Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico...

31
Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal Fase de Pronóstico

Transcript of Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico...

Actualización del Programa de

Ordenamiento Ecológico Estatal

Fase de Pronóstico

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

FUNDAMENTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS DEL OE ............................................... 2

MODALIDADES DE LOS ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS ............................................ 3

PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ............................................................. 5

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ........................................................... 7

PRONÓSTICO ................................................................................................... 9

X. MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA SOCIO - AMBIENTAL ................. 9

XI.EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ................................ 11

XI.1 EROSIÓN..................................................................................................... 11

XI.3 CRECIMIENTO POBLACIONAL ......................................................................... 14

XI.4 SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS .............................................................. 18

XI.5 CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN ........................................................................ 20

XII. ESCENARIO TENDENCIAL POR SECTORES ......................................... 25

XII.1 AGRICULTURA DE RIEGO .............................................................................. 25

XII.2 AGRICULTURA DE TEMPORAL ....................................................................... 26

XII.3 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD .......................................................... 26

XII.4 APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE .................................................. 27

XII.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE ............................................. 27

XII.6 PRODUCCIÓN PECUARIA EXTENSIVA DE CARNE .............................................. 28

XII.7 PRODUCCIÓN PECUARIA DE CAPRINOS .......................................................... 28

XII.8 PRODUCCIÓN PECUARIA DE AVES ................................................................. 29

XII.9 MINERÍA ..................................................................................................... 29

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

1

INTRODUCCIÓN

El estado de Durango se encuentra situado en el extremo norte de la zona interior

de la República Mexicana, su territorio comprende la distancia mayor de 520

kilómetros de Norte a Sur y de 480 kilómetros de oriente a poniente. El Estado de

Durango representa el 6.3% de la superficie total de México; tiene una extensión

de 123,300 Km2, es el cuarto estado más grande del país. Colinda al norte con

Chihuahua y Coahuila, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Zacatecas,

Nayarit y Sinaloa, y al oeste con Sinaloa y Chihuahua.

Actualmente Durango posee una población de 1’746,805 habitantes (CONAPO

2014) el 60% de la población se concentra en sólo 3 de los 39 municipios

duranguenses: Durango, Gómez Palacio y Lerdo. El resto, vive en localidades

dispersas y pequeñas, ya que existen 6,258 comunidades en total en el Estado y el

82%, es decir 5,152, tienen menos de 100 habitantes. El 2% de la población mayor

de 5 años habla alguna lengua indígena, de estos el 80% pertenece a la etnia

tepehuana, cultura oriunda del territorio durangueño; otros grupos indígenas más

pequeños son los huicholes y los mexicaneros. El 67% de la población vive en zonas

urbanas por debajo del 76% de la media nacional. Los problemas que la migración

rural a zonas urbanas ocasiona, es uno de los temas más importantes para el

Gobierno de Durango, debido al crecimiento de la demanda de servicios públicos y

los diversos problemas ambientales que esto conlleva como la deforestación,

erosión, pérdida de biodiversidad, contaminación de agua y suelo, entre otros.

Desde 1988, el Ordenamiento Ecológico (OE) del territorio fue instituido como un

instrumento de política ambiental por la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA). En ese año se editó el primer Manual de

Ordenamiento Ecológico del Territorio, acción realizada por la entonces Secretaría

de Desarrollo Urbano y Ecología. Desde entonces, se han desarrollado avances

metodológicos y tecnológicos, siendo los más considerables aquellos de índole

conceptual, que permiten al OE constituirse como un instrumento de política pública

para maximizar el conceso y minimizar el conflicto en la sociedad. Provocando

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

2

buena aceptación entre los diferentes sectores que ven en él una forma de alcanzar

un consenso entre preservación del ambiente y el desarrollo económico y social.

En agosto del 2003, se publicó el Reglamento de la LGEEPA en materia de

ordenamiento ecológico. Donde se plantea al OE como un proceso de planeación

que promueve la participación social corresponsable, la transparencia del proceso

al hacer accesible la información que se genera y las decisiones que involucran;

así como el rigor metodológico en la obtención de información, los análisis y la

generación de resultados.

En la formulación de los OE, se incluyen los intereses y conflictos que se dan entre

los diversos sectores de la sociedad, para encontrar el mejor arreglo espacial, sin

menospreciar la información que proviene de los especialistas y que constituye la

base para el debate sobre lo usos adecuados del territorio. Se busca promover el

consenso social para definir los usos del territorio que permitan dar certidumbre a

la inversión y conservación de los recursos naturales.

Fundamentos jurídico-administrativos del OE

Los Artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

que establecen los principios de: a) Desarrollo integral y sustentable; b)

Participación Democrática de la Sociedad en la Planeación; el Artículo 27, que

establece la Función Social de la Propiedad Privada; y los Artículos 115 y 116, que

establecen la Concurrencia de los tres órdenes de gobierno y sus ámbitos de

competencia.

La Ley de Planeación establece la suscripción de convenios de coordinación entre

el Ejecutivo Federal y las Entidades Federativas; donde una vez aprobado un

programa de OE, será obligatorio para las dependencias de la Administración

Pública Federal, incluyendo a las entidades paraestatales.

La Ley LGEEPA señala cuales son los criterios que deben considerarse para la

formulación de un OE (Artículo 19), las modalidades de los OE (Artículo 19 Bis) y

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

3

describe a quienes corresponde la formulación de cada una; lo mismo que los

alcances de dicho programas (Artículos 20 al 20 BIS 7).

El Reglamento de la LGEEPA en materia de OE define las competencias de la

SEMARNAT, así como la participación de las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal en la formulación, expedición, ejecución, asesoría,

evaluación, validación y vigilancia de los OE de competencia federal; la

participación en la formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico

Regional de interés de la Federación y en la participación y en la elaboración y en

su caso, la aprobación de los programas de Ordenamiento Ecológico Local.

Por su parte, la Ley de Gestión Ambiental Sustentable para el Estado de Durango

establece que este instrumento de planeación valorara las características de los

elementos del ambiente y establecerá las modalidades del uso del suelo, del

aprovechamiento y conservación de los recursos naturales en áreas específicas

(Artículo 11).

Modalidades de los Ordenamientos Ecológicos

La LGEEPA establece en sus Artículos 5 fracción IX, 7 fracción IX, 8 fracción VIII y

los Artículos 19 Bis al 20 Bis 7, las siguientes modalidades de OE:

• Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT).- Tiene

como objetivo fundamental, vincular las acciones y programas de la Administración

Pública Federal cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio

Programa de Ordenamiento Ecológico Marino (OEM).- Tendrán por objeto

establecer los lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la preservación,

restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

existentes en áreas o superficies especificas ubicadas en zonas marinas

mexicanas, incluyendo las zonas federales adyacentes.

• Programa de Ordenamiento Ecológico Regional. (OER).- Tiene por objeto

establecer y orientar la política de uso del suelo en función del impacto ambiental

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

4

que generan las actividades productivas en regiones consideradas prioritarias o

estratégicas para el país. Los OER presentan dos submodalidades:

De dos o más estados:

Cuando una región ecológica se ubique en el territorio de dos o más entidades

federativas, el Gobierno Federal, el de los Estados y Municipios respectivos, en el

ámbito de sus competencias, podrán formular un programa de Ordenamiento

Ecológico regional. Para tal efecto, la federación celebrara los acuerdos o

convenios de coordinación procedentes con los gobiernos locales involucrados Art

20 bis 2 LGEEPA.

De la totalidad o parte de un Estado:

Los Gobiernos de los Estados en los términos de las Leyes locales aplicables,

podrán formular y expedir programas de Ordenamiento Ecológico regional que

abarquen la totalidad o una parte de una entidad federativa (Art. 20 bis 2) LGEEPA.

En estos casos el Estado en cuestión puede invitar a participar al Gobierno Federal

a través de la suscripción de un Convenio de Coordinación.

• Programa de Ordenamiento Ecológico Local (OEL).- Que abarquen la totalidad

o parte del territorio del Municipio. Tienen como objetivo determinar el diagnostico

de las condiciones ambientales y tecnológicas, regular los usos del suelo fuera de

los centros de población. En ellos se establecen los criterios de regulación

ecológica de los centros de población, para que sean integrados en los programas

de desarrollo urbano con carácter obligatorio para las autoridades municipales. De

acuerdo con lo que establecen los Artículos 20 bis 4 y bis 5 de la LEGEEPA y los

Artículos 57 al 61 de su Reglamento en materia de OE. Asimismo, los municipios

tendrán que formular su programa de ordenamiento con bases en las leyes locales

en la materia. De igual forma los municipios en cuestión podrán invitar al Gobierno

Federal a participar en el Proceso de Ordenamiento Ecológico a través de la

suscripción de un convenio de coordinación, o bien, en los casos en que exista un

área natural protegida federal la participación del Gobierno Federal será cuestión

obligada.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

5

Proceso de Ordenamiento Ecológico

El OE es un proceso de planeación adaptativo, participativo y transparente que

contempla una serie de fases que incluyen la formulación, expedición, ejecución y,

en su caso, modificación del programa (Figura 1).

Figura 1. Modelo conceptual del Proceso de Ordenamiento Ecológico.

Formulación.- En esta fase se establecen los mecanismos e instrumentos

necesarios para dar inicio y seguimiento al Proceso de Ordenamiento

Ecológico. Destacan: la celebración de un convenio de coordinación: la

instalación de un órgano responsable de la conducción del Proceso de

Ordenamiento Ecológico, denominado Comité; la formulación de bases

técnicas (estudio técnico) que sustentara la propuesta del Programa de

Ordenamiento Ecológico, y el diseño y construcción de la Bitácora

Ambiental, entendida como la herramienta para el registro del Proceso de

Ordenamiento Ecológico que inicia en esta fase, y que se ejecuta a lo largo

de todo el proceso.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

6

Expedición.- Es el procedimiento legal que deberá seguir la autoridad

competente para decretar el Programa de Ordenamiento Ecológico. Tiene

dos propósitos: 1) que los sectores que participaron en la formulación validen

o manifiesten lo que a su derecho convenga, respecto de la propuesta final

del programa que habrá de decretarse para su posterior ejecución y, 2)

cumplir con las disposiciones jurídicas que establezcan las leyes en la

materia para que el programa de Ordenamiento Ecológico se decrete y

publique en los órganos de difusión oficiales que correspondan (Diario Oficial

de la Federación, Periódicos Oficiales de las Entidades Federativas o

Gacetas Municipales). Es a partir de este momento que el Programa de

Ordenamiento empieza a tener vigencia legal.

Ejecución.- Una vez que se expide (decreta) el programa, las autoridades

responsables del ordenamiento apoyadas por el Comité, llevarán a cabo una

serie de acciones (técnicas, administrativas y financieras) para su aplicación

y seguimiento. Entre ellas se incluye: apoyar y asesorar a la sociedad en

general en la toma de decisiones sobre los usos adecuados del suelo y del

manejo de los recursos naturales, así como en la localización de las

actividades productivas y los asentamientos humanos, es decir, definir los

lineamientos y estrategias generales de planeación para que otros

instrumentos que inciden en el uso y manejo del territorio, definan sus

políticas y estrategias específicas a la escala que corresponda (planes de

desarrollo urbano, evaluación del impacto, riesgo ambiental, los programas

de manejo de áreas naturales protegidas, entre otros); así como asesorar y

capacitar a Cuadros técnicos en los gobiernos locales y difundir el Programa

y sus resultados.

Evaluación.- La evaluación es una de las etapas más importantes del

Proceso de Ordenamiento Ecológico, pues como lo establece el Reglamento

de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico, está orientada a

valorar dos cuestiones: 1) el grado de cumplimiento de los acuerdos

asumidos en el Proceso de Ordenamiento Ecológico y 2) el grado de

cumplimiento del Programa de Ordenamiento Ecológico, es decir, la

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

7

efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los

conflictos ambientales. Para el primer caso, no es necesario contar con un

Programa de OE decretado; sin embargo, para el segundo caso es necesario

contar con un Programa ya expedido.

Modificación.- Una vez que la autoridad responsable, en coordinación con el

Comité, definen ajustar o reorientar el Proceso de Ordenamiento Ecológico,

se lleva a cabo la modificación de los lineamientos y las estrategias del

programa, para lo cual es necesario seguir el mismo procedimiento que se

siguió para su formulación. La retroalimentación de experiencias y

resultados, así como el comportamiento de los indicadores, señala el sentido

de la adecuación, ya sea a través de la adaptación o la creación de nuevas

estrategias y lineamientos, en función tanto de los cambios que hayan

experimentado los ecosistemas como de los intereses de los gobiernos y

sectores. Con base en lo anterior, el Comité determinará el periodo de

tiempo que transcurrirá entre las revisiones del programa o las condiciones

ambientales, económicas y sociales que deben imperar en el área de

ordenamiento que justifiquen la revisión y, en su caso, la modificación del

Programa.

Programa de Ordenamiento Ecológico

Es un documento que contiene los objetivos, prioridades y acciones que regulan o

inducen el uso del suelo y las actividades productivas de una región. El propósito

de estos programas es lograr la protección del medio ambiente, así como la

preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El

objetivo último es que, en el desarrollo de sus actividades, los diferentes sectores

realicen un aprovechamiento sustentable que permita la conservación,

preservación y protección de los recursos naturales de una región. De acuerdo con

el Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico (DOF 2003),

un Programa de Ordenamiento Ecológico está integrado principalmente por dos

elementos:

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

8

El Modelo de Ordenamiento Ecológico.- Es la regionalización del área a ordenar y

los lineamientos ecológicos aplicables a cada una de las regiones definidas.

Las estrategias ecológicas.- Para cada una de las regiones identificadas en el

modelo, resultan de la integración de los objetivos, acciones y proyectos, así como

de los responsables de realizarlos.

En general, los estudios técnicos para la integración de los Programas de OE se

realizan a través de cuatro etapas: Caracterización, Diagnostico, Pronostico y

Propuesta La ejecución de cada una de las etapas está sujeta a los lineamientos y

mecanismos establecidos en la normatividad aplicable y determinados por el Comité

de OE. Cada etapa tiene un objetivo definido, así como los productos mínimos que

se esperan al final de cada una de ellas.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

9

PRONÓSTICO

X. MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA SOCIO - AMBIENTAL

De acuerdo con los términos de referencia, “El sistema socio ambiental debe

contener los componentes relacionados con la conservación, restauración o

aprovechamiento de los recursos naturales, así como los procesos por medio de los

cuales éstos interactúan.”

Se plantea un modelo conceptual que considera los siguientes elementos:

Los sectores productivos: Los sectores participantes se establecieron desde

la fase de caracterización y son la agricultura de riego y de temporal, la

producción pecuaria (extensiva de vacunos de carne, de caprinos y avícola),

la actividad forestal maderable, la actividad forestal no maderable (de

lechuguilla, candelilla, orégano y maguey), la minería y la conservación de la

biodiversidad. Se considera a los sectores como agentes de cambio que

inciden sobre el medio ambiente y que tienen el potencial para desencadenar

problemas ambientales.

Los problemas ambientales: Se considera solo a los principales problemas

planteados en la agenda ambiental al inicio del proceso de ordenamiento en

2005. Adicionalmente, se cuenta con insumos mínimos necesarios para su

representación espacial y para algunos de ellos se dispone de información

histórica que permite la proyección del problema a futuro. Se incluyen en el

modelo conceptual los problemas siguientes:

o la erosión

o el crecimiento poblacional

o la sobreexplotación de acuíferos

o los cambios en la vegetación y los cambios de uso del suelo.

Cada problema está asociado a las actividades de uno o más sectores.

Los atributos ambientales: Los requerimientos para el desarrollo de cada

sector fueron tomados de la fase de caracterización. En el modelo se agrupan

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

10

en atributos de vegetación, geología, hidrología, topografía, infraestructura,

clima y atributos administrativos. Este último concepto se refiere a los lotes

mineros, que no existen físicamente en el terreno. En el modelo conceptual,

los atributos están expuestos a los problemas ambientales generados por los

sectores. Finalmente, los atributos pueden perder calidad, llevando a una

reducción en la aptitud del territorio para uno o más sectores.

Las interacciones: Las interacciones entre sectores, problemas y atributos

ambientales fueron deducidas a partir de las conclusiones de la agenda

ambiental y de los modelos de aptitud sectorial formulados en la etapa de

caracterización y diagnóstico.

El modelo planteado permite visualizar la generación de problemas ambientales por

la acción de los sectores, la modificación de los atributos a causa de los problemas

ambientales y el efecto de estos cambios sobre los propios sectores (Figura 2).

La estructura del modelo conceptual, permite formular las siguientes conclusiones:

• Los sectores con potencial para provocar cambios ambientales son la

minería, la agricultura y la ganadería.

• El sector para la conservación de la biodiversidad no tiene potencial para

generar problemas ambientales.

• Los problemas que inciden en el mayor número de atributos son el

crecimiento poblacional, la pérdida de vegetación y la erosión.

• Los sectores más vulnerables (expuestos a más problemas ambientales) son

el forestal, la producción pecuaria y la conservación de la biodiversidad

• Los grupos de atributos ambientales con mayor demanda por parte de los

sectores, son los relacionados con la vegetación, el suelo y la hidrología.

• El sector minero no se ve afectado por los problemas ambientales al

depender de atributos físicos muy estables.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

11

• Se reconoce la importancia del clima para todos los sectores, pero se excluye

de las proyecciones ante la falta de información confiable sobre los efectos

del cambio climático a nivel regional, apropiada para la escala de trabajo.

Figura 2. Modelo conceptual del sistema socioambiental.

XI.EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

XI.1 Erosión

Método de evaluación

Se generó un modelo teórico basado en un índice erosión para el estado de

Durango, mediante la combinación del Índice Diferencial de Vegetación

Normalizado (NDVI por sus siglas en inglés) y de la pendiente del terreno.

El NDVI es un algoritmo estándar que permite distinguir las áreas de suelo

descubierto, los suelos erosionados, los cuerpos de agua y las áreas que poseen

cobertura vegetal. Por otro lado, la pendiente se utiliza como un factor de riesgo que

puede incrementar la perdida de suelo en las áreas que ya tienen problemas de

erosión.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

12

Para el cálculo del NDVI se seleccionaron imágenes del satélite LANSAT 8

generadas durante la época seca, entre los meses de abril y mayo de 2014, para

captar el momento crítico del déficit hídrico en la vegetación. Esto permite detectar

más fácilmente las áreas con problemas. Una vez realizadas las correcciones

radiométricas y topográficas de las imágenes, se usaron las bandas del rojo e

infrarrojo cercano para el cálculo del índice, mediante álgebra de mapas en un

sistema de información geográfica.

Para el cálculo de la pendiente se utilizó como información base, un modelo digital

de elevación extraído del continuo de elevaciones mexicano (CEM 3.0, de INEGI),

con una resolución espacial de 15 metros. La pendiente fue calculada mediante

procedimientos estándar en ArcGIS 10 de ESRI con la función SLOPE.

El índice de erosión es la suma del NDVI y la pendiente, dividida entre dos. Esto

permite generar un gradiente de valores entre las zonas planas que presentan una

alta cobertura de vegetación (bajo riesgo de erosión) y las zonas inclinadas que

tienen suelos descubiertos o erosionados (alto riesgo de erosión), como se muestra

en la Figura 3.

Figura 3 .Índice del riesgo de erosión.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

13

Interpretación

El modelo teórico permite discriminar 4 regiones de acuerdo con el grado de erosión

(nula, baja, media y alta). Las áreas sin riesgo corresponden con las partes más

altas de la Sierra Madre Occidental, generalmente con pendientes moderadas, pero

con una extensa cobertura de bosques templados que limitan el efecto del viento y

de la lluvia sobre los suelos. Las zonas de riesgo bajo se ubican también en la Sierra

Madre Occidental, con pendientes moderadas, pero con cobertura de bosques

mixtos, bosques abiertos y de táscate; así como en casi todos los sistemas

montañosos restantes del estado y en los valles con pendientes someras, con

cobertura de matorrales desérticos y pastizales. Las áreas de riesgo medio se

encuentran en la región de las quebradas, con pendientes pronunciadas, cubiertas

por bosques tropicales caducifolios que por su condición natural, ofrecen poca

protección al inicio de la época lluviosa. Por otra parte, el Valle de Santiaguillo, Valle

del Guadiana, Guadalupe Victoria y La Comarca Lagunera, presentan también un

grado medio de erosión a causa de las prácticas agrícolas. Las áreas con mayor

riesgo se localizan en el Bolsón de Mapimí, en los municipios de Mapimí y Tlahualilo,

así como en algunos puntos de la cuenca Aguanaval en los municipios de General

Simón Bolívar, Santa Clara y San Juan de Guadalupe, donde la escasa cobertura

vegetativa no favorece la retención del suelo, a pesar de las pendientes mínimas de

esta zona.

La Figura 4 muestra la superficie con riesgo medio y alto de erosión, expresada

como un porcentaje de la superficie total de cada UGA. Las UGAs de la sierra madre

occidental presentan hasta 6% de su territorio con riesgo de erosión; mientras que

las UGAs del Bolsón de Mapimí alcanza porcentajes superiores al 70 %. Si bien

este problema está asociado a las características propias del ecosistema y no a

aspectos de manejo o explotación, puede representar una desventaja para las

actividades productivas o de conservación. Al tratarse de un fenómeno no

autolimitado, se espera que los procesos erosivos se mantengan y se agraven a lo

largo del tiempo.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

14

Figura 4. Erosión Media y Alta por Unidad de Gestión Ambiental.

XI.3 Crecimiento poblacional

Método de evaluación

De acuerdo con la información censal correspondiente al período 1960 a 2010, se

calculó una tasa de crecimiento medio anual estatal de 1.34 %; por lo que se

esperaría una población de alrededor de 2’100,000 habitantes hacia el año 2030.

Por su parte, la CONAPO en 2014, ajustó sus expectativas de crecimiento estatal,

considerando la notable reducción en la natalidad en los últimos años. Bajo estas

condiciones se esperaría una tasa de crecimiento entre 1.23 a 0.59 % y un

crecimiento que no superaría 1’700,000 habitantes.

Para pronosticar el crecimiento poblacional por UGA, se utilizó la información por

localidad de los Censos de Población y Vivienda del INEGI para los años 2000 y

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

15

2010. Para ambos años, el número de habitantes se agrupó por UGA para calcular

la tasa de crecimiento media anual (TCMA exponencial) entre 2000 y 2010, para

cada una de estas unidades territoriales (Figura 5). Mediante la aplicación de la

TCMA 2000 - 2010, se realizó una proyección tendencial del crecimiento poblacional

hacia el año 2030 en cada UGA. Los resultados se muestran en la Figura 6 y 7,

como densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, con fines de estandarización.

Figura 5. Tendencia del crecimiento poblacional estatal.

Figura 6. Proyección del crecimiento poblacional por UGA al 2030.Tasa de crecimiento 2000 – 2010

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

16

Figura 7. Proyección del crecimiento poblacional por UGA al 2030. Densidad de población al 2010

Interpretación

Tasa de crecimiento negativa fuerte: Las áreas con una pérdida de población

importante de hasta -20 % anual, son poco comunes en el estado y se limitan

a UGAS ubicadas en el municipio de San Luis del Cordero y en los límites

entre Santa Clara y Cuencamé.

Tasa de crecimiento negativo moderado: Las UGAs que han presentado una

pérdida moderada de su población de hasta -1% anual entre 2000 y 2010, se

localizan en las regiones central y norte de la Sierra Madre Occidental, así

como en el norte y sur del semidesierto, principalmente.

Tasa de crecimiento estable: Las tasas de crecimiento poblacional cercanas

a cero se ubican en el norte de la Sierra Madre Occidental, norte y sur de la

región de los llanos y sur del semidesierto.

Tasa de crecimiento positiva moderada: Las UGAs con un aumento

moderado de su población, corresponden a la zona indígena de los

municipios del Mezquital y Pueblo Nuevo, la región minera de Santiago

Papasquiaro y las zonas rurales agrícolas del Valle de Santiaguillo, Canatlán,

Valle del Guadiana, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Nazas, Comarca

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

17

Lagunera y Mapimí; donde se han registrado incrementos de hasta 10%

anual.

Tasa de crecimiento positiva alta: Las áreas con tasas de crecimiento

superiores a 10% anual (mostradas en rojo en la Figura 5), se registraron en

UGAs de los municipios de Mapimí, Santiago Papasquiaro, Cuencamé,

Pueblo Nuevo y Lerdo. Sin embargo, como se observa en la Figura 6, se trata

de UGAs con una densidad poblacional muy baja en 2010, por lo que no

representan un foco de crecimiento importante.

Aumento de la población en 2030: Se espera que la densidad poblacional se

incremente en las UGAs de la Comarca Lagunera, tanto en la zona

conurbada, como en el área rural. Por otra parte, se prevé la formación de un

foco de crecimiento en la región de El Salto, Pueblo Nuevo, que pasaría de

la categoría de 32 a 52 hab/km2 a la de 52 a 89 hab/km2 (Figura 8). Se espera

que las regiones de Santiaguillo y Valle del Guadiana tengan un crecimiento

poblacional ligero, manteniéndose en las categorías de 20 a 32 y de 32 a 52

y hab/km2, respectivamente, al tener tasas de crecimiento ligeramente

positivas.

Figura 8. Proyección del crecimiento poblacional por UGA al 2030. Densidad de población al 2030.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

18

XI.4 Sobreexplotación de acuíferos

Método de evaluación

Se utilizó la información presentada en la actualización de la disponibilidad media

anual de agua subterránea, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de

agosto de 2009. Se consideró la disponibilidad de 45 acuíferos, los cuales se

muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Disponibilidad de agua subterránea por acuífero, de acuerdo con lo publicado en el DOF en Agosto de 2009. En rojo se marcan los casos con déficit más agudo.

Ya que se asume que la sobreexplotación es un problema que no puede resolverse

en lo inmediato, para fines de este estudio, el estado actual de los acuíferos se

considera como una tendencia de largo plazo y se espera que su condición se

mantenga o se agudice. La Figura 9 muestra que los problemas de explotación más

grave se encuentran en los acuíferos asociados a las zonas agropecuarias y

urbanas, como son la Comarca Lagunera, Ceballos, Valle del Guadiana, Vicente

Guerrero y Victoria, donde se tienen déficits superiores a 5 millones de metros

ACUIFERODISPONIBILIDAD

Mm3/AÑOACUIFERO

DISPONIBILIDAD

Mm3/AÑOPRINCIPAL -128.9 CUAUHTEMOC 12.2

ORIENTE-AGUANAVAL -36.0 BUENOS AIRES 14.4

VILLA JUAREZ -29.8 TORREON DE CAÑAS 14.5

CEBALLOS -13.9 SAN JUAN DEL RIO 15.0

VALLE DEL GUADIANA -6.1 PROVIDENCIA 15.8

VICENTE GUERRERO-POANAS -5.9 SANTA CLARA 15.8

MADERO- VICTORIA -5.2 SAN PEDRO-TUXPAN 16.2

VICENTE SUAREZ -1.9 VICTORIA 17.5

VALLE DE SANTIAGUILLO -1.3 RIO PRESIDIO 17.6

VALLE DE CANATLAN -0.8 RIO CULIACAN 20.7

RIO NAZAS 0.0 GALEANA-QUEMADO 23.3

BOCOYNA 0.1 RIO PIAXTLA 27.3

EL MEZQUITAL 0.9 CABRERA-OCAMPO 28.2

VALLE ACAPONETA-CAÑAS 2.2 VALLE SANTIAGO-SAN BLAS 31.5

LAS DELICIAS 4.1 LA ZARCA-REVOLUCION 31.8

PEDRICEÑA - VELARDEÑA 5.4 MATALOTES-EL ORO 32.7

CABRERA 6.0 RIO ELOTA 33.9

PEÑON BLANCO 6.1 TEPEHUANES-SANTIAGO 33.9

LAGUNA DEL REY 6.4 RIO BALUARTE 34.1

LAGUNA DEL REY-SIERRA MOJADA 6.5 SAN JOSE DE NAZARENO 34.3

REVOLUCION 6.5 RIO SAN LORENZO 49.9

SAN FERMIN 7.2 RIO SINALOA 105.2

RIO FUERTE 140.5

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

19

cúbicos por año. Por su parte, los acuíferos de Vicente Suárez, Santiaguillo,

Canatlán, Nazas, Bocoyna, Mezquital y Acaponeta se encuentran en una situación

cercana al equilibrio, mientras que el resto de los acuíferos manifiesta

disponibilidades que van desde los 4 a los 140 millones de metros cúbicos; sin

embargo, los acuíferos ubicados en la vertiente del Pacífico, no son explotados

sustancialmente en territorio de Durango.

Figura 9. Distribución de la disponibilidad de agua en acuíferos.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

20

XI.5 Cambios en la vegetación

Método de evaluación

Se aplicó un modelo predictivo de cambios entre los años 2012 y 2025 mediante

cadenas de Markov. Se utilizó la cartografía de uso de suelo y vegetación de las

series 3 y 5 de INEGI correspondientes a los años 2002 y 2012. La información de

estas series se reclasificó para tener categorías homólogas en ambos momentos

(ver el análisis de cambios de uso del suelo y vegetación de este mismo proceso de

actualización). Con base en la detección de cambios realizada y mediante un

procedimiento de cadenas de Markov en el software IDRISI 32, se calculó una

matriz de transición para determinar la probabilidad de cambio entre una categoría

de vegetación y otra. Las categorías consideradas en el análisis y sus

probabilidades de transición se muestran en el Cuadro 2.

Resultados

El Cuadro 2 muestra las diferencias generales en la extensión ocupada por los

distintos tipos de cobertura, entre el año 2012 y 2025.

Cuadro 2. Matriz de transición de la cobertura del suelo (usos de suelo y vegetación) entre 2002 y 2012, usada en la predicción de cambios al 2025. En negritas se marcan las probabilidades de conversión más altas. La diagonal formada por el cruce de clases iguales señala la probabilidad para cada clase de no tener cambios. Nota: de acuerdo con la información de las series 3 y 5, la clase bosques incluye “bosques de mezquite”, los cuales están limitados a las zonas áridas.

Probabilidad de convertirse a:

Tipo original en 2012 Clave AGR URB BOS H2O MAT PIN PNA SEL BSE MSE PSE SSE

Agricultura AGR 0.811 0.019 0.020 0.000 0.016 0.020 0.017 0.002 0.012 0.018 0.057 0.002

Zona urbana URB 0.090 0.841 0.020 0.000 0.004 0.001 0.014 0.000 0.001 0.007 0.007 0.001

Bosques BOS 0.019 0.000 0.703 0.000 0.000 0.020 0.002 0.019 0.205 0.000 0.001 0.031

Cuerpo de agua H2O 0.060 0.027 0.001 0.825 0.011 0.001 0.010 0.000 0.001 0.001 0.003 0.000

Matorral MAT 0.021 0.001 0.001 0.000 0.751 0.004 0.009 0.000 0.001 0.011 0.005 0.000

Pastizal inducido PIN 0.089 0.003 0.085 0.000 0.002 0.759 0.001 0.009 0.039 0.000 0.004 0.008

Pastizal natural PNA 0.048 0.001 0.006 0.000 0.010 0.009 0.777 0.001 0.010 0.00 0.030 0.000

Selva SEL 0.070 0.000 0.038 0.000 0.000 0.003 0.002 0.809 0.010 0.000 0.000 0.065

Bosque secundario BSE 0.047 0.000 0.00 0.000 0.004 0.018 0.005 0.002 0.816 0.000 0.011 0.002

Matorral secundario MSE 0.197 0.008 0.000 0.000 0.024 0.002 0.001 0.000 0.000 0.758 0.001 0.000

Pastizal secundario PSE 0.117 0.001 0.011 0.000 0.003 0.011 0.014 0.000 0.018 0.032 0.792 0.000

Selva secundaria SSE 0.013 0.000 0.043 0.000 0.001 0.009 0.000 0.00 0.030 0.000 0.001 0.785

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

21

De acuerdo con el Cuadro 2, los cambios más probables llevarían a apertura de

nuevas zonas agrícolas, así como a la secundarización de bosques templados,

matorrales y pastizales.

Por su extensión, se esperan modificaciones importantes en bosques, pastizales y

matorrales, los cuales serían convertidos a zonas agrícolas y a sus formas

secundarias, lo cual se refleja en el incremento superficial de estas mismas

categorías. De forma general, se prevé un aumento de la superficie cubierta por

vegetación secundaria en todas sus formas, la extensión de la agricultura y de las

zonas urbanas (Figura 10).

Vegetación en 2012 (serie 5 INEGI) Vegetación en 2025

Figura 10. Cambios en los tipos de cobertura

entre 2012 y 2025, según el modelo predictivo.

Nota: la clase “bosques” incluye “bosque de

mezquite” limitado a las zonas áridas.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

22

En la Figura 11, se presenta el resultado simplificado mostrando el tipo de cambio

con mayor extensión por UGA, destacando las siguientes modificaciones en el 2025:

La transformación continua de los bosques hacia ambientes secundarios en

todas las UGAs de la Sierra Madre Occidental.

Se prevé la transformación de algunas puntos de uso agrícola, hacia

ambientes menos antropizados, que el modelo interpreta como pastizal

secundario, en las regiones de Santiaguillo, Victoria y Poanas,

probablemente a causa del abandono de algunas zonas de cultivo ocurrido

en el período 2002 – 2012.

La posible invasión de leñosas en pastizales en la zona de los llanos, que el

modelo interpreta como el cambio de pastizal a matorral.

La recuperación del bosque templado en puntos limitados de la Sierra de

Promontorio, Canatlán y Mezquital.

La expansión de la agricultura en la Región de los llanos y semidesierto a

partir de pastizales y matorrales.

La recuperación de la selva baja en puntos restringidos de Mezquital y Pueblo

Nuevo.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

23

Figura 11. Principales cambios pronosticados por UGA al 2025. Se muestra solo el cambio con mayor

extensión. El cambio no afecta a la UGA en su totalidad. Las zonas en blanco representan áreas estables

que conservarían la composición de la vegetación.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

24

El cuadro 3 muestra las variaciones porcentuales del modelo predictivo a 2025.

Cuadro 3. Comparación de los tipos de cobertura registrados en 2012 y el resultado del modelo

predictivo en 2025 a nivel estatal.

Tipo Serie 5 INEGI 2012 Predicción

2025

Variación

porcentual

Matorral 23,313 17,097 -0.27

Bosques 38,047 29,373 -0.23

Pastizal natural 10,878 9,039 -0.17

Pastizal secundario

10,575 9,766 -0.08

Cuerpo de agua 432 414 -0.04

Selva 4,660 4,853 0.04

Agricultura 13,541 16,908 0.25

Matorral secundario

3,868 5,037 0.30

Pastizal inducido 3,032 4,100 0.35

Bosque secundario

15,941 23,063 0.45

Sin vegetación 78 121 0.56

Selva secundaria 1,613 3,097 0.92

Zona urbana 337 680 1.02

Otros tipos 1,664 4,431 1.66

Total general 127,979 127,979

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

25

XII. ESCENARIO TENDENCIAL POR SECTORES

De acuerdo con el modelo conceptual del sistema socio – ambiental, los problemas

ambientales inciden sobre la calidad de los atributos necesarios para el desarrollo

de los sectores productivos, modificando la aptitud del territorio, lo que puede

generar condiciones limitantes para algunas actividades económicas y para el

mantenimiento de los servicios ambientales.

Se muestra a continuación la condición probable de las aptitudes sectoriales basada

en la evolución tendencial de los problemas ambientales. Para fines del análisis, se

considera como una situación de riesgo la sobreposición de uno o más problemas

ambientales con las zonas de mejor aptitud sectorial. Para cada sector, se muestran

solo las UGAs que actualmente tienen una aptitud alta, señalando aquellas donde

la aptitud podría reducirse o perderse a causa de los problemas que la afectan,

según se plantea en el modelo conceptual.

XII.1 Agricultura de riego

Problemas principales: Déficit de acuíferos y alto potencial de erosión.

Porcentaje de UGAs afectadas: 100%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

26

XII.2 Agricultura de temporal

Problemas principales: Alto potencial de erosión.

Porcentaje de UGAs afectadas: 95%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud

XII.3 Conservación de la biodiversidad

Problemas principales: Cambios en la vegetación y déficit de acuíferos.

Porcentaje de UGAs afectadas: 98%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

27

XII.4 Aprovechamiento forestal maderable

Problemas principales: Alto potencial de erosión y cambios la vegetación de

bosques.

Porcentaje de UGAs afectadas: 10%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud

XII.5 Aprovechamiento forestal no maderable

Problemas principales: Alto potencial de erosión y cambios en la vegetación

micrófila y rosetófila.

Porcentaje de UGAs afectadas: 83%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

28

XII.6 Producción pecuaria extensiva de carne

Problemas principales: Alto potencial de erosión, Cambios en Pastizales y

Crecimiento poblacional.

Porcentaje de UGAs afectadas: 91%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud

XII.7 Producción pecuaria de caprinos

Problemas principales: Alto potencial de erosión, Cambios en vegetación de

matorral.

Porcentaje de UGAs afectadas: 85%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

29

XII.8 Producción pecuaria de aves

Problemas principales: Déficit de acuíferos y crecimiento poblacional.

Porcentaje de UGAs afectadas: 91%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud

XII.9 Minería

Problemas principales: Crecimiento poblacional (por el aumento en la demanda de

servicios).

Porcentaje de UGAs afectadas: 40%.

Aptitud alta actual Reducción de la aptitud