I Convención de Agronegocios - UPC

Post on 03-Jul-2015

524 views 0 download

description

Panelista 2: UDLA Ecuador

Transcript of I Convención de Agronegocios - UPC

COMPETITIVIDAD EN LOS AGRONEGOCIOS

Primera Convención Internacional de AgronegociosUniversidad Peruana de Ciencias AplicadasCarrera de Administración y Agronegocios

MSc. Mariuxi RovayoAgosto, 2009

1

CONTEDIDO

1. La competitividad en los Agronegocios2. Enfoque de Cadenas de Valor y

Asociatividad como herramientas de competitividad

3. Oportunidades de mercado4. Caso práctico: productores de cacao

insertados en el mercado internacional

COMPETITIVIDAD

• Varias teorías: diferentes variables• Teoría a aplicar: competitividad sistémica

(GTZ,2007)• Sistema: fuerzas diferenciadoras y de

integración

Competitividad

IndividuosIndividuosCompetitivosCompetitivos

EmpresasEmpresasCompetitivasCompetitivas

+

Competencia

SaberSaberConocimientoConocimiento

Saber SerSaber SerValores Valores

Productividad

Valor de los Valor de los Bienes producidosBienes producidos

Recursos Recursos UtilizadosUtilizados

COMPETITIVIDAD

Reconocimiento Reconocimiento De necesidadesDe necesidades

Ideas Ideas ……ProductosProductosTTéécnicascnicasServiciosServicios

Innovación

Fuente: Universidad Central del EcuadorElaboración: autora

Entre empresas

Nivel mesoPolíticas selectivas e

instituciones de fomento

Nivel Meta (orden básico)

Presupuesto disponible para

inversión pública

Marco regulatorio que afecta a las

empresas

Capacidad para formular visiones y proyectos

estratégicos

Cohesión social

Política de comercio exterior

Cultural de aprendizaje y

cambio

Fomento tecnológico

Investigación y Desarrollo

Regulaciones ambientales

Infraestructura

Política fiscalPolítica presu-

puestaria y gestión financiera

Regulaciones antimonopolio y

política de competencia

Educación y formación profesional

Memoria colectiva

Fomento del empleo

Patrón competitivo de la organización económica

Promoción de exportaciones

Nivel micro Empresas y redes eficientes

Nivel macroCondiciones macro-

económicas, políticas y jurídicas estables

Patrones de la organización política y económica de la sociedad

orientados hacia el desarrollo

Otras políticas territoriales

FUENTE: Mesopartner – PACA®

Dentro de la empresas(calidad-tecnología-innovación)

COMPETITIVIDAD SISTEMICA

Política con acciones orientadas a:– Estimular la competitividad de las empresas

locales– Remover obstáculos burocráticos para hacer

negocios– Crear ventajas competitivas (únicas,

diferenciadas) de la localidad. (GTZ, 2007)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL (DET)

VENTAJAS COMPETITIVAS

• Actores locales con visión estratégica• Recursos humanos bien calificados• Empresarios con visión de mercado• Cooperación público-privada• Instituciones de apoyo empresarial• Servicios eficientes de salud y educación• Un ambiente limpio y seguro para vivir

Son creadas y difíciles de copiar por otro territorio!

CONTEDIDO

1. La competitividad en los Agronegocios2. Enfoque de Cadenas de Valor y

Asociatividad como herramientas de competitividad

3. Oportunidades de mercado4. Caso práctico: productores de cacao

insertados en el mercado internacional

Proveedores de insumosespecíficos

Productoresprimarios

Industria procesadora

Comer-ciantes

Secuencia de procesos productivos:

Comercio ConsumoInsumosespecíficos Producción Transfor-

mación

Consumidoresde chocolate

CADENA DE VALOR Y COMPETITIVIDAD

Acuerdo institucionalModelo económicoSistema de conocimiento

ORIENTACION HACIA EL MERCADO: Partir de la demanda del mercado con productos con potencial de crecimiento.

PERSPECTIVA SISTÉMICA DE LA CADENA: interés común.

FACTOR DE COMPETENCIA: se reducen los costos de logística y se reduce la intermediación.

MEJORES CONDICIONES DE INGRESO AL MERCADO: Nuevas oportunidades: cantidad y calidad.

CADENA DE VALOR Y COMPETITIVIDAD

AGREGACIÓN DE VALOR

Productoresprimarios

Comercio Industriaprocesa-dora

Industriaalimenticia

Productos frescos o poco procesados

Productos agrícolas procesados

Productos alimenticios

Productoorgánico,

alta calidadEmpaque

Comercioespecializado

Calidadpagada

Productode marca,

calidad

Producto de marca,

innovador

Super-mercados

Super-mercados

Productos agrícolas de bajo valor Escala Logística

Estrategia de mejoramiento

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR

Análisis de cadena de

valor

(Evaluar mer-cados y ventaja

competitiva)

Definión dela visión

Evaluar potenciales e limitaciones

Monitoreo

12

3

4 5 6

Dos dimensiones: OperadoresFacilitadores

ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR

Fuente: Michel Porter: Generic Strategics Matrix

CONTEDIDO

1. La competitividad en los Agronegocios2. Enfoque de Cadenas de Valor y

Asociatividad como herramientas de competitividad

3. Oportunidades de mercado4. Caso práctico: productores de cacao

insertados en el mercado internacional

CONSUMIDOR LOHAS: “Estilo de vida sano y sostenible”

• 80 millones de personas: mercado de US$ 500 billones de dólares

• Alimentos, artículos de cuidado personal, turismo sostenible, electrodomésticos y equipos de bajo consumo energético

• Adaptar las estrategias de ventas a este grupo: Están dispuestos a pasar a la acción mediante el consumo y pagar “un poco más”(En Alemania un premium del 75% sobre productos convencionales)

15

TENDENCIAS ACTUALES DE LA DEMANA DE ALIMENTOS

16

CERTIFICADOS

17

ESTRATEGIAS DE MERCADO DE LAS EMPRESAS

… is green!The premium banana ...

18

OPORTUNIDADES

19

PRODUCTO DE CALIDAD RELACIÓN CON PRODUCTORES

SATISFACCIÓN DE CLIENTES

CERTIFICACIÓN

CONTEDIDO

1. La competitividad en los Agronegocios2. Enfoque de Cadenas de Valor y

Asociatividad como herramientas de competitividad

3. Oportunidades de mercado4. Caso práctico: productores de cacao

insertados en el mercado internacional

Ecuador: 61 %

Indonesia: 10 %

Papua N. Guinea: 8 %

Colombia: 8 %

Venezuela: 6 %

Trinidad y Tobago: 2 %

Otros: 5 %

Cacao finoo de aroma

153.000 TM

CacaoOrdinario

3´080.000 TM

REPRESENTACIÓN DEL ECUADOR EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE CACAO

Fuente: ICCO, 2007

PAISES PRODUCTORES DE CACAO FINO

21Ecuador representa el 0,1% de las exportaciones mundiales

ESTRATEGIA DE FOMENTO PARA CACAO FINO Y DE AROMA EN EL ECUADOR:

Mejoramiento de la calidad de la oferta

Fortalecimiento de la promoción de la imagen del cacao ecuatoriano

Incremento de la productividad

Fortalecimiento organizativo y de asociatividad: local, regional y nacional

Mejoramiento de los servicios

Integración de los actores

ANTECEDENTES ANTECEDENTES

22

DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOSEN CADENAS DE VALOR:

Análisis de casos en asociaciones de pequeños productores del Ecuador de café y cacao

23

HIPHIPÓÓTESISTESIS

El enfoque en cadenas valor dirigido a mercados especiales facilitado por la GTZ e implementado por los operadores ha modificado la estructura de la cadena de valor (secuencia de actividades comerciales)

El cambio en la estructura de la cadena de valor beneficia económicamente a los pequeños productores por una redistribución del valor agregado

24

METODOLOGMETODOLOGÍÍAA

MERCADOSCONVENCIONALES

Café CJ

25

UniUnióónn de de OrganizacionesOrganizaciones CampesinasCampesinas CacaoterasCacaoteras del Ecuador del Ecuador

26

RESULTADOS RESULTADOS UNOCACEUNOCACE

17 17 organizacionesorganizaciones de basede baseAproximadamente 1000 familias Aproximadamente 1000 familias Mantienen una relaciMantienen una relacióón de negocio a n de negocio a

largo plazo con el mercado franclargo plazo con el mercado francééss

PRINCIPALESPRINCIPALES RESULTADOSRESULTADOS

27

PRINCIPALESPRINCIPALES RESULTADOSRESULTADOS

28

PRINCIPALESPRINCIPALES RESULTADOSRESULTADOS

29

PRINCIPALESPRINCIPALES RESULTADOSRESULTADOS

30

Importancia de la competitividad sistémica en mercados globalizados. El enfoque de cadena de valor permite ingresar a nuevos mercados y obtener mayores beneficios

Importancia de la asociatividad: Mejores términos de negociación, acceso a créditos, asistencia técnica e infraestructuraNuevas tendencias de mercado como oportunidad para los agronegocios

CONCLUSIONES Y DISCUSICONCLUSIONES Y DISCUSIÓÓN N

31

• CORPEI, GTZ (2007): Estrategias de Asociatividad para la Exportación. CORPEI, GTZ, Ecuador.

• Daniels, J; Radebaugh, L; Sullivan, D . (2004): Negocios Internacionales. Pearson Education. México.

• GTZ (2007): Manual ValueLinks-Metodología para el Fomento de laCadena de Valor. GTZ, Alemania.

• Harvard Business School Press (2000): Managing the Value Chain.Harvard Business Review, Estados Unidos de Norteamérica.

• Rama, R (2005): Multinational Agribusinesses. Food Product Press. Estados Unidos de Norteamérica.

• Rovayo, M; Rodríguez, J (2007): Distribución y redistribución de ingresos en cadenas de valor: Análisis de casos en asociaciones de pequeños productores del Ecuador de caféy cacao. GTZ, Ecuador.

REVISIREVISIÓÓN BIBLIOGRN BIBLIOGRÁÁFICA FICA

32

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

33