Espina bifida

Post on 25-Jun-2015

856 views 4 download

description

MIELOMENINGOCELE Y MENINGOCELE ESPINA BIFIDA OCULTA FISIOPATOLOGIA DE LA ESPINA BIFIDA ETIOLOGIA DE LA ESPINA BIFIDA PRONOSTICO DE MARCHA DE ESPINA BIFIDA DIAGNOSTICO DE ESPINA BIFIDA TRATAMIENTO MEDICO DE ESPINA BIFIDA TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO DE ESPINA BIFIDA CLASIFICACION DE ESPINA BIFIDA

Transcript of Espina bifida

ESPINA BIFIDA

FISIOTERAPIAVI SEMESTRE

ESPINA BIFIDAMalformación congénita del tubo neural que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales no

se han fusionado correctamente, de manera que la medula queda sin

protección ósea lo que genera una protrusión en la espalda del niño.

EPIDEMIOLOGIA

Aproximadamente 40% de la población puede tener espina

bífida oculta

Meningocele y mielomeningocele

aproximadamente 1 de cada 1000 niños.

Los niños que nacen con espina bífida manifiesta, el 4%

tiene meningocele y 96%

mielomeningocele.

ETIOLOGÍA

• Déficit de acido fólico en la madre.

• Predisposición genética.

• Diabetes mellitus insulinodependiente.

• Ingesta de alcohol o drogas.

• Edad materna menor a 18 años.

• Exposición a radiaciones, fertilizantes y plaguicidas.

• Antecedentes de aborto.

FISIOPATOLOGÍA

• Espina bífida abierta: Alteración en el cierre del tubo neural.

• Espina bífida oculta:Malformación de la porción caudal del tubo neural por proceso de diferenciación y canalización retrogresiva.

CLASIFICACIÓN

Espina bífida oculta Defecto en el arco y apófisis espinosas de una o mas vertebras, sin alteración de la medula y nervios.

Espina bífida quística Meningocele: una o

mas vertebras presentan una abertura de la que asoma una bolsa meníngea que contiene LCR.

Mielomeningocele: sobresale una masa de medula, meninges y raíces espinales.

CLASIFICACIÓN

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Aspecto anormal de la parte posterior, que varia de una pequeña tumoración con pelo, un hoyuelo o una marca de nacimiento a una bolsa.

• Problemas intestinales y de vejiga.• Perdida de sensibilidad por debajo del área

de lesión.• Parálisis o debilidad de cadera, piernas y

pies del recién nacido.• Disminución de ROT

MALFORMACIONES ASOCIADAS

• Hidrocefalia• Luxación de cadera• Pie equinovaro• Malformación de

Chiari tipo III.• Escoliosis• Cifosis• Osteoporosis

DIAGNÓSTICO Análisis de sangre:

entre la semana 15 y 20 del

embarazo niveles de α-cetoproteína.

Amniocentesis: muestra del

liquido amniótico,

niveles altos de AFP

Ecografía: puede

detectar un fallo en el

cierre del tubo neural.

PRENATAL

DIAGNÓSTICO

Rayos X

RMTAC

POSTNATAL

TRATAMIENTO MEDICO

CORRECCION QUIRURGICA:

Reparar y cerrar la lesión, tratamiento de la hidrocefalia,

corrección de alteraciones

ortopédicas y problemas

intestinales y de vejiga.

No hay tratamie

nto curativo especific

o

No todos los niños requieren tratamie

nto quirúrgic

o

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Objetivo: estimular para favorecer desarrollo evolutivo, físico, psicosocial y lograr independencia. Estimulación temprana Control postural Férulas Estiramientos Movilizaciones pasivas Fortalecimiento. Marcha con aditamentos.

PRONÓSTICO Debido a las

técnicas quirúrgicas del 85 – 90% de los niños afectados logran sobrevivir.

Con la detección oportuna, cuidado medico adecuado, tratamiento efectivo y colaboración de la sociedad.

Capacidad del niño para la marcha según el nivel neurológico:• Lesiones altas por encima de

L2 con el tiempo dejan de hacer una marcha útil.

• Lesiones de L4 o inferiores, mantienen posibilidades de marcha con un bitutor corto.

• Lesiones de L3 (compromiso de cuádriceps), consiguen marcha independiente con bitutores largos y control de peso.

BIBLIOGRAFIA

• Francois Ricard, Elena Martinez Loza. Osteopatia y pediatria. Editorial Panamericana 2005.

• Asim Kurjak, FranK A. Chervenak. Ecografía en ginecología y obstetricia. Editorial medica Panamericana, 2009.

• Richard S. Snell. Neuroanatomía Clínica. Editorial Panamericana, 2007.