1. Mercado y Derecho Bancario

20
Dr. Luis Vasquez Costa DERECHO ECONOMICO Módulo: 2 Unidad: 1 Semana: 1

description

diapositivas

Transcript of 1. Mercado y Derecho Bancario

  • Dr. Luis Vasquez Costa

    DERECHO ECONOMICO

    Mdulo: 2 Unidad: 1 Semana: 1

  • ECONOMIA DE MERCADO Y LIBRE

    MERCADO

  • CONTENIDO TEMTICO

    ECONOMA DE LIBRE MERCADO.

    DERECHO BANCARIO

  • ECONOMA La economa se ocupa de las

    cuestiones que surgen en relacin

    con la satisfaccin de las

    necesidades individuales y de la

    sociedad. Las necesidades pueden

    ser materiales o inmateriales, para

    esto se lleva a cabo las actividades

    productivas, mediante esas

    actividades productivas vamos a

    obtener bienes y servicios.

    La economa se ocupa de la manera en que administran unos

    recursos escasos con el objetivo

    de producir diversos bienes para

    distribuirlos entre los miembros de

    la sociedad.

  • ECONOMA COMO CIENCIA Economa (de , oikos "casa" con el sentido de

    patrimonio, y , nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento econmico de

    agentes individuales: produccin, intercambio,

    distribucin, consumo de bienes y servicios,

    entendidos estos como medios de satisfacer

    necesidades humanas y resultado individual o

    colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a

    avanzar en este estudio: la psicologa y la filosofa

    intentan explicar cmo se determinan los objetivos, la

    historia registra el cambio de objetivos en el tiempo,

    la sociologa interpreta el comportamiento humano en

    un contexto social y la ciencia poltica explica las

    relaciones de poder que intervienen en los procesos

    econmicos.

  • ECONOMA DE MERCADO Y LIBRE MERCADO

    Una economa de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economa de mercado el

    Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos

    de los agentes econmicos, sino tambin tanto para

    garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente

    considerados de necesidad absoluta para la Dignidad

    humana- como para regular precios bsicos y para orientar la

    produccin y, por tanto, el consumo, y ms en general,

    mantener la estabilidad de los procesos econmicos.

    El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la intervencin estatal solo para

    garantizar libertad de competencia.

  • LIBERTAD DE INICIATIVA PRIVADA

    Constitucionalmente en el Per se ejerce en una

    economa social de

    mercado. Bajo este

    rgimen, el Estado

    orienta el desarrollo del

    pas, y acta

    principalmente en las

    reas de promocin de

    empleo, salud,

    educacin, seguridad,

    servicios pblicos e

    infraestructura.

  • SISTEMAS

    Las sociedades se organizan por medio de distintos sistemas econmicos, dentro de los cuales estn:

    1) La economa autoritaria, el gobierno toma la mayora de las decisiones econmicas,las personas que ocupan los puestos

    jerrquicos superiores dictan las rdenes econmicas a los que

    ocupan puestos inferiores. El gobierno toma todas las

    decisiones importantes referidas a la produccin y distribucin

    puesto que es el propietario de los recursos.

    2) La economa de mercado, las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos y empresas acuerdan

    voluntariamente intercambiar los bienes por tanto son los

    individuos y las empresas los que toman las decisiones.

  • ECONOMIA DE LIBRE MERCADO

    Por economa de mercado se entiende la organizacin y

    asignacin de la produccin y el

    consumo de bienes y servicios

    que surge del juego entre la oferta

    y la demanda en una situacin de

    competencia imperfecta, lo que

    requiere una determinada

    participacin del Estado para

    corregir y/ mejorar los efectos

    negativos de externalidades y

    fallos del mercado y para

    garantizar un acceso general

    mnimo a ciertos bienes y

    servicios.

  • HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LOS BANCOS

    Las investigaciones histricas, han permitido constatar ejemplos de actividades que hoy pueden considerarse

    bancarias y que se practicaban desde pocas muy antiguas.

    Sostienen los investigadores que ya en Mesopotamia, se

    encuentran rastros que permiten concluir que los sacerdotes

    reciban dones y ofrendas y prestaban parte a los esclavos y a

    los prisioneros.

    Igualmente, se cita como antecedentes muy importante el

    conocido Cdigo de Hammurabi en Babilonia, del cual se infiere

    que las actividades comerciales eran desarrolladas tanto por

    sacerdotes como por laicos y, ms an, las que podramos

    llamar "bancarias", haban adquirido tanta importancia que

    merecieron una cuidadosa y detallada regulacin.

  • HISTORIA

    Igualmente, se cita como antecedentes muy

    importante el conocido

    Cdigo de Hammurabi en

    Babilonia, del cual se infiere

    que las actividades

    comerciales eran

    desarrolladas tanto por

    sacerdotes como por laicos

    y, ms an, las que

    podramos llamar

    "bancarias", haban

    adquirido tanta importancia

    que merecieron una

    cuidadosa y detallada

    regulacin.

  • GRECIA

    En la antigua Grecia, las labores de los "trapezitas"

    (prestamistas), y de los

    "colubitas" (cambistas),

    eran bastante frecuentes.

    Entre ellas se debe

    destacar, como

    antecedentes del seguro

    martimo, los "prstamos a

    la gruesa", consistentes en

    que el prestatario devolva

    la suma recibida del

    banquero solo cuando la

    mercadera llegaba

    completa y a salvo a

    puerto.

  • ROMA

    En Roma, aparecieron los "Humularii", cambistas, y los

    "argentari", propiamente

    banqueros. Como en Grecia, los

    romanos desarrollaban una

    serie de operaciones bancarias,

    cobros y pagos por cuenta de

    sus clientes, liquidacin de

    herencias por el sistema de

    remate, entrega de dinero a

    inters, testificacin de

    contratos, recepcin de

    depsitos, etc. A lo que puede

    agregarse el sistema contable,

    cuya evolucin fue

    particularmente destacada.

  • EPOCA MODERNA Con el descubrimiento del Nuevo

    Mundo, la apertura de grandes

    mercados y el debilitamiento de

    la restriccin eclesistica sobre el

    cobro de intereses para la

    operaciones de prstamo, la

    banca se configur con

    caractersticas modernas,

    destacando la presencia del

    billete como forma monetaria no

    vinculado a los bienes en

    depsito, ni emitido un

    beneficiario particular, sino

    expedido al portador, transferible

    por simple entrega y con la

    funcin principal de ser un

    instrumento cambiario.

  • BANCA CONTEMPORANEA

    La banca contempornea se caracteriza por integrarse dentro de un sistema

    que, como veremos, suele tener a su cabeza un banco central y est regido

    por normas estrictas.

    Aparece as el concepto de moneda metlica, elaborada en metales

    preciosos y de demanda general, todos con diversas dificultades derivadas

    de la variabilidad en su valor.

    Surge como consecuencia de lo anterior el concepto de un sistema monetario

    en el cual las disposiciones legales regulan la fabricacin y circulacin de la

    moneda y suelen referirla a un patrn, moneda propiamente o metal precioso,

    que sirve de comparacin a las dems y de base al sistema.

    El ms conocido en la actualidad es el patrn oro, que la relacin entre la

    moneda de cada pas y la cantidad de oro que posee el emitente y que sirve

    de respaldo a la emisin de los billetes.

  • DERECHO PUBLICO BANCARIO

    El Derecho Bancario no es una parte autnoma del Derecho, en el sentido que sus principios resulten tan peculiares y excepcionales

    frente a otras ramas, que puede considerrselos cientficamente

    como independientes.

    Porque bajo el acpite de Derecho Bancario se estudia todo un

    conjunto de normas que tocan con varias ramas del Derecho y que

    se agrupan simplemente, desde el punto de vista acadmico o

    didctico, para analizar y estudiar las entidades bancarias, las

    actividades que ellas realizan, los contratos que celebran y las

    relaciones con las entidades reguladoras y con los sistemas de

    control.

  • RESTRICCIONES A ACTIVIDADES BANCARIAS

    1.- La autorizacin previa para la realizacin de actividades bancarias.

    El Estado la concede de manera discrecional, el permiso para que los

    particulares puedan iniciar la prestacin de los servicios

    correspondientes, mientras no se trate de una banca nacionalizada,

    es decir que exista la posibilidad para los particulares, an por va

    excepcional, de prestar directamente dicho servicio.

  • RESTRICCIONES

    2.- Supervisin

    El Estado impone obligaciones a los particulares como las de

    suministrar informes peridicos y detallados, posibilidad de

    realizar visitas, normas sobre constitucin de reservas,

    determinadas relaciones entre su capital y sus pasivos,

    congelacin de parte de las sumas disponibles destinndolas

    a ciertas inversiones forzosas, canalizacin del crdito, etc.

    3.-Sanciones

    El Estado tiene la facultad de aplicar diversas sanciones a las

    entidades bancarias, inclusive las ms drsticas como la

    toma de posesin del establecimiento.

  • DERECHO PRIVADO BANCARIO

    Regula el conjunto de relaciones patrimoniales entre la banca y su clientela.

    Es decir controla los contratos celebrados entre las entidades de crdito y sus clientes, en este campo es que el Derecho Bancario

    forma parte del Derecho Mercantil aqu se enmarca la materia objeto

    de nuestro estudio.

    Pese a observar que para la mayora de los autores el Derecho Bancario no es en realidad un derecho autnomo, ni lo es, por ende, el

    Derecho Privado Bancario respecto al Derecho Comercial, ello

    tampoco significa que no tenga algunos principios particulares

    comunes con los del Derecho Mercantil, pero comprende tambin

    otras, especiales y peculiares caractersticas entendibles dentro del

    marco tcnico-econmico en que se desarrollan las operaciones

    bancarias.

  • GRACIAS