Antro Polo Gia

5
Nombre: Alejandra Acosta Curso: 4to Ambiental Fecha: 2015-05-08 RESUMEN DE ANTROPOLOGIA AMBIENTAL La lectura ANTROPOLOGIA AMBIENTAL: UNA RAMA VERDE, nos da a conocer aspectos y las diferentes áreas en las que ésta ciencia se enfoca y la relación directa que existe entre la sociedad y la naturaleza. La antropología ambiental la define como una parte de las ciencias sociales que se interesa en las actividades de producción, la sociedad, la naturaleza y la interacción que existe entre ellas. El autor la llama una rama verde, ya que no es una ciencia consolidada, es un campo de investigación al que lo llama inmaduro, que con el tiempo ha buscado profesionales que tengan una misma perspectiva o visión de lo que realmente involucra el estudio de la antropología ambiental. Esta ciencia tiene un punto de inicio, un aspecto que da razón para que exista, y es la degradación ambiental. En la actualidad, cuando hablamos de degradación ambiental, nos referimos al deterioro de la naturaleza, pero no únicamente al por qué de este deterioro, abarcamos también un conjunto de reacciones sociales ante este problema y nos ayuda a conocer los factores que están provocando tal degradación, por ejemplo: la economía, tecnología, política, etc. y como éstas afecta la relación sociedad- medio ambiente. Gracias a éste y a las interacciones que tienen, han brindado un gran campo de estudio para investigaciones en el área de la antropología ambiental. Como toda ciencia, la antropología ambiental tiene un enfoque central. Ésta se basa en el análisis de los diferentes procesos, los mismos que van de la mano con el deterioro ambiental, pero enfocándose principalmente en las reacciones que tiene la sociedad tanto material como ideológicamente. Dentro de este enfoque, la sustentabilidad ecológica, es decir, el uso que tiene la sociedad de los recursos, es un factor que ayuda al estudio de casos en el que interviene la degradación ambiental. En las reacciones y respuestas materiales encabeza la sustentabilidad ecológica, pero básicamente en ciertos grupos que tienen una relación directa con el consumo y utilización de los recursos naturales y que contribuyen en los procesos que ayudan a deteriorar el medio ambiente. Estas respuestas se las ha dividido en tres categorías: diversificación, intensificación y abdicación. La primera abarca principalmente la

description

antropologia

Transcript of Antro Polo Gia

Nombre: Alejandra AcostaCurso: 4to AmbientalFecha: 2015-05-08RESUMEN DE ANTROPOLOGIA AMBIENTALLa lectura ANTROPOLOGIA AMBIENTAL: UNA RAMA VERDE, nos da a conocer aspectos y las diferentes reas en las que sta ciencia se enfoca y la relacin directa que existe entre la sociedad y la naturaleza. La antropologa ambiental la define como una parte de las ciencias sociales que se interesa en las actividades de produccin, la sociedad, la naturaleza y la interaccin que existe entre ellas. El autor la llama una rama verde, ya que no es una ciencia consolidada, es un campo de investigacin al que lo llama inmaduro, que con el tiempo ha buscado profesionales que tengan una misma perspectiva o visin de lo que realmente involucra el estudio de la antropologa ambiental. Esta ciencia tiene un punto de inicio, un aspecto que da razn para que exista, y es la degradacin ambiental. En la actualidad, cuando hablamos de degradacin ambiental, nos referimos al deterioro de la naturaleza, pero no nicamente al por qu de este deterioro, abarcamos tambin un conjunto de reacciones sociales ante este problema y nos ayuda a conocer los factores que estn provocando tal degradacin, por ejemplo: la economa, tecnologa, poltica, etc. y como stas afecta la relacin sociedad- medio ambiente. Gracias a ste y a las interacciones que tienen, han brindado un gran campo de estudio para investigaciones en el rea de la antropologa ambiental. Como toda ciencia, la antropologa ambiental tiene un enfoque central. sta se basa en el anlisis de los diferentes procesos, los mismos que van de la mano con el deterioro ambiental, pero enfocndose principalmente en las reacciones que tiene la sociedad tanto material como ideolgicamente. Dentro de este enfoque, la sustentabilidad ecolgica, es decir, el uso que tiene la sociedad de los recursos, es un factor que ayuda al estudio de casos en el que interviene la degradacin ambiental. En las reacciones y respuestas materiales encabeza la sustentabilidad ecolgica, pero bsicamente en ciertos grupos que tienen una relacin directa con el consumo y utilizacin de los recursos naturales y que contribuyen en los procesos que ayudan a deteriorar el medio ambiente. Estas respuestas se las ha dividido en tres categoras: diversificacin, intensificacin y abdicacin. La primera abarca principalmente la diversificacin en el trabajo de campo, en productos o cultivos, hasta la diversificacin de parentesco. La segunda, como su palabra mismo lo dice, intensifica el uso de la tierra a un nivel mucho ms alto, esto implica tambin aumento de horas laborales y de miembros que ayuden a la produccin. Y por ltimo tenemos la abdicacin, la cual surgen cuando las dos primeras categoras ya no pueden ser utilizadas y acuden al abandono o a la venta de tierras, migraciones, etc.Por segunda instancia, la antropologa ambiental tiene tambin sus intereses ideolgicos, esto se basa en las medidas que toma la sociedad para poder adaptarse ante el deterioro ambiental, y al igual que el aspecto material, tienen sus tres categoras. En la diversificacin ideolgica interviene por ejemplo, practicar sus costumbres y si alguna fue olvidada con el tiempo, traerla nuevamente. En segunda categora de intensificacin podemos ver en los esfuerzos de autolegitimacin, y por ltimo en la abdicacin cuando se promueve una ideologa diferente y a la vez dominante. Cabe recalcar que la antropologa ambiental, debido a que las causas y consecuencias del deterioro ambiental no son nicamente en el lugar donde vivimos o en los pueblos que son rurales o alejados del sector local, tambin llega a enfocarse en mbitos domsticos, ecolgicos, desde la perspectiva de un comunidad, regin y hasta mundialmente en el rea econmica.Como se mencion acerca de las respuestas materiales e ideolgicas que puede tener una sociedad ante el deterioro ambiental, incluyendo sus causas y consecuencias, se han hecho diferentes investigaciones, desde distintas perspectivas, que han ayudado para que poco a poco la antropologa ambiental se vaya consolidando como una ciencia.Una perspectiva que se tom en cuenta para el estudio de la antropologa ambiental, fue basada en los recursos comunes en base a un artculo escrito por Hardin en 1968. Este autor hablaba acerca de cmo los recursos comunes y naturales, han sido sobrexplotados y que estos han ayudado a la degradacin ambiental. La extincin de ciertas especies, la pesca incontrolada y en lugares que son netamente protegidos, etc. son algunos ejemplos que menciona como resultados de tal explotacin. Lo que sugera Hardin desde su perspectiva era que tales recursos lleguen a ser privados y protegidos para que ya no ocurra un deterioro ambiental, en otras palabras, que los recursos llamados comunes para la sociedad, ya no lo sean y que los consideren como una propiedad privada. Hardin aclara que la explotacin tambin implicaba restabilidad, y la define como la accin que tiene una persona al restar o quitar parte de un recurso que es utilizado para el bienestar de los dems. La solucin que ofreci Hardin tuvo sus perspectivas contrarias, y el autor menciona a dos personas ms con visiones diferentes, estos fueron Berkes y Farvar (1989) y ellos afirman que los recursos comunes no pertenecen a un grupo colectivo, es decir que los recursos no son de nadie. Ponen de ejemplo el aire un recurso ilimitado y no es restringido. Un aspecto que no se lleg a tratar a profundidad y que hubiera sido de gran ayuda para tratar el tema de recursos comunes, fue la organizacin social y la presin que tiene la sociedad al momento de compartir recursos. El autor menciona a Gadgil y Iyer (1989), los mismo que plantearon formas en la organizacin que fueron favorecedoras en el uso de los recursos en comunes. El nmero de personas que comparten un recurso en comn sea pequeo, que haya una interaccin de las personas que usan este recurso y que sean equitativos, fueron algunos de los factores que se mencion en la lectura para el uso de recursos comunes. En la lectura tambin habla de la sociedad y movimientos sociales en general, ya que son una parte fundamental de la antropologa ambiental. Algunos movimientos nuevos que se han generado son los movimientos campesinos, indgenas, grupos de mujeres, etc. que estos buscan bajar el porcentaje del deterioro ambiental, protegiendo y restaurando el medio ambiente. Nos aclara tambin que estos movimientos al momento de trabajar y de luchar contra el deterioro ambiental, tienen muy en alto su moral y sus reacciones contra las injusticias. Es decir que estos movimientos son simples respuestas a las injusticias sociales que han colaborado para que la degradacin ambiental aumente.Existen ms campos tericos que tiene la antropologa ambiental, y que ha ayudado a ampliar su marco terico, y es la actividad y sobretodo la importancia que tiene la mujer y el por qu le afecta ms el degradacin ambiental.Nos habla de que la mujer es la persona ms vulnerable al deterioro ambiental ya que ella, desde tiempos remotos, se ha encargado de administrar ciertos recursos necesarios para que una comunidad pueda desarrollarse adecuadamente, como por ejemplo el agua, las cosechas, y aparte de esto, ellas se encargan de la crianza y el cuidado de los nios. Los diferentes grupos femeninos se los han tomado como una organizacin con mayor impacto e importancia contra la lucha de las amenazas ante el medio ambiente y tambin contra su cultura. La antropologa ambiental toma a la mujer como un factor muy importante para sus estudios e investigaciones de caso.El autor nos pone varios ejemplos en los que la participacin de la mujer fue un hecho imprescindible para evitar deterioros ambientales. Como por ejemplo un estudio de caso acerca del movimiento Chipko. Chipko significa abrazar. Este movimiento se caracterizaba por cuidar y preservar los bosques que se encontraban en la parte baja del Himalaya y ayudar a mantener un cierto balance ecolgico en esas tierras. Ellos tambin queran ayudar de alguna forma a que la relacin de la comunidad con el medio ambiente vuelva a aparecer y que se fortalezca.Un programa que tena una visin netamente occidental en el mbito industrial y capitalista, planeaba desarraigar a todo el bosque. Esto iba a provocar un deterioro ambiental demasiado fuerte, es decir, iba a desequilibrar el balance ecolgico que el movimiento Chiptok mantena desde hace mucho tiempo. Como mencione antes, sabemos que las causas y consecuencias de las reacciones y respuestas ambientales, tambin se daban por injusticias principalmente polticas. Este movimiento naci por este hecho mismo de injusticias. Cuando este movimiento se enter de algunos tratos hechos para la utilizacin de la madera que iban cortar, realizaron una protesta por parte de un dirigente de una cooperativa. Lo que planeaban hacer era que el da en que iban con sus herramientas para empezar a talar rboles, personas de este movimiento deba abrazar un rbol. Las mujeres aceptaron hacer esto cuando llegara el da, ya que las consecuencias de la deforestacin como por ejemplo en la agricultura, inundaciones, etc. iban a afectar totalmente su campo laboral. Los hombres, que por su parte se encargaban de gobernar, no accedieron a tal acuerdo. Esta fue una nueva forma de protestar, el abrazar rboles, la misma que corri la voz a gran parte de las regiones cercanas del Himalaya. Gracias a esta tradicin pudieron salvar el bosque y evitar el deterioro ambiental. A ms de esto, empezaron a realizar campaas de concientizacin para crear conciencia del terrible dao que la deforestacin puede causar. Este estudio de caso ayudo a conocer la divisin del trabajo es decir, como el cargo que ocupada cada gnero influa directamente dentro del movimiento. En la lectura nos ponen dos estudios de caso ms, una en la Reserva Botnica Kuna ubicada en Panam, al igual tenan una visin protectora de unas tierras. Lo que hay que recalcar es que ellos tenan estrategias para poder evitar el deterioro ambiental. Ellos hicieron de estas tierras una reserva botnica, que iba supuestamente a ayudar a la investigacin cientfica, pero para que no afecte negativamente, decan que estas tierras tenan espritus malvolos que si llegaran a tocar sus tierras, ellos podan atacar comunidades. Aqu podemos observar la parte ideolgica que tenan los Kuna para poder conservar sus tierras y la relacin que tenan con el ambiente. Y finalmente el movimiento Shuar aqu en nuestro pas y como fortalecieron su identidad nacional ante amenazas principalmente polticas. Como conclusin el autor nos da varios consejos para poder tratar adecuadamente la antropologa ambiental. Como tener en cuenta aspectos histricos, polticos y econmicos, conocer cuales factores se involucran directamente con el deterioro ambiental y finalmente tomar en cuenta la parte material e ideolgica que puede tomar la sociedad al enfrentar situaciones contra el medio ambiente y su cultura.