SIGNIFICADO DE LOS CANTOS DE CANCHA DE LA BARRA BRAVA COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12: UNA FORMA...

Post on 25-Jun-2015

1.051 views 0 download

description

SIGNIFICADO DE LOS CANTOS DE CANCHA DE LA BARRA BRAVA COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12: UNA FORMA DE AFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD COLECTIVA. Tesis presentada por Miguel Barboza Palomino para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología Asesor: Alberto Quintana

Transcript of SIGNIFICADO DE LOS CANTOS DE CANCHA DE LA BARRA BRAVA COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12: UNA FORMA...

SIGNIFICADO DE LOS CANTOS DE CANCHA DE LA BARRA BRAVA

COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12: UNA FORMA DE AFIRMACIÓN DE

LA IDENTIDAD COLECTIVATesis presentada por Miguel Barboza Palomino

para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología

Asesor: Alberto QuintanaCiudad Universitaria, 5 de junio de 2013

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Gándara, 1997

Gil, 2005

Provoste, 2005Moreira, 2007

Bundio, 2011

Gándara (1997), abordó los cantos de cancha empleando herramientas para el análisis del discurso y la pragmática, estudiando un total de 150 cantos de cancha de distintas barras bravas de la Argentina, encontró que existe una variedad en la música y rima, y como temas sobresalen cuestiones ideológicas, políticas, sexo, poder y discriminación (nacionalista, racial, religiosa y sexual)

Gil, en el año 2005, analizó las lógicas del comportamiento de los hinchas del Club Atlético Aldosivi de Mar del Plata, Argentina, para lo cual empleó la técnica de la observación participante, encontrando que los cantos constituye un comportamiento frecuente de los hinchas a través del cual asumen una pertenencia a un grupo exclusivo, así como avalan el consumo de drogas y alcohol, fijan el aguante como una característica propia y resaltan el honor masculino.

Provoste (2005), reunió experiencias concretas y empíricas que permitan determinar si existen argumentos teóricos posibles para tender un puente entre la religión y el ámbito futbolístico en las hinchadas del Club Social y Cultural Deportivo Laferrere, Club Atlético Boca Juniors y Club Atlético River Plate, clubes de fútbol de la Argentina, siguiendo para ello el método etnográfico y revisión bibliográfica, encontró que a través de los cantos de cancha los hinchas comunican fervor, pasión y sacrificio por el equipo de fútbol.

Moreira (2007), analizó las acciones que sigue una barra brava desde su propia perspectiva considerando las peleas que estos desencadenan contra sus adversarios, para ello, trabajó con la barra brava del Club Atlético Independiente de Avellaneda, Argentina, conformado por 250 integrantes entre los 18 a 35 años, encontrando que los cantos de cancha constituye un tópico común de sus acciones a través de los cuales se brinda apoyo y aliento al equipo, provocando con burlas y desafíos al rival, estando marcado en el contenido la declaración de muerte al rival.

Bundio (2011), estudio el para qué se utilizan los cantos de cancha, para lo cual, empleando una grabadora registro cantos de cancha de las hinchadas de los clubes de fútbol de Argentina: Club Atlético Boca Juniors, Club Atlético Huracán, Club Atlético River Plate, Racing Club y Asociación Atlética Argentinos Juniors, encontrando que los cantos de cancha son elementos que les permite discriminar a hinchas de otras barras bravas.

ESPECTADOR

HINCHA

BARRISTA(Recasens, 1999)

TEORÍA DE LA ACCIÓN COLECTIVA

TEORÍA DE LOS MOVIMIENTOS

SOCIALES

MOVIMIENTO SOCIAL JUVENIL

ACCIÓN COLECTIVA/DE

RECHO A LA DIFERENCIA

COMUNIDAD EMOCIONAL

(Melucci, 1999)

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

INTEGRACIÓN SOCIAL DESARROLLO DE UNA IDENTIDAD PERSONAL

(Habermas, 1989)

LA IDENTIDAD COLECTIVA COMOATRIBUTO DE LOS ACTORES SOCIALES

(Giménez, 2007)

TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL

VÍNCULO PSICOLÓGICO

CONCIENCIA DE PERTENENCIA

AL GRUPO

AFECTO DERIVADO DE

LA PERTENENCIA

CREENCIAS COMPARTIDAS/ACTITUDES CON

CARGA EMOTIVA

(Tajfel, 1981)

Alabarces(2006)

IDENTIDAD DE PERTENENCIAIDENTIDAD DE ROL

Cerna(2002)

ESTADIOS (ESPACIOS PÚBLICOS), IDENTIDAD, PROTAGONISMO,

RELACIONES PODER, Y VIOLENCIA

Roldán(2005)

COMANDO SUR, INICIOS,CANTOS DE CANCHA, GOBIERNO

APRISTA

INSULTOS (COMPONENTE SEXUAL)LA PASIVIDAD, LA HOMOSEXUALIDAD,

LUGAR DE PERTENENCIA, CALIFICATIVO DE “AMARGO”,CALIFICATIVO DE “COBARDE”

AMENAZAS DE AGRESIÓN AL ESPACIO DEL OTRO,

DESPRECIO DE LA CAPACIDAD DEL RIVAL,SUPERIORIDAD (NÚMERICA, VALOR, HACER)

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

Provoste(2005)

Clavijo(2004)

CANTOS DE CANCHA (MECANISMODE IDENTIDAD Y DEFENSADE LA TERRITORIALIDAD)

Ramírez(2006)

FÚTBOL RITUAL MASCULINO PADRE/HIJO

MACHO/HOMOSEXUAL

Ferreyra(2011)

CANTOS DE CANCHA (ESPECTADORESE HINCHAS)

HOMÓFOBOS, RACISTAS, XENÓFOBOSRETAR A LA AUTORIDAD

Bundio(2008)

LA ENEMISTAD Y LA CONVIVENCIADENTRO DE UN TERRITORIO

Asdrúbal(2008)

CANTOS DE CANCHA(EQUIVOCACIONES DEL RIVAL)

MÉTODO

METODOLOGÍA CUALITATIVA

ESTUDIO ETNOPSICOLÓGICODE ANÁLISIS DE CONTENIDO

HERMENÉUTICO

ETNOMETODOLOGÍA

UNIDAD DE ANÁLISIS

CANTOS DE CANCHA

RECOLECCIÓN

CODIFICACIÓN

CATEGORÍA CENTRAL

MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE

CÓDIGOS

Abierta

Selectiva

Teórica

In vivo Constructos sociológicos

Teoría Sustantiva Teoría Formal

Muestreo ySaturación teórica

Generación de memos

FAMILIAS

ELEMENTOS DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA

Fuente: Adaptado de Trinidad, Carrero & Soriano (2006: 23)

LA VALIDEZ

CRITERIOS DE

CALIDAD

CREDIBILIDAD

TRANSFERIBILIDAD

FIABILIDAD

CONFIRMABILIDAD

RESULTADOS

Figura 1El Autoposicionamiento del Yo y la formación del Nosotros

“Yo te aliento porque te quiero…”

“Pídeme la vida, yo te la daré…”

“No comprende que te quiero, que te llevo adentro…”

“Delincuente me dicen porque vengo a verte…”

“Yo soy del Comando y te sigo a todos lados…”

“Señores soy del Comando y nadie nos va a parar…”

Figura 2La demostración de superioridad a través del ejercicio de un rol activo

“Aunque vayas perdiendo, sigo alentando…”

“Ganes o pierdas yo te alentaré…”

“Te alentaré hasta la muerte…”

“Yo tengo fe verte campeón otra vez…”

“Un gran sentimiento no se explica…”

Figura 3Lo popular: propiedad del Nosotros

“Hoy te venimos a ver, hoy no podemos perder…”

“Sólo te pido que ganes, para que salgas campeón…”

“Nunca nos ganarán, nunca nos ganarán, siempre serán gallinas…”

“El comando es una fiesta, alegría y sentimiento popular…”

Figura 4Elementos de la agresión verbal violenta

“Como me voy a olvidar cuando esos cabros se nos corrieron…”

“Siempre serán gallinas, la p… madre que las parió…”

“Ustedes tienen miedo, gallina maricón…”

“Como me voy a olvidar cuando quemamos el gallinero…”

“No nos van a llevar porque el Comando también lo quema…”

Figura 5Elementos del aguante

“Yo sabía que ante el comando iban arrugar…”

“Somos la barra brava más paradora del Perú entero…”

“Traigan más pisco, traigan más ron…”

“Pídeme la vida, yo te la daré…”

Figura 6Identificación del Tú y Ustedes, y descalificación del Rol Pasivo

“Soy de Alianza, es un sentimiento que no tiene explicación…”

“Ser de Alianza es una pasión diferente…”

“Por eso yo soy de Alianza…”

Figura 7Análisis superficial de contenido de los cantos de cancha con el software T-LAB versión 8.1

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VALIDACIÓN DE CONCEPTOS COMO EL MACHISMO, LA FEMINIZACIÓN Y LA VIOLENCIA.

ACEPTABILIDAD INTEGRANTES DE LA BARRA BRAVAACEPTABILIDAD SIMPATIZANTES E HINCHAS

BARRA BRAVA COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12

MOVIMIENTO SOCIAL JUVENIL

MANIFESTACIONES CANTOS DE CANCHA

CONSTRUCCIÓN Y FORMACIÓN DE IDENTIDAD

DIFERENCIA INDIVIDUALDIFERENCIA GRUPAL

CANTO DE CANCHA ACCIÓN COMUNICATIVA

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

INTEGRACIÓN GRUPAL

IDENTIDAD PERSONAL E IDENTIDAD GRUPAL

CANTOS DE CANCHA

IDENTIDAD DE PERTENENCIA RIVAL

IDENTIDAD DE ROL ACCIONES

DIFERENCIAS

SUPERIORIDAD

ATRIBUCIÓN DE CARACTERÍSTICAS IDENTIDAD COLECTIVA

COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12

CUALIDAD BARRIO POPULAR

CANTOS DE CANCHA

SITUACIONES POLÍTICAS

AUTORIDAD POLICIAL

SITUACIONES EN LAS CUALES SE HA DEMOSTRADO SUPERIORIDAD EN EL EJERCICIO DEL ROL ACTIVO FRENTE AL RIVAL

ROLES FEMENINOS, ROLES PASIVOS Y ETIQUETACIÓN DE HOMOSEXUAL “CABRO”

DESCALIFICACIÓN DE LA POSICIÓN SOCIAL Y LUGAR DE PROCEDENCIA DEL RIVAL

Provoste (2005)

NO SE DECLARA LA MUERTE DEL RIVAL

COMPETENCIA

SUPERIORIDAD

Moreira (2007)

LA ATRIBUCIÓN DE LA ALEGRÍA

POPULAR Y BARRIAL

ETIQUETACIÓN DE COBARDÍA RIVAL

PROTECCIÓN POLICIAL

Ferreyra (2011)

CANTOS DE CANCHA

AUTOELOGIO

DESPRENDIMIENTO, COMPROMISO, FIDELIDAD, INCONDICIONALIDAD, FE/FERVOR, AGUANTE.

DEMOSTRACIÓN DE TENER AGUANTE

CONSUMO DE ALCOHOL

Gil (2005)

USO DE TÉRMINOS: “CABRO”, “PAVO”, “GANSO”

ESPACIO TERRITORIAL

RIVALIDAD HISTÓRICA

CANTOS DE CANCHA

CONCIENCIA DE PERTENENCIA AL GRUPO

VALORACIÓN POSITIVA DE DICHA PERTENENCIA

ACTITUDES Y CREENCIAS CON CARGA EMOTIVA

CONCLUSIONES

42 CANTOS DE CANCHAAUTORÍA GRUPAL PROPIA

CANCIONES MEDIÁTICA Y POPULARES

COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12 CONSTRUCCIÓN SOCIALIDENTIDAD COLECTIVA SIGNIFICADOS SENTIDOPROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN

DISTANCIAMIENTO Y OPOSICIÓN SOCIALPOPULAR ALEGRÍA

COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12 GRUPO DIFERENTE

CARACTERÍSTICAS PROPIAS

COMANDO SUR, LA FIEL Y LEAL N° 12 MASCULINOVIRILIDAD, RELACIÓN DE PODER

OBSERVACIÓN DIRECTA MUJERES

IDENTIFICACIÓN/DIFERENCIACIÓNNOSOTROS (MASCULINO VALORADO)

Vs.USTEDES (FEMENINO DEVALUADO)

VIOLENCIA VALOR POSITIVO

RECOMENDACIONES

INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA LIGADAS AL FENÓMENO DEL FÚTBOL.

DISTINTAS MANIFESTACIONES INTEGRALEQUIPOS MULTIDISCIPLINARIO

REORIENTAR EL VALOR POSITIVO CONCEDIDO A LA VIOLENCIA

ESPACIO PÚBLICOSPLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LAS

JUVENTUDES

ESPACIO PÚBLICOSPLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LAS

JUVENTUDES

FPF/ADFPENCUENTROS DEPORTIVOS

¡GRACIAS!

Material elaborado para la sustentación de la tesis: Significados de los cantos de cancha de la barra brava Comando Sur, la fiel y leal N° 12: una afirmación de la identidad colectiva. Lima, Perú, 2013

Miguel BARBOZA PALOMINOE-mail: mbarpal.2@hotmail.com