeto de la historia del arte que estudia por tanto escuelas, estilos, niveles de calidad artstica. Cientfico- patrimonio cultural: la sociologa y al economa del patrimonio y en particular del turismo cultural

II. HISTORIAEn la antigedad, el reconocimiento de stevalor, queda restringida a las obras de arte que son coleccionadas por las clases sociales que detentan el poder, por razones preponderantemente estticas. En el periodo medieval cristiano, se genera una ambigedad frente a la cultura clsica, donde al mismo tiempo que se condena y destruye sus testimonios culturales, considerados paganos por razones del dogma ideolgico, se mitifica y reutiliza stos por razones de prestigio social y sentido utilitario, lo que permite la asimilacin directa (previa cristianizacin) de los iconos y formas artstica del mundo romano.El Renacimiento, abre un nuevo ciclo en la cultura occidental, el cual es presidido por un contacto profundo y reflexivo de la antigedad romana, marcado por un reconocimiento pleno de la distancia temporal y en consecuencia histrica, con ste periodo. Esto inicia el nuevo concepto de monumento que en su sentido etimolgico deriva del latn monere, recordar un hecho del pasado (conmemorar un momento). Con esto se inaugura la inclusin de los edificios del pasado en la historia, integrando al valor esttico, el histrico.Sin embargo, a pesar del conocimiento e inters por la antigedad, opera una visin utilitaria de los edificios histricos, sometindolos a reconstrucciones y remodelaciones indiscriminadas, pues existe la conviccin que el paradigma clasicista, est vivo y es parte del presente, y en consecuencia es lcito reinterpretarlo. El discurso monumental renacentista se limit a un periodo espacio temporal - la antigedad romana - y no logr reconocer el valor documental de los testimonios histricos A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en que operan profundas transformaciones en la estructura social e ideolgica de Europa occidental, es donde se inicia la crtica del pasado bajo el influjo de la Ilustracin en lo cultural y la Revolucin Francesa en lo poltico, Este hecho inicia el fenmeno de la historicidad o el denominado ser histrico condicin esencial de la modernidad, por la que el individuo puede no slo reconocer el pasado, sino, asumirlo como pasado del propio presente y que tiene la posibilidad objetiva de decidir en el presente, el futuro del propio presenteEste transcurrir temporal, permite la interpretacin moderna de los testimonios culturales del pasado y el inters por conocerlos y valorarlos:Por una parte se ampla considerablemente la dimensin espacio-temporal que otorga la condicin de monumento, no slo a los testimonios de la antigedad clsica ,sino que los extiende a los edificios y artes medievales, permitiendo el desarrollo de la arqueologa y el coleccionismo cientfico, la aparicin de la Historia del Arte y la accin estatal de proteccin del patrimonio histrico todo esto va a dar lugar a la moderna elaboracin crtica del concepto de monumento histrico-artsticoDurante el siglo XIX, Europa desarrolla el Romanticismo que entabla una relacin emotiva con el pasado especialmente con la Edad Media, donde los monumentos son considerados de modo pleno, como testimonios que representan etapas destacadas en el desarrollo evolutivo de la actividad humana, expresando valores ideolgicos, espirituales y contenidos cientficos; esto en el marco del desarrollo de la historia positivista la nocin de monumento histrico-artstico, construccin conceptual del mundo moderno, constituir la base y el ncleo del concepto de patrimonio cultural, que a lo largo del siglo XX se ir enriqueciendo con otras categoras y dimensiones, integradas en la actualidad bajo un concepto ms amplio de bien cultural.III. PATRIMONIO CULTURAL EN LA ACTUALIDADComo ya lo indicamos en lo histrico Antiguamente el concepto de patrimonio cultura, se encontraba restringido a lo monumental, que implicaba un juicio de valor amparado en criterios estticos e histricos, reconociendo el alto valor testimonial a las obras de arte, uno menor a los objetos utilitarios y casi ninguno a los artefactos comunes y cotidianos, Esta mirada sacrific mucho de los objetos que pudieron haber proporcionado informacin sobre las culturas y sociedades del pasado.La atencin a ste aspecto se inicia a partir de la segunda mitad del siglo XX, donde se entiende que reuniendo, confrontando e interpretando estos signos se puede reconstruir la cultura desarrollada por un grupo humano en un determinado territorio, Surge as entonces el concepto de bien cultural entendido como cualquier manifestacin o testimonio significativo de la cultura humana. Del cual responde a tres procesos socio-econmicos concurrentes: El primero; los efectos de la II Guerra Mundial; Europa tiene la imperiosa necesidad de recuperar su razn de serorient el accionar al reconocimiento de aquellos elementos que consideraban le eran propios El segundo; la renovacin de la concepcin historiogrfica tradicional, que va a reemplazar la visin euro centrista de la denominada historia universal por un enfoque antropolgico que centra su inters en los procesos sociales. El tercero; el proceso de industrializacin de Amrica Latina a partir de la dcada del 50, al amparo de las polticas de sustitucin de importaciones, que gener efectos negativos en los centros histricos de las ciudades capitales.Estas tres situaciones, propiciarn en A.L, la formulacin de una interpretacin del Patrimonio Cultural. Desde una mirada propia, que permitir su revaloracin desde el contexto social ligado al desarrollo. La Carta de Quito de 1967, indica que dada la ntima relacin que guardan entre s el continente arquitectnico y el contenido artstico, resulta imprescindible extender la debida proteccin a otros bienes muebles y objetos valiosos del patrimonio culturalLuego en el Coloquio de Quito de 1977, ampliar el enfoque al mbito urbano, especficamente a los centros histricos, donde considera que su conservacin debe ser una operacin destinada a revitalizar no slo los inmuebles, sino la calidad de vida de la sociedad que los habita.En sta nueva perspectiva, el patrimonio cultural adquiere un valor histrico documental, donde una rueda de molino o un canal de regado puede revestir el mismo inters, que una catedral gtica o una iglesia colonial; es decir un bien cultural es todo aquello que constituye un testimonio material dotado de valor de civilizacin.El trmino fue utilizado por primera vez en la Convencin para la proteccin de los bienes culturales en caso de conflicto armado llevado a cabo en la Haya en 1954 y luego reafirmado por la UNESCO, desde que instituy en 1972 la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.IV. CATEGORASEl concepto de patrimonio cultural, en su acepcin de bien cultural, queda mejor explicitado si comprendemos las diversas categoras de los objetos y aspectos que lo integran. En ste tema tambin ha existido a lo largo del tiempo, diversas clasificaciones segn variados criterios, tales como: Localizacin (arqueolgico, histrico, ambiental, documental) Ubicacin temporal (prehispnico, colonial, republicano, moderno) Escala espacial (monumento, conjunto histrico, sitio histrico) Origen epistemolgico (arqueolgico, histrico, artstico, cientfico) etc.

Una primera clasificacin, plantea dos categoras generales: El patrimonio cultural tangible y el patrimonio cultural intangibleA. Patrimonio Cultural Tangible o Material: Son todas aquellas creaciones humanas observables, medibles y que ocupan un lugar en el espacio, las cuales pueden ser de naturaleza inmueble o mueble. A.1 El patrimonio cultural inmueble o inamovible:Se puede clasificar a su vez en: edificios o monumentos, conjuntos edilicios y lugares o sitios1. Edificios o MonumentosSon construcciones utilitarias o conmemorativas con valor o inters histrico, artstico, cientfico o social. Estos pueden ser de cuatro tipos: Arqueolgicos: Aquellas construcciones encontradas producto de excavaciones, cuya funcin utilitaria y social est perdida. Arquitectnicos: Construcciones de carcter religioso, civil, militar o industrial, cuya funcin utilitaria y social existe o puede ser recuperada. Ingeniera e Infraestructura: Construcciones utilitarias, tales como: caminos, puentes, acueductos, canales, terrazas, represas etc. Escultura Colosal: Realizaciones artsticas de escala monumental con fines conmemorativos o simblicos.2. Conjuntos Edilicios Agrupacin de construcciones, con valor o inters histrico, artstico, cientfico o social, que forman una unidad de asentamiento contina o dispersa. Estos pueden ser de dos tipos: Conjuntos Histrico-monumentales: Ncleo individualizado de inmuebles, comprendidos en una unidad de poblacin y que pueda ser claramente delimitado. Centros Histricos: Asentamiento humano, fuertemente condicionado por una estructura fsica proveniente del pasado, reconocible como representativo de la evolucin de un pueblo.3. Lugares o Sitios: Obras conjuntas del ser humano y la naturaleza, con valor o inters histrico, esttico, etnolgico, antropolgico, paleontolgico. Estos pueden ser de tres tipos: Sitio Histricos: Parajes naturales vinculados a acontecimientos del pasado, a tradiciones populares y creaciones culturales. reas Paisajistas: Espacio delimitado cuyos elementos naturales, se encuentran ordenados como consecuencia de la intervencin humana. Zonas Arqueolgicas: Lugares donde existen testimonios muebles o inmuebles, susceptibles de ser estudiados, ubicados en superficie, subsuelo o bajo aguas territoriales.

A.2 El patrimonio cultural mueble o movible se puede clasificar en funcin de su naturaleza o inters: Arqueolgicos o Paleontolgicos: Artefactos o utensilios producto de excavaciones en zona o reas arqueolgicas, as como todo material de origen etnolgico y las colecciones de inters paleontolgico. Tambin se considera partes procedentes de la desmembracin de monumentos de cualquier tipo. Histrico: Bienes relacionados con la historia (cientfica, tcnica, militar, social y biogrfica), la vida de dirigentes, pensadores, sabios, artistas y acontecimiento de importancia; tambin medallas conmemorativas, monedas, billetes, sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos musicales de valor histrico y artstico. Artstico: Constituido por pinturas, esculturas, dibujos; composiciones musicales y poticas, realizadas en cualquier soporte material. Tambin se consideran los objetos y ornamentos de carcter litrgico (clices, custodias, candelabros, patenas, copones, estandartes, incensarios y vestuarios). Cientfico: Documentos manuscritos, fotogrficos, fonogrficos, cinematogrficos, videogrficos, digitales, planotecas, hemerotecas, publicaciones antigas que sirvan de informacin para la investigacin (cientfica, histrica, social, poltica, artstica, etnolgica y econmica).B. Patrimonio Cultural Intangible o inmaterial La nocin de patrimonio intangible o inmaterial prcticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias". Segn la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin, son las creaciones de una comunidad cultural fundadas en tradiciones, expresadas individual o grupalmente y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresin de identidad cultural y social.A esto hay que agregar, el patrimonio oral que permite la transmisin de valores, tales como: Los idiomas, lenguas y dialectos autctonos; as como los modismos regionales. El saber y conocimiento tradicional de carcter: artstico, musical, gastronmico, medicinal, tecnolgico, folklrico o religioso. Los conocimientos colectivos de los pueblos y las expresiones culturales que en conjunto evidencien la diversidad cultural.El Comit del Patrimonio Mundial de UNESCO, incluy sta categora a partir del 2001. Algunos ejemplos declarados como patrimonio mundial en Amrica Latina, en sta categora son: El Carnaval de Oruro (2001), el Carnaval de Barranquilla (2003) y en el Per el Arte Textil de Taquile (2005).

Generalmente, stas categoras se encuentran involucradas ntimamente entre s, de tal manera que detrs de los valores arquitectnicos o histricos de una casona solariega colonial, encontramos hechos que acontecieron o personajes que nacieron y vivieron en ella; aspectos que en algunos casos resultan ms valiosos que la casa misma. Igualmente, muchas de las obras urbanas o arquitectnicas, recogen, estn inspiradas o condicionadas por el espritu del lugar, expresado tangiblemente por el clima, la geografa, la geologa, el paisaje natural en definitiva. La evidencia de la influencia mutua y permanente entre el ser humano y la naturaleza - mediante movimientos poblacionales y asentamientos humanos - generaron modos de subsistencia y evolucin tecnolgica que propiciaron a su vez interacciones humanas de convivencia cultural, espiritual y expresin creativa.En la actualidad varios de ellos constituyen ejemplos destacados de acondicionamiento y ocupacin de un territorio y representan de un modo particular a una sociedad.A esto puede reconocerse como Entornos Ambientales de inters y valor histrico, estticos, antropolgico, etnolgico, sensorial, biolgico etc.; una nueva gran categora, que ha permitido al Comit del Patrimonio Mundial de UNESCO, introducir los conceptos de: Paisajes Culturales (1992), Itinerarios Culturales (1998), Parques Culturales y ms recientemente a los Paisajes Histricos, Urbanos (todava en discusin)1. Paisajes culturalesRepresentan la labor conjugada de la naturaleza y del ser humano, ilustrando la evolucin de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo del tiempo, influidos por las condiciones materiales y las posibilidades que ofrece el entorno natural; abarca diversas manifestaciones de relacin entre las personas con su entorno natural, reflejando a menudo tcnicas concretas de explotacin del territorio o una relacin espiritual con la naturaleza. Estos pueden ser de cuatro tipos: Paisajes definidos: Los creados en forma intencionada por los seres humanos con fines estticos, ligados eventualmente a conjuntos edilicios. Paisajes orgnicos fsiles: Los resultantes de una necesidad social en respuesta al entorno natural, cuyo proceso evolutivo se ha detenido, quedando evidencia materiales. Paisajes orgnicos vivientes: Refleja una necesidad social en respuesta al entorno natural, manteniendo ese carcter en el presente, pero en pleno proceso evolutivo. Paisajes asociativos: Aquellos mbitos naturales asociados a prcticas religiosas, artsticas o culturales, con evidencia cultural material mnima o nula. La UNESCO adopt sta categora a partir de 1992, como gua operativa para implementar la Convencin del Patrimonio Mundial. Para el 2000 ya se haba declarado 23 paisajes culturales. En Amrica Latina son pocos los casos en sta categora, por ejemplo: el Valle de los Viales en Cuba (1999) y la Quebrada de Humahuaca en Jujuy Argentina (2003).

2. Itinerarios Culturales El concepto se fundamenta en la dinmica de movimiento poblacional; Ilustra el intercambio y el dilogo entre regiones y territorios revelando la pluralidad de dimensiones de la accin humana, sean stas religiosas, comerciales, administrativas u otras. Es un testimonio fundamentalmente intangible un hilo conductor que ha producido a lo largo de su recorrido espacial una interfecundacin cultural entre pases o regiones, como consecuencia de los intercambios materiales, espirituales y culturales, generados por la movilidad del ser humano, durante periodos largos y continuos de tiempo, Estos necesariamente se apoyan en elementos tangibles que confirman su existencia, en un contexto natural. UNESCO utiliz ste instrumento a partir de 1998 y ha permitido incrementar, bajo una ptica diferente, el Patrimonio Mundial; los itinerarios pueden ser variados y definir: rutas religiosas, arqueolgicas, comerciales, de arte rupestre, de produccin agrcola etc.Algunos ejemplos importantes en el mundo son: El Camino de Santiago (Espaa - Francia), la Ruta de Hierro (Africa), la Ruta de Esclavos (Centro Amrica y el Caribe), la Ruta Intercontinental Europea etc. En ste sentido se viene trabajando Amrica del Sur, el gran itinerario cultural andino, denominado Qhapaq Nam, Camino Principal Andino que involucra a seis pases.3. Parques Culturales Son territorios que contiene una variedad de valores histricos, geogrficos, naturales en forma conjunta, destacando stos ltimos por su singularidad, rareza o belleza; constituyen una va alternativa o complementaria para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural, eliminando la distorsiones que puede llevar la proteccin de distintos aspectos parciales; de sta forma los Parques Culturales van enfocados a aquellos espacios donde se dan conjuntamente varios elementos a proteger de una manera coordinada. Estos adems pueden contener formaciones geolgicas y yacimientos paleontolgicos.4. Paisaje Histrico Urbano Redefine el concepto de paisaje que es una nocin que implica la integracin de la arquitectura, naturaleza, cultura y sociedad y no solamente como tradicionalmente se ha venido entendiendo, de paisaje = naturaleza. Si la ciudad es ante todo un paisaje cultural, donde existen diversidad de expresiones y testimonios histricos, producto de su interrelacin con el entorno natural, podramos entonces asumir a sta nueva categora, como instrumento vlido para preservar las dimensiones tangibles e intangibles del patrimonio cultural, no slo restringidas a un mbito urbano determinado denominado tradicionalmente centro histrico sino a la totalidad de la ciudad, con la posibilidad de extenderlas a los mbitos inmediatos de influencia. Un caso emblemtico, que est impulsando sta controvertida iniciativa, es el de Buenos Aires, que en Marzo del 2007 se postul ante UNESCO como Paisaje Histrico Urbano, lo cual representa todo un desafo y una novedad, ya que es la primera ciudad que se presenta en dicha categora. El rea propuesta es el eje del Ro de la Plata, la pampa, la barranca y los procesos de urbanizacin histrica, abarcando el patrimonio urbano, arquitectnico y paisajstico adems del patrimonio intangible.

CAPITULO II

DERECHOS HUMANOS

V. Los derechos humanosEs importante hacer una breve resea acerca de que son los derechos humanos. Y podra decir que son aquellas exigencias que brotan de la propiaCondicin natural del hombre.

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapi en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el nico destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promocin de parte de todos, y especialmente de la autoridad. Estos derechos son inherentes a la persona humana, as tambin son inalienables, imprescriptibles.No estn bajo el comando del poder poltico, sino que estn dirigidos exclusivamente por el hombre.As como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deber asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democrticos. Y los que no los reconocen son no democrticos, o bien, autoritarios o totalitarios.Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un mbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia. La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promocin de los derechos humanos.En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde falta equidad y justicia. En cambio cuando media democracia, el hombre est inserto en una sociedad donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garanta de que sus derechos sern respetados y tutelados al igual que l debe respetar a los dems; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos.El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, adems de reconocerlos, ponerlos en prctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en un ambiente prspero.

VI. Evolucin Histrica De Los Derechos Humanos

La expresin de "derechos humanos", es de origen reciente. Su formula de inspiracin francesa, "derechos del hombre", se remonta a las ltimas dcadas del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos de los hombres es muy antigua.El cdigo de Hammurabi, se protegan con penas desproporcionadamente crueles.En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los nicos que podan formar parte en el gobierno, la administracin de la justicia, la eleccin de funcionarios pblicos, etc. A pesar de esto se logr constituir una definicin prctica de los derechos del hombre. El derecho romano segn fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrn objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos admitieron la concepcin moderna de un orden pblico protector de la dignidad humana.En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689.Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII:con la Declaracin de Independencia Norteamericana, Declaracin de Derechos de Virginia de 1776, Declaracin Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y la Declaracin de los Derechos Norteamericana.El ao 1789, especficamente al 26 de Agosto de ese ao donde la Asamblea Constituyente Francesa vot por unanimidad un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que haban de basarse la Constitucin Francesa (1791), y despus otras muchas constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17 artculos, integran la llamada "Declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano".En cuanto a su contenido poltico y social no representaban una aportacin original, pues su espritu haba sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo III, y casi en iguales trminos los haba sancionado con anterioridad en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusin de la Revolucin Francesa los universaliz y entraron a formar parte de la conciencia europea como expresin de las aspiraciones democrticas.Dicha declaracin, en sus artculos, establece: la misma poltica y social de los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la opresin, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de imprenta... y dems derechos inherentes al hombre.En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carcter liberal, que protegan los derechos civiles y polticos, buscaban la proteccin de las libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera Generacin", donde vemos un decaimiento del absolutismo poltico y monrquico.Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas situaciones, entre ellas el comunismo o la revolucin Industrial de Inglaterra. Esta etapa se llama "Derechos de Segunda Generacin", que son especficamente derechos sociales y econmicos, que contenan la esperanza de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo econmico y en lo cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles y polticos recibe una reclamacin ampliatoria.Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que aadirles otros.Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de Mxico de 1917 y en la de Alemania de Weimar en 1919.Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su proteccin por su importancia y necesidad de respeto.

Podemos ver varios ejemplos como: La Declaracin Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 La Declaracin de Derechos del Nio, de 1959. La Convencin sobre los Derechos Polticos de la Mujer, de 1959. La Convencin sobre eliminacin de todas las formas de discriminacin de la mujer, de 1969. La Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes, de 1984. La Convencin sobre los Derechos del Nio, de 1989, entre otros.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generacin tienen que cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o funcin social.Por ejemplo: el Derecho de propiedad tendr que acomodarse a las exigencias sociales de bienestar social. El artculo 14 bis de nuestra Constitucin formula el contenido mnimo de estos derechos.Los "Derechos de Tercera Generacin", son los Derechos Humanos, esta etapa todava no ha terminado y est integrada por el derecho a la preservacin del medio ambiente, al desarrollo econmico de todos los pueblos, derecho a la paz, de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artstico, etc.Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demandan una mejor calidad de vida.

VII. DISTINTAS ACEPCIONES

En la actualidad la palabra derechos humanos no es la nica que se utiliz para sealar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de mltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podra nombrar, el diferente idioma, el uso lingstico de cada sociedad, las diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.Entre las diversas denominaciones tenemos:

a) Derechos del hombre:Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son inherentes a la persona, en razn de su naturaleza humana, por lo cual todos los hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominacin tiene sus orgenes en la Declaracin Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de las derechos.

b) Derechos individuales:Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raz libral-individualista, hace hincapi en que al tratarse de una persona humana u hombre, se trata de un "individuo". A su vez esta expresin se le puede realizar una crtica, porque el hombre en comparacin con el resto de los animales, es una persona, y no es cualquier individuo. Tambin se le puede criticar el hecho de que al reducir al hombre a un individuo, se lo estara apartando de la sociedad y del Estado, se estara marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.c) Derechos de la persona humana:Alude a que el nombre es ontolgicamente una persona humana, y se encuentra relacionada con la concepcin de los derechos del hombre, porque el hombre por su condicin de persona humana es titular de estos derechos.d) Derechos subjetivos:Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso del hombre, nos estara marcando de lo que le pertenece. Esta expresin viene en contraposicin del "Derecho Objetivo".Derechos Pblicos subjetivos:Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa constitucional. La palabra "Pblico", nos estara ubicando al hombre frente al estado, dentro del mbito del derecho pblico. Aparecen hacia fines del siglo XVIII, con el Constitucionalismo.e) Derechos fundamentales:Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en da tambin se sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo. Pero mas all de esta concepcin, los derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana, no pueden tomar valor en el momento en el que ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior.f) Derechos naturales:"Arrastra una fuerte carga filosfica. Lo de "naturales" parece, en primer lugar, obedecer a una profesin de fe en el Derecho Natural, en un orden natural como fundamento de los derechos del hombre; mas moderadamente, y en segundo trmino, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son debidos en razn de las exigencias propias de la naturaleza humana, con lo que de alguna manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza". *g) Derechos Innatos:Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en la naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a l, mas all de no"Principios de derecho humanos y garantas", pgina 132 D. Herrenford y Bidart Campos.ser reconocidos por el estado.h) Derechos Constitucionales:Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitucin, los cuales al estar incorporados dentro de la Constitucin tienen constancia y estan reconocidos.i) Derechos Positivizados:Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia normolgica.Libertades Pblicas:Es de origen francs y est relacionada con los derechos individuales, los derechos pblicos subjetivos, los derechos civiles de primera generacin, etc. Las podemos ubicar dentro de los "Derechos Positivizdos". La crtica es que estas libertades no introducen a los derechos de segunda generacin, o sea, los derechos sociales. La denominacin Derechos Humanos es la mas usual en los ltimos tiempos. Esta expresin la encontramos en nuestro pas en el ao 1958 en el famoso caso "kot". La Corte Suprema las llam as al decir que son derechos esenciales del hombre.

VIII. EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigedad ha sido buscada la explicacin sobre la naturaleza humana.Los estoicos, percibieron la natural inclinacin a hacer el bien, considerndolo como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal".Cicern encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razn, que es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo como injusto.Pero a su vez, la recta razn natural es mas bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarqua, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento.La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar all su fundamentacin, deducimos que no pertenecen al hombre por una disposicin estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de ser persona humana.Estos derechos deben ser: Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos. Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realizacin sea posible.El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto. Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional. Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.

Podemos aadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se encuentran en dependencia con la ley natural. "Lamamos ley natural a aquellas proposiciones universales del entendimiento prctico que la razn humana formula a partir del conocimiento del orden inmanente en la realidad de las cosas", Los Derechos Humanos y el valor del Derecho", Carlos I. MassiniLa ley natural es la participacin de la ley eterna en el hombre. Los principios que esta contiene corresponde a las inclinaciones del hombre.El fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres absolutos, sino limitados y contingentes.Por lo tanto tendramos que buscar el fundamento en otra parte.Danilou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto absoluto y que no tiene su origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una voluntad mas alta, que se impone como digna de una reverencia y una adoracin absolutas. Lo absoluto moral implica un elemento de lo sagrado. El creyente reconoce este elemento en el Dios vivo. Pero cuando el agnstico reconoce ese carcter absoluto de la ley moral, tambin lo est confesando, aunque no sepa su nombre."Hay otras fundamentaciones diversas entre las cuales tenemos:Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del hombre, se entiende como entidad suprema y absoluta.Esta concepcin es la propia de los gobiernos totalitarios, y configura un ediosamiento al Estado."Habbes sostena que las leyes legtimas, imperando hacen las cosas justas, y los que prohiben las hacen injustas". Corrientes del pensamiento poltico liberal: un pensador que sostiene esta tesis es Rousseau con su "contrato social".Crey salir de este modo del absolutismo de Estado, salvando la libertad irrestricta e ilimitada de los individuos, pues estos, al obedecer las leyes que prescriben obligaciones y establecen derechos, no estn haciendo otra cosa que obedecerse a si mismos.Por otra parte, la soberana "absoluta" del pueblo lo constituye en la fuente primaria del orden jurdico. Escribi Rousseau: "Cualquiera que rehuse obedecer la voluntad general, sea obligado a ello por todo el cuerpo.

IX. CLASIFICACIONEn el estudio de los derechos humanos se han elaborado distintas clasificaciones, con el fin de determinar las caractersticas que corresponden a cada grupo, pero no con el objeto de establecer jerarqua entre ellos. Los criterios que se han dado para las clasificaciones han sido de diferente ndole, polticos, histricos. Una de las clasificaciones es aqulla que distingue tres grupos de derechos humanos en generaciones y responde al orden de aparicin de los mismos en la historia. Es de destacar que esta clasificacin no est elaborada a partir del orden de importancia de los derechos humanos, toda vez que compartimos el criterio de que los derechos humanos son interdependientes e integrales. Segn esta clasificacin existen: Derechos Civiles y Polticos, de la Primera Generacin. Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, forman la Segunda Generacin. Derechos de los Pueblos, Tercera Generacin.

1. Derechos Civiles y PolticosEn el siglo XVIII se generan luchas encabezadas por los burgueses y ejecutadas por el pueblo llano, tanto en Francia como en Amrica del Norte, reflejando el descontento ante gobiernos tirnicos.La Revolucin Francesa tiene como fruto la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Norteamrica la Declaracin del buen pueblo de Virginia. En estos primeros documentos estn contenidos los derechos individuales que protegen a las personas de los abusos de los gobiernos y ambos han inspirado la creacin de documentos signados por muchos pases para la garanta de respeto a los derechos bsicos de las personas, como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (ONU 1978). Se les conoce como derechos Civiles y Polticos, comprendidos como la primera generacin de los derechos humanos. Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurdicos internos e internacionales. Estn destinados a la proteccin del ser humano individualmente considerado, contra cualquier agresin de algn rgano pblico.Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.Implican una actitud pasiva por parte del Estado, quien debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pblica y creando mecanismos judiciales que los protejan.Los derechos civiles y polticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de slo algunas garantas.Entre los derechos civiles y polticos podemos destacar: Derecho a la vida Derecho al honor Derecho a la libertad seguridad e integridad personal Derecho a la libertad de expresin Derecho a elegir y ser elegido Derecho a peticin Derecho al libre trnsito Proteccin contra la tortura, las penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes; Reconocimiento jurdico e igual proteccin ante la ley; Contra la detencin, la prisin o el destierro arbitrarios;

2. Derechos Econmicos, Sociales y CulturalesTiempo despus las luchas sociales incluyeron necesidades que abarcaban no solo al individuo sino a la comunidad entera y a las condiciones, garantizadas por los gobiernos, necesarias para un desarrollo adecuado de las personas. Esto ocurri en el siglo XIX, cuando los obreros y campesinos comenzaron la lucha por conseguir mejoras en las condiciones laborales y ms oportunidades de desarrollo.Las cuestiones sociales son la caracterstica de esta segunda generacin de los derechos humanos conocidos como Econmicos, Sociales y Culturales; stos estn contemplados en algunos documentos como las constituciones de Weimar (Alemania, 1919), Mxico (1910) y la Unin Sovitica. Tiempo despus, en 1966, fue proclamado el Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, donde los Estados se comprometen a crear las condiciones materiales adecuadas para que las personas puedan vivir dignamente. Su reconocimiento en la historia de los derechos humanos fue posterior a la de los derechos civiles y polticos, de all que tambin sean denominados derechos de la segunda generacin.Entre otros derechos nombrados en estos documentos estn: Derecho a la seguridad social; Derecho al trabajo; Derecho a igual salario por igual trabajo; Derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria que asegure una existencia conforme a la dignidad humana; Derecho a fundar un sindicato y a sindicalizarse; Derecho al descanso y al tiempo libre; Derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar (alimentacin, vestido, vivienda y asistencia mdica); Derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros casos independientes de la propia voluntad; Derecho a la proteccin de la maternidad y de la infancia; Derecho a la educacin; Derecho a la participacin en la vida cultural de la comunidad, y Derecho de autor.Se caracterizan porque requieren de la actuacin del Estado para que los seres humanos puedan tener acceso a estos derechos acorde con las condiciones econmicas de cada nacin. Como lo afirman el Dr. Buergenthal y otros en el Manual Internacional de Derechos Humanos "la realizacin de los derechos econmicos, sociales y culturales no depende, en general, de la sola instauracin de un orden jurdico ni de la mera decisin poltica de los rganos gubernamentales, sino de la conquista de un orden social donde impere la justa distribucin de los bienes, lo cual slo puede alcanzarse progresivamente. Su exigibilidad est condicionada a la existencia de recursos apropiados para su satisfaccin, de modo que las obligaciones que asumen los Estados respecto de ellos esta vez son de medio o comportamiento. El control del cumplimiento de este tipo de obligaciones implica algn gnero de juicio sobre la poltica econmico-social de los Estados, cosa que escapa, en muchos casos, a la esfera judicial. De all que la proteccin de tales derechos suela ser confiada a instituciones ms polticas-tcnicas que jurisdiccionales, llamadas a emitir informes peridicos sobre la situacin social y econmica de cada pas". La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada pas, de all que la capacidad para lograr la realizacin de los mismos vara entre un pas desarrollado y uno en desarrollo.Indudablemente que la escasez de recursos, el subdesarrollo y la dependencia de los pases en desarrollo, representan una gran limitacin para el goce efectivo de estos derechos, siguiendo lo expuesto por Jos Thompson "son ms bien derechos programticos, es decir, prescripciones que involucran una gua o programa para los Estados que por tanto deben acatar, pero slo en la medida de sus posibilidades". Son derechos colectivos, porque la vigencia y el goce de los derechos econmicos, sociales y culturales benefician a grupos de seres humanos, no a uno en particular.

3. Los Derechos de los Pueblos o de la Tercera Generacin.La llamada Tercera Generacin de derechos humanos, conocida tambin como derechos de Solidaridad o de los Pueblos, tratan de establecer cuestiones que no se haban considerado especficamente en los documentos de las dos anteriores generaciones de derechos humanos, pues contemplan cuestiones de carcter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano. A raz de las guerras por la emancipacin de los pueblos colonizados por Europa y Amrica, quienes estaban en lucha comprenden que no es slo el derecho de la libertad el que ejercen, sino que se involucra el de la vida pacfica y el derecho al desarrollo.El contenido de estos derechos no est totalmente determinado, ellos al igual que los anteriormente nombrados han sido producto de cambios en la historia. Se encuentran en proceso de definicin y estn consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.Entre las caractersticas principales de estos derechos encontramos las siguientes: Pueden ser demandados a los Estados, pero tambin los Estados pueden exigir cualquiera de ellos. Para hacerlos efectivos es necesario la actuacin de los diferentes Estados, es decir, de la comunidad internacional, por cuanto se requiere la creacin de condiciones nacionales e internacionales para su efectiva realizacin. Como se expone en el Manual de Educacin popular en Derechos Humanos "su definicin, reconocimiento y consagracin es una tarea pendiente y depender del avance y consolidacin de las democracias, de la incorporacin de polticas tendientes al desarrollo y a la justicia social, y sobre todo del establecimiento de nuevas y diferentes condiciones en materia de relaciones entre los Estados, o sea de la asuncin del principio de solidaridad por parte de la comunidad internacional". Este grupo de derechos se encuentra constituido entre otros por: El derecho al desarrollo; El derecho a la libre determinacin de los pueblos; El derecho al medio ambiente; El derecho a la paz. Desarrollo integral del ser humano; Progreso y desarrollo econmico y social de todos los pueblos; Descolonizacin, prevencin de discriminaciones; Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; Libre determinacin de los pueblos (condicin poltica, desarrollo econmico, social y cultural) Derecho de los pueblos a ejercer soberana plena sobre sus recursos

CAPITULO III

RELACION ENTRE PATRIMONIO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS

X. EL DISFRUTE DEL PATRIMONIO CULTURAL COMO UN DERECHO HUMANOAl hablar de los derechos humanos nos referimos a un conjunto de principios y libertades de carcter universal, inherentes a todos los seres humanos. Al mismo tiempo, apelamos a la obligacin que tienen los Estados de respetar, proteger, garantizar y promover su inalienabilidad, imprescriptibilidad, indivisibilidad y progresividad. As, para que cada persona viva libre y dignamente, necesita ejercer, de manera indivisible, estas libertades. No sera aceptable argumentar que es suficiente proteger el derecho a la vida de las personas; pues, a pesar de ser sta la condicin bsica para el ejercicio de todos los derechos, tambin es cierto que sin educacin, sin trabajo, sin salud, sin posibilidad de elegir autoridades y/o de vivir en un ambiente libre de contaminacin no existe calidad de vida. Pues bien, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, adems de hacer alusin a derechos de carcter personal, a los que el individuo posee en relacin con la comunidad, y a sus derechos civiles y polticos, tambin se refiere a otros de carcter econmico, social y cultural; haciendo mencin expresa al derecho que tiene toda persona a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten. Y, como es de presumirse, la exigibilidad de este derecho atribuye una obligacin: los Estados que han suscrito el Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (entre ellos, el peruano) se han comprometido a adoptar las medidas que resulten necesarias para conservar, desarrollar y difundir la ciencia y la culturaA nivel nacional, la Constitucin Poltica del Per de 1993, garantiza el derecho de los ciudadanos peruanos a participar, en forma individual o asociada, en la vida poltica, econmica, social y cultural de la Nacin; as como a expresar su identidad, manifestando reconocimiento y otorgando proteccin a nuestra pluralidad tnica y cultural. Pero qu es el patrimonio cultural? En el Per, la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nacin - Ley N 28296, determina que toda manifestacin del quehacer humano material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontolgico, arqueolgico, arquitectnico, histrico, artstico, militar, social, antropolgico, tradicional, religioso, etnolgico, cientfico, tecnolgico o intelectual que sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista presuncin legal de serlo, es un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin.El patrimonio cultural contiene tambin las expresiones culturales de un pueblo que se consideran dignas de ser conservadas, incluyendo lo producido en el pasado, como bienes culturales tangibles (como los monumentos histricos) e intangibles (como las tradiciones). Entonces, si tenemos en cuenta que, jurdicamente, el patrimonio no es un conjunto de objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones, podramos afirmar que nuestro derecho se encuentra en la posibilidad de conocer, disfrutar y aprovechar tales expresiones culturales, y que nuestra obligacin radica, como ciudadanos, en proteger y transmitir el legado de nuestros antepasados a las nuevas generaciones. Aparentemente nos encontramos ante una situacin muy favorable. Sin embargo, ya hace muchos aos, numerosos Estados alrededor del mundo5 manifestaron su conocimiento y preocupacin en torno a las amenazas frente a las que el patrimonio cultural es vulnerable, ya sea por las causas tradicionales de su deterioro, como tambin por la evolucin de la vida social y econmica; sealando que tal deterioro, o la propia desaparicin de los bienes que conforman el patrimonio cultural, implican el empobrecimiento de todos los pueblos del mundo. De igual forma, existe un amplio consenso entre los Estados6 en sealar que el reconocimiento de la diversidad cultural acrecienta las posibilidades de eleccin que los gobiernos deben brindar a todos sus ciudadanos; y que es tambin una fuente de desarrollo, entendido este ltimo no solamente en trminos de crecimiento econmico, sino tambincomo medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria7. Por tanto, los Estados y sus ciudadanos deben asumir la defensa de la diversidad y del patrimonio cultural. El Per, a lo largo de todo el territorio nacional, posee una enorme riqueza cultural, caracterizada por su gran complejidad y diversidad. Una muestra de dicha riqueza es la existencia, an en nuestros das, de la red vial inca conocida como Qhapaq an (o Gran Camino Inca), que partiendo del actual departamento del Cusco, lleg hasta Ecuador y Colombia por el norte, y a Bolivia, Chile y Argentina por el sur; superando la difcil geografa de esta parte del continente y permitiendo el desarrollo y consolidacin del imperio incaico. Su identificacin, investigacin, registro, proteccin, conservacin y puesta en valor8, al ser Patrimonio Cultural de la Nacin, y nominado a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, es una de las metas del Ministerio de Cultura. Como bien seala el Lic. Luis E. Lumbreras Flores9 un camino es un enlace entre poblaciones, es un contacto directo con el medio ambiente, son diferentes estrategias de territorialidad y finalmente es la manifestacin concreta de un complejo sistema de interculturalidad de los pueblos de hoy nutridos con fuertes races ancestrales. Valorar nuestro patrimonio cultural no es slo investigarlo y exponerlo en vitrinas de museos: es tambin promover la participacin de los distintos actores locales en los asuntos que en torno a l surjan; incluirlo en el imaginario social al construir identidades locales, regionales y nacionales; empoderar a las poblaciones circundantes en la gestin del mismo, a fin de que lo integren a su cotidianeidad y encuentren en l una herramienta para su desarrollo, mejorando as su calidad de vida. De eso se trata participar en la vida cultural de la Nacin, con libertad y en igualdad de oportunidades para todos.

XI. LA REFORMA CONSTITUCIONALHa creado numerosas normas, que si bien figuran en su mayora en la parte orgnica, dentro de las competencias del Congreso, enclavan principios a tener en cuenta en el tema de la educacin, la enseanza y la cultura.

Entre ellas, cabe destacar la garanta de gratuidad y equidad de la enseanza pblica estatal, la autonoma y autarqua de las universidades nacionales y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminacin alguna.

Continuando con la expansin inherente a la nocin misma de Derechos Humanos, el derecho a la cultura, emplazado en el mbito de los derechos sociales, ha alcanzado horizontes inesperados, implicando el acceso a los beneficios de la cultura y la participacin en la vida cultural, la defensa de la identidad y pluralidad cultural y la valoracin, recuperacin, proteccin, conservacin, promocin y difusin del patrimonio cultural.As, asigna al congreso el deber de dictar leyes que den proteccin a: la identidad y pluralidad cultural (entendida sta como el derecho a la identidad y a la diferencia) garantizando expresamente el respeto a la identidad y el derecho a la educacin bilinge e intercultural de los pueblos indgenas; la libre creacin y circulacin de las obras de autor al patrimonio artstico los espacios culturales y audiovisuales.

A la vez, se incorporan con jerarqua constitucional numerosos Tratados Internacionales, que contienen normas referidas al derecho a la cultura en sentido amplio, especialmente la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales , que reputa a este derecho uno de los derechos sociales protegiendo la participacin en la vida cultural, el progreso cientfico, la libertad para la investigacin y la actividad creadora, y los derechos de autor.

Pero lo que resulta verdaderamente novedoso, es la incorporacin del patrimonio cultural dentro de la proteccin de la Constitucin para el medio ambiente, prescribiendo la obligacin de las autoridades en orden a la preservacin del patrimonio cultural y natural, que se suma ahora al coro de los Derechos humanos fundamentales.

Esta expresin, permite interpretar que el ambiente, en sentido constitucional, abarca: todos los mbitos naturales y construidos por el hombre- donde se alojan la persona humana y sus actividades.

Asimismo, dicha norma fundamental establece dos deberes fundamentales, el deber de preservacin y el deber de recomposicin y reparacin.XII. EL DERECHO AL PATRIMONIO CULTURAL COMO DERECHO DE SOLIDARIDADLa norma que alude al derecho al medio ambiente, incluyendo en ste al patrimonio cultural, como un derecho de todos los habitantes, crea una situacin jurdica subjetiva que implica su reconocimiento como derecho humano.

La conceptualizacin del derecho a la cultura (desde el que emerge como una de sus aristas fundamentales el derecho al goce y acceso democrticos al patrimonio cultural) dentro de esta nueva categora de derechos, significa bsicamente dos cosas: que el patrimonio cultural es de la comunidad y que, en consecuencia, es incompatible con un disfrute ejercido a ttulo exclusivo por Sus dueos.

Esta cuestin, de indudables derivaciones tericas, posee hondas consecuencias prcticas en nuestra legislacin protectora: coloca al patrimonio cultural dentro del concepto de intereses difusos, brindndole la proteccin de la nueva accin de amparo de la Constitucin Nacional; a la vez que, a la luz de los Tratados Internacionales, incorporados con jerarqua constitucional a nuestro derecho interno, soslaya el carcter de libertad preferida que nuestra Corte Suprema otorgara a la propiedad privada. De este modo, puede vislumbrarse una solucin para un grave conflicto que sign la materia en nuestro pas patrimonio cultural vs. Propiedad privada. Del otro conflicto, referido a la competencia para legislar en la materia, nos hemos ocupado en Otras oportunidades.

A partir del reconocimiento del acceso y goce democrticos al patrimonio cultural como derecho humano, se viabiliza la accin de amparo, como garanta constitucional hacia dicho derecho.Esta amplitud que consagra nuestra norma fundamental, para accionar en pos de la proteccin del derecho al patrimonio cultural, se define como pluriindividual, lo que implica que:

a) la indivisibilidad del bien jurdico protegido impide su fragmentacin en situaciones jurdicas individuales

b) a la vez que, el afectado no pierde su calidad de tal por el hecho de que otros tambin lo sean.

La proteccin de estos derechos, entre los que insistimos- se encuentra el que hemos denominado derecho al patrimonio cultural y que se conjuga con los derechos a la valoracin, recuperacin, proteccin, conservacin, promocin y difusin; y al acceso y goce democrticos del patrimonio cultural, requiere necesariamente de la cooperacin entre los estados a travs de las Organizaciones internacionales.

De hecho, han sido stas ltimas, a travs de organismos especializados como la UNESCO, las que despertaron paulatinamente la conciencia de la comunidad internacional, a travs de sus resoluciones que luego se consolidaron mediante Convenciones Internacionales como la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, Resta ahora la tarea ms ardua, cual es la de lograr la sujecin de las normas inferiores de derecho interno, nacionales y provinciales, a los principios y valores que informan los Tratados Internacionales y la Constitucin Nacional, pues no cabe duda que es en dicho mbito donde deben materializarse los derechos y las Libertades fundamentales.

CONCLUCION

En atencin a la evolucin sealada, podemos afirmar que el derecho al patrimonio cultural ha adquirido positividad, a medida que se han ido precisando el objeto, los sujetos y los mecanismos de proteccin.

Sin embargo, siguiendo el criterio de Germn J. BIDART CAMPOS, podemos afirmar que el ingreso al derecho positivo, es decir, la vigencia normolgica de un derecho, poco vale si no se logra su observancia o vigencia sociolgica.

Mientras otros derechos viven en la sociedad antes de ser declarados, el derecho al patrimonio cultural se proclama pero carece an de una plena eficacia.An cuestionado, por su colisin con el derecho a la propiedad privada, poco a poco gana ms espacios y ms aceptacin.Nuestra tarea de hoy, es reunir ambas fases (la normolgica y la sociolgica) para abrazar su consolidacin

BIBLIOGRAFIA BIDART CAMPOS, Germn J, 1997, Manual de la Constitucin Reformada, Editorial EDIAR, Buenos Aires, Tomo II, pg. 115. COLOMBATO, Luca Carolina y TEJEDA, Marcela Andrea, 1999 El Desarme en la construccin de Derecho Humano a la Paz. Un caso: el Proceso de Ottawa, Indito Aguilar Cuevas, Magdalena, Las tres generaciones de los derechos humanos en Derechos Humanos, rgano informativo de la comisin de Derechos Humanos del Estado de Mxico, Nm- 30. Marzo-Abril , 1998. Pgs. 93-99. el patrimonio cultural, campus de cooperacin cultural, Mario Hernn meja CANADO TRINDADE, Antnio Augusto, 1994, Derechos de solidaridad en Estudios Bsicos de Derechos Humanos I, Insituto Interamericano de Derechos Humanos, San Jos de Costa Rica. Declaracin de Friburgo (2007). Observatorio de la Diversidad y los Derechos Culturales, Organizacin Internacional de la Francofona y UNESCO, adoptada el 8 de mayo del 2007 en la Universidad de Friburgo, Ginebra. Hodder, Ian (2010). Cultural Heritage Rights: From Ownership and Descent to Justice and Well-being en: Anthropological Quarterly 83(4): 861-882.