Resumen Barboza

download Resumen Barboza

of 98

Transcript of Resumen Barboza

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    1/98

    CAPITULO 1DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

    1. Concepto.El autor desconfía de las definiciones, pero considera que una aproximación al derecho de gentes, teniendoen cuenta el género próximo, considerado que es el derecho, y la diferencia específica con el derecho internoque surge de varias elementos, aunque principalmente de uno: que es el derecho de la comunidadinternacional, a diferencia del derecho interno que lo es de una comunidad nacional. De ahí que sus normassean creadas por procedimientos propios a través de las fuentes propias de un orden descentralizado

    !"sicamente tratados y costum!res#.El nom!re de D$% le fue puesto por &eremy 'entham en el siglo ($( y ha perdurado )no o!stante susdefectos* hasta nuestros días.+utiérrez %osse dice que es el con unto de normas urídicas que reglan las relaciones entre los su etos de lacomunidad internacional

    2. Sujetos.-os su etos m"s importantes son:

    • los Estados so!eranos: porque sólo ellos tienen capacidad plena en el derecho de gentes, y tam!iénlegiferantes, es decir, crean el derecho internacional a través de los tratados y las costum!res y son almismo tiempo agentes de ese derecho, puesto que tienen la facultad de hacerlo cumplir.

    • -as organizaciones internacionales, que tienen capacidad limitada por el o! eto de su creación,determinado por el estatuto. %ueden tam!ién crear normas urídicas internacionales en tratados ycostum!res, pero sólo dentro de su capacidad limitada.

    • -os individuos, en ciertos casos.3. Objeto.

    El campo del D$% se ha ampliado desde su época cl"sica, y muy particularmente en el período que va desdela /+m hasta nuestros días. 0ras el esta!lecimiento del sistema occidental de Estados, luego de la paz de1estfalia, se limita!a en forma casi exclusiva a las relaciones interestatales, aunque el individuo fuera o! etode sanciones internacionales como en caso de la piratería.

    2parecieron luego las organizaciones internacionales, en particular desde mediados del siglo ($( en forma deuniones administrativas y comisiones fluviales.El derecho de gentes se fue haciendo m"s comple o. El n3mero de Estados aumentó hasta comprender todoel planeta, particularmente desde la /+4. El aporte del proceso de descolonización al ensanche de lacomunidad internacional fue nota!le a partir de 5678 y posteriormente lo fue tam!ién el desmem!ramiento,

    luego de la caída del muro de 'erlín, de varios países de la 9nión oviética y la antigua ;ugoslavia.-os organismos internacionales tam!ién proliferaron r"pidamente a partir de la fundación de las ostum!re y pacto son dos modos de creación típicos del derecho primitivo, eminentemente descentralizado.En ese sentido, puede decirse que el D$% es un derecho primitivo, sin que ello quiera decir que esrudimentario.>omo consecuencia del proceso de institucionalización de la comunidad internacional hay una tendencia a lacreación de normas generales a través de tratados multilaterales, algunos de los cuales comprende un gran

    n3mero de Estados. on los ?tratados normativos@ que han proliferado por el proceso de codificación del D$%en el marco de las

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    2/98

    =oy en día, hay gran cantidad de órganos de las arta de las $& en relación con aquellos Estados que laaceptaron previamente a dicha urisdicción, ya sea por la estipulación en un tratado !ilateral o multilateral opor las declaraciones de aceptación conforme al artículo B7 B# del Estatuto.

    d# -os estados como su etos y como órganos del D$%: la autotutela de los propios derechos.>omo efecto de la descentralización, el Estado es su eto al par que es creador de normas urídicasinternacionales. En concreto, el Estado act3a en el plano del derecho de gentes al mismo tiempo como su etode una norma urídica y act3a tam!ién como intérprete de los derechos que esa misma norma le otorga.Eventualmente, a través de la llamada auto*tutela de los derechos, el Estado es órgano del derechointernacional para hacerlos cumplir.

    e# El derecho de su!ordinación y el derecho de coordinación.uele decirse que otro rasgo fundamental del orden urídico internacional es que es un derecho de

    ?coordinación@, aludiendo al mismo rasgo de descentralización ya mencionado, a diferencia del derechointerno, que lo es de su!ordinación.$nternamente, se dice que el Estado, como poder so!erano, es superior a sus s3!ditos, y esta!lece elordenamiento de la conducta de estos 3ltimos. En cam!io, detr"s del derecho de gentes no hay autoridad nipoder so!erano alguno: los su etos son ellos mismos so!eranos y est"n entre ellos en un mismo plano.Esto parece olvidar que, tanto en el orden interno como en el internacional, existe una su!ordinación de todos,a3n del Estado legislador, al derecho.

    '. DIP (ene"!& ) p!"t$cu&!".e llama ?derecho internacional general@ al que conforman las normas urídicas internacionales que son

    v"lidas para todos los su etos de derecho internacional y es una denominación que puede aplicarsepr"cticamente sólo al derecho consuetudinario, ya que es casi imposi!le que las normas de un tratado valganpara todos los Estados de la comunidad internacional.-a expresión ?derecho internacional particular@, en cam!io, se aplica al derecho vigente para una comunidadparticular, la comunidad creada por un tratado o por una costum!re regional, especial o !ilateral. us normasson v"lidas solamente para ciertos Estados, carecen de validez universal.

    Página 2 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    3/98

    CAPITULO 2LA CO*UNIDAD INTERNACIONAL

    1. Des%e &! o"(!n$+!c$,n %e& Est!%o -o%e"no !& Con("eso %e $en!.-a evolución de la comunidad internacional tiene un concepto clave: es su institucionalización, su tr"nsito delo simple a lo comple o.

    !. L! co-un$%!% %e Est!%os.e suele comenzar la historia del derecho de gentes a partir de la paz de 1estfalia de 57 F 0ratados de

    4unster y de Asna!rucG#, que puso fin a la +uerra de los 0reinta a os. 2 partir de ella comienza ageneralizarse el sistema de Estados.El feudalismo )etapa anterior a 1estfalia* era una organización de la sociedad !asada en la tenencia de latierra, en que los poderes de un Estado como los actuales se dispersa!an entre diferentes instituciones. -aautoridad civil no era exclusiva o suprema: a su lado, la iglesia con el %apa a la ca!eza e ercía un poder queno siempre se limita!a a la esfera espiritual. Esa estructura piramidal del feudalismo culmina!a en el %apa y elEmperador como efes espiritual y temporal, respectivamente, de la >ristiandad.-a consolidación del poder mon"rquico en varias de las unidades territoriales que se formaron aldesintegrarse el $mperio Homano por un lado, y la reforma religiosa por el otro minaron las !ases del sistemafeudal, a tal punto que ni el papa ni el Emperador fueron invitados a la cele!ración de la %az de 1estfalia, apartir de la cual se consolida el sistema de Estados so!eranos e independientes.Esta primera etapa se extiende hasta el fin de las guerras napoleónicas, que en sí mismas, son otro episodiode la lucha por mantener el equili!rio político en Europa, ya que +ran 'reta a se u!ica en la coalición opuestaa Irancia, empe ada en e ercer una vocación hegemónica. -a victoria de los monarcas aliados se consagraen los 0ratados de %arís de 5F5 y 5F5J.9na nueva etapa empieza con la cele!ración del >ongreso de Kiena en 5F5J, en el que se realizar" un nuevogran arreglo territorial y político europeo.

    b. E& %e"ec/o $nte"n!c$on!& %e est! et!p!.El derecho internacional como lo conocemos ahora se formó en Europa, en el seno de la christianitasmedieval y fue, hasta el siglo 56, un orden exclusivamente vigente en el perímetro de aquel continente, alpunto que se lo solía llamar ?derecho p3!lico europeo@. ólo m"s tarde se expandió, primero a través de laindependencia norteamericana y luego de las colonias espa olas del resto de 2mérica. >on el tratado de%arís de 5FJ7, se a!rió tam!ién hacia el oriente. Iinalmente, tras las dos grandes guerras mundiales seuniversalizó el derecho internacional a través de la descolonización.

    • la so!eranía estatal: el principio m"s importante que se afirma en ese primer período es el de laso!eranía del Estado, esto es, que no hay so!re los Estados que componen la comunidadinternacional forma alguna de poder superior. En él se inspira todo el derecho internacional llamado?cl"sico@ y, con su naturaleza relativa, tam!ién el derecho actual.

    • la igualdad urídica de los Estados: es corolario de la so!eranía estatal. En lugar de la pir"mide feudal,la comunidad se acható a un solo plano de príncipes que no reconocían encima de ellos poder algunoy que era iguales entre sí.

    • el equili!rio del poder: para conservar la pluralidad de Estados so!eranos e iguales entre sí, serequiere que ninguno de ellos adquiera hegemonía so!re los dem"s, porque de esa manera se vuelveen alguna medida a la unidad del $mperio representado por aquel Estado hegemónico. Es por ello quees imprescindi!le el equili!rio del poder. %ara ello se cele!ra!an alianzas. >omo e emplo se cita unade las m"s significativas: el 0ratado de 9trecht de 5L5B que puso fin a la +uerra de ucesiónespa ola, seg3n la cual los 'or!ones espa oles no podían esta!lecer alianzas con los 'or!onesfranceses, puesto que la con unción de las dos familias amenaza!a el equili!rio en el continente.

    • otros desarrollos del derecho de gentes: los progresos realizados en materia de comunicaciónmarítima permitieron ensanchar los límites de la comunidad europea. En este período, se consolidó lainstitución de la actividad diplom"tica, se instituyó el principio de la li!ertad de los mares, surgieronalgunos principios relativos a la adquisición de territorios y a la navegación marítima.

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    4/98

    0ales resistencias !rit"nicas terminaron con el Directorio europeo, pero un sistema m"s laxo de go!ierno delas potencias continuó con el llamado ?>oncierto europeo@, durante el cual fueron convocadas conferenciassiempre que surgía alguna cuestión de importancia en el continente. -as cinco o seis grandes potenciaseuropeas de entonces se arroga!an a veces la representación de todos. e siguió utilizando la presión políticapara imponer las recomendaciones de las %otencias. Atro mecanismo fue la garantía colectiva de aquéllaspara mantener el status creado por un 0ratado.$mportantes transformaciones políticas se fueron produciendo en este ínterin. En 5FB8 una revolución li!eralhizo su!ir al trono a la >asa de Arle"ns con -uis Ielipe al tiempo que toma!a ímpetu el principio de lasnacionalidades. 2ustria, %rusia y Husia formaron un !ando con intereses opuestos a los de +ran 'reta a yIrancia.-os movimientos nacionalistas y socialistas hicieron de 5F F un a o de revoluciones tanto en %arís como en

    2ustria que condu o al fin de la anta 2lianza. En 5FL8 se produ o la unidad italiana y en 5FL5 la unidadalemana.=acia 5FF8 la segunda oleada colonial en Mfrica motivó la reunión del >ongreso de 'erlín 5FFJ# en el que sefi aron reglas respecto a la ocupación y adquisición de territorios.En 5FFF nace el sistema interamericano en cuyo seno fueron tomando forma nuevos principios del derecho degentes.El proceso europeo se fue encaminando hacia la guerra de 565 N565F con el enfrentamiento de dos !andos:

    2lemania, 2ustria y 0urquía de un lado, y Irancia, +ran 'reta a, Husia e $talia del otro. El estallido de la%rimera +uerra 4undial significó tam!ién el fin del >oncierto europeo. e produ o al poco tiempo 565L# larevolución comunista en Husia y la aparición posterior de la 9nión oviética.

    c. E& %e"ec/o $nte"n!c$on!&.=u!o desarrollos interesantes del derecho de gentes: una declaración del >ongreso de Kiena so!re li!ertadde navegación de los ríos internacionales, otra contra el tr"fico de esclavos y posteriormente un convenioso!re la erarquía de las misiones diplom"ticas y de sus efes en el >ongreso de 2quisgr"n de 5F5F.en 5FJ7se produ o en la >onferencia de %arís la a!olición del corso5. En 5F7 se cele!ró en +ine!ra un convenioso!re la conducción de la guerra en el mar.-o m"s relevante en este período fueron las >onferencias de -a =aya de 5F66 y 568L, que marcan elprincipio de la codificación del derecho internacional a través de tratados multilaterales.

    • -a =aya 5F66: fue convocada por el Oar onciertoEuropeo, que es el antecedente directo del Consejo de la Sociedad , en donde esta!an representadas lasgrandes potencias vencedoras de la guerra las potencias aliadas y asociadas# unto con otras menores, y si!ien es cierto que todos los miem!ros tenían virtual derecho de veto )pues regía la regla de la unanimidad*sólo los grandes tenían asiento permanente.-a Asamblea significó una aprecia!le me ora so!re el conglomerado m"s o menos informe de las peque aspotencias que completa!an a veces la asistencia a las conferencias convocadas por el >oncierto para tratar un interés general europeo. 2l tener poderes concurrentes con el >onse o, la 2sam!lea asumió unaconsidera!le estatura en el sistema.-a ociedad mantiene la regla de la unanimidad, tradicional pr"ctica de los cuerpos diplom"ticos, aunqueha!ía excepciones importantes.9na me ora so!re su antecedente fue que su creación fue o!ra de un tratado multilateral y la circunstancia deposeer la organización de una sede permanente en la ciudad de +ine!ra y una ecretaría, lo que le da!a unadesea!le continuidad.

    P Kocación de 9niversalidad: ?vocación@ porque el principio no tuvo completa e ecución, lo que provocó elretiro de la 2rgentina. %ero la < significa una culminación del crecimiento de la comunidad internacional ytiene representatividad de orden pr"cticamente universal para su tiempo.P El régimen de mandatos: creó el sistema de mandatos, !a o el cual colocó a ciertos territorios separados delimperio otomano y del régimen colonial de 2lemania para ponerlos !a o administración de ?las naciones m"sadelantadas@. -o importante es que se considera!a que el !ienestar y el desarrollo de los pue!los de esosterritorios era una misión sagrada de la civilización y que las naciones tutoras actua!an !a o un mandato de la

    ociedad, no como so!eranas territoriales, dando cuenta del estado de sus pupilos.P %rotección de minorías y refugiados: la < tuvo a su cargo la protección de las minorías nacionales, quealcanzaron !a o los 0ratados de %az y otras declaraciones y acuerdos, importantes derechos de car"cter político, religioso, educacional y lingQístico.P -a >orte %ermanente de &usticia $nternacional y la A$0: la >orte significó una innovación importante so!re lasituación existente desde que agregó a los medios de solución pacífica de las controversias el arreglo udicial1 Es la autorización dada por un Estado a un barco para que pudiera apresar y saquear navíos de potencias enemigas.

    Página 4 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    5/98

    así como tam!ién su importancia en lo relativo a la interpretación y aplicación del D$% en la época de suexistencia. -a A$0 fue clave en el avance de legislaciones la!orales uniformes que configuraron gran parte delsistema la!oral de entonces y pudo continuar con su actividad durante la /+4 por ser autónoma.P 'alance de la ociedad de onse o. Este sistema fue modificado en la pr"ctica desde la adopción del pactoRellog*'riand de 56/F, que prohi!ió el uso de la fuerza como instrumento de la política nacional. -a din"micainternacional creada por las potencias del E e Homa*'erlín*0oGio fue so!repasando la capacidad de la <para mane ar situaciones conflictivas.

    b. L!s N!c$ones Un$%!s. 2l terminar la /+4 en 56 J se convocó a la >onferencia de an Irancisco, donde se apro!ó la >arta de lasA 9H• 2-2D$•

    %2>0A 22H$>A4 o 4ercado >om3n del >ari!e• omercio

    $$. Un! co-un$%!% $nte"n!c$on!& esc$n%$%! ) "eun$ $c!%!.+ran parte de los anteriores logros tuvieron lugar con una comunidad de naciones escindida por efectos de la+uerra Iría, que después de 56 J significó una división de la sociedad internacional en !andos ideológicos ypolíticos enfrentados. %ero este enfrentamiento no logró dividirlo desde que los adversarios y sus aliadosllegaron a algunos importantes entendimientos como las limitaciones que se acordaron en materia dedesarme, prohi!ición parcial de ensayos nucleares, no proliferación de armas nucleares, limitación de armasestratégicas, tratados de eliminación de misiles de corto y mediano alcance.>a!e mencionar la adopción por la 2sam!lea +eneral el /J.58.56L8 de la ?Declaración de los principios deD$% que rigen las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados@, que implica!a la aceptación por am!os !andos de la +uerra Iría de una serie de principios universales y fundamentales del derecho degentes, que fueron ratificados en el 2cta de =elsinGi.

    2 partir de 56F6, en que se produce el colapso del !loque comunista, se concluyen en el mundo variosinstrumentos, entre ellos la >arta de %arís para la nueva Europa del /5.55.5668, marcando el fin de la +uerraIría.

    $$$. E& %es!""o&&o %e& %e"ec/o.-as omisión de D$%, su!sidiaria de la 2sam!lea +eneral y principal codificador, tiene a su lado otros órganosde las

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    6/98

    • la extrema descentralización, por ser la costum!re su expresión normativa m"s importante y porque lasatisfacción de algunos intereses comunes se canaliza!a por la vía de tratados y no por institucionespermanentes.

    • el car"cter oligocr"tico, porque las grandes potencias e ercían sus predominios sin mayores tra!as.Este D$% cl"sico autoriza!a la guerra y se preocupa!a poco de los pue!los, desde que la dominación colonialesta!a enteramente legalizada o de los individuos, desde que no existía la protección internacional de losderechos humanos.-os anteriores rasgos siguen caracterizando en alguna medida al actual derecho de gentes, sólo que al

    ha!erse atenuado configuran un cam!io casi cualitativo. -a creciente institucionalización de la comunidadinternacional, el car"cter m"s humanista que caracteriza las creaciones urídicas actuales, han precipitado laaparición de principios protectores del individuo, de las minorías y de los pue!los. =oy no se acepta ladominación colonial, los derechos humanos fundamentales son protegidos internacionalmente, y laparticipación de todos los Estados en la formación y aplicación de las normas internacionales es m"sgeneralizada y m"s democr"tica que antes.

    Página 6 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    7/98

    CAPITULO 3UNDA*ENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

    1. L! !&$%e+ %e& %e"ec/o $nte"n!c$on!&.-a cuestión del fundamento del D$% es la de su validez: cu"l es el fundamento de la validez del derecho degentes y por ende, por qué o!ligan sus normas.

    !. Teo"#!s o"-!&$st!s=ay doctrinas que !uscan la respuesta a la anterior pregunta en la forma, m"s que en el contenido, del D$%.

    $. L!s o&unt!"$st!s.-a premisa fundamental es que las normas urídicas son producto de la voluntad humana. -as normas de D$%derivan de la voluntad de una entidad que es superior porque ocupa la posición suprema en la sociedad: elEstado.-a voluntad creadora de normas urídicas de!e necesariamente ser autónoma. omo ella no existe en elordenamiento urídico es menester ponerla como hipótesis del fundamento de la costum!re y por ellose llama norma hipotética fundamental. 2sí, la norma hipotética fundamental del derecho de gentessería una que expresara que los estados de!en seguir comport"ndose como lo han venido haciendohasta entonces. -lega entonces a la conclusión de que la costum!re es un hecho creador de derecho yque se expresa mediante una norma que no es urídica, puesto que no pertenece al derecho positivo,que es hipotética porque su existencia de!e ponerse como hipótesis para cerrar lógicamente el cicloya descrito, y que es fundamental, porque da validez a la 3ltima norma de la pir"mide del derechopositivo internacional y con ello da fundamento al derecho de gentes.

    b. *4s !&&4 %e& o"-!&$s-o.0ratan de !uscar la fundamentación del D$% en el contenido.

    $. E& $usn!tu"!&$s-o.+rocio encuentra que el derecho natural consiste en ciertos principios de la recta razón que nos hacen ver que una acción es honesta o deshonesta seg3n esté o no de acuerdo con una naturaleza razona!le osocia!le. %ara +rocio hay un derecho natural y un derecho voluntario: éste se fundamenta en aquél porqueprocede v"lidamente de la voluntad de los Estados y la regla pacta sunt servanda es un principio del derechonatural. %or lo dem"s, su o!ligatoriedad sólo existe si su contenido se conforma con los otros principios delderecho natural.

    $$. E& neo5$usn!tu"!&$s-o.

    Página 7 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    8/98

    Verdross encuentra que fórmulas como las de 2nzilotti o Relsen tienen que dar por supuesto que existen losEstados y que éstos forman una comunidad. 2l prescindir del trasfondo sociológico y usnaturalista sonfórmulas vacías. %ropone entonces partir de los principios urídicos que los pue!los civilizados reconocennormalmente. ostiene que todo uso presupone principios urídicos y que el derecho convencional se !asa enel principio de la !uena fe. -a norma fundamental del D$% exige de los su etos del miso que acaten, por tradición y por convención, los principios urídicos y sus determinaciones próximas.-e Iur emite una opinión muy parecida, ya que encuentra que la norma pacta sunt servanda no es suficientepara fundamentar el D$%, desde que ella misma es menesterosa de fundamento. -o encuentra en una especiede orden p3!lico internacional cuyo contenido estaría dado por los principios generales del derecho.

    $$$. E& objet$ $s-o.-as normas urídicas son o!ligatorias porque son impuestas por las necesidades sociales: su contenido esnecesario, tanto como lo es su car"cter o!ligatorio.%ara Duguit, las normas urídicas forman parte de una categoría m"s amplia, las normas sociales, cuyo o! etoes preservar a las sociedades humanas. >omo el hom!re es un ser social, que vive necesariamente en unasociedad, aquella categoría de normas es necesaria. Dentro de ellas, las que dan origen a una sanción queaplica la coacción organizada por su incumplimiento, son normas urídicas. El proceso de formación tienelugar a través del con unto de individuos que forman la sociedad y que advierten que tales normas son tanesenciales para la vida societaria que la fuerza se hace necesaria para sancionar su incumplimiento. 2 adeque tam!ién de!er"n perci!ir la aplicación de la coacción como usta. on las normas urídicas necesariaspara mantener la solidaridad social y tienen un car"cter o! etivo porque son o!ligatorias para todos y suformación no depende de la voluntad del Estado. En el orden internacional, las normas responden a unanecesidad intersocial, dentro de un proceso de creación paralelo al anteriormente descrito.

    Página 8 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    9/98

    CAPITULO DERECHO INTERNACIONAL 6 DERECHO INTERNO

    1. Int"o%ucc$,n. 2quí trataremos cual es la relación entre am!os derechos y las diversas posiciones.

    2. L! tes$s %u!&$st!.!. T"$epe&.

    %ostuló la separación completa entre los órdenes urídicos interno e internacional. Esto es así porque tienendistintos fundamentos, distintos su etos y existe una diferencia de relación en am!os casos. 2sí como elderecho interno tiene como fundamento la voluntad de un solo Estado, el D$% tiene como fundamento lavoluntad com3n de los Estados los su etos de derecho interno son los individuos y los del D$% son losEstados y por 3ltimo la relación es de su!ordinación entre el Estado y los individuos en el orden interno,mientras que en el internacional la relación es de coordinación.El D$%, por reglar las relaciones entre los Estados, no puede aplicarse directamente a los individuos s3!ditosde ninguno de ellos sino que exige su transformación en derecho interno. Es menester entonces el dictado deuna ley con el contenido del tratado.

    b. An+$&ott$.Era de opinión que, como emanan de normas fundamentales diferentes, el D$% y el interno son órdenesseparados. %or ello, las normas internacionales no pueden influir so!re el valor o!ligatorio de las normasinternas y viceversa. %uede ha!er entre am!os ordenamientos urídicos reenvíos y recepciones.9n argumento que utilizan los dualistas para demostrar la separación e independencia de am!os tipos deordenamiento es que en la pr"ctica internacional, una ley interna que esté en contradicción con una o!ligacióninternacional del Estado que la adoptó no es por ello nula. igue vigente y en todo caso acarrea laresponsa!ilidad del Estado en cuestión en el plano del derecho de gentes. Ello pro!aría la separación deam!os órdenes urídicos.

    3. L!s teo"#!s -on$st!s.!. 7e&sen

    -as teorías monistas creen en la existencia de un solo orden urídico universal. -a principal escuela monistaes la de Kiena, representada por Relsen, que encuentra que el fundamento de un orden urídico es una normahipotética fundamental, y es dicha norma lo que da unidad a un sistema urídico. 2naliza el fundamento de losderechos internos y encuentra, remont"ndose en su conocida pir"mide urídica, que su primera norma es laque ordena o!edecer al legislador ordinario, al que impuso la primera >onstitución. Usta ser" v"lida si esefectiva, es decir, si en general se cumple.El derecho de gentes reconoce a un Estado cuando su orden es efectivo, en aplicación de una conocidanorma consuetudinaria internacional conocida como principio de efectividad. De allí deduce Relsen que elfundamento de esa primera norma del derecho interno se encuentra en el derecho de gentes. Es la normafundamental del derecho internacional la que fundamenta el sistema urídico 3nico. %or ser el derechointernacional el que provee a los derechos internos de su norma fundamental relativa, es que aquél tieneprimacía so!re éstos.

    . L! p"4ct$c! $nte"n!c$on!&.=ay un creciente campo de aplicación del derecho internacional en el orden interno y cada vez m"s losparticulares pueden invocar derechos que les otorgan tratados internacionales de sus países, particularmenteen los casos de integración regional, como viene pasando en Europa y actualmente en 2rgentina comoconsecuencia del 4EH>A 9H.-os pro!lemas de adaptación al plano doméstico de las normas del D$% han sido a!ordados de diferentesmaneras en los derechos internos de los Estados, por lo que la cuestión doctrinaria en la pr"ctica se desdi!u aun poco. 0am!ién hay que distinguir seg3n que se trate del derecho consuetudinario y de los tratados, ya queen este 3ltimo caso se presentan cuestiones relativas a la limitación constitucional del llamado treaty maGingpoVer, limitaciones tendientes a impedir que el e ecutivo invada facultades del legislativo a través de lacele!ración de tratados.

    !. L!s Const$tuc$ones n!c$on!&es.i. El Heino 9nido: la costum!re internacional es parte del common laV de $nglaterra, no

    hay, por ende, necesidad de transformación del derecho internacional consuetudinario en derecho interno. Encam!io, los tratados que afectan derechos privados, o que modifican el common laV, o imponen cargasfinancieras de!en ser o! eto de una ley apro!atoria para formar parte del derecho interno.

    ii. EE99: en cuanto a la costum!re, es igual que $nglaterra. -os tratados apro!ados por elenado y de!idamente ratificados son parte del derecho interno, aun cuando estén en conflicto con legislación

    interna previa al tratado, al que derogan. -a >onstitución, en cam!io, tiene primacía. &< ilustran lo anterior en relación con los tratados:

    Página 9 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    10/98

    • ?Gregorio Alonso c/Haras Los Cardos@: una convención internacional en materia la!oral cam!ia!a elrégimen de reparación por accidentes del tra!a o en la agricultura. -a > &< encontró que laratificación por la 2rgentina a tal convención no deroga!a autom"ticamente la aplicación de la ley 67FFpor cuanto aquella convención o!liga!a a las partes a tomar las medidas necesarias para hacer efectivas sus disposiciones. 0ales medidas consistían en la sanción de una ley que reglamentara losderechos y o!ligaciones de los asalariados agrícolas y no implica!an la transformación del derechointernacional en interno.

    • ?SA Quebrachales fusionados c/capitán, armadores due!os del "apor nacional #guila @: en el que la

    >orte decidió que ciertas reglas de la >onvención de 'ruselas de 5658 so!re a!orda e, asistencia ysalvamento marítimo fueron incorporadas directamente al >ódigo de comercio por la ley apro!atoriarespectiva 55.5B/.

    Hespecto de la costum!re internacional tam!ién se aplica directamente en el derecho argentino, no o!stanteque la >< no contiene disposición expresa en tal sentido. e cita el caso ? $anauta %uan %os& otros c/ embajada de la 'ederaci(n )usa s/da!os perjuicios @ en donde la >orte cam!ia su urisprudencia respecto ala inmunidad a!soluta de urisdicción de los Estados Extran eros en la 2rgentina porque la costum!reinternacional al respecto tam!ién cam!ió, ya que se distinguía entre actos uri gestionis y uri imperii y que lainmunidad sólo correspondía a éstos 3ltimos.

    b. En e& 4-b$to $nte"n!c$on!&.En el D$%, tanto la urisprudencia invaria!le de los tri!unales internacionales como el sistema de la >onvenciónde Kiena so!re derecho de los tratados consagran la primacía de las normas del derecho internacional encaso de conflicto con normas internas. En suma, los Estados tienen la o!ligación internacional de adaptar suderecho interno al D$%, so pena de que se origine responsa!ilidad internacional del Estado.%ara los tri!unales internacionales, el derecho interno es considerado como un hecho, tal como lo esta!lece la>%&$ en el caso de los*ntereses alemanes en la Alta Silesia polaca de 56/7 y el caso del +ratamiento denacionales polacos en an-ig , y de la >$& el caso de las.es uer0as anglo1noruegas . 0odos tienen en com3nque indican que un Estado no puede alegar una disposición en su derecho interno como defensa contra uncargo de violación del derecho internacional.-a >onvención de Kiena en su artículo /L esta!lece que una parte no podrá in"ocar las disposiciones de suderecho interno como justificaci(n del incumplimiento de un tratado2 3sta norma se entenderá sin perjuicio delo dispuesto en el art0culo 45 . Uste artículo 7 est" en la parte de nulidades y es en el inciso 5 donde trae la3nica excepción a la disposición anterior: el hecho de ue el consentimiento de un estado en obligarse por untratado ha a sido manifestado en "iolaci(n de una disposici(n de su derecho interno concerniente a lacompetencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho 3stado como "icio de su consentimiento,a menos ue esa "iolaci(n sea manifiesta afecte a una norma de importancia fundamental en su derechointerno2 -a violación es manifiesta si resulta o! etivamente evidente para cualquier Estado que proceda en lamateria conforme a la pr"ctica ha!itual y de !uena fe. 0odo es de escasa aplicación.

    '. A&(un!s conc&us$ones.Este examen nos hace ver que las >onstituciones de algunos países de primera importancia aceptan que elderecho internacional es:

    • incorporado como parte del derecho interno• tiene supremacía so!re éste.

    -a reiterada urisprudencia y otra pr"ctica internacional citada son claras en el sentido de que en el "m!itointernacional:

    • el derecho interno es simplemente un hecho a tener en cuenta•

    en caso de conflicto entre uno y otro, prevalece invaria!lemente el derecho internacional.

    Página 10 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    11/98

    CAPITULO 'LA RELACION ENTRE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 6 EL DERECHO AR0ENTINO.

    1. Antes %e &! Re o"-! %e 188 .!. E& s$ste-! no"-!t$ o.

    -as dos normas pertinentes de la parte dogm"tica eran el artículo /L, seg3n el cual los tratados de!en estar de conformidad con los principios de derecho p3!lico esta!lecidos en la >onstitución, y el artículo B5, seg3n elcual la >onstitución, las leyes y los tratados internacionales son la ley suprema de la < atri!uyen superioridad a los tratados respecto a las leyesdel >ongreso ongreso mediante una ley federal, y los ratifica posteriormente el titular del %Eongreso violenta la distri!ución decompetencias impuesta por la misma >onvención de Kiena. %or primera vez, la >orte

    reconoce que al ser 2rgentina parte de la >onvención, no puede alegar su derecho interno para ustificar el incumplimiento de la normas de un tratado internacional. El artículo /L de la >onvención daa los tratados erarquía superior a la propia >

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    12/98

    • la Declaración 2mericana de los Derechos y De!eres del =om!re• la Declaración 9niversal de Derechos =umanos• la >onvención 2mericana so!re Derechos =umanos• el %acto $nternacional de Derechos Económicos, ociales y >ulturales• el %acto $nternacional de Derechos >iviles y %olíticos y su %rotocolo Iacultativo• la >onvención so!re la %revención y la anción del Delito de +enocidio• la >onvención internacional so!re la eliminación de todas las formas de discriminación racial• la >onvención internacional so!re la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mu er • la >onvención so!re la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes• la >onvención so!re los derechos del ni o.• >on fecha 5F.58.566J, el >ongreso onvención interamericana so!re la

    desaparición forzada de personas por el y / .JJ7, a la que otorgó erarquía constitucional por ley/ .F/8 del /6.8J.566L.

    SWué significa tener erarquía constitucionalT i los instrumentos son parte de la >< no podrían ser declarados inconstitucionales por aplicación del principio de identidad y se ha!ría ha!ilitado un nuevo sistemade reforma constitucional diferente al del artículo B8.En cam!io, si valen como ella, y esto es lo que ca!e interpretar del texto constitucional, un hipotético conflictoentre alguno de ellos y una norma de la primera parte de la >< y de!en

    entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.%or exclusión, las normas de los pactos con erarquía constitucional podrían eventualmente de ar sin efectoartículos de la segunda parte de la >orte $nteramericana de Derechos =umanos esta!lecida en el %acto de an &osé.b. T"!t!%os po" enc$-! %e &! &e) pe"o %eb!jo %e &! Const$tuc$,n.

    on:• los tratados internacionales, así como los concordatos cele!rados con la anta ede de car"cter

    ordinario a los que se refiere el artículo LJ inciso // in limine. 0ienen erarquía supralegal peroinfraconstitucional, porque est"n su etos a los principios de derecho p3!lico de la >< seg3n el artículo/L. Esto permite concluir que pueden ser declarados inconstitucionales, generando la correspondienteresponsa!ilidad internacional del Estado 2rgentino, pero no pueden ser declarados ilegales.

    • -os tratados que deleguen competencias estatales a estructuras de integración latinoamericana, que

    !a o ciertas condiciones, cuentan con erarquía supralegal artículo LJ inciso / #. -as condiciones deapro!ación son las siguientes:o Wue se o!serven condiciones de igualdad y reciprocidado Wue se respete el orden democr"ticoo Wue se respeten los derechos humanoso Wue se aprue!en por mayoría a!soluta de los miem!ros de cada >"mara.

    • -os tratados de integración con Estados que no son latinoamericanos, en los que se deleguencompetencias estatales. 0am!ién cuentan con erarquía superior a las leyes si cumplen con estascondiciones:

    o Wue la mayoría de los miem!ros presentes de cada >"mara declaren la conveniencia de suapro!ación

    o Wue la mayoría a!soluta de la totalidad de los miem!ros de cada >"mara lo aprue!e dentro delos 5/8 días posteriores al acto declarativo.

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    13/98

    Este esquema normativo est" constituido por el mecanismo por el cual la 2rgentina es capaz de o!ligarseinternacionalmente. En este sentido, el gran cam!io lo constituye la posi!ilidad conferida a las provincias deo!ligarse internacionalmente, comprometan o no la responsa!ilidad del Estado central.El sistema normativo se completa con la >onvención de Kiena so!re derecho de los tratados.

    Página 13 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    14/98

    CAPITULO >.UENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL. LA COSTU*BRE

    1. L!s uentes %e& %e"ec/o $nte"n!c$on!&.!. E& concepto %e uente %e %e"ec/o.

    =ay fuentes:• materiales: proveen los materiales sociológicos de las normas internacionales, sus contenidos

    políticos, morales o económicos, que a veces explican la doctrina o los mismos su etos del derecho,cuando quieren fundamentar urídicamente sus conductas.

    • formales: se refiere a los procedimientos de creación de normas urídicas internacionales. Estaacepción responde a la pregunta Scómo se forma el D$%T

    b. E& !"t#cu&o 3? %e& Est!tuto %e &! CI9. 2rtículo BF 5. ?La Corte, cu a funci(n es decidir conforme al derecho internacional las contro"ersias ue lesean sometidas, deberá aplicar7a2 Las con"enciones internacionales, sean generales o particulares, ue establecen reglas e6presamentereconocidas por los 3stados litigantes8b2 La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente admitida como derechoc2 Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones ci"ili-adas8d2 Las decisiones judiciales las doctrinas de los publicistas de ma or competencia de las distintas naciones,como medio au6iliar para la determinaci(n de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el art0culo9:2;2 La presente disposici(n no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio e6 ae uo et bono, si las

    partes as0 lo con"inierenortede!e tener en cuenta al resolver la controversia.En cuanto al orden en que est"n enunciadas las fuentes, no implica una erarquía a!soluta, pero las normasemanadas de dichas fuentes pueden tener una erarquía relativa, esto es, la que les da su posición en eltiempo o su mayor o menor generalidad. Ese es un principio general de interpretación: la ley posterior derogaa la anterior, ergo entre una norma consuetudinaria que no constituya una norma imperativa del D$% y unaposterior de un tratado que se le opone, prevalece )entre los Estados parte del tratado* la posterior.-a relación entre un tratado multilateral y una costum!re posterior que se oponga total o parcialmente a él esm"s comple a. i todos los miem!ros del tratado de an de cumplirlo, puede aquél caer en desuso y ser a!andonado. En el mismo caso, si todos los miem!ros adoptan una nueva costum!re que se opone total oparcialmente al tratado, las reglas de la costum!re sustituir"n a las del tratado a las que se contrapone.

    2simismo, entre una norma general y otra m"s particular aplica!le al caso, predomina la particular.9na norma imperativa del D$% ha de tener primacía so!re otra que no lo sea, y entre normas imperativas laposterior deroga a la anterior, por m"s que pueda ser un caso raro.0am!ién se pueden aplicar las fuentes de normas individuales como costum!re local o tratados !ilaterales, oactos unilaterales.

    2. L! costu-b"e $nte"n!c$on!&.!. Int"o%ucc$,n.

    -a costum!re, como fuente de reglas generales del D$%, es muy antigua. Esta disciplina era principalmenteconsuetudinaria hasta que aparecieron los tratados leyes, con el movimiento codificatorio. En la actualidad,quedan todavía "reas entera o parcialmente consuetudinarias, como por e emplo, la responsa!ilidadinternacional, el procedimiento ar!itral, la protección diplom"tica y la sucesión de Estados.>uando se produ o el auge del movimiento de codificación del D$%, pareció que la costum!re i!a a ser relegada a un papel secundario como fuente del D$%. in em!argo, ese mismo proceso de codificación ydesarrollo progresivo del D$% y las resoluciones normativas de la 2sam!lea +eneral so!re varias materias delD$%, que han servido de !ase para el desarrollo de nuevas costum!res, le dio renovado impulso. Esto sucediópor la con unción de dos factores:

    • la edificación de la costum!re so!re textos de tratados multilaterales, recogidos por la pr"ctica de lacomunidad internacional

    • la intervención de las

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    15/98

    constante de ciertas conductas de aquellos su etos durante un período de tiempo. En el caso de asiloHa a de la +orre, la >$& decidió que ha!ía incertidum!res y contradicciones en el e ercicio del asilodiplom"tico en 2mérica -atina, y que los textos de los tratados ha!ían sido aceptados por algunos yrechazados por otros, lo que hacía imposi!le deducir de todo ello una costum!re constante y uniformeaceptada como derecho. Este sería un e emplo negativo de la proposición anterior: no hu!o en estecaso repetición constante de las mismas conductas.Hespecto de los su etos, las costum!res se originan principalmente entre Estados, pero tam!ién losorganismos internacionales pueden participar en configurarlas, so!re todo en cuanto a sus pr"cticasinternas. En su opini(n consulti"a sobre =amibia , la >$& interpretó que la regla en sentido de que laa!stención de un miem!ro permanente del >onse o de eguridad de la Aonvención de +ine!ra so!re plataforma continental se hu!ieraconvertido en una norma consuetudinaria que vinculara a la entonces 2lemania Iederal por falta degeneralidad, pues m"s de la mitad de los casos citados por Dinamarca y =olanda concernían aEstados partes de la >onvención )por lo que se aplica!a ésta* y que en la mayor parte de los otros,que eran los que indicarían la existencia de una costum!re por tratarse de Estados no miem!ros, setrata!a de una delimitación entre países enfrentados y no contiguos como en el caso. Este requisito esrelativo a las costum!res universales. =ay costum!res regionales que sólo exigen la adhesión de losmiem!ros de la región y hay costum!res !ilaterales.

    • el elemento psicológico, la opinio iuris: se considera que el elemento material no es suficiente para queuna pr"ctica adquiera el car"cter de costum!re, es necesario que sea acompa ado de una convicciónde que aquélla es o!ligatoria. Esto lo se alo la >$& en el caso de la .lataforma Continental del $ar del =orte indicando que los Estados interesados de!en tener el sentimiento de conformarse a lo queequivale a una o!ligación urídica.=ay pr"cticas que no configuran costum!res urídicas. -a >$& en el mismo caso dice que hay unn3mero de actos internacionales que se cumplen invaria!lemente, pero que son motivados por simplesconsideraciones de cortesía, de oportunidad o de tradición y no por el sentimiento de una o!ligación

    urídica.-a doctrina m"s corriente se ala que la opinio uris es lo que identifica a la costum!re urídica y la hacedistingui!le de otras maneras de repetición de conductas que no son urídicas, como los usos socialeso costum!res no urídicas. 2caso un rasgo que distingue a la costum!re urídica de los usos socialessea el que aquélla es coerci!le, se puede o!ligar a otro a o!edecerla, en tanto que los usos socia!lesno son coerci!les. Esto se puede trasladar mutatis mutandi al D$%.

    • el tiempo de formación: tradicionalmente se exigía para la formación de una costum!re le transcursode un largo tiempo, la expresión ?tiempo inmemorial@ fue utilizada en m"s de una ocasión. -asrelaciones entre los su etos del D$% se ha intensificado nota!lemente, y las reacciones a loscomportamientos estatales se conocen m"s r"pidamente, con lo que se acortan proporcionalmente losperíodos de tiempo necesarios para que una pr"ctica adquiera el car"cter general. í se exige quedurante el período de su formación la pr"ctica haya tenido cierta intensidad y coherencia.

    • la llamada ?nueva costum!re@: el din"mico proceso de codificación, a cargo de la 2sam!lea +eneral delas omisión deD$% y otros cuerpos codificadores específicos o ad hoc ha producido una gran cantidad de tratadosque, o !ien pretenden declarar la costum!re, o !ien desarrollar progresivamente el D$% prescri!iendonuevas normas urídicas.

    2lgunos de los tratados normativos, esto es, los que incluyen normas generales, han logrado unaadhesión considera!le. us normas se aplican entre los Estados miem!ros. %ero por m"s que lostratados multilaterales agrupen a un gran n3mero de Estados, raramente comprenden a toda lacomunidad internacional y sus normas no son, por ende, normas de D$% general. Entre los Estados nomiem!ros del tratado, así como entre éstos y los Estados miem!ros, no rigen las previsiones de aquél.

    e ha registrado el fenómeno que muchas veces las normas del tratado son reci!idas por los Estadosno miem!ros, y se van generalizando en su aplicación y se transforman en costum!res del D$%general.

    uele citarse en relación con el lapso que requiere la formación de la costum!re en la actualidad, elfallo de la >$& de la.lataforma Continental del $ar del =orte donde admite la existencia de costum!resformadas en un lapso relativamente corto, a3n muy !reve siempre que la pr"ctica que les da !asehaya sido frecuente y pr"cticamente uniforme.-os tratados de codificación y los textos de resoluciones normativas de la Aorte ha identificado en relación con los tratados de codificación.Hespecto de la costum!re formada so!re la !ase de textos que no alcanzan la erarquía de tratados, o deresoluciones de la 2sam!lea +eneral, es el de las reglas, por e emplo, so!re la extensión del mar territorial

    Página 15 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    16/98

    5/ millas# o de la OEE hasta /88 millas#, que surgieron del proceso de codificación emprendido por la $$$>onferencia de la Aonvención correspondiente entrara en vigencia.-a nueva costum!re se diferencia de la costum!re ?cl"sica@ en varios aspectos, pero el principal es elsiguiente: en lugar de inducir de una serie de actos uniformes de los Estados, repetidos en el tiempo, unacierta regla com3n a todos ellos y esperar hasta tener la prue!a de que se cumplen por la generalidad dela comunidad internacional, ahora la regla misma est" preparada cuidadosamente en un texto que no seinspira enteramente en actos pasados, sino que prevé conductas futuras.-a >$& admitió en el caso de Ha a de la +orre la existencia de costum!res regionales, pero exigió, encuanto a su oponi!ilidad a un Estado de la región, la prue!a de que éste las ha!ía aceptado. De esto y deotras circunstancias del caso se desprende que el consentimiento es la condición necesaria para laexistencia de una costum!re regional.

    2simismo, la >$& reconoció que una costum!re !ilateral podía formarse entre dos estados en el caso delerecho de pasaje sobre territorio indio , entre la $ndia y %ortugal, en el que %ortugal reclama!a derecho

    de paso entre su colonia de Damao y ciertos enclaves en el territorio indio para resta!lecer el ordenpertur!ado por insurrección local. El consentimiento es necesario tam!ién para formar esta costum!re.-as costum!res regionales y !ilaterales de las costum!res universales, en que éstas son oponi!les a losEstados que no han participado en su formación.3. Un! e"s$,n %$ e"ente %e &! Costu-b"e.

    !. E& pe"#o%o o"-!t$ o.-a costum!re es esencialmente conducta repetida. Esa repetición ocurre en el "m!ito de una conductacompartida, esto es, de la conducta de un Estado 2 con respecto a otro Estado ', que tiene la posi!ilidad depermitir o de impedir dicha conducta. Hepetir una conducta significa que los hechos individuales de cadaepisodio responden a un género com3n. 2dem"s, como lo que se repite es conducta y no puede ha!er conducta sin sentido, la identidad genérica del n3mero anterior tendr" una unidad de sentido. 0odo estogenera entre los Estados protagonistas una costum!re v"lida. u período formativo no puede ser demasiadoextenso y tiene como !ase el consentimiento en o!ligarse de los mencionados Estados. En la pr"ctica, ser"una comunidad particular la que act3e de pionera, esto es, de propulsora de la costum!re. %uede ser lacomunidad formada por una >onvención codificadora, que se va extendiendo entre los Estados miem!ros deesa comunidad y terceros Estados. %ude ser, dentro del proceso de una resolución normativa de las $& o de la 2sam!lea +eneral las que deciden que una costum!re ha llegado a

    ser universal: la >$& muchas dice, simplemente, que tal o cual pr"ctica es una costum!re internacional, o unprincipio generalmente aceptado de D$%, sin a adir mayores argumentos ni mostrar el proceso deinvestigación que la condu o a esa conclusión. >uando la comunidad internacional toma conciencia de lageneralidad de una cierta pr"ctica, todavía faltaría una declaración para consagrarla p3!licamente comocostum!re universal. >uando la costum!re llega a esta etapa, los Estados que no participaron en suformación la de!en aceptar o!ligatoriamente. %rue!a de ello es lo sucedido con los Estados surgidos de ladescolonización, que de!ieron aceptar la generalidad de las costum!res ya esta!lecidas, aunque consiguieronla revisión de algunas de ellas invocando razones importantes.

    c. Respecto ! &! op$n$o ju"$s.e hace difícil aceptar que en el período formativo de una costum!re, o sea, cuando ésta no se ha

    consagrado todavía, exista en los Estados que se van plegando a la pr"ctica la convicción de estar o!randode acuerdo a una norma de derecho universal. Es que en la etapa formativa la pr"ctica no es a3n o!ligatoria.

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    17/98

    Hespecto al consenso ha surgido la excepción del o! etor persistente. Es decir, de un Estado que durante elperíodo de formación de una costum!re, se ha opuesto invaria!lemente a que sea aplicada a su respecto. Ental caso, la o! eción no impide la creación de una regla consuetudinaria, pero una vez creada, aquella regla nole es aplica!le. Estaría apoyado solamente por dos casos: Ha a de la +orre y las .es uer0as2En todo caso, la o! eción de!e presentarse en el período formativo de la costum!re, cuando el consentimientoes necesario.

    Página 17 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    18/98

    CAPITULO LOS TRATADOS

    1. Concepto ) no-enc&!tu"!.uele definirse a los tratados como acuerdos de voluntades entre su etos del D$% destinados a crear,

    modificar o extinguir o!ligaciones internacionales.Existen varias denominaciones para designar esto mismo: convenciones, convenios, protocolos, acuerdos,etc.

    2. L! Con enc$,n %e $en! %e 18>8. El campo del derecho de los tratados era eminentemente consuetudinario hasta la vigencia de la >onvenciónde Kiena de 5676 relativa a los tratados entre Estados, que codificó ese sector normativo y lo desarrollóprogresivamente. Iue completada en 56F7 con otra >onvención so!re tratados concluidos entre Estados yorganizaciones internacionales u organizaciones internacionales entre sí.

    !. De $n$c$,n.El artículo /.5 restringe el concepto de tratado a aquellos acuerdos internacionales hechos por escrito y entreEstados.

    • acuerdo internacional: el concurso de voluntades es la esencia misma del tratado, de!e ocurrir en elplano internacional y ser regido por el derecho de gentes. -a validez y o!ligatoriedad de cualquier acuerdo serelaciona con el marco urídico en que se da y en este caso ese marco es el D$%. -a expresión internacional esutilizada para distinguir los acuerdos internacionales regidos por el D$% de aquellos otros que, aunqueconcluidos entre Estados, est"n regidos por las disposiciones del Derecho interno de una de las partes.

    • cele!rado por escrito: la >onvención no se ocupa de los acuerdos orales, a los que sin em!argo noexcluye seg3n su artículo B. -os acuerdos orales pueden ser reconocidos por un uez internacional en ciertascircunstancias. En el asunto de Groenlandia >riental entre %&$ reconoció valor auna declaración ver!al del >anciller anciller $hlen en memoranda oficiales.

    • entre Estados: hay otros su etos que no tienen capacidad para hacer tratados, por e emplo, unacompa ía comercial o un individuo. En el asunto+e6aco se aló que decir que el derecho internacional reglalas relaciones contractuales de un Estado y de una persona privada extran era no significa que ésta seaasimilada a un Estado ni que el contrato concluido con aquél sea asimila!le a un tratado. En el asunto de la

    Anglo1*ranian >il Co, entre Heino 9nido y el $r"n se declaró incompetente por entender que la concesión era

    un contrato entre un go!ierno y una sociedad extran era, y que el Heino 9nido no era parte.• Iormas 7 la >onvención es muy flexi!le en cuanto a la forma: ?ya conste en un instrumento 3nico o endos o m"s instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular@

    b. C&!s$ $c!c$,n.En cuanto al n3mero de partes contratantes, los tratados bilaterales son aquellos en que participan dossu etos ymultilaterales los cele!rados entre tres o m"s.

    Abiertos son aquellos a los que se puede acceder sin ha!er tomado parte en su negociación, cerradosaquellos que no admiten nuevos miem!ros sin que ello implique la cele!ración de un nuevo acuerdo.En buena y debida forma sigue la forma cl"sica: se negocia y se adopta un texto 3nico, que luego se firma yeventualmente se ratifica, seg3n la manera de expresión del consentimiento que se haya adoptado. En formasimplificada se perfeccionan por un cam!io de notas: en la nota de una de las partes se hace la propuestade texto se dice que si la otra lo acepta, ese texto ser" un tratado entre am!os Estados. -a respuesta

    expresa que la propuesta hecha es aceptada, y por ende, el texto es un tratado entre am!as partes. e usam"s para los !ilaterales.-os tratados contratos expresa una voluntad de una parte que es distinta y complementaria de la voluntadde la otra y los tratados normativos traducen una voluntad com3n que se expresa en normas generales.%ara 0riepel sólo los segundos serían fuente del D$%, para Relsen am!os porque existe una voluntad com3n.%ese a todo esto, los tratados leyes o normativos no o!ligan a terceros Estados no miem!ros. -a calificaciónde normativos tampoco los convierte en los 3nicos que pueden crear normas, porque los tratados contratotam!ién crean normas, aunque sean normas individuales.

    c. Ce&eb"!c$,n.-as diversas etapas son las siguientes:

    • conformación del texto:o negociación: se conducen normalmente a través de los representantes de las partes,

    de!idamente acreditados, que formulan propuestas, contrapuestas y realizan los pasos necesarios con vistasa arri!ar a un acuerdo. Esto puede hacerse en conversaciones directas o a través de una conferenciainternacional.

    o adopción del texto: cuando todas las partes han manifestado su opinión de que un cierto textorefle a lo negociado y que, por ende, ya no ha!r" de ser o! eto de cam!io alguno, se dice que ese texto hasido adoptado. El artículo 6 dispone que si la negociación es conducida en una conferencia internacional, laadopción puede producirse por la decisión de dos tercios de sus miem!ros presentes y votantes, a menos quela misma conferencia haya decidido por la misma mayoría aplicar una regla diferente.

    o autenticación del texto: una vez cumplidos los pasos anteriores, su autenticación se verificar"normalmente ya sea mediante la firma, la firma ad referéndum o la r3!rica de los representantes, ya seapuesta en el texto del tratado, o !ien en el acta final de la conferencia en que figure el texto. 0odo ello salvoadopción de procedimiento distinto. artículo 58#. -a autenticación es la prue!a formal de la adopción de un

    texto.• manifestación del consentimiento en o!ligarse:

    Página 18 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    19/98

    o la firma: el instrumento se a!re a la firma de los Estados participantes por un períododeterminado. 2 veces la mera firma es suficiente para o!ligar a los Estados participantes, lo que sucedecuando en el tratado mismo se ha estipulado expresamente que la firma tendr" ese efecto, o !ien cuando seotro modo conste que los negociadores han convenido ese efecto para la firma, o cuando la intención de unEstado en ese sentido sur a de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante lanegociación.

    o la ratificación: modernamente, la ratificación parece surgir de la división de poderes de lademocracia siendo el e ecutivo el encargado de conducir las relaciones internacionales, a él le toca el mane ode las negociaciones. in em!argo, en el momento de concluir un tratado el %arlamento ha adquirido laatri!ución de apro!arlo para autorizar al E ecutivo a emitir el instrumento de ratificación. En todo caso, ellodepender" de la constitución de cada país. El artículo 5 dice que la ratificación ser" necesaria cuando lodisponga el tratado, o conste de otro modo que los negociadores así lo han convenido. i el representante deun Estado lo firmó !a o reserva de ratificación, o si de sus plenos poderes surge que la intención de eseEstado es que la ratificación ser" necesaria para o!ligarlo, de!er" cumplirse con ese paso, lo mismo que siesa intención se ha manifestado durante la negociación.

    o la adhesión: si un Estado no participó en la negociación puede acceder a un tratado por laadhesión posterior, cuando así se dispusiere en el tratado o constare de otro modo que los Estadosnegociadores lo han convenido así, o cuando se hu!iere llegado a ese mismo consenso posteriormente altratado. Eso sucede en los llamados tratados a!iertos.

    • el proceso constitucional argentino: en nuestro país, el e ecutivo conduce las negociaciones de un

    tratado y tiene facultades para firmarlo. -uego de la firma, y a menos que se trate de un acuerdoe ecutivo, el tratado se envía al >ongreso para su apro!ación. Uste es considerado y eventualmenteapro!ado en cada >"mara, y pasa de nuevo al poder e ecutivo para que éste lo ratifique. -aapro!ación es un acto legislativo, la ratificación es un acto e ecutivo. El acto legislativo que aprue!a untratado sólo es una ley en sentido formal, ya que el tratado no adquiere vigencia interna por el solohecho de ser apro!ado: sólo la adquiere luego de su ratificación por el e ecutivo y el can e de losinstrumentos de ratificación )si se trata de un acuerdo !ilateral* o el depósito de dicho instrumento enel país que act3a de depositario, o con el ecretario +eneral de las

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    20/98

    reservante podía ser miem!ro de la >onvención no o!stante el rechazo de la reserva por otros Estados, perosiempre que la reserva no fuera contra el o! eto y fin del instrumento. 2hora !ien, un Estado que o! eta unareserva por estimarla contraria al o! eto y fin de la >onvención puede considerar al Estado que ha formuladoesa reserva como no siendo parte de la >onvención. -a >orte se inclinó hacia la regla panamericana.

    • la >onvención de Kiena: sigue la tendencia de la regla interamericana. eg3n el artículo 56, un Estadopodr" presentar una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o apro!ar un tratado, o adherirse a él,a menos que la reserva esté prohi!ida en el tratado, o éste sólo permita determinadas reservas y ésta nopertenezca a esa categoría, o que no sea compati!le con el o! eto y fin de la >onvención.

    o A! eción a la reserva: !asta que un solo Estado contratante acepte la reserva para que elreservante forme parte en el tratado con respecto al aceptante. i otro Estado quiere que el tratado no tengavigencia entre él mismo y el reservante, de!e indicarlo así expresamente, no !astando su silencio.

    o u!sistemas:Entre el reservante y los que aceptan la reserva, rige el tratado con la modificación que

    la reserva le introduceEntre el reservante y los no que aceptan la reserva, no rige el tratado si los que no la

    aceptan manifiestan expresamente su intención de que no ri a el tratado entre ellos.El tratado rige en su forma original entre todos los otros EstadosEntre un Estado que haya hecho o! eción a la reserva, pero no se ha opuesto a la

    entrada en vigor del tratado entre él y el autor de la reserva, las disposiciones a que se refiera ésta no seaplican entre los dos Estados en la medida determinada por la reserva.

    o >asos de aceptación un"nime necesaria: el artículo /8 inciso / exige la aceptación por todaslas partes de una reserva cuado se desprenda, por el n3mero reducido de los Estados negociadores y delo! eto y fin del tratado que su aplicación íntegra entre todas las partes es condición esencial delconsentimiento de cada una de ellas en o!ligarse por el instrumento.

    2simismo, cuando el tratado sea el instrumento constitutivo de una organización internacional, y a menos quese disponga otra cosa, una reserva exigir" la aceptación del órgano competente de la organización.

    e. Ent"!%! en $(o".-os tratados entran en vigor de la forma y en la fecha que en ellos se indique, o !ien como acuerden losEstados negociadores y a falta de tales indicaciones o acuerdos, cuando haya constancia del consentimientoexpresado por todos los Estados negociadores en o!ligarse por el tratado. +eneralmente, esta clase dedisposiciones se u!ican en las llamadas cl"usulas finales del tratado.

    . Obse" !nc$! ) !p&$c!c$,n.

    El artículo /7 dice que todo tratado en vigor o!liga a las partes y de!e ser cumplido por ellas de !uena fe.Esta es la regla ?pacta sunt servanda@. Es la expresión de una norma consuetudinaria existente yaanteriormente. Esa !uena fe se presume.

    (. I""et"o!ct$ $%!%.El artículo /F consagra la irretroactividad de un tratado respecto a actos o hechos que hu!ieren tenido lugar antes de su fecha de entrada en vigor o de situaciones que hu!ieren de ado de existir para ese entonces.Excepto que una intención diferente se desprenda del tratado o de alguna otra manera.

    • aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia:o cl"usula expresa: un tratado multilateral puede ser seguido en el tiempo por otro tratado so!re

    la misma materia. En tal caso, si uno de ellos esta!lece que est" su!ordinado a otro anterior o posterior, seestar" a lo dicho en ese tratado.

    o todas las partes en uno son partes en el otro: si todas las partes en el tratado anterior sonpartes en el tratado posterior, el primer tratado queda terminado en dos casos:si se desprende del segundo o consta de otro modo la intención de las partes de que lamateria se ri a por el segundo

    si sus disposiciones son incompati!les con los del primero en su totalidad.o aplicación parcial del primer tratado: si no son totalmente incompati!les las disposiciones, las

    del primer tratado se aplicar"n en la medida en que no sean incompati!les con las del segundo.• coincidencia parcial de las partes: solamente algunas de las partes en un tratado lo son tam!ién en el

    otro ha!r" entonces relaciones entre los Estados que sean partes en am!os y entre un Estado que sea parteen am!os y otro u otros que no lo sean. Entre los Estados que sean parte en am!os sucede lo mismo que enlos supuestos anteriormente considerados. Entre un Estado que sea parte en am!os tratados y otro que losea solamente en uno de ellos, rige el tratado en que am!os sean partes. i la cele!ración del segundotratado por parte del Estado que es parte en am!os implica una violación de los derechos del Estado o de losEstados que sólo son partes en el primero, entonces puede aplicarse el artículo 78 so!re la terminación de untratado o la suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación, o el LB respecto a laresponsa!ilidad del Estado parte o Estados partes en am!os. i implica una modificación, se aplica el artículo

    5./. Inte"p"et!c$,n.

    El artículo B5 dice que:1. un tratado de!er" interpretarse de !uena fe conforme al sentido corriente que hayade atri!uirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su o! eto y fin. . e dar"a un término en sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

    • la !uena fe: es primordial en el derecho de gentes y se presume. %ero la excepción est" en el p"rrafocuarto cuando conste que la intención de las partes fue la de asignar a un término un sentido especial que noes el com3n.

    • predominio del texto, el contexto: hay un predominio o!vio del texto que de!e interpretarse dentro delmarco del texto mismo )que incluye el pre"m!ulo y los anexos del tratado* y en su contexto. 4étodo textual#.Iorma parte del contexto aquello a que se refieren los puntos a# y !# del p"rrafo /, esto es:

    Página 20 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    21/98

    o los acuerdos a que se refiera el tratado y que hayan sido concertados entre todas las partescon motivo de la cele!ración del tratado. %ertenecen a este punto el %rotocolo de firma y los acuerdoscomplementarios del tratado concluidos en el momento de cele!ración de dicho tratado.

    o todo instrumento formulado por una o m"s partes con motivo de la cele!ración del tratado yaceptado por los dem"s como instrumento referente al tratado. %ertenecen las declaraciones que uno o m"sde los Estados contratantes hacen en el momento de la conclusión del tratado y que los Estados contratantesdeclaran, a su vez, aceptar como instrumento diplom"tico conexos con el tratado.

    • acuerdos y pr"ctica ulteriores: figuran en el p"rrafo B del artículo B5:o

    todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicaciónde sus disposiciones.o 0oda pr"ctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado en la cual conste el acuerdo de

    las partes acerca de la interpretación del tratado.E emplos de am!os casos se pueden encontrar en el litigio entre la 2rgentina y >hile por el asunto del >analde 'eagle. >omo ?acuerdo ulterior entre las partes@ so!re la interpretación del tratado de límites de 5FF5, la

    2rgentina citó al protocolo adicional y aclaratorio del 85N8JN5F6B. >omo ?pr"ctica ulteriormente seguida@ laintención de los dos go!iernos en la delimitación de las respectivas so!eranías por una línea que seguía por la mitad del canal.

    • -as reglas complementarias: el predominio del texto con su contexto tiene sus límites: cuando luego dee ercitados los métodos anteriores, el sentido permanece oscuro o am!iguo, o !ien conduce a un resultadomanifiestamente a!surdo o irrazona!le, hay que acudir a otros medios de interpretación. 9no de ellos pueden

    ser los tra!a os preparatorios, como las actas que recogen las negociaciones )propuestas ycontrapropuestas* de los Estados previas a la adopción del texto, principalmente en los tratados multilaterales.En los !ilaterales suele ha!er notas diplom"ticas. 0am!ién pueden ser las circunstancias de cele!ración deltratado.

    • interpretación de tratados autenticados en dos o m"s idiomas: suele suceder que existan textosauténticos y oficiales de un mismo tratado en diferentes idiomas, todos los cuales dan igualmente fe.En tal caso, si no pueden resolverse las discrepancias por las reglas del artículo B5 y B/ se adoptar" elsentido que me or concilie esos textos, ha!ida cuenta del o! eto y fin del tratado.

    $. Nu&$%!% %e &os t"!t!%os.-as diversas causas son:

    • falta de capacidad del órgano del Estado: es el caso en que el órgano que decidió el consentimientodel Estado en cuestión actuó en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a lacompetencia para cele!rar tratados artículo 7#. e trata de una norma de aplicación excepcional, porque nocumple con la regla de que el derecho internacional prevalece so!re cualquier disposición del derecho interno.%or ello es que se ha rodeado su aplicación de varias precauciones, comenzando con la redacción inversa delinciso 5: ?el hechoC no podr" ser alegado por dicho Estado como vicio del consentimiento, a menos queC@ ya continuación enumera las condiciones: la violación de!e ser ?manifiesta@ y de!e afectar una norma deimportancia fundamental de su derecho interno, que ser" normalmente su constitución.En el inciso / se define lo que de!e entenderse como ?violación manifiesta@: si resulta o! etivamente evidentepara cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la pr"ctica usual y de !uena fe. Esa violaciónde!e ser grave. %or tanto, sólo hay nulidad cuando la violación de normas internas es de tal car"cter quecualquier Estado de !uena fe no puede ignorarlas. Esta circunstancia ha!ía ya quedado demostrada en elprecedente de la >%&$ del caso deGroenlandia >riental en favor de aceptar la capacidad del >anciller $hlenpara que su declaración fuere imputada al Estado, no o!stante la alegación por parte de onstitución del Estado.• vicios del consentimiento:

    o error: es admitido cuando se refiere a un hecho o a una situación, o sea que se excluye el error de derecho. Ese hecho de!e reunir dos condiciones:

    ha!er sido tenido por supuesto por el Estado que lo alega en el momento de lacele!ración del tratado.

    =a!er constituido una !ase esencial de su consentimiento en o!ligarse por el tratado.El inciso / excluye de la posi!ilidad de interponer el propio error cuando el Estado contri!uyó a su produccióncon su conducta, o cuando las circunstancias fueran de tal índole que hu!iera quedado advertido de laposi!ilidad de error.

    o dolo: consiste en una conducta fraudulenta de otro Estado negociador que ha inducido al que loalega a cele!rar un cierto tratado. -a corrupción del representante de un Estado es una causal independientede nulidad artículo J8#, no o!stante que podría ser un caso particular de la conducta fraudulenta queconstituye dolo.

    o coacción: la coacción e ercida tanto so!re el representante de un Estado como so!re el Estadomismo son causales de nulidad. De!e tratarse de actos o amenazas contra la persona misma delrepresentante o de su familia. En cuanto al segundo supuesto, es una consecuencia inevita!le de laprohi!ición del uso o amenaza de la fuerza que impera a partir del tratado Rellog 'riand de 56/F y desde lasanción de la >arta de las onvención introdu o el concepto de normasimperativas del derecho internacional. $& en el caso de?arcelona +raction como las o!ligaciones de losEstados para con la comunidad internacional en su con unto. Dada la importancia de los derechos que est"nen uego, puede considerarse que todos los Estados tienen un interés urídico en que esos derechos sean

    Página 21 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    22/98

    protegidos. Esas o!ligaciones dimanan por e emplo, de la proscripción de los actos de agresión y degenocidio, pero tam!ién de los principios y normas relativos a los derechos fundamentales de la personahumana, incluida la protección contra la pr"ctica de la esclavitud y la discriminación racial.

    2unque no todas las o!ligaciones erga omnes sean imperativas o de us cogens, inversa es cierta. En suartículo JB, la >onvención admite la existencia de normas imperativas del derecho internacional general y lasdefine como aquéllas aceptadas y reconocidas como tales por la comunidad internacional en su con unto, queno admiten acuerdos en contrario y que sólo pueden ser modificadas por una norma ulterior de D$+ que tengael mismo car"cter.El temor de que los Estados pudieran desligarse de sus o!ligaciones convencionales invocando normasimperativas so!re las que no hu!iera criterios precisos de identificación fue la causa por la cual se introdu o elartículo 77, que en su inciso 5 esta!lece la urisdicción o!ligatoria de la >$& en casos relativos a lainterpretación o aplicación de los artículos JB y 7 . El primero ya se vio. El segundo determina que si surgeuna nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que esté en oposicióncon esa norma se convertir" en nulo y terminar".

    j. E ectos %e &! nu&$%!%. El efecto principal de la nulidad de un tratado es invalidar sus disposiciones a! initio. 0odo Estado

    parte puede exigir el resta!lecimiento, en sus relaciones con el Estado que incurrió en una causal de nulidad,de la situación que hu!iera existido sino se hu!iesen realizado actos como consecuencia del tratado artículo76./#.

    El Estado autor no puede pedir la referida anulación de los actos consecuentes al tratado si la causales de dolo o coacción. i la causal invocada en la oposición a una norma imperativa de derecho internacionalvigente al tiempo de su cele!ración, las partes tienen la o!ligación de eliminar las consecuencias de actoshechos conforme al tratado y de a ustar a la norma imperativa sus relaciones. 2rtículo L5#.

    -a alegación de nulidad generalmente se opone a todo el tratado, aunque puede oponerse a unacl"usula o cl"usulas determinadas con el alcance limitado, si se dan tres condiciones, seg3n el artículo :

    • las cl"usulas o! etadas son separa!les del resto del tratado• si tales cl"usulas no han constituido para la otra parte o partes una !ase esencial de su consentimiento

    en o!ligarse por el tratado.• i la continuación del cumplimiento del tratado en esas condiciones no es in usta.

    -a nulidad es su!sana!le en ciertos casos. El artículo J la admite cuando la impugnación es por causa deviolación de una norma interna de importancia fundamental relativa a la competencia para cele!rar tratados,error, dolo y corrupción del representante del Estado.

    :. Los t"!t!%os ) &os te"ce"os Est!%os.-a regla general est" contenida en el artículo B : un tratado no crea derechos ni o!ligaciones para un tercer Estado sin su consentimiento. e entiende por parte un Estado que ha consentido en o!ligarse por el tratado ycon respecto al cual el tratado est" en vigor. e entiende por ?tercer Estado@ un Estado que no es parte en eltratado.En cuanto a las o!ligaciones, la >onvención es muy estricta en lo relativo a su creación para un tercer Estadoy esta!lece que sólo se originar" si éste acepta expresamente por escrito esa o!ligación. Es una carga cuyaaceptación no puede presumirse.En cuanto a los derechos creados por una disposición del tratado a favor de un tercer Estado )aunquetam!ién se requiere el asentimiento del Estado en cuestión* existe una presunción de que el tercero o tercerosaceptan el derecho concedido mientras no haya indicación en contrario. En cuanto a su revocación omodificación, depende de las condiciones de hacerlo, a menos que conste que fue su intención que esaconcesión no fuera modificada o revocada sin el consentimiento del tercero.En cuanto a la extensión a terceros Estados de disposiciones de un tratado que han llegado a ser costum!reinternacional, la >onvención se limita a sancionar esa posi!ilidad en el artículo BF.

    &. En-$en%! ) -o%$ $c!c$,n %e &os t"!t!%os.9na enmienda significa el cam!io en alguna o algunas disposiciones en relación con todos los Estadosmiem!ros del tratado. 4odificación es el cam!io que afecta sólo a algunas de las partes, que lo acordaronentre ellas.9na enmienda a un tratado puede asimilarse a un tratado nuevo, y por tanto se requerir" acuerdo entre laspartes y le ser"n aplica!les todas las disposiciones de la >onvención en cuanto a su cele!ración y entrada envigor, salvo que el tratado mismo disponga otra cosa.0odas las partes de un tratado tienen derecho a participar en las negociaciones y decisiones relativas a unaenmienda, así como en su cele!ración y a ser partes en el tratado enmendado. %or ende, toda propuesta enese sentido de!e ser notificada. i alguna de las partes no aceptan la enmienda, se formar"n tressu!sistemas dentro del sistema del tratado:

    • el tratado enmendado sólo regir" entre los Estados que han aceptado la enmienda• los dem"s Estados se regir"n por el tratado original.• -os terceros Estados que lleguen luego de la enmienda se regir"n con los Estados que aceptaron la

    enmienda por el tratado modificado y con los dem"s por el original.9na modificación sucede cuando dos o m"s Estados miem!ros de un tratado multilateral quieren alterar algunas de sus cl"usulas en sus relaciones entre sí. %odr"n hacerlo si tal posi!ilidad est" prevista en eltratado y aunque no esté prevista, si no existe prohi!ición en el texto del instrumento, pero la modificaciónque se propone no de!e afectar el disfrute de los derechos y el cumplimiento de las o!ligaciones de lasdem"s partes ni ser incompati!le con el o! eto y fin del tratado.

    -. Te"-$n!c$,n %e &os t"!t!%os.

    -os tratados de!en continuar en vigor hasta su terminación por alguna de las causales previstas que son:• por voluntad expresa o t"cita de las partes: se termina de acuerdo con los términos especificados en elmismo tratado, o en cualquier momento por la voluntad com3n de todas las partes. A sea mediante unaexpresa manifestación de voluntad de las partes. %uede ser tam!ién t"cita como por e emplo, cuando todas

    Página 22 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    23/98

    las partes en un tratado cele!ran otro so!re la misma materia, que sea totalmente incompati!le con elanterior. -a terminación de un tratado ser" total a menos que la causal en cuestión se aplique a una cl"usula ocl"usulas determinadas, pero esto 3ltimo siempre que ellas sean separa!les del resto del tratado en cuanto asu aplicación, que no constituyan para las dem"s una !ase esencial de su consentimiento en o!ligarse por eltratado en su con unto, y por 3ltimo que la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea in usta.0am!ién podr" pedirse la terminación de una cl"usula en particular en virtud del artículo 78, cuando hayaha!ido violación del tratado/ .

    • denuncia o retiro: si nada se dice en el texto del tratado so!re la posi!ilidad de denuncia, ca!e siemprela posi!ilidad de encontrar que ha ha!ido una cl"usula t"cita en ese sentido. %ara ello de!e demostrarse quefue intención de las partes admitir la posi!ilidad de denuncia o retiro o que ello puede inferirse de la naturalezadel tratado.

    • el cam!io fundamental de circunstancias: es aceptado en doctrina que puede pedirse la revisión oextinción de un tratado en virtud de una supuesta cl"usula implícita re!us sic stanti!us. -os requisitos son:

    o ser imprevistoo ser fundamental, es decir, de gran importanciao estar en relación con las circunstancias existentes en el momento de la cele!ración del tratadoo alterar radicalmente el alcance de las o!ligaciones todavía a cumplir o ser !ase esencial del consentimiento de las partes al o!ligarse.

    El principio de re!us sic stanti!us no autoriza a una denuncia unilateral. i la pretensión de la parte que lainvoca no es aceptada por otra y otras partes, de!er" aplicarse el artículo BB de la >arta de la A

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    24/98

    CAPITULO ?PRINCIPIOS 0ENERALES DEL DERECHO. UENTES AU ILIARES. OTRAS UENTES.

    1. P"$nc$p$os (ene"!&es %e& %e"ec/o.-a tercera fuente principal enunciada en el artículo BF son ?los principios generales del derecho aceptados por las naciones civilizadas@.

    !. N!tu"!&e+! %e &os p"$nc$p$os en cuest$,n.-os principios generales del derecho mencionados en el inciso 5 c del artículo BF son de derecho interno. etrata de normas urídicas muy generales que tienen vigencia en la mayor parte de los ordenamientos urídicosinternos de las naciones civilizadas. a!e se alar que elartículo no se refiere a los principios del derecho argentino, sino a los principios generales del derecho.

    e. Ap&$c!c$,n cu!s$ $nte"n!c$on!&.-os principios generales del derecho se han aplicado en los casos de diferencias transnacionales, esto esentre un Estado y una compa ía multinacional, cuando no se ha estipulado que de!a ser de aplicación elderecho nacional del Estado contratante.

    2. L!s uentes !uorte no es o!ligatoria sino para las partes en litigio yrespecto del caso que ha sido decidido. Ello significa que la doctrina del precedente o!ligatorio, conocida en elcommon laV como stare decisis no tiene vigencia en el derecho de gentes. 0am!ién significa que la

    urisprudencia no crea normas generales de aplicación o!ligatoria a otros casos, sino sólo una normaindividual que regla los derechos de las partes en el caso en particular.Es muy raro que la >$& se aparte de sus precedentes ya que trata de mantener una línea de coherencia entrelas decisiones nuevas y las anteriores.

    b. L! %oct"$n! El artículo BF se refiere a las doctrinas de los pu!licistas de mayor competencia de las distintas naciones. Enrealidad, la doctrina comprende las opiniones o datos proporcionados, no solamente por los autores, sinotam!ién por las sociedades científicas, como el $nstitut de droit internacional, la $nternacional -aV 2ssociation,el $nstituto =ispano americano de D$%.Es f"cil advertir que la >$& raramente o nunca cita la doctrina como fundamento de sus propias opiniones.0ampoco los tri!unales ar!itrales la citan, aunque es innega!le la influencia que ésta puede e ercer so!rehom!res de derecho como son los que constituyen tanto la >orte como los tri!unales de ar!itra e.

    En todo caso, la doctrina seg3n el artículo BF tiene la misma función que la urisprudencia, aunque suinfluencia so!re las decisiones de los tri!unales internacionales sea menor que la de aquélla.3. Ot"!s uentes.

    Página 24 de 98

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    25/98

    !. @Es &! e=u$%!% un! uente %e %e"ec/oEl inciso / del artículo BF reconoce la facultad de la >$& para decidir u litigio ex aequo et !ono ?si las partes loconvinieren@. Esto es, la solución de la controversia por la pura equidad, sin tener en cuenta las normas delD$% eventualmente aplica!les. Esto equivale a decir que la equidad sería una fuente de normas individualesde aplicación al caso. -a >$& en su fallo so!re la .lataforma continental del $ar del =orte , di o que no aplica!ala equidad cuando recomenda!a a las partes 2lemania, =olanda y Dinamarca# aplicar principios equitativosen la división de la plataforma continental entre ellas, sino que se limita!a a aplicar una norma consuetudinariaque esta!lecía precisamente ese envío a al equidad.-a equidad no parece ser fuente de normas generales del derecho ni de normas individuales, sino que lafuente directa de las normas individuales en casos resueltos por equidad sería la urisprudencia de lostri!unales internacionales que la aplicaron.

    b. Los !ctos un$&!te"!&es$. De &os Est!%os.

    -os actos unilaterales de los Estados que han sido o! eto de un estudio especial en la doctrina y urisprudencia son aquellos que crean o!ligaciones para el Estado que los cumplió. u fundamento final es la!uena fe.-os actos unilaterales que se refieren a un tratado o a una costum!re internacionales no interesan porque nocrean o!ligaciones ni derechos ni norma alguna: es el tratado o la costum!re en cumplimiento de los cualessurgió el acto unilateral el que da nacimiento a cualquier derecho u o!ligación.-os actos autónomos son:

    • la notificación: pone al Estado notificado en la imposi!ilidad de negar su conocimiento del hecho o dela situación que fue notificada.

    • el reconocimiento: tiene vasta aplicación en el derecho de gentes por la naturaleza descentralizada dela comunidad internacional: a falta de autoridad central que dé fe de ciertos hechos o situaciones e emplo:efectividad de un go!ierno de facto o la legalidad de una adquisición territorial# el reconocimiento por partede los Estados puede crear para ellos la imposi!ilidad de negar posteriormente lo reconocido.

    • la protesta: implica el no reconocimiento por parte de un Estado de un derecho de otro Estado, ysignifica una reserva del propio. Es oportuna en ciertos casos, cuando una cierta conducta de un Estado exigeuna reacción del otro, cuyo silencio en tales circunstancias podría interpretarse como una aquiescencia.

    • la renuncia: significa que un Estado declina e ercer un derecho o venta a.• la promesa unilateral: es un acto por el cual un Estado se compromete a adoptar cierta conducta en

    relación con otro Estado u otros Estados. %ara producir efectos urídicos, la voluntad de o!ligarse por parte del

    Estado de!e ser inequívoca. uele citarse como e emplo de una promesa unilateral que tuvo efectos urídicosclaros la declaración del %residente de Irancia, apoyada por una similar de su 4inistro de HelacionesExteriores en el sentido de que su país no realizaría m"s explosiones nucleares en la atmósfera. >uando talesdeclaraciones fueron emitidas, la >$& esta!a uzgando el caso de los 3nsa os =ucleares , que 2ustralia y

  • 8/18/2019 Resumen Barboza

    26/98

    CAPITULO 8LA PERSONALIDAD INTERNACIONAL.

    1. Int"o%ucc$,n-a personalidad urídica es la capacidad de un ente de adquirir derechos y contraer o!ligaciones dentro de uncierto orden urídico. 2dem"s de!e tener la capacidad para reclamar los remedios que ese orden urídico ponea disposición de sus su etos cuando se han violado sus derechos. %ara determinar la capacidad de unapersona, el marco urídico de referencia es esencial.%ara referir la definición anterior al D$% hay que agregar que las o!ligaciones y derechos mencionadosocurren en el orden internacional y que los entes en cuestión son su etos del D$%.

    2. Los sujetos %e& DIP.!. Los Est!%os

    on los su etos m"s importantes del D$%. Estos tienen personalidad originaria, son al tiempo quesu etos, legiferantes porque crean las normas urídicas y de su voluntad derivan las otras personas o su etosen el plano internacional. %ueden tener personalidad plena, esto es, pueden tener capacidad ilimitada parae ercer derechos y asumir o!ligaciones cuando son so!eranos, mientras que todos los otros su etos tienenimportantes limitaciones de su capacidad.

    2l lado de los Estados so!eranos existen Estados que han cedido parcial o totalmente suscompetencias a un Estado so!erano, en el primer caso tendr"n una personalidad limitada a las competenciasque e erzan y en el segundo carecer"n de personalidad internacional. E emplo: 2ndorra y el %rincipado de4ónaco.

    -a comunidad internacional no ha sido personalizada: no existe en el derecho de gentes un su eto querepresente a dicha comunidad, ni siquiera las iudaddel Katicano !a o la so!eranía del umo pontífice. Este su eto de D$% tiene características 3nicas: suextensión territorial no excede de las ha su po!lación sólo lo ha!ita por razón de sus funciones el %apatiene la plenitud de los poderes e ecutivo, legislativo y udicial existe una ley fundamental y otra ley de fuentesdel derecho que esta!lece la prelación de las normas y cu"l es el derecho vigente en el Katicano los serviciosp3!licos y la represión de los delitos allí cometidos son asegurados por $talia renunció a su derecho de asilo,se esta!leció su neutralidad a perpetuidad y su decisión de mantenerse a ena a todo conflicto internacional,salvo que las partes acudan a ella, es miem!ro de varias organismos internacionales como la 9nión %ostal9niversal.

    $$$. L! sobe"!n! O"%en %e *!&t!: es una orden religiosa vinculada con la $glesia >atólica ytam!ién un su eto del derecho de gentes, de capacidad muy restringida. >on sede en Homa, goza delderecho de legación activo y pasivo, concierta tratados internacionales, es miem!ro de una organizaciónintergu!ernamental con sede en -ie a, 'élgica. 4antiene una em!a ada en nuestro país.

    %. Sujetos &$(!%os ! &! be&$(e"!nc$!=ay su etos cuya existencia se relaciona con la situación de !eligerancia que ciertos grupos conducen contraEstados y que a veces afectan intereses o valores de la comunidad internacional o de Estados en particular, yson materia del derecho de gentes. En cam!io, un nuevo su eto constituido por los movimientos de li!eraciónnacional se relaciona con la !eligerancia de un grupo contra una metrópolis colonial, !eligerancia que es enrealidad un conflicto internaciona