Preparacion de Plan de Emergencia para Bibliotecas

Post on 04-Jul-2015

6.729 views 1 download

description

Preparación de un plan efectivo para enfrentar situaciones de emergencia en bibliotecas.

Transcript of Preparacion de Plan de Emergencia para Bibliotecas

Gladys RuizCINF 6426

Dra. Irma Quiñones

¿Por qué es importante un plan para enfrentar emergencias ?

Las bibliotecas han sido los custodios, por excelencia, del legado de culturas pasadas a culturas presentes y futuras. Sin embargo, ninguna biblioteca ha estado exenta de desastres que ponen en peligro el acervo de la misma.

Por lo tanto, planificar para enfrentar tales desastres o emergencias es responsabilidad que atañe a todos.

La palabra desastre según lo define Hilda Bohem en “Disaster Prevention and Disaster Preparedness” en 1978, es un “suceso que ocurre de manera inesperada y cuyas consecuencias son seriamente destructivas”.

• Contaminantes químicos• Explosiones • Eventos climatológicos• Terremotos• Conflictos armados• Fuegos intencionales o accidentales

Qué tipos de desastres o emergencias podemos enfrentar ?

Ejemplos de desastres en bibliotecas

• 1966 – Inundación en Florencia, se dañaron sobre 2 millones de libros raros e insustituibles.

• 1972 – Inundaciones en Pensilvania por un huracán causarón daños a las bibliotecas del estado por 6.5 millones de dólares.

Ejemplos …

• 1977 – El Museo y Biblioteca Aeroespacial de California quedan destruídos por fuego intencional con $16 millones en pérdida.

• 1986 – Dos fuegos en Biblioteca Pública Central de Los Angeles dejaron pérdidas de 1,250,000 libros dañados por el humo y el agua.

• Estos ejemplos nos deben dar una idea de lo irreparable del daño en algunas ocasiones, y lo esencial de un plan de prevención para mitigar tales efectos en bibliotecas o archivos.

Ventajas de tener un Plan de Preparación para Enfrentar Emergencias en Bibliotecas

• Se reconoce la posibilidad de la emergencia ó siniestro.

• Se garantiza que se adopten las decisiones adecuadas.

• Se reduce el impacto de los daños a las colecciones, y los costos de recuperación.

La Preparación del Plan dependerá:

– De los recursos fiscales necesarios para ejecutarlo, y el compromiso institucional.

– Del tamaño de la biblioteca:• Si es un edificio nuevo o una

estructura existente.• Un edificio independiente o parte

de otra estructura.

La Preparación del plan dependerá– De la complejidad de las colecciones:

• Si son libros agotados ó raros.• Si son recursos esenciales para el

funcionamiento de la institución.• Si son documentos históricos e

insustituibles.• Fondos que se pueden reponer

fácilmente.Este plan de preparación debe dividirse en dos fases: una de planificación y otra de producción.

Proceso de Planificación1. Asignación de responsabilidades (una

persona ó un comité).2. Establecer objetivos razonables y un

calendario de trabajo.3. Evaluar las colecciones y determinar

prioridades:– Si no es posible salvar todos los recursos,

¿Cuáles son esenciales para la institución ?• Valor histórico• Valor académico• Valor financiero

Proceso de Planificación• 4.Identificación y evaluación de posibles

riesgos:a.Factores topográficos y climatológicos.b.Próximidad de actividades humanas

riesgosas:– Instalaciones con riesgo de incendio,

explosión ó contaminación. – Aeropuertos, autopistas, etc.– Instalaciones militares.

Proceso de Planificación

c.Riesgos de la infraestructura y servicios que se ofrecen en el edificio:

– Ventanas, puertas, etc.– Sistemas eléctricos– Tuberías de agua– Maquinaria y equipos (fotocopias,

computadoras)

– Sistemas de acondicionamiento de aire.– Sistemas de extinción de incendios.– Fijación de anaqueles al piso.– Recursos almacenados en el suelo. – Rotulación (salidas de emergencia)– Alarmas (mantenimiento de los sistemas).– Materiales peligrosos almacenados en

áreas no autorizadas.

Proceso de Planificaciónd.Errores humanos y/o negligencia

(plumas de agua abierta, cigarrillos, etc.)

e.Riesgos por interferencia humana (vandalismo, incendio premeditado, terrorismo)

Plan de evacuaciónEn función del tipo de desastre y su

magnitud deben habilitarse áreas dentro y fuera de las bibliotecas para mover los recursos a salvaguardar.

El lugar elegido para guardar los recursos debe reunir una serie de condiciones, tanto físicas como ambientales:

• Debe estar limpio • Seco • Con humedad relativa no mayor de

40%.

La evacuación de los recursos puede darse durante o después de la emergencia.

Condiciones para la evacuación de recursos:

•Se dará cuando los visitantes y empleados no corran riesgo alguno.

•La evacuación se llevará a cabo si las condiciones internas representan riesgo para las colecciones.

•Si las condiciones externas son favorables a la evacuación.

•Los recursos deben estar identificados según la prioridad para evacuarlos.

Controles durante la evacuación…

1. Todos los recursos a ser movidos deben tener un registro que facilite su localización individual o grupal en caso de colecciones, en todo momento. Este registro debe contener como mínimo:

– Fecha de llegada– Número de piezas entregadas– Valoracion del recurso– Destino– Quién lo recibió, firma de la persona

Controles durante la evacuación

2. En todo momento debe fluir la comunicación efectiva entre los miembros del equipo.

3. Los recursos deben ser movidos en carros con ruedas, nunca deben arrastrados.

4. Se deben recopilar y guardar los pedazos de documentos rotos para su restauración posterior.

Controles durante la evacuación

5. No se deben apilar los documentos unos sobre otros.

6. Se deben utilizar cajas plásticas, contenedores o cualquier otro material resistente al agua, y que facilite el transporte de los recursos durante su desplazamiento a un lugar seguro.

Controles durante la evacuación

7. Ropa adecuada para quienes se encargan de transportar los recursos: botas de goma, mascarillas, guantes etc.

8. Tener a disposición del equipo de trabajo: deshumificadores, bombas extractoras de agua, aspiradoras y mangueras, entre otros equipos.

Controles durante la evacuación

• 9.Los recursos muy afectados por el agua deben ser llevados a salas de congelación en algunos casos para evitar la proliferación de hongos en las próximas 48 horas. Por lo tanto, la supervisión constante de expertos se hace necesaria para minimizar los daños.

Una vez finalizada la tarea…

• Evaluación completa del Plan a fin de asignar responsabilidades, corregir deficiencias y debilidades detectadas.

• Nuestro objetivo siempre debe permitir la modificación de los procesos para adecuarlos a futuras emergencias.

Referencias• Buchanan, S.A. (1990). Planificación, preparación y recuperación de

siniestros en bibliotecas y archivos: un estudio RAMP con directrices. Recuperado el 8 de noviembre de 2009, de Unesco Archives: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000798/0079813so.pdf

• McIlwaine, J. (2003). Prevención de desastres y planes de emergencia. Recuperado 9de octubre de 2009, de Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias: http://www.ifla.org/VI/4/ipi.html

• Prieto-Gutierrez, J.J. (2009). Plan de evacuación del patrimonio documental en bibliotecas. Recuperado el 10 de noviembre 2009 de Rincón del Biblioteario:

http://rincóndelbibliotecario.blogspot.com/2009/07plan-de-evacuación-del-patrimonio.html

¡¡Gracias por su atención!!