aji dulce eli.doc

13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACION SUPERIOR ALDEA BOLIVARIANA HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIA CARRERA AGROALIMENTARIA NIVEL: 2 Producción de ají dulce como alternativa para mejorar la economía en la comunidad de Las Mercedes del Llano- Estado Guarico MSC: Autores : Carmen Celis Mendoza, Eli C.I: 8.806.242

Transcript of aji dulce eli.doc

Page 1: aji dulce eli.doc

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACION SUPERIORALDEA BOLIVARIANA HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIA

CARRERA AGROALIMENTARIANIVEL: 2

Producción de ají dulce como alternativa para mejorar la economía en la comunidad de Las

Mercedes del Llano- Estado Guarico

MSC: Autores :Carmen Celis Mendoza, Eli C.I: 8.806.242 Román Karla C.I:20.527.950 Torrealba, Mari C.I: 20.527.452

Las Mercedes del Llano, Octubre 2014

Page 2: aji dulce eli.doc

Introducción

El ají dulce pertenece a la familia de las solanáceas, donde la mayoría de las

especies son plantas herbáceas distribuidas en los trópicos y en menor grado en las

zonas templadas. Esta familia incluye numerosas especies de frutos y hojas

comestibles. Dentro de las especies comestibles se incluye la papa, el tomate, la

berenjena y el pimiento. Hay científicos que clasifican al ají dulce como

Capsicum frutescens, otros lo clasifican como Capsicum annum. Recientemente

se ha sugerido que podría pertenecer a la especie Capsicum chinense.

Venezuela es un país que siempre ha tenido una cultura agrícola bien

arraigada, nuestros antepasados cultivaron tan eficientemente la tierra que solo se

alimentaban de los frutos que producía esta, así mismo se puede expresar que

durante mucho tiempo coexistió cultura petrolera y cultura agrícola, y que la

segunda cedió ante la primera cuando el hombre del campo comenzó a

desplazarse a las zonas urbanas con la búsqueda de mejoras económicas y

sociales. Todo esto trajo como consecuencia la sobre población del centro norte de

Venezuela, y consigo ciudades colapsadas con problemas económicos sociales.

Por el hecho de haber dejado los campos abandonados.

Sin embargo es apreciable señalar que en el año 1999 gracias a la llegada a la

presidencia del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, Venezuela inicio una

etapa de desarrollo industrial, agrario, comercial, la cual dio apertura una nueva

ley denominada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en diciembre de 2001, donde

el ejecutivo nacional busco romper la estructura latifundista que ha predominado

en la tenencia de la tierra en Venezuela, a través de la cesión de tierras a pequeños

y medianos productores. Logrando de esta manera activar mecanismos necesarios

para desarrollar en Venezuela el programa especial de soberanía alimentaria

(PESA) en zonas urbanas en pequeña escala, para lograr que la comunidad pueda

obtener de manera integrada rubros hortícolas que satisfagan algunos de sus

gustos o necesidades.

Por lo antes expuesto nuestro objetivo general es proponer el cultivo del ají dulce

como alternativa en la economía. Ya que algunos municipios de nuestro Estado

Page 3: aji dulce eli.doc

Guárico, como Monagas, se produce el ají dulce conocido en Venezuela como

llanero o pepón, el cual es comercializado principalmente en la ciudad de

Caracas.

En el mismo orden de ideas, en el Municipio Las Mercedes del Llano es

necesario implementar nuevas estrategias para la producción de ají dulce como

medio alternativo para la mejora de la economía de la población, así mismo zonas

aledañas al municipio y de esta manera abastecer sus propias necesidades tanto a

nivel del municipio como del estado.

Por todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Los habitantes de las Mercedes del Llano tienen conocimientos técnicos sobre

el manejo agronómico del ají dulce?

¿Se realizan talleres o charlas para el manejo de cosechas de ají dulce?

¿Cómo ayudaría el cultivo del aji dulce al desarrollo económico de la familias de

la comunidad?.

Objetivo general

Aplicar técnicas agrícolas para el mejoramiento de la producción del aji dulce

en las mercedes del llano estado Guárico

Objetivos específicos

Facilitar a los habitantes de Las Mercedes del Llano, los conocimientos

técnicos sobre el manejo agronómico del ají dulce.

Planificar acciones colectivas para la aplicación de las técnicas estudiadas

Emplear conocimientos a través de curso, charlas talleres para el manejo

de cosecha de ají dulce por medio de métodos sencillos de aplicación.

Impulsar el desarrollo económico de las familias de la comunidad.

Page 4: aji dulce eli.doc

CAPITULO I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Aspecto Histórico

En 1868 Don Jorge Carpio se trasladó desde el Hato Palacios hasta el sitió la

Atascosa y el 1869 decidió darle el nombre a ese lugar de Las Mercedes, en honor

a su madre, su hermana y su hija que llevaban ese nombre. En 1938 Las Mercedes

fue ascendida a Municipio del Distrito Infante y en 1989 a Municipio Autónomo.

El primer poblado del Guárico fue Cabruta. En 1532 lo visitó el conquistador

Diego de Ordás. Juan de Castellano lo menciona en sus Elegías. En 1734 fue

bautizado como San Ignacio de Cabruta por el Jesuita Bernardo Rotella. El

obispo Martí visitó Cabruta en 1765 y Humboldt en 1800.

Santa Rita de Manapire fue creada como parroquia por Monseñor Mariano Martíe

el 5 de septiembre de 1782. Luego de la Declaración de la Independencia se

iniciaron diferentes actividades y militares en área del actual municipio Las

Page 5: aji dulce eli.doc

Mercedes del Llano. El 5 de septiembre de 1811 la Gaceta de Caracas informa

sobre el traslado de 700 mulas desde Guayana hasta el Puerto de Cabruta. En abril

de ese mismo año 200 realistas atacaron a Cabruta. Numerosos pobladores de

Santa Rita se declaran a favor de la independencia y colaboran con la causa

patriótica. En agosto de 1813 el jefe supremo del ejército realista y gobernador de

Cumana, Juan Manuel Cajigal se reúne con Boves en Santa Rita. Aquí Boves

decide desobedecerle y actuar por su propia cuenta para apoderarse del país. El 21

de febrero de 1814 el coronel patriota Agustín Arrioja derrota a las tropas de

Alejo Mirabal en Cabruta En 1814 el Ejército Libertador de Oriente reconoce la

anexión de Cabruta y Santa Rita en 1814 y son considerados bastiones liberados.

En 1816 los patriotas fueron derrotados en la batalla de Butaque, a tres leguas de

Santa Rita. En febrero de 1817 Manuel Sedeño derrotó a los realistas en Cabruta.

En noviembre de 1817 los patriotas, bajo el mando de Zaraza, se reúnen en Belén,

cerca de Las Mercedes, y parten hacia el sitio de La Hogaza , donde son

derrotados por La Torre. En 1818 Bolívar ordena reclutar hombres en Santa Rita y

Cabruta. Ese mismo año Bolívar visita Cabruta para entrevistarse con Zaraza, pero

este no se presentó y el Libertador abandonó ese puerto el 13 de enero con rumbo

a Caicara. Esta ubicado en la parte central del Estado Guárico al Oeste de Valle

de la Pascua. Pertenece a los llanos altos centrales. La capital, Las Mercedes, se

encuentra a 164 metros sobre el nivel de mar y sus coordenadas geográficas son:

Longitud Oeste: 66 g 25 min, latitud Norte: 09 g 06 min.,

superficie: 8.100 km 2.

Aspecto Social

Es el tercer municipio de mayor extensión del estado, se estima que para 2011

su población sea de 33.025 habitantes según las proyecciones del Instituto

Nacional de Estadística (INE) de Venezuela.

Aspecto Económico

En 1941 fueron descubiertos yacimientos de petróleo en los campos de Las

Mercedes. La economía se fundamenta en la ganadería, la agricultura, el petróleo

y la pesca por el lado de Cabruta en las orillas del Orinoco.

Aspecto Ambiental

Page 6: aji dulce eli.doc

Las Mercedes del Llano, se localiza sobre la cuenca Oriental venezolana, es la

más extensa del país, con más de 150.000 km2. La geología de la zona revela que

en la era cretácea, la región se hallaba cubierta por un mar epicontinental, donde

prevalecían las latitas y las calizas marinas, que con la deposición de materiales

sedimentarios en el fondo marino se fue formando la superficie llanera.

Dentro de sus recursos naturales se encuentran recursos minerales (arenas,

silíceas, barita, cinc, grava, vanadio y yeso), recursos hídricos y energéticos. Con

respecto a estos últimos, en la Faja del Orinoco y en Las Mercedes del Llano se

encuentran yacimientos de petróleo pesado. Asimismo, se dispone de una reserva

de gas natural.

Aspectos Culturales

Tradiciones: Desde el año 1941, tiene sus Fiestas Patronales en el mes de

Septiembre, Siendo sus Primeras Reinas: Estela Camejo Peraza, en el año 1988

pasan a Ferias Agropecuarias; exponiéndose ganado y productos agrícolas de la

región, tiene una unión de Folclorista, que todos los domingos presentan

actividades en la Plaza Bolívar.

Planteamiento del Problema

El ají dulce es una variedad del pimiento, pertenece al género Capsicum, y se

encuentra particularmente en América Latina y el Caribe. Es ampliamente

conocido en Venezuela, aunque países como México y Perú se llevan la batuta,

pues han llegado a darle usos verdaderamente sorprendentes, al punto de tenerlo

como ingrediente principal hasta en caramelos y helados. Los ajíes generalmente

son de color naranja, amarillo, rojo o morado, tienen un fuerte sabor picante al

comerlo, por lo tanto son muy utilizados para preparar diversos platos y resaltar

el sabor de los alimentos, siendo un ingrediente fundamental para la elaboración

de un gran número de platos típicos.

Por lo que el El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados

Unidos y Colombia. Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México,

Page 7: aji dulce eli.doc

datan de 6,500 a 5,000 años antes de Cristo. Fue la primera especie que

encontraron los españoles en América, y en las regiones agrícolas más avanzadas,

México y Perú, su uso era más intenso y variado.

El sur de Europa y Estado Unidos ocupan el primer lugar en producción de

pimientos o ajíes dulces. Europa figura en primer término en semipicantes para la

elaboración de paprika, y los Estados Unidos para tabasco. En la actualidad, el ají

se cultiva en casi todas las regiones del globo terráqueo bajo la forma de ají o

pimiento dulce y picante, - teniendo el primero mayor importancia económica.

En Venezuela se produce en el oriente del país. Entre los más solicitados se

encuentra el ají dulce de la isla de Margarita, cuyos productores y conocedores

consideran que debería contar con la etiqueta denominación de origen. Además

del estado Nueva Esparta se han destacado por ser los de mayor y mejor

producción Monagas y Sucre. También se encuentran siembras en Miranda,

Anzoátegui, Carabobo, Mérida, Trujillo y Zulia. Las variedades nativas son el

Capsicum annuum, el C. frutescens y el C. chinense. En el argot de los

agricultores de Oriente los nombres de este tesoro nacional cambian. Está el ají

"Rosa", proviene de las cercanías de Maturín, es el más popular, de forma

alargada, ancho y grande de superficie rugosa y color rojo al madurar. En Cumaná

se aprecia el "Jobito", llamado así por su parecido a la fruta del mismo nombre. Es

más pequeño, redondeado, de cáscara gruesa, superficie lisa y color amarillo.

Por lo tanto la producción de alimentos juega un papel fundamental en

Venezuela, especialmente de productos agrícolas, ya que, es un país netamente

productor. Los estados centrales son una potencia en materia agrícola en esta

nación. El ají dulce llanerón es una variedad que se caracteriza por tener los frutos

alargados, color naranja o rojo al madurar el sabor es intenso y se acepta que sea

algo picante, sin embargo cuando la planta sale excesivamente en ese estado es

rechazado por el mercado, se cultiva en los llanos venezolanos principalmente en

el estado Guárico y se comercializa en Caracas en cuyo mercado se prefiere el ají

pepón pero se acepta el llanero.

En este mismo sentido, se puede decir que el ají se cultiva en Venezuela para la

confección de guisos que se usan en empanadas, hallacas, arepas, bollitos, entre

Page 8: aji dulce eli.doc

otros platos conocidos, en este contexto se propone el establecimiento de huertos

familiares donde se produzca el ají dulce bajo condiciones y métodos

agroecológicos que sustente la posibilidad de obtener ajíes dulces sanos y

nutritivos para la elaboración de dichos alimentos.

Por consiguiente, en el Estado Guárico ha venido surgiendo las plantaciones de

Ají Dulce como medio alternativo para la producción de grandes cantidades de

productos y preservación del ambiente, esto lo ha venido impulsando el gobierno

y entes del estado como lo son: MINISTERIODE AGRICULTURA Y TIERRA

entre otros.

En el mismo orden de ideas, en el Municipio Las Mercedes del Llano es

necesario implementar nuevas estrategias para la producción de ají dulce como

medio alternativo para la mejora de la economía de la población, así mismo zonas

aledañas al municipio y de esta manera abastecer sus propias necesidades tanto a

nivel del municipio como del estado.

Justificación

El municipio de las mercedes del llano es un producto netamente de maíz ya

que su economía gira en torno a ello, haciendo de nuestro municipio un

monoproductor, ya que la producción de ají dulce es un rubro que contribuye a la

dieta diaria de la población ya que el mismo se conoce por ser un rubro tropical

que la consume la mayor parte de la sociedad sin distinción ni condición social,

por lo que en Venezuela y se utiliza para la confección de guisos que se usan en

empanadas, hallacas, arepas, entre otros platos tradicionales .

Para llevar a efectos este proyecto se hace necesaria la capacitación a la

comunidad con el fin de brindar herramientas y conocimientos técnicos para un

buen desarrollo de este rubro en el municipio.

De esta manera incentivar a los productores de la comunidad a cultivar el aji

dulce como alternativa viable de la economía de esta comunidad.