Administración del capital de trabajo

Post on 30-Jan-2016

223 views 0 download

description

Administración financiera, el capital neto de tranajo

Transcript of Administración del capital de trabajo

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITALNETO DE TRABAJO

Administración de la liquidezy de los activos circulantes

El término activos líquidos seusa para designar el dinero y losactivos que se convierten confacilidad en efectivo.

Por definición, el dinero es en símismo el más líquido de todoslos activos.

ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ YDE LOS ACTIVOS CIRCULANTES

Dimensiones de laliquidez:

Tiempo necesario paraconvertir el activo endinero.

Grado de seguridadasociado con la razón deconversión, o precio,obtenido por el activo.

IMPORTANCIA DE LAADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE

TRABAJO

Por lo general, más del50% de la inversión deuna empresa es decapital de trabajo.

Relación estrecha ydirecta entre elcrecimiento de lasventas y la inversiónen activos circulantes.

Administración del flujo deefectivo

El manejo administrativo del flujode efectivo está íntimamenterelacionado con el concepto delciclo de conversión de activos,analizando las actividades queoriginan recursos y concluyen conla recuperación de créditosproducto de la venta demercancías.

Administración del efectivo

Los efectos de la inflación y delas altas tasas de interés,reducen el valor del efectivoocioso y crean incentivos parael desarrollo de técnicas queayuden a la administración delos excedentes.

FUNCIÓN DE LAADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO

Existen dos problemas en laadministración de los excedentes deefectivo:

La logística de los ingresos y de losegresos en efectivo requieren de unmanejo eficiente.

Un equilibrio entre el riesgo yrendimiento es necesario paradeterminar el nivel de activos líquidos:

a)Los activos líquidos reducen elriesgo, pero rinden menos que elrendimiento promedio de la empresa.

b) Es necesario determinar ladistribución de los activos líquidosentre efectivo e inversiones a la vista.

FUNCIÓN DE LAADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO

RAZONES PARA MANTENEREFECTIVO

Motivos transaccionales: operacionesnormales que generan liquidez.

Motivos precautorios: Cubrirfluctuaciones en los requerimientos deefectivo.

Motivos especulativos: aprovecharoportunidades de inversión.

Saldos compensatorios: saldo mínimorequerido por las instituciones bancariaspara mantener una línea de crédito.

EFECTIVO

Efectivo de trabajo = dinero encaja + cuentas de cheques +inversión en valores dedisponibilidad inmediata

ROTACIÓN DE CAJA

Veces en que da vuelta lacaja durante un año.

Ciclo de caja = tiempo en que se recibe las cuentaspor cobrar - tiempo en que se pagan las cuentas porpagar

CICLO DE CAJA

Compra a créditode mat. prima

Venta a crédito depdto. terminado

Cobro ctas. Xcobrar

Plazo prom. deinv. (85 días)

Plazo prom. dectas. X cobrar (70

días)

Pago de ctas. Xpagar

Entrada a caja

0 35 85 155

Ciclo Caja 120 días(155-35)

INDICADORES PARA LAADMINISTRACIÓN DEL

EFECTIVO

Saldo promedio de caja= Desembolsos anualestotales

Ciclo de caja

Rotación de caja= No. días del año

Ciclo de caja

Nivel mínimo de caja= Desembolso anual total

Rotación de caja

INDICADORES PARA LAADMINISTRACIÓN DEL

EFECTIVOEjemplo:

Desembolso anual= $12’000,000

Ciclo de caja: 120 días

S.P.C.= $12’000,000 = $100,000

120

R.C. =360 = 3 veces

120

M.N.C.= $12’000,000= $4’000,000

3

ESTRATEGIAS PARAOPTIMIZAR EL EFECTIVO

Baja rotación en cuentas porpagar.

Alta rotación de inventarios.

Alta rotación de cuentas porcobrar.

VALORES NEGOCIABLES

Instrumentos de inversión, generalmentede renta fija y de disponibilidadinmediata.

OBJETIVOS:

Inversión de la liquidez de la empresa enel corto plazo.

Inversiones de importes disponibles parapagos futuros en el mediano plazo.

Inversión con fines especulativos deexcedentes de efectivo.

INVERSIONES TEMPORALES

Las empresas mantienenportafolios de inversiones por dosrazones primordiales:

Sustituto de efectivo.

Para el cumplimiento derequerimientos financierospredecibles.

INSTRUMENTOS FINANCIEROSLÍQUIDOS

CRITERIOS UTILIZADOS PARA LASELECCIÓN DE PORTAFOLIOS:

Riesgo financiero

Riesgo de la tasa de interés

Riesgo de pérdida en poderadquisitivo

Riesgo de liquidez o bursatilidad

TIPOS DE VALORESNEGOCIABLES

GUBERNAMENTALES:

Cetes, pagarés, certificados de plata.

PARTICULARES:

Papel comercial, aceptacionesbancarias, fondos de inversión,obligaciones, mesa de dinero, divisas,metales y depósitos a plazo.

ADMINISTRACIÓN DE LACOBRANZA

El crédito debe ser analizado nosólo por su monto, sino por el riesgode recuperación, centrándose en elestudio de condiciones de crédito,políticas, estimaciones deincobrabilidad y vencimientos. Lareducción de la flotación es unelemento clave en la expeditación delos flujos de efectivo.

FLOTACIÓN: Tiempo que transcurre desdeque el comprador expide su cheque y elvendedor tiene uso de los fondos. Incluye:

• Intervalo entre el momento que se envíaun cheque y el momento que se recibepor el beneficiario.

• Tiempo para cargar la cuenta del clientey depositar el cheque.

• Tiempo que toma su tramitación en elbanco.

ADMINISTRACIÓN DE LACOBRANZA

ESTÁNDARES DE CRÉDITO: Son loscriterios mínimos para concedercrédito a los clientes. Pueden ser:

• Rigurosos

• Flexibles

ADMINISTRACIÓN DE LACOBRANZA

VARIABLES PARA EVALUARMODIFICACIONES A LOS ESTÁNDARES:

• Gastos de oficina

• Inversión en cuentas por cobrar

• Estimación cuentas incobrables

• Volumen de ventas

ADMINISTRACIÓN DE LACOBRANZA

ESTÁNDARESVARIABLES RIGUROSOS FLEXIBLES

Gastos de oficina - +

Inversión cuentas

por cobrar - +

Estimación cuentas

incobrables - +

Volumen de ventas - +

ADMINISTRACIÓN DE LACOBRANZA

CRITERIOS PARA EVALUAR LOSRIESGOS DEL CRÉDITO

CARÁCTER: moralidad del cliente.

CAPACIDAD: habilidad del deudor paracumplir sus obligaciones.

CAPITAL: posición financiera de laentidad.

COLATERAL: garantía otorgada por elsujeto de crédito.

CONDICIONES ECONÓMICAS: tantogenerales, como de cada segmento delmercado.

Inversión marginal encuentas por cobrar

Es el dinero adicional que secompromete en cuentas porcobrar si se hace más flexible elestándar de crédito.

INVERSIÓN MARGINAL ENCUENTAS POR COBRAR

I. DETERMINAR LA UTILIDAD MARGINAL:

Ventas - Costo de ventas

II. CALCULAR EL MONTO PROMEDIO DECUENTAS POR COBRAR:

Ventas anuales a crédito

Rotación ctas.x cobrar

donde, rotación de cuentas por cobrar= 360/promedio en cuentas por

cobrar

III. CALCULAR LA INVERSIÓN PROMEDIOEN CUENTAS POR COBRAR:

• Monto prom. ctas.x cobrar*(Costounitario/Precio de venta) ó

• Costo de ventas total/rotación de ctas.x cobrar

INVERSIÓN MARGINAL ENCUENTAS POR COBRAR

IV. CALCULAR EL COSTO DE LAINVERSIÓN MARGINAL ENCUENTAS POR COBRAR:

Diferencia entre la inversiónpromedio actual y la propuesta,multiplicada por el rendimientosobre la inversión.

INVERSIÓN MARGINAL ENCUENTAS POR COBRAR

V. EVALUACIÓN:

Si la utilidad marginal > Costo de lainversión marginal; se acepta lapropuesta.

INVERSIÓN MARGINAL ENCUENTAS POR COBRAR

COSTO DE LA INVERSIÓNMARGINAL EN CUENTAS POR

COBRAR

Ejemplo:

Datos Actuales

Precio venta unitario $10

Unidades vendidas a crédito60,000

Costo variable unitario $6

Costos fijos $120,000

Promedio cuentas por cobrar 30días

PROPUESTA:

Aumento en Ventas 15%

Promedio cuentas por cobrar 45días

Rendimiento sobre inversión 15%

COSTO DE LA INVERSIÓNMARGINAL EN CUENTAS POR

COBRAR

SOLUCIÓN:

I. DETERMINACIÓN DE INGRESOS Y COSTOS:

ACTUAL PROPUESTO

MARGEN

Ventas (60,000*10)=600,000 (69,000*10)=690,000 90,000

Costos:

Variables (60,000*6)=360,000 (69,000*6)= 414,00054,000

Fijos 120,000 120,0000

Utilidad Bruta 120,000 156,00036,000

COSTO DE LA INVERSIÓNMARGINAL EN CUENTAS POR

COBRAR

II. MONTO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR:

ACTUAL:

Rotación cuentas por cobrar=360/30= 12 veces

Monto Prom. cuentas por cobrar=600,000/12=$50,000

PROPUESTO:

Rotación cuentas por cobrar=360/45= 8 veces

Monto Prom. cuentas por cobrar=690,000/8= $86,250

COSTO DE LA INVERSIÓNMARGINAL EN CUENTAS POR

COBRAR

III. INVERSIÓN PROMEDIO EN CUENTAS POR COBRAR:

ACTUAL:

Inversión Prom. Ctas. por Cobrar=480,000/12=$40,000

PROPUESTO:

Inversión prom. Ctas. por cobrar=534,000/8=$66,750

COSTO DE LA INVERSIÓNMARGINAL EN CUENTAS POR

COBRAR

IV. COSTO DE LA INVERSIÓN MARGINAL ENCUENTAS POR COBRAR:

Inversión promedio programa propuesto$66750

Inversión promedio programa actual40000

Inversión marginal $26750

Rendimiento sobre la inversión 15%

Costo inversión marginal$4012.50

COSTO DE LA INVERSIÓNMARGINAL EN CUENTAS POR

COBRAR

V. EVALUACIÓN:

Utilidad marginal$36,000.00

Costo inversión marginal -4,012.50

Incremento neto a utilidades$31,987.50

CONCLUSIÓN: Propuesta viable

COSTO DE LA INVERSIÓNMARGINAL EN CUENTAS POR

COBRAR

ADMINISTRACIÓN DEINVENTARIOS: OPTIMIZACIÓN

Contar con los materiales necesariospara evitar interrupciones en laproducción.

Satisfacer oportunamente la demandadel mercado.

Rotación acelerada.

Conciliar necesidades de bajosinventarios y satisfacer demanda deproducción y mercado.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LADETERMINACIÓN DEL NIVEL

ÓPTIMO DE LOS INVENTARIOS

MATERIA PRIMA: Tiempo de entrega delproveedor, frecuencia de uso, monto dela inversión y características físicas delinsumo.

PRODUCCIÓN EN PROCESO: Tiempo deproducción y complejidad de laproducción.

PRODUCTO TERMINADO: Demanda delmercado, proceso de producción,inversión necesaria y grado de liquidez.

TÉCNICAS DEADMINISTRACIÓN DE

INVENTARIOS

I. Clase de control:

Sistema ABC

II. Lote económico:

Modelo EOQ

III. Punto de reorden

FINANCIAMIENTO A CORTOPLAZO

SUELDOS E IMPUESTOS ACUMULADOS:

El Balance General muestra sueldosacumulados e impuestos acumulados.

Los pasivos acumulados aumentan amedida que se expanden lasoperaciones de una empresa, y dichacuenta representa también una fuente“gratuita” de crédito puesto que no senecesita pagar interés en estos fondos.

CRÉDITO COMERCIAL

El crédito comercial es una fuente“espontánea” de financiamientoen tanto que surge de lastransacciones ordinarias de losnegocios.

Las cuentas por pagar, o el créditocomercial, son la categoríaindividual más grande de deudas acorto plazo.

FINANCIAMIENTO A CORTOPLAZO

TÉRMINOS DE CRÉDITO:

Las empresas que venden a créditotienen una política de crédito que incluyelos términos de crédito. Los cuatroprincipales factores que influyen sobre lalongitud del periodo de crédito son:

• Naturaleza económica del producto

• Circunstancias del vendedor

• Circunstancias del comprador

• Política de descuentos en efectivo

FINANCIAMIENTO A CORTOPLAZO