09-09-2012 LITERARIA LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 5 a SECCION H ay dos clases de lectores para Juego de tronos: el que ha visto la homóni- ma y exitosa serie televisiva produci- da por HBO, y el que no lo hizo. Sin embargo, ante la presencia del libro, ambos tienen el mismo desafío, y posiblemente descubran los muchos tesoros que hay al cabo de su lectura. Al sostenerlo, el lector contempla su voluminoso tamaño como un pesado mamotreto, intuye que acometer su lectura puede convertirse fácilmente en un trabajo cansador. Sus casi 800 páginas anuncian un largo viaje, un cami- no que se cierra en un horizonte no vislumbrado. Antes del prólogo nos recibe el mapa de Ponien- te, al que una y otra vez volveremos. Así, el libro nos aparece como un gigante al que atacaremos con precaución y recelo. Pero luego de haber reco- rrido las primeras 10 o 15 páginas, todo es dife- rente. La prosa es simple, certera, elocuente; y los personajes aparecen de modo tan manso, tan real, que pronto el aparatoso tamaño del libro, queda en segundo plano y se abre el fantástico, complejo y consistente mundo de Canción de Hielo y Fuego I. Lucha por el poder El centro de la novela es la antigua pugna por el poder, por el Trono de Hierro. Es la lucha que li- bran las casas nobiliarias por el dominio de los Siete Reinos de Poniente, el continente imaginario, similar a la Europa del medioevo donde transcurre la historia. Las diferentes Casas se relacionan entre sí del mismo modo que lo hicieran los pueblos a lo largo de la Historia: mediante la guerra. Además, el uso y abuso del poder, la administración del miedo, las desmesuradas ambiciones, las vengativas celadas, la intriga, el cinismo siempre eficaz, la traición, la astucia, la lujuria, son los instrumentos con los que los muchos personajes de la novela juegan el cru- cial juego. Es una lucha relatada con un agregado de fanta- sía y maravilla muy sutilmente dosificado, y entre- lazado con una destreza inusual en esta clase de novelas. Sueños premonitorios, misteriosos seres que viven en el norte, más allá del Muro, veranos que duran ocho años, dragones nacidos de una princesa, son algunos de esos componentes fantás- ticos que se entretejen con hechos y personajes tangibles, familiares, de una realidad palpable. Quizá radique aquí la razón del éxito mundial de esta saga: en el equilibrio de esos componentes de distintos estilos y formas de la literatura que son combinados con maestría por el siempre efectivo George R. R. Martin.Ya la forma en que nombra los capítulos refleja algo de su habilidad narrativa: lle- van como título el nombre de uno de los persona- jes, no un anuncio de lo que sucede, lo que sucede es siempre importante. Así, los personajes irrum- pen en la narración, presentados y descriptos en pocos y breves párrafos, se materializan con una fuerza contundente y para el lector queda el sello marcado de sus personalidades, muchas veces úni- ca, y el ansioso interés por continuar la lectura. En Canción de Hielo y Fuego reconocemos ele- mentos típicos de la Literatura Universal, abundan similitudes con el legado de Shakespeare, de Dos- toyevski, de Stendhal, de Balzac, de Poe, elementos clásicos y perennes, pero articulados de un modo más ágil, más liviano. El autor también extrae nu- merosos argumentos de la Europa medieval. Ejem- plo transparente de ello es la analogía de la lucha entre los Stark y los Lannister con la Guerra de las Dos Rosas entre las casas York y Lancaster, en la Inglaterra del siglo XV. Así, aunque hay dos clases de lectores para este libro, los que vieron la serie televisiva y los que no, ambos descubrirán en él co- sas nuevas. Este libro es una gran novela que se excede a sí misma porque, detrás de tantos blasones, batien- tes mandobles y pesadas armaduras, detrás de los cuervos mensajeros y los fantásticos caballeros ca- paces de decapitar a un caballo de un solo golpe, están los hombres, con su crueldad y su ambición, su temor y su ternura, su odio y su amor, su angus- tia y su brutalidad; está, en suma, la compleja pa- leta de la existencia del hombre sobre la Tierra. © LA GACETA César Di Primio – Ensayista, cuentista y crítico. J uego de tronos Haroldo Conti presintió su muerte en 1975, cuando escribía Tristezas de la otra banda. La dictadura la concretó al año siguiente. Un lacaniano que da consejos, más que psicoanalista es Juan David Nasio, quien proclama: “hay que modificarnos, hay que cambiar” 3 4 Por César Di Primio PARA LA GACETA – TUCUMÁN Es el primer libro de una de Canción de Hielo y Fuego, una de las sagas más leídas en la Argentina y en el mundo. A los 16 millones de ejemplares que lleva vendidos se suma una cifra mayor de espectadores de su versión televisiva. Esta gran novela de aventuras y fantasía toma elementos de las mejores obras de la Literatura universal y los articula de manera novedosa, ágil y liviana. ¿U n hombre puede ser valiente cuando tiene miedo? –oyó que preguntaba su voz, tenue y le- jana. - Es el único momento en que puede ser valiente, Bran –le respondió la voz de su padre. - Ahora, Bran –lo apremió el cuervo-. Elige: vuela o muere. La muerte trató de asirlo mientras grita- ba. Bran abrió los brazos y voló. Unas alas invisibles atraparon el viento, se hincharon y lo elevaron. Las espantosas agujas de hielo se aleja- ron, a sus pies, y el cielo se abrió ante él. Bran remontó el vuelo. Aquello era mejor que trepar. Era mejor que nada. El mundo se empequeñeció abajo. - ¡Vuelo! –gritó, emocionado. - Ya me he dado cuenta –dijo el cuervo de tres ojos. Echó a volar y aleteó ante su ros- tro, demorándolo, cegándolo. Cuando las plumas le golpearon las mejillas, Bran se tambaleó. El cuervo lo asestó un picotazo te- rrible en la frente, entre los ojos, que lo cegó de dolor. - ¿Qué haces? –gritó. El cuervo abrió el pico y graznó; fue un chillido agudo de miedo, y los jirones de nie- bla gris que se arremolinaban a su alrededor se desgarraron como un velo, y vio que el cuervo no era tal, sino una mujer, una cria- da de larga cabellera negra a la que había visto antes”. * Plaza & Janés PERFIL George R. R. Martin nació en Bayonne (New Jersey), en 1948. Obtuvo una licenciatura en periodismo en la Universidad de Evanston. En 1977 publicó Muerte de la luz, primera novela que tuvo buena repercusión entre los lectores y que le permitió dedicarse a la escritura. Paralelamente a una carrera literaria que giraba en torno a los géneros fantástico, de terror y la ciencia ficción, se instaló en Hollywood y fue guionista de series televisivas como Twilight Zone y La bella y la bestia. En los 90 se retiró a Nuevo México y allí concibió las siete novelas que conforman Canción de hielo y fuego, la saga que lo haría mundialmente famoso. Fragmento de Juego de Tronos* Por George R. R. Martin La saga en números 16 millones son los ejemplares vendidos de la saga. 1,7 millones son los espectadores promedio que vieron la versión televisiva en España. 55 millones son los dólares que costó la producción de la serie. 790 son las páginas del libro Juego de tronos. 169 son los pesos que cuesta Juego de tronos.

description

Domingo 9 de septiembre de 2012 Literaria LA GACETA

Transcript of 09-09-2012 LITERARIA LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5aSECCION

Hay dos clases de lectores para Juegode tronos: el que ha visto la homóni-ma y exitosa serie televisiva produci-da por HBO, y el que no lo hizo. Sinembargo, ante la presencia del libro,ambos tienen el mismo desafío, y

posiblemente descubran los muchos tesoros quehay al cabo de su lectura. Al sostenerlo, el lectorcontempla su voluminoso tamaño como un pesadomamotreto, intuye que acometer su lectura puedeconvertirse fácilmente en un trabajo cansador. Suscasi 800 páginas anuncian un largo viaje, un cami-no que se cierra en un horizonte no vislumbrado.

Antes del prólogo nos recibe el mapa de Ponien-te, al que una y otra vez volveremos. Así, el libronos aparece como un gigante al que atacaremoscon precaución y recelo. Pero luego de haber reco-rrido las primeras 10 o 15 páginas, todo es dife-rente. La prosa es simple, certera, elocuente; y lospersonajes aparecen de modo tan manso, tan real,que pronto el aparatoso tamaño del libro, queda ensegundo plano y se abre el fantástico, complejo yconsistente mundo de Canción de Hielo y Fuego I.

Lucha por el poderEl centro de la novela es la antigua pugna por el

poder, por el Trono de Hierro. Es la lucha que li-bran las casas nobiliarias por el dominio de losSiete Reinos de Poniente, el continente imaginario,similar a la Europa del medioevo donde transcurrela historia.

Las diferentes Casas se relacionan entre sí delmismo modo que lo hicieran los pueblos a lo largode la Historia: mediante la guerra. Además, el usoy abuso del poder, la administración del miedo, lasdesmesuradas ambiciones, las vengativas celadas,la intriga, el cinismo siempre eficaz, la traición, laastucia, la lujuria, son los instrumentos con los quelos muchos personajes de la novela juegan el cru-cial juego.

Es una lucha relatada con un agregado de fanta-sía y maravilla muy sutilmente dosificado, y entre-lazado con una destreza inusual en esta clase denovelas. Sueños premonitorios, misteriosos seresque viven en el norte, más allá del Muro, veranosque duran ocho años, dragones nacidos de unaprincesa, son algunos de esos componentes fantás-ticos que se entretejen con hechos y personajestangibles, familiares, de una realidad palpable.

Quizá radique aquí la razón del éxito mundial deesta saga: en el equilibrio de esos componentes dedistintos estilos y formas de la literatura que soncombinados con maestría por el siempre efectivoGeorge R. R. Martin.Ya la forma en que nombra loscapítulos refleja algo de su habilidad narrativa: lle-van como título el nombre de uno de los persona-

jes, no un anuncio de lo que sucede, lo que sucedees siempre importante. Así, los personajes irrum-pen en la narración, presentados y descriptos enpocos y breves párrafos, se materializan con unafuerza contundente y para el lector queda el sellomarcado de sus personalidades, muchas veces úni-ca, y el ansioso interés por continuar la lectura.

En Canción de Hielo y Fuego reconocemos ele-mentos típicos de la Literatura Universal, abundansimilitudes con el legado de Shakespeare, de Dos-toyevski, de Stendhal, de Balzac, de Poe, elementosclásicos y perennes, pero articulados de un modomás ágil, más liviano. El autor también extrae nu-merosos argumentos de la Europa medieval. Ejem-plo transparente de ello es la analogía de la luchaentre los Stark y los Lannister con la Guerra de lasDos Rosas entre las casas York y Lancaster, en laInglaterra del siglo XV. Así, aunque hay dos clasesde lectores para este libro, los que vieron la serietelevisiva y los que no, ambos descubrirán en él co-sas nuevas.

Este libro es una gran novela que se excede a símisma porque, detrás de tantos blasones, batien-tes mandobles y pesadas armaduras, detrás de loscuervos mensajeros y los fantásticos caballeros ca-paces de decapitar a un caballo de un solo golpe,están los hombres, con su crueldad y su ambición,su temor y su ternura, su odio y su amor, su angus-tia y su brutalidad; está, en suma, la compleja pa-leta de la existencia del hombre sobre la Tierra.

© LA GACETA

César Di Primio – Ensayista, cuentista y crítico.

Juego de tronos

Haroldo Conti presintió su muerte en 1975,cuando escribía Tristezas de la otra banda. Ladictadura la concretó al año siguiente.

Un lacaniano que da consejos, más quepsicoanalista es Juan David Nasio, quien proclama:

“hay que modificarnos, hay que cambiar”

3 4

◆ Por César Di PrimioPARA LA GACETA – TUCUMÁN

Es el primer libro de una de Canción de Hielo y Fuego, una de las sagas más leídas en la Argentina y en el mundo. A los 16 millones de

ejemplares que lleva vendidos se suma una cifra mayor de espectadores de su versión televisiva. Esta gran novela de aventuras y fantasía toma

elementos de las mejores obras de la Literatura universal y los articula de manera novedosa, ágil y liviana.

¿Un hombre puede ser valientecuando tiene miedo? –oyó quepreguntaba su voz, tenue y le-jana.

- Es el único momento enque puede ser valiente, Bran

–le respondió la voz de su padre.- Ahora, Bran –lo apremió el cuervo-. Elige:

vuela o muere.

La muerte trató de asirlo mientras grita-ba.

Bran abrió los brazos y voló.

Unas alas invisibles atraparon el viento,se hincharon y lo elevaron.

Las espantosas agujas de hielo se aleja-ron, a sus pies, y el cielo se abrió ante él.Bran remontó el vuelo.

Aquello era mejor que trepar. Era mejorque nada.

El mundo se empequeñeció abajo.

- ¡Vuelo! –gritó, emocionado.- Ya me he dado cuenta –dijo el cuervo de

tres ojos. Echó a volar y aleteó ante su ros-tro, demorándolo, cegándolo. Cuando lasplumas le golpearon las mejillas, Bran se

tambaleó. El cuervo lo asestó un picotazo te-rrible en la frente, entre los ojos, que lo cegóde dolor.

- ¿Qué haces? –gritó.

El cuervo abrió el pico y graznó; fue unchillido agudo de miedo, y los jirones de nie-bla gris que se arremolinaban a su alrededorse desgarraron como un velo, y vio que elcuervo no era tal, sino una mujer, una cria-da de larga cabellera negra a la que habíavisto antes”.

* Plaza & Janés

PERFILGeorge R. R. Martin nació enBayonne (New Jersey), en1948. Obtuvo unalicenciatura en periodismo enla Universidad de Evanston.En 1977 publicó Muerte dela luz, primera novela quetuvo buena repercusión entrelos lectores y que le permitió

dedicarse a la escritura. Paralelamente a una carreraliteraria que giraba en torno a los génerosfantástico, de terror y la ciencia ficción, se instalóen Hollywood y fue guionista de series televisivascomo Twilight Zone y La bella y la bestia. En los 90se retiró a Nuevo México y allí concibió las sietenovelas que conforman Canción de hielo y fuego,la saga que lo haría mundialmente famoso.

Fragmento de Juego de Tronos*◆ Por George R. R. Martin

La saga en números

16millones son los ejemplares vendidosde la saga.

1,7millones son los espectadorespromedio que vieron la versióntelevisiva en España.

55millones son los dólares que costó la producción de la serie.

790son las páginas del libro Juego de tronos.

169son los pesos que cuesta Juego de tronos.

LITERARIA2 LA GACETA

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Siluetas de papel es el resultadode un coloquio que reunió a escri-tores y críticos convocados a refle-xionar, junto con los integrantesdel proyecto de investigación de laUNT Escritores e intelectuales enAmérica Latina, sobre la “comple-ja problemática” de la figura delautor como lector en textos de la li-teratura latinoamericana, afirmaCarmen Perilli en su prólogoquien, junto con María Jesús Beni-tes, compiló la presente edición.

La aproximación al tema, queofrece el grupo de ensayos, abarcaun amplio espectro. En lo concer-niente a los géneros, se estudiannovelas, poemas, memorias, bio-grafías, además de las reflexionessobre sus propias prácticas lecto-ras, en el caso de las escritoras Li-liana Heker, María Teresa An-druetto y Silvia Barei, participan-tes del encuentro. También es vas-ta la porción de geografía conti-nental que recorren los investiga-dores con sus lecturas de lasobras. Dicha multiplicidad, no obs-tante, se ve atravesada por la con-cepción barthiana de la literaturacomo escritura, lo que otorga con-sonancia al conjunto.

De ahí que los trabajos indaguenla “conciencia de habla” de los au-

tores; su devenir lectores en el cur-so del trabajo con la propia escri-tura. Y lo hacen no sólo a partir deescenas de lectura y escritura, re-currente en relatos y ficciones o enla exploración de textos y autorescitados, sino que también se desli-zan al interior del imaginario lite-rario inscripto en las obras queanalizan.

Los investigadores se proponenestudiar cómo los escritores demediados del siglo XX en adelantedevienen en críticos que revisan elespacio literario, al reconfigurar ellugar del libro en el orden de laCultura, al reelaborar una tradi-ción, revelar una trama genealógi-ca, recuperar una herencia, diri-mir conflictos entre pasado y pre-sente de cierta narrativa, re-escri-

bir lecturas del discurso colonial,por mencionar sólo algunos ejem-plos; en suma, escrituras que plas-man “la profundidad del lenguaje”(Barthes).

Cabe destacar el valor de un pro-ducto académico que congrega es-critores e investigadores de reco-nocida trayectoria con otros enformación.

En relación al tópico que ocupaa los ensayistas, los trabajos evi-dencian, a su vez, miradas (lectu-ras) penetrantes, sólidas en el ras-treo y desciframiento de la maqui-naria de la memoria literaria, ins-cripta en ficciones y ensayos de losautores latinoamericanos.

© LA GACETA

L A N Z A M I E N T O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R Í T I C A D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / L O S M Á S V E N D I D O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A

No v e d a d e s

BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEADE LA ARGENTINA 1916-2010Luis Alberto RomeroFONDO DE CULTURA ECONÓMICA (432 PÁGINAS)Esta nueva edición incluye dos capítulos, que abarcandesde la gestión de De la Rúa, en 1999, hasta la muertede Kirchner, en 2010. En el epílogo, el período “K” esincluido en la perspectiva de la larga crisis argentina.

ENSAYOS LITERARIOS: SOBRE JOYCE,BRETON Y LAS VANGUARDIAS EUROPEASJosé María MariáteguiMARDULCE (176 PÁGINAS)Reúne textos publicados entre 1921 y 1930, días antesde su muerte. Sus escritos versan sobre la industriacultural, la crisis de las vanguardias, la superación delpositivismo y la relación entre literatura y pensamiento.

EL ORDEN CONSERVADORNatalio R. BotanaEDHASA (352 PÁGINAS)Edición definitiva del libro que analiza y explicaacabadamente un período clave de la política nacional:el que va de 1880 a 1916. Incluye un nuevo posfacioque analiza las contribuciones de otros investigadores alentendimiento de un momento clave de nuestra historia.

EL CAMINO DE LA LUNAPablo RamosALFAGUARA (168 PÁGINAS)Son historias que transcurren bajo los puentes, en bares,en hospitales, pero también en las soleadas veredas delbarrio o a la orilla del mar. Si sus personajes enfrentana veces a fantasmas aterradores, también encuentranaquí y allá el rescoldo tibio de sus presencias tutelares.

CAMPO DE JUEGOBeatriz Schaefer PeñaVINCIGUERRA (80 PÁGINAS)“Mi lanza se ha quebrado / y me perdí en la diagonalde los espejos. / Ya no soy guardián. / ¿Dónde sigue elcamino?”, se pregunta la prolífica autora en este nuevopoemario. “No lo sé, pero lo último de mí / ha quedadotendido bajo esa luna ausente. / Soy el vencido”.

DARWIN Y EL DARWINISMO / 150 AÑOS DESPUÉSHéctor A. Palma (Compilador)UNSAM EDITA (228 PÁGINAS)Revisar y actualizar el darwinismo aún sigue siendotema de interés para biólogos, historiadores, sociólogos,antropólogos, filósofos, educadores y políticos. Y paracualquiera que intenten comprender o promover undebate sobre su sentido en la cultura contemporánea.

ESTUDIOS AVANZADOS DE PERFORMANCEDiana Taylor – Marcela FuentesFONDO DE CULTURA ECONÓMICA (631 PAGINAS)El volumen, que reúne textos de 17 autores, traza variastrayectorias en el estudio del performance, no sólo encuanto a prácticas artísticas sino a los múltiples ámbitosen que se da: política, deporte, religión, actos cívicos, yen cuanto a la teoría que se elabora a su alrededor.

LAS CRÓNICAS DE MEAPAdaptado por John GreenALTEA (32 PÁGINAS)¿Qué pasa cuando una nave espacial cae en el patio dePhineas y Ferb? ¿Qué harán ellos, Candace e Isabellacuando conozcan a su piloto, el adorable Meap? Pronto,casi todos son capturados por el archienemigo de Meap,el siniestro Mitch. Y, por cierto, ¿dónde está Perry?

BITUIN, BITUIN NATACHALuis PescettiALFAGUARA (104 PÁGINAS)Natacha escribe cartas a Rafles: le narra sus vacacionesen la playa. Visita con sus compañeros una bibliotecapara investigar a Los Beatles, avanza en el estudio delinglés, consulta el I Ching y hace preguntas: “Mamá,¿vos sabías que teníamos que competir por papá?”.

EL MUNDO DE CINTHIA SCOCHRicardo MariñoALFAGUARA (96 PÁGINAS)Cinthia Scoch es una chica singular. Su familia tambiénes muy extraña. Cinthia tiene un perro que se llamaGato y tres buenas cucarachas como mascotas. Con susamigos Friki Paper y Johnny Faber, vivirá aventurasridículas. ¡No entres a este libro! ¡Puedes contagiarte!

BREVE HISTORIA DEL FOLCLORE ARGENTINO1920-1970: IDENTIDAD, POLÍTICA Y NACIÓNOscar ChamosaEDHASA (208 PÁGINAS)Una obra para entender la cultura popular argentinadel siglo XX. El folclore, por su densidad y los valoresque articula, excede ampliamente el marco musical.Involucra la política y la identidad, las ideologías y lasimagen que la Argentina tuvo y tiene de sí misma.

ACERCA DE LA CONVIVENCIALIDAD. DIÁLOGOSSOBRE LA SOCIEDAD POR VENIRA.Caille - M. Umbert - S. Latouche - P.Viveret y otrosNUEVA VISIÓN (160 PÁGINAS)Confrontando puntos de vista y buscando acuerdos, losautores comprueban que lo esencial es sentar las basesde una sociedad convivencial: una sociedad en la quesea posible vivir juntos y “oponerse sin masacrarse”.

$11

2$

70$

95$

89$

49$

64$

65$

279

$29

$69

$49

$70

Este es un libro sobre la maso-nería, que se lee con agrado, tie-ne sólidas referencias y, además,brinda información inédita. Suautora, María Florencia Aráozde Isas, sin incursionar en elcomplejo ideario masónico,muestra la gran influencia quetuvo en la organización de nues-tro país esa sociedad con secre-tos, de orígenes confusos y leja-nos, tanto que podrían entron-car con la construcción del Tem-

plo de Jerusalén, edificado en el1.000 a.C. por el rey Salomónmerced a un acuerdo con el reyde Tiro, Hiram, y con la direc-ción del arquitecto Hiram Abiff.Tal vez por eso el gran templomasónico de Filadelfia, uno delos tres más importantes de laOrden, exhibe una magníficamaqueta de aquel templo en unode sus suntuosos salones.

En las 203 páginas de cuidadaedición se describe brevementela filosofía de la Orden y su vi-sión del mundo, del que Dios esel Gran Arquitecto; sus símbolosy ceremonias; el nacimiento dela Gran Logia de Inglaterra, en1717, y su expansión al conti-nente europeo; las condenas dela Iglesia; su intervención en laRevolución Francesa y la difu-sión de su ideario en EE.UU. ylas colonias americanas, en las

que ya bullen los proyectos deindependencia.

Al inicio del siglo XIX, las lo-gias rioplatenses, bajo la formade clubes y asociaciones secre-tas, toman protagonismo en laRevolución de Mayo y luego ejer-cen fuerte influencia en el proce-so de consolidación de la Na-ción, según se acredita con cali-ficada bibliografía.Así, los prota-gonistas de Pavón -episodio his-tórico decisivo en la organiza-ción nacional- Mitre, Urquiza, yel Presidente Derqui, eran maso-nes.

También se marca la improntamasónica en la Generación delCentenario, integrada por presti-giosos hombres públicos coinci-dentes en el anhelo de expandirlos ideales libertarios, y su pro-yección en Tucumán: la sanciónde la Constitución de 1907 y la

fundación de la Universidad delNorte, inmenso avance culturalde la región, de filiación progre-sista como la de La Plata, creadapor Joaquín V. González.

Por último, la autora rescata lapresencia masónica en Tucu-mán, pese a la falta de archivosy de bibliografía, gracias al apo-yo del ingeniero Juan Vitriú y deotros miembros de las logias deTucumán, que siempre contaroncon figuras relevantes de la cul-tura provincial. Por ello, coincidocon la profesora Lucía PiossekPrebisch, que expresa en el pró-logo que esta obra es pionerarespecto a la acción de la maso-nería en Tucumán, con aportesnuevos que incitan a seguir in-vestigando.

© LA GACETA

COMPILACIÓNSILUETAS DE PAPELCARMEN PERILLI Y MARÍAJESÚS BENITES(UNT – Tucumán)

ESTER NORA AZUBEL ◆

El autor como lector

Ra n k i n g

FICCIONCINCUENTA SOMBRAS DE GREYE. L. James

CINCUENTA SOMBRAS MÁS OSCURASE. L. James

CINCUENTA SOMBRAS LIBERADASE. L. James

EL ENIGMA SPINOZAIrvin Yalom

JUEGO DE TRONOSGeorge R. R. Martin

12345

NO FICCIONENCUENTROSGabriel Rolón

EVITA, JIRONES DE SU VIDAFelipe Pigna

MUJERES TENÍAN QUE SERFelipe Pigna

BIENVENIDO DOLORPilar Sordo

¡VIVA LA DIFERENCIA!Pilar Sordo

12345

Ra n k i n g

FICCIONCINCUENTA SOMBRAS DE GREYE. L. James

CINCUENTA SOMBRAS MÁS OSCURASE. L. James

EL ENIGMA SPINOZAIrvin Yalom

TORMENTAS DEL PASADOGabriela Exilart

JUEGO DE TRONOSGeorge R. R. Martin

12345

NO FICCIONEVITA, JIRONES DE SU VIDAFelipe Pigna

ENCUENTROSGabriel Rolón

BIENVENIDO DOLORPilar Sordo

EL ARTE DE NO AMARGARSE LA VIDARafael Santandreu

¡VIVA LA DIFERENCIA!Pilar Sordo

12345

T U C U M A N

LIBRE

RIA

SEL

ATEN

EO,E

LG

RIEG

OY

LAFE

RIA

DEL

LIBRO

A R G E N T I N A

FUEN

TE:R

EVIS

TAÑ

HUGO A. BERRETA ◆

INVESTIGACIÓNLA MASONERÍA EN ELIDEARIO LIBERAL DE LAARGENTINA DEL SIGLO XIXMARÍA FLORENCIAARÁOZ DE ISAS(Jardín de la República –Tucumán)

La masoneríainformación inédita y sólidas referencias en un libro que se lee con placer

en el mundo y en Tucumán

miradas sobre la maquinaria de la memoria literaria

LA GACETA / ARCHIVO

LOS PROTAGONISTAS DE PAVÓN. El presidente de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza (1801-1870), y los ex presidentesde la Nación Bartolomé Mitre (1821-1906) y Santiago Derqui (1809-1861), fueron masones, según documenta Aráoz de Isas.

LITERARIA 3LA GACETA

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

/ L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R Í T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / E N T R E V I S T A S / L A G A C E T A L I T E R A R I A /

Tener un encuentro conuno de los psicoanalis-tas cuyos textos ennuestros tiempos de es-tudiantes fueron la guía

para acercarnos a la enseñanza deJacques Lacan, me provocó unafuerte expectativa y, por qué no ad-mitirlo, cierta dosis de angustia. Elinconsciente no podía estar ajeno yprovocó una confusión de horariospara nuestra cita. Apurado toco eltimbre en la elegante casona de de-partamentos ubicada, frente al ríoSena, en el exclusivo distrito XVl deParís. El Doctor Nasio me recibecon una amplia sonrisa y un tonoamable que aliviaron mi angustiasustituyéndola por una agradablesensación de comodidad. Me sor-prende la luminosidad del consul-torio, los tonos pasteles claros dealfombras y paredes, el típico di-ván de cuero marrón con tapizadocapitonee y el aspecto de dandyfrancés de Nasio, quien viste un ex-travagante saco color celeste. Rápi-damente pasamos a la entrevistaque habíamos programado.

- Luego de haber terminado su residencia en psiquiatría en la Ar-gentina, a fines de la década del 60, usted se trasladó a Paris donde entró en contacto con Lacan ¿Qué lo motivó a acercarse a su ense-ñanza?

- Después de haber estado cincoaños en el servicio del Doctor Mau-ricio Goldenberg en el HospitalLanús, pedí una beca para profun-dizar en París la teoría psicoanalí-tica lacaniana, que venía estudian-do con Oscar Massota desde el 67.Luego de varios meses de estar enFrancia, pedí una entrevista conLacan. Tengo un recuerdo inolvi-dable de esa primer entrevista, unsentimiento exaltado. Se levantabaante mí la figura de un hombreque simbolizaba el saber. Lacancuidaba mucho de su aspecto. Re-cuerdo un saco insólito que vestía;su extravagancia me hacía acordara Dalí, pero Lacan tenía muy buengusto para vestir. También recuer-do la fuerza y potencia de su mira-da. Era una mirada penetrante,distante. Uno no se sentía recibidopor esa mirada, más bien era atra-vesado.

- ¿Cuál fue su experiencia con el genial psicoanalista francés?

- No fui su paciente pero hice micontrol con él durante seis años. Elencuentro más fuerte fue en el año71. Me cita a su consultorio y, eno-jado, me muestra la primera edi-ción de sus Escritos en español.“Quiero que me diga si hay erroresen el libro”, me dice y me pide queme encargue de realizar una ver-sión corregida. Por supuesto queacepté pero puse como condición

poder consultarlo. Fue maravillosaesta experiencia de revisar los Es-critos. Tuvimos ocho o nueve en-cuentros. Yo llevaba mis notas y élme explicaba. Fueron como leccio-nes particulares. Más adelante, enel año 79, me pide, como era sumodo de pedir, que al otro día in-tervenga en su Seminario con unaclase sobre la Teoría del Sujeto delInconsciente. Acepté y salí del con-sultorio ebrio, mareado de alegría,de orgullo, de miedo. El 15 de Ma-yo del 79 hablé en el Seminario deLacan ante un auditorio de 800personas, adonde concurría todala crema de la cultura francesa.

- Usted desarrolló en Francia, durante más de 40 años, su prácti-ca como psicoanalista e impartió una enseñanza tanto en la Sorbon-ne como en los Seminarios Psicoa-nalíticos de París ¿Cómo fueron esos años?

- En 1980 comienzo mi Semina-rio público, donde cada vez veníamás gente. Fundo mi propia escue-la, los Seminarios Psicoanalíticosde París, con quienes asistían a miSeminario en el año 1985 luego de

un coloquio sobre “el silencio enpsicoanálisis”. Luego comienzan aaparecer mis libros que se tradu-cen primero al español y al portu-gués. Después se publicaron en Ja-pón, Corea, Turquía, Grecia, Dina-marca y, próximamente, en China.Los cuatro momentos que jalona-ron mi carrera fueron cuando Ser-ge Leclaire, un reconocido psicoa-nalista francés, incluye un trabajomío en un libro; cuando JacquesLacan me pide que haga la revi-sión de sus Escritos. Luego cuandome pide que intervenga en su Se-minario y, por último, el nombra-miento como “miembro de la Le-gión de honor”. Quiero aclarar quecada vez que en mi vida ha habidoun pequeño avance, me he sentidoprofundamente argentino.

-¿Qué aportes conceptuales con-sidera que realizó usted al psicoa-nálisis a partir de sus investigacio-nes?

- En cuanto al pensamiento psi-coanalítico, en estos momentos es-toy trabajando sobre la repeticióny sobre la depresión. Espero hacerproposiciones que sirvan a otros.

Una de las propuestas que efectúoes la fórmula La depresión es laespuma de las neurosis. Con res-pecto a mis aportes al psicoanáli-sis, yo nombro cuatro conceptos.El primero es el Inconsciente pro-ducido en el acto. El inconscientees instantáneo. Es decir que el in-consciente no surge ni antes nidespués. El inconsciente no existede manera permanente, no apare-ce sino en instantes privilegiados,en momentos de la cura en los quesobrevienen acontecimientos sin-gulares; por ejemplo cuando elanalizante o el analista viven unafuerte emoción y dejan entoncesescapar una palabra o un gestoque los sorprende. El inconscientese hace presente en tal lapsus, talsueño, tal silencio, tal decisión cru-cial en una vida, tal actitud corpo-ral o en cualquier otra manifesta-ción involuntaria del paciente o delpsicoanalista. El segundo refiere alInconsciente instrumental del psi-coanalista. El analista es como situviera dos inconscientes. Uno esel privado, personal; y el otro es elprofesional. Allí juega como unapantalla en donde se va a proyec-

tar el fantasma del paciente. El psi-coanalista tiene dos formas de tra-bajar el fantasma. Una en formaintelectual, donde toma las mani-festaciones de la histeria, el sínto-ma y aspectos de su personalidad.Pero lo psíquico también se expre-sa a través del cuerpo en un ecce-ma, o también en un acto. Enton-ces tenemos, por una parte el In-consciente, y por otra el goce. Te-nemos el inconsciente estructura-do como un lenguaje que se expre-sa en las formaciones del incons-ciente, y por otra se trata de for-maciones sin estructura. Forma-ciones que se producen a través deuna forclusión local. Allí el analistano puede interpretar. Es el concep-to de Formaciones del objeto o for-maciones del goce. El otro concep-to es, justamente, el de forclusiónlocal. Es el mecanismo más violen-to que tiene el yo. Tenemos dife-rentes modalidades o mecanismosdefensivos. Frente a un hechotraumático el primer mecanismodefensivo es “me doy la vuelta yme voy”. El segundo es “digo no”.El tercero es el olvido. El cuarto esla represión, la censura. Es el no

quiero saber nada. Después vienela denegación o la desmentida. Elmecanismo más extremo es estardelante del hecho y sin embargono ver o no sentir nada. Los ojosestán abiertos pero no veo. Explo-ta una bomba y salgo como unzombie y no puedo registrar elacontecimiento traumático. Estaforclusión va a repercutir muchosaños después en una psicosis. Unser adulto está compuesto por va-rios pisos, como un hojaldre. Es unsujeto hojaldrado, como una espe-cie de milhojas. Se trata de unateoría útil, clínica, práctica. Mepermite explicar cómo un psicóticopuede conservar regiones sanas. Ocomo alguien puede estar local-mente psicótico. De allí la necesi-dad del concepto.

- El último de sus libros, apare-cido recientemente, estudia al ado-lescente “difícil” y propone conse-jos a padres y profesionales sobre las problemáticas que presentan los jóvenes. ¿Cuál es la tesis que sostiene en el libro?

- Postulo que el adolescente su-fre de “un fantasma de humilla-ción”. De allí que aparezcan com-portamientos neuróticos o violen-tos. En general, los adolescentesatraviesan una neurosis sana. Perotambién hay adolescentes violen-tos, con conductas riesgosas, queconsumen drogas peligrosas, quematan o se suicidan. Son minoríapero existen. También hay adoles-centes con fobias, con bulimias,con anorexias. Los adolescentespresentan una efervescencia en sucomportamiento. La fórmula “eladolescente está afectado por unfantasma inconsciente de humilla-ción” indica que está todo el tiem-po frente a la amenaza en su nar-cisismo.

- ¿Por qué pensó en dar consejos en su libro, algo tan criticado en medios psicoanalíticos?

- Respecto de este libro, ha sor-prendido que un lacaniano de con-sejos. Soy abierto, hay que modifi-carnos, hay que cambiar. Yo estu-dio desde el año 67 a Lacan y hoyno se puede seguir diciendo lo mis-mo que decía él. A mí me consul-tan y me preguntan padres y pro-fesionales sobre los adolescentes.Les doy indicaciones, pero desde elmarco de una teoría. Si eso hagoen mi consulta, ¿por qué no lo voya publicar? Se trata de un libro declínica en el que me dirijo a losmaestros, a los padres, a los enfer-meros, a los terapeutas y a los psi-coanalistas que están preocupadospor los adolescentes.

© LA GACETA

Alfredo Ygel – Psicoanalista, profesorde la Facultad de Psicología de la UNT.

PEDIDO. “Quiero que me diga si hay errores en el libro”, le dijo Lacan (arriba). Y Nasio (abajo) accedió con una condición: poder consultarlo. “Fue maravillosaesta experiencia de revisar los Escritos. Tuvimos ocho o nueve encuentros. Llevaba mis notas y él me explicaba. Fueron como lecciones particulares”, reveló.

ALEXAPLESCAN.RO

“El adolescente está afectado por un fantasma

◆ Por Alfredo YgelPARA LA GACETA - PARÍS

El destacado psiquiatra y psicoanalista rosarino radicado en París, discípulo y traductor de Lacan, profesor de la Sorbonne y autor de 25 libros, habla en esta

entrevista sobre su relación con el célebre psicoanalista francés y acerca de los mayores aportes que hizo al psicoanálisis a lo largo de cinco décadas de estudio,

enseñanza y práctica profesional. También se refiere a su último libro, Cómo actuar con un adolescente difícil, que acaba de ser editado en la Argentina.

Oteando el horizonte de su me-moria afectiva, el autor compusoun libro de cuentos ensambladoscronológicamente cuyas historiascampestres nos remiten a anéc-dotas, personajes y sentimientosde una familia de clase alta argen-tina opulenta y refinada. Pero sudevenir financiero decaerá acom-pañando a los tiempos. Quien ha-

ya leído El palacio de verano o Elverano del sol quieto -entre otrasobras- corroborará por su inter-textualidad el sesgo autobiográfi-co de la obra. Así, la rudeza de lavida campestre -más allá de la be-lleza y poesía que cautivan cau-sando el asombro del narrador-acrisola su espíritu. Madura sudiscernimiento. Hechos festivos,amenos, familiares de la estanciade su niñez conviven con la ad-versidad, la brutalidad y el inte-rés. El principal valor de la obraradica en el estudio minucioso, in-cisivo, magistral de los persona-

jes, de sus actitudes, mezquinda-des y grandezas.

Otra de las virtudes del libro es-triba en la transcripción de las ex-presiones lingüísticas de la época yde la clase social con fidelidad. Lainercia de la Belle Epoque o de laBritish lifestyle aparece en la obra,mixturada con caballos de raza yvisitantes ilustres. De las vivenciasde este Olimpo familiar se llegará,por motivos económicos, a la sub-división de herencias, pasando pornotables narraciones como ocurrecon el imperdible Aquello que seesconde. El autor sublima esta si-

tuación de ocaso desde la dimen-sión de nieto, hijo o padre, mos-trándola con sensibilidad poética yviril, exenta de sensiblerías.

Viento que sopla en la memoria,que se filtra por las ventanillas deuna camioneta descompuesta enpleno campo o entre los árboles.Sigue soplando durante muchotiempo en el recuerdo del lectorcomo una antigua melodía queacaricia los oídos. Paraíso perdido,paraíso inmortalizado.

© LA GACETA

Historias sobre un paraíso perdidomagistral estudio de personajes complejos

CUENTOSMEMORIAS DEL VIENTOJORGE TORRES ZAVALETA(Grupo Editor Latinoamericano -Buenos Aires)

E N T R E V I S TA A J U A N D AV I D N A S I O

ENSAMBLADOR DE CUENTOS. Las mezquindades y las grandezas delos personajes son minuciosamente abordadas por Torres Zavaleta.

LANACION.COM.AR

PERFILJuan David Nasio nació en Rosario, en 1942. Desde 1969 está radicado enFrancia, donde ejerce su práctica como psicoanalista de niños,adolescentes y adultos. Es autor de 25 libros traducidos a 13 idiomas. Haenseñado durante 30 años en la Universidad de París VII (Sorbonne) y enlos Seminarios Psicoanalíticos de París. Fue nombrado Caballero de laLegión de Honor en Francia. A pedido de Jacques Lacan, realizó la versióncorregida al castellano de Los Escritos e intervino en su Seminario. Laeditorial Paidós acaba de publicar en la Argentina su último título: Cómoactuar con un adolescente difícil.

inconsciente de humillación”

HORACIO SEMERARO ◆

LITERARIA4 LA GACETA

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Calles, edificios, gente, ciclos, vannombrando sin nombrar. El espíri-tu de Manhattan está allí, sin letre-ros. Cronológicamente ritmandotiempos, modas, espacios. Todauna semiótica de estadios humanosque hacen a una ciudad, a una mo-

dalidad de vida, a una convención social, quizá.Aldo Sessa, artista de lúcida indagación, desci-

fra códigos y miradas que maduramente nutrensu lente fotográfica. No lo movilizan artilugiostécnicos (que conoce a fondo) ni retruécanos con-ceptuales de postfotografía. Su trabajo está cifra-do en una suerte de work in progress: obra abier-ta, que se revitaliza sobre sí misma, que continúadesarrollando la posibilidad de nuevos registrossin descartar los anteriores. Que redimensionalenguajes. Que amplía los propios campos de vi-sualidad. Sin trampantojos, el zoom de su miradaestructura toda una semiosis de acuerdos senso-riales y sensitivos. Lo captado / descubierto, fren-te a lo imaginado / intuido. Lo objetivo, entrandoa la esfera plural de lo subjetivo. Y viceversa. Porello, esta Manhattan que retrata revela otras lu-ces, otras sombras. Sin juegos de espejos, pero através de una empecinada voluntad de recursosque vuelven sobre sí mismos. Multiplicados.

¡Cuánta agudeza la de Sessa para percibir ymostrar perceptualmente un rincón de la granciudad, las ruedas que giran anónimamentepor sus pavimentos, las luces de sus semáforosde vida, la sonoridad silente de sus caminantes!En el claroscuro de su papel de impresión está,así, grabado algo más que un latido neoyorqui-no. Y algo más que la perspicacia de un artistacabal fluye para que a través del resquicio deun pequeño campo quepa sin presiones, lim-piamente, toda una geografía humana. (Algomás que la simple capacidad de hacer una to-ma feliz, inteligente).

VentanasSessa descifra los signos de la gran ciudad. Los

identifica, los reúne, los ensambla, les da el exac-to parentesco que pueden tener en su interpreta-ción. Central Park y la estatua de La Libertad; elMoMA y Park Avenue; el Guggenheim y la nieve

sobre el Chrysler Building; El Metropolitan y loshierros de los puentes; la bandera que ondula yel tiempo atrapado. Por sobre texturas y efectos,sobre contraluces y tramas, sobre perfiles y som-bras, sobre acentos de trompe l’oeil y espaciosdescifrados. Obras sepiadas, en blanco y negro,en color digital, conjugan los vínculos, desnudanlos trasfondos.

Y es extraño que, serialmente, sus fotografíasno reiteren conceptos, no vuelvan sobre solucio-nes ya usadas. Cada una asume, en cambio, lapropia definición. Con rigor de fiel de balanza. Ya la vez, con la sutil gracia de lo inesperado, de lofortuito, de lo incidental, de lo buscado.

En la Photo Gallery Sessa de Pasaje Bollini2233, en Buenos Aires, respira Manhattan en 50fabulosas ventanas. (Y en otras secretas, porabrir). A pulmones llenos. Y es bueno cerrar estetexto con una confesión del artista, que importa.“Para mí, esta ciudad es y será siempre la Mecade la fotografía y de los grandes desafíos profe-sionales”.

© LA GACETA

J.M. Taverna Irigoyen - Crítico de arte, miembro y expresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes.

“Narrar es como nadar” di-jo, espléndidamente, elindeleble Cesare Pavese.Más allá de que los temas

del río y del mar, de barcos y marinos,devengan elementos que subyacen bajoforma casi mítica en el mundo de Harol-do Conti, es en los mejores momentos desu escritura, en lo que ya podemos lla-mar su estilo, donde la narración alcan-za ese ritmo sostenido y tocante, sueltoy escandido, iluminador y contagioso,hecho de aliento y fuerza, de ligereza y

de poder, ineludiblemente orgánico y almismo tiempo etéreo, flotante, mágico.

Que cuajó de manera magnífica -in-cluso con algunas rebarbas y con algúnpunto grueso aquí y allá, prueba de sugestación espontánea, en absoluto inte-lectualizada-, con La balada del álamocarolina. Ese libro por tantos motivosrevelador, de manera especial en el bre-ve e indeleble relato del comienzo, queda título al conjunto pero, también, enotros tan logrados como “Memoria y ce-lebración” o “Las doce a Bragado”, porcitar sólo algunos pero sin duda ejem-plares. La supuesta discusión sobre losrótulos resulta, aquí también, infinita-mente irrelevante. Que yo descubra liris-mo donde algún otro percibirá realismonunca ha de ser tan sólo un problema deconceptos. Porque el lenguaje humano,ya lo sabemos, ay, inviste la misma am-bigüedad que nuestra condición. Pero es

de esa carencia, justamente, de esa difi-cultad de comunicación monosémica, enun único sentido, que el gran arte de laliteratura hizo siempre su cantera, su ta-ller de trabajo.

Tal cual lo prueba, entre nosotros,precisamente Haroldo Conti. Que eraademás una gran persona, un hombresensible, afable, humilde, sin pavoneoalguno y sin la más mínima soberbia, ala vez concienzudo y fraternal, pero sinproponérselo, como natural emanaciónde su ser más legítimo. Como me tocóconocerlo, durante un largo rato, la úni-ca vez en que nos fue dado encontrarnospersonalmente, cuando yo dirigía unarevista y quise hacerle una nota, a me-diados de los años 60. Circunstancia

que, felizmente, quedó reflejada en unasignificativa serie de fotografías, que to-davía conservo, donde se lo ve joven yabierto, se lo percibe comunicativo yresponsable.

“Dulce farito del Cabo de Santa María,obelisco suplente, ¡cuántas historiasalumbrarás todavía cuando yo sólo per-sista en estas líneas!”. De pronto estasbellísimas palabras de Haroldo Conti,pura intensidad y calidez, transidas demelancólico lirismo, leídas prácticamen-te poco antes de finalizar una feliz reedi-ción de La balada del álamo carolina,uno de sus libros más entrañables, nosólo me atenazaron la garganta con unaconmovida emoción, que no me cuestaimaginarme compartida. Sino que de al-

gún modo, como en la tragedia griega,venían a completar el círculo. Porqueesa muerte, teórica pero ineludible, ape-nas presentida en 1975, cuando escribía“Tristezas de la otra banda”, iba a con-cretarse en forma perversa el 4 de mayodel año siguiente, cerrando la parábolade su destino sudamericano, al pocotiempo de instalarse la dictadura, queconvirtió a este gran escritor en uno delos primeros desaparecidos, en una delas primeras víctimas de la represión ile-gal. Como llega a ocurrir sólo en conta-dos casos, en casos señalados, a la lím-pida metáfora viva de su obra la muertevino a acuñarle, como sombrío resplan-dor, como aura trágica, la dolorosa me-táfora de su sino.

© LA GACETA

Rodolfo Alonso - Poeta, traductor, ensayis-ta. Su último libro es Poemas pendientes.

La balada de Haroldo Conti

Por sobre más de 20.000 registros alcanzados a lo largo de 45

años, Aldo Sessa da su impronta de Manhattan. La gran

manzana está allí, fuera de toda espectacularidad. Los planos

conjugan el exacto dinamismo. Alturas y abismos de un centro

de Nueva York de luces, trepan en las formas y descienden en

los vínculos desnudados de lo cotidiano.

Su muerte, apenas presentida en 1975, cuando escribía Tristezas de la otra banda, iba a concretarse el 4 de mayo

del año siguiente, cerrando la parábola de su destino sudamericano. Fue al poco tiempo de instalarse la dictadura,

que convirtió a este gran escritor en uno de los primeros desaparecidos.

◆ Por Rodolfo AlonsoPARA LA GACETA – OLIVOS (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

ManhattanUn argentino en

◆ Por J.M. Taverna IrigoyenPARA LA GACETA – SANTA FE

FOTOS DE ALDO SESSA