Apunte de Derecho Financiero y Tributario

262
Apunte de Derecho Financiero y Tributario BOLILLA I 1: ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Concepto de Finanzas : Las finanzas tienen por objetivo examinar cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos. El Estado es una persona jurídica, de derecho público, constituido por población, territorio y gobierno para el cumplimiento de los fines. A partir de la Constitución Nacional se establece una serie de fines y objetivos que se van a cumplir a partir de las actividades que va a realizar el Estado. El Estado lógicamente para funcionar y desenvolverse va a necesitar de fondos, recursos, es decir de Tributos (clasif.) Impuestos Tasas Contribuciones Concepto de Estado : Es la persona jurídica de derecho constituido por la comunidad de los habitantes de un territorio determinado, organizado con arreglos en su constitución y para el cumplimiento de sus fines específicos. El Estado es el sujeto activo de las finanzas públicas, y va a realizar una actividad, que se llamará actividad financiera; y esta actividad va a consistir básicamente en obtener recursos para destinarlos a la satisfacción de gastos públicos, y a la vez estos gastos públicos van a satisfacer necesidades. Individuales Necesidades Colectivas Públicas Necesidades Individuales o Privadas : se identifican con la propia existencia de las personas y son innatas en cada individuo aisladamente considerado. Su satisfacción puede ser indistintamente efectuada por el propio sujeto o incluso (en

description

Apunte completo de Derecho y Financiero Tributario UNNE

Transcript of Apunte de Derecho Financiero y Tributario

Apunte de Derecho Financiero y TributarioBOLILLA I

1: ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADOConcepto de Finanzas: Las finanzas tienen por objetivo examinar cmo el Estado obtiene sus ingresos y efecta sus gastos.El Estado es una persona jurdica, de derecho pblico, constituido por poblacin, territorio y gobierno para el cumplimiento de los fines. A partir de la Constitucin Nacional se establece una serie de fines y objetivos que se van a cumplir a partir de las actividades que va a realizar el Estado. El Estado lgicamente para funcionar y desenvolverse va a necesitar de fondos, recursos, es decir de Tributos (clasif.) Impuestos Tasas ContribucionesConcepto de Estado: Es la persona jurdica de derecho constituido por la comunidad de los habitantes de un territorio determinado, organizado con arreglos en su constitucin y para el cumplimiento de sus fines especficos.El Estado es el sujeto activo de las finanzas pblicas, y va a realizar una actividad, que se llamar actividad financiera; y esta actividad va a consistir bsicamente en obtener recursos para destinarlos a la satisfaccin de gastos pblicos, y a la vez estos gastos pblicos van a satisfacer necesidades.

IndividualesNecesidadesColectivasPblicasNecesidades Individuales o Privadas: se identifican con la propia existencia de las personas y son innatas en cada individuo aisladamente considerado. Su satisfaccin puede ser indistintamente efectuada por el propio sujeto o incluso (en ciertos casos) por el Estado. Son consustanciales o naturales del individuo.Necesidades Colectivas: Son aqullas que nicamente pueden tener una satisfaccin en forma social.Necesidades Pblicas: Son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuacin del Estado. Es decir estas necesidades no difieren de las necesidades colectivas; sino que son aquellas que responden a un criterio de inters pblico. Hay necesidades colectivas que como consecuencia del inters pblico se elevan al rango de necesidades pblicas (es decir hay consenso social para que el Estado ocupe los recursos que detrae de nuestro patrimonio para hacer frente a este tipo de necesidades). A su vez este tipo de necesidades son satisfechas de dos maneras: a) Servicios pblicos esenciales; b) Servicios pblicos propiamente dichos.

Divisibles

Funciones Pblicas o Servicios Pblicos esenciales Indivisibles

Son divisibles aquellos servicios que, aun siendo tiles para la colectividad en general, se prestan concretamente a particulares que los requieren por determinadas circunstancias (p. ej., la administracin de justicia, emisin de documentos de identidad, etc.).Son indivisibles los servicios cuya naturaleza es tal que, favoreciendo a numerosos componentes de la comunidad, existe la imposibilidad prctica de efectuar su particularizacin con respecto a personas determinadas (p. ej., defensa exterior, seguridad, etc.).La voluntaddice el derecho administrativo es a las personas fsicas lo que la competencia es a las personas jurdicas. Es decir una persona jurdica como es el Estado no puede hacer lo que quiere, tiene que hacer lo que le establezca las normas, las leyes; por lo tanto las leyes que le van autorizar este tipo de operatorias que son de tipo econmicas (financieras) se van a ver reflejadas en lo que se llama presupuestoy forma parte de lo que es la planificacin del Estado.Presupuesto: Podemos definir al presupuesto diciendo que es un acto de gobierno mediante el cual se prevn los ingresos y los gastos estatales, y se autorizan estos ltimos para un perodo futuro determinado, que generalmente es de un ao. Es decir es donde se va a establecer en que el Estado va a gastar los recursos que obtiene.

* Hacen a la existencia del Estado

* Son indelegablesFunciones Pblicaso* Se ejercen con prerrogativas de poder pblico.Servicios esenciales* Tienen base constitucional.* Satisfacen el inters pblico

* No hacen a la existencia del Estado* Son delegablesServicios Pblicospropiamente dichos * No se ejercen con prerrogativas de poder pblico * Tienen base legal.* Satisfacen el inters pblicoInters Pblico: Conjunto de todos aquellos intereses comunes y fundamentales a todos los miembros de una comunidad jurdicamente organizada.Actividad Financiera: es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene por objeto tanto la obtencin de recursos como la realizacin de gastos pblico (erogaciones) necesarios para satisfacer necesidades humanas y en general el inters pblico. (Se dice que las necesidades humanas es el presupuesto de legitimidad del Gasto Pblico)

* DirectosAlgunos autores dicen que para que el estado puedaHay procedimientossatisfacer sus necesidades* Indirectos

Planificacin o medicin de gastos e ingresos futuros (presupuesto Ley 24156).

MomentosObtencin de los ingresos pblicos. Caracteres de laActividad FinancieraAplicacin o inversin de tales ingresos.SujetoEstado investido de poder activofinanciero.Tiende a la satisfaccin de necesidades FinespblicasTeoras sobre la naturaleza de la Actividad Financiera:

EconmicasEstas teoras intentan estudiar Teoras Sociolgicas la Naturaleza Jurdica de la Polticasactividad que el estado realiza.Teoras Econmicas: Las explicaciones de tipo econmico no son uniformes; coinciden en cuanto consideran a la actividad financiera estatal como fenmeno econmico, pero difieren en la formulacin de las explicaciones. (Estas tesis responden prevalentemente a la ideas del liberalismo clsico.)Teoras Sociolgicas: Segn Pareto, dada la heterogeneidad (diversidad) de las necesidades e intereses de los componentes de la colectividad, los juicios de los individuos quedan subordinados al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen su orden de relacin segn su propia conveniencia. El Estado afirma Pareto - es slo una ficcin en cuyo nombre se imponen a los contribuyentes todos los gravmenes posibles, y luego se gastan para cubrir no ya sus pretendidas necesidades sino la infinitas de la clase dominante.Teoras Polticas: Griziotti entiende que el problema referente a la naturaleza de la actividad financiera, slo puede ser resuelto partiendo de su sujeto activo, o sea, el Estado y de los fines que persigue. Segn el tratadista italiano, la actividad financiera es un medio para el cumplimiento de los fines generales del estado, en coordinacin con toda su actividad, y su conclusin es que las acciones desplegadas son necesariamente polticas.

2: Fines de la actividad Financiera

* Propios (autores Modernos)* Instrumentales (autores Clsicos)Fines* Fiscales (el fin es solamente recaudar, es decir la obtencin de ingresos, es su instrumentalizad.)* Extrafiscales (el fin no es exclusivamente instrumental)* Mixtos

3: DERECHO FINANCIERO

El derecho financiero es el conjunto de normas jurdicas que regulan la actividad financiera del Estado.

CARCTER Y CONTENIDODentro de los caracteres del derecho financiero, podemos decir que es una rama jurdica que debe ubicarse dentro del derecho pblico. Ello, porque las normas financieras no estn destinadas a atender directamente las necesidades de los particulares, sino a normar el poder estatal de mando en el campo financieroEn segundo lugar, el derecho financiero no es un derecho excepcional, sino absolutamente normal.Contenido del derecho financieroCorresponde al derecho financiero ocuparse del aspecto jurdico de los aspectos de los sectores de la vida estatal, comenzando por el instrumento bsico que es el presupuesto. 1) El derecho presupuestario, constituye una parte esencial del derecho financiero. Se completa con el rgimen jurdico de lasinversionesy gastos pblicos y de su control.2) La administracin del patrimonio del Estado, concibiendo al patrimonio en un sentido particular, diferente del que tiene el derecho civil, ms bien aproximndose al concepto econmico; concepcin que incluye por implicancia, el rgimen de los servicios pblicos y de empresas estatales o con participacin oficial.3) Singular relevancia adquiere la parte relacionada con la aplicacin y recaudacin de los tributos: el derecho tributario o derecho fiscalGriziotti considera disciplinas complementarias o integrantes del derecho financiero, a las siguientes: derecho financiero constitucional, derecho financiero administrativo, derecho financiero procesal, derecho financiero penal, derecho financiero procesal penal, derecho financiero internacional, filosofa del derecho financiero.FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO: Son fuentes del derecho financiero los medios generadores, de las normas que regulan la actividad financiera del Estado. La constitucin, la ley, el decreto-ley, el reglamento, los tratados internacionales y las convenciones institucionales internas

A) 1a constitucin. - Es un medio generador fundamental de normas financieras. En nuestra Constitucin existen principios generales de derecho que no pueden ignorarse al crear normas financieras: tales, los principios relativos a la libertad (individual, de cultos, d prensa, de propiedad, de trabajar) y la igualdad (ante la ley, el impuesto y las cargas pblicas).B) La ley. - La ley, en sentido formal, es la manifestacin de voluntad del Estado, emitida por los rganos a los que la Constitucin confa la tarea legislativa, y es la fuente inmediata de mayor importancia en el derecho financiero. Segn el principio de legalidad financiera, todos los ingresos y los gastos estatales deben ser dispuestos o autorizados por el organismo legislativo.C) El decreto-ley. - La facultad de sancionar leyes es exclusiva del poder legislativo, y no resulta admisible la delegacin en el poder ejecutivo en pocas de normalidad constitucional.D) El reglamento. - Reglamentos son las disposiciones emanadas del poder ejecutivo que regulan la ejecucin de las leyes, el ejercicio de las facultades propias y la organizacin y funcionamiento de la administracin en general.

Segn el art. 99, inc. 2, de nuestra Constitucin nacional, es atribucin del presidente de la Nacin expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecucin de las leyes de la Nacin, cuidando de no alterar su espritu con excepciones reglamentarias. En derecho financiero, y especialmente en derecho tributario, el reglamento tiene importancia como creador de normas jurdicas.

E) Los tratados internacionales. - En virtud del creciente auge del derecho tributario internacional, los tratados internacionales han adquirido extraordinaria importanciaF) Convenciones institucionales internas. El art. 1 de la Const. Nacional dispone: La Nacin Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana federal segn la establece la presente constitucin. El art. 121 establece: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitucin al Gobierno federal. A su vez, dedica dos normas especficas (los arts. 4 y 75, incs. 1 y 2) a definir las competencias tributarias que se atribuyen al Estado federal; ello implica que, salvo estos recursos, las provincias conservan el poder tributario no delegado por la Constitucin.Tanto la Nacin como las provincias pueden establecer diversos tributos. Recientemente, se han acordado facultades tributarias a los municipios.Ante esta situacin, se hizo necesaria la creacin de 2 instrumentos de coordinacin financiera interjurisdiccional. Uno de ellos es el de coparticipacin federal, que vincula a la Nacin y a las provincias para disciplinar el ejercicio de sus atribuciones tributarias, especialmente en el amplio campo en el que son concurrentes y para evitar superposiciones impositivas. An subsiste la ley 23584, que establece un rgimen transitorio de coparticipacin federal.El otro mecanismo de coordinacin financiera es el convenio multilateral, suscripto entre todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para evitar que sus respectivos impuestos sobre los ingresos brutos gravaren ms de una vez la misma materia imponible en los casos de actividades interjurisdiccionales. Este convenio compete tambin a las municipalidades de las provincias. Conclusin: Tambin suele considerarse fuentes del derecho financiero los acuerdos o convenciones internas que se celebran en los pases de organizacin federal entre las diversas entidades con poder financiero. Ello sucede especficamente en materia tributaria, y en nuestro pas podemos citar especialmente los convenios multilaterales de actividades lucrativas (hoy, impuesto a los ingresos brutos) y las leyes de coparticipacin.G) Otras fuentes. - Algunos autores mencionan tambin otras fuentes del derecho financiero: la doctrina, la jurisprudencia, los usos y costumbres y los principios generales del derecho.

4: DERECHO TRIBUTARIOConcepto:El derecho tributario es el conjunto de normas jurdicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos.Divisiones: Con frecuencia se dice que existen ramas que, por su naturaleza constituyen divisiones de la disciplina; y en este sentido se efecta una primera separacin entre un pretendido derecho tributario material o sustancial y otros aspectos, como derecho tributario internacional, derecho tributario procesal, derecho tributario penal, etc.El Derecho Tributario Material contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligacin tributaria. Estudia cmo nace la obligacin de pagar tributos (mediante la configuracin del hecho imponible) y cmo se extingue esa obligacin; examina cules son sus diferentes elementos: sujetos, objeto, fuente y causa, as como sus privilegios y garantas.El Derecho Tributario Formal estudia todo lo concerniente a la aplicacin de la norma material al caso concreto en sus diferentes aspectos: analiza especialmente la determinacin del tributo, as como la fiscalizacin de los contribuyentes y las tareas investigatorias de tipo policial, necesarias en muchos casos para detectar a los evasores ocultos.El Derecho Procesal Tributario contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos, ya sea en relacin a la existencia misma de la obligacin tributaria, a su monto, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crdito, para aplicar o hacer aplicar sanciones, y a los procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la devolucin de las cantidades indebidamente pagadas al Estado.El Derecho Penal Tributario regula jurdicamente lo concerniente a las infracciones fiscales y sus sanciones.El Derecho Internacional Tributario estudia las normas que corresponde aplicar en los casos en que diversas soberanas entran en contacto, ya sea para evitar problemas de doble imposicin, coordinar mtodos que eviten la evasin y organizar, mediante la tributacin, formas de colaboracin de los pases desarrollados a aquellos que estn en proceso de desarrollo.El Derecho Constitucional Tributario estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio del poder tributario. Tambin se ocupa de la delimitacin y coordinacin de poderes tributarios entre las distintas esferas estatales en los pases con rgimen federal de gobierno.

AUTONOMASe ha discutido si el derecho tributario es autnomo (independiente) en relacin a otras ramas del derecho. Cualquiera sea el grado o tipo de autonoma que se le asigne al derecho tributario, en ningn caso significa que constituya algo desgajado (desprendido) de las restantes ramas. No obstante, el estudio del derecho se presenta dividido en ramas que determinan especializacin didctica, profesional, cientfica, y aun la aparicin de cdigos, as como el fraccionamiento de competencias de los tribunales. El origen de la fragmentacin se debe a la aparicin de regulaciones jurdicas cada vez ms numerosas y especializadas. El estudio por separado de una rama jurdica puede denominarse autonoma didctica; esta reconoce como causa necesidades de orden prctico o de enseanza. Cuando las normas jurdicas relacionadas con un mismo objeto adquieren determinado volumen, es conveniente su estudio en forma unitaria e independizada de otras partes del derecho. La autonoma (en el sentido de independencia relativa o de caractersticas particulares) de cualquier sector del derecho positivo es siempre didctica.Si el conjunto de normas est dotado de homogeneidad, y funciona como un grupo orgnico y singularizado, podremos hablar tambin de autonoma funcional.Fuentes del derecho tributarioFuentes extralegales: a parte de las fuentes mencionadas en el derecho financiero; otras fuentes del derecho tributario pueden ser la doctrina, la jurisprudencia, los usos y costumbres y los principios generales del derecho. Algunos doctrinarios descartan en forma tajante a las fuentes extralegales en virtud del principio de legalidad a que se atiende el derecho tributario. Es exacto de que no pueden crearse obligaciones tributarias sino por ley. Pero, dentro del campo de la tributacin es posible que se recurra a fuentes no legales, especialmente en materia de las actuaciones que se desarrollan en el proceso de determinacin tributaria. Por ejemplo el modelo en su art. 7 Varios cdigos de Amrica latina, seguidores de los lineamientos del Modelo, aceptan esta recurrencia supletoria a principios generales, y tambin lo hacen ciertos cdigos tributarios provinciales y municipales de nuestro pas. En cuanto a doctrina y jurisprudencia, su influencia puede ser decisiva para resolver ciertas lagunas del derecho o cuestiones oscuras. Los usos y costumbres pueden hipotticamente brindar algn aporte como fuente del derecho tributario.Valides espacial y temporal(Vigencia de la norma tributaria). En razn de su soberana, cada Estado tiene facultades para gravar las situaciones imponibles situadas bajo su poder de imperio.Vigencia en el espacio: Esto implica, que el poder de imposicin se ejerce dentro de los lmites territoriales sometidos a la soberana del Estado.Este principio puede ser modificado mediante convenios tendientes a evitar la doble imposicin. Tambin puede suceder que en virtud del principio de soberana, el Estado grave a sus nacionales, residentes o domiciliados en el pas por los bienes posedos o rentas obtenidas fuera del territorio de dicho pas. As se ha hecho en la Argentina mediante la adopcin del principio de renta mundial en su impuesto a las ganancias.Vigencia en el tiempo: 1) Comienzo y fin de vigencia. El comienzo de vigencia de las normas tributarias por lo general ellas mismas contienen ese dato. Si no es as, es aplicable el art. 2 del Cdigo Civil, en virtud del cual si las leyes no expresan tiempo sern obligatorias despus de los 8 das siguientes al de su publicacin oficial. Las leyes tributarias suelen tambin indicar hasta cundo duran, es decir, la fecha en que finaliza su vigencia. Si no se menciona fecha de vencimiento, las leyes tributarias rigen mientras no sean derogadas (anuladas).2) Retroactividad y ultra actividad. En derecho se entiende que existe retroactividad de una ley cuando su accin o poder regulador se extiende a hechos o circunstancias acaecidos con anterioridad al inicio de su entrada en vigor.Hay irretroactividad cuando la ley tributaria rige slo respecto a los hechos o circunstancias acaecidos a partir de su entrada en vigor, hasta el vencimiento del plazo de vigencia o su derogacin.Se entiende que hay ultra actividad cuando la accin o poder regulador de la ley se extiende a los hechos o circunstancias acaecidos despus del momento de su derogacin o cese de su vigencia.El principio general, imperante en materia tributaria, es que las leyes deben regir para el futuro y no retrotraerse al pasado.La ley que debe regir las relaciones jurdicas entre fisco y contribuyentes es aquella que estaba vigente al momento de acaecer el hecho imponible, y la retroactividad de una ley posterior es inadmisible; de esto se exceptan los ilcitos tributarios, ya que tal como ocurre en el derecho penal comn, se acepta el principio de la retroactividad de la ley ms benigna. En lo que hace a la ultra actividad, es absolutamente inadmisible tanto en derecho tributario, como en el derecho penal tributario.Interpretacin de las normas tributariasSe interpreta una ley cuando se descubre su sentido y alcance. Corresponde al intrprete determinar qu sentido quiso decir la norma y en qu casos resulta aplicable.Las peculiaridades del derecho tributario merecen especial anlisis en cuanto a interpretacin. Los hechos imponibles son de sustancia econmica, pero a veces las palabras no se ajustan al significado que tienen en el uso comn. Corresponde, pues, determinar el sentido y alcance de las palabras que utiliza la ley. Por lo tanto debe emplearse la lgica jurdica (y no los criterios de la ciencia de las finanzas).

5: CODIFICACIN DEL DERECHO TRIBUTARIOSe ha sostenido acertadamente que el tratamiento jurdico codificado de los fenmenos fiscales tiene numerosas ventajas, puesto que sirve de base para la jurisprudencia, orienta al legislador y constituye el derecho comn de los actos fiscales, tornando innecesaria la repeticin de normas particulares para cada grupo de impuestos.En nuestro pas, en dos oportunidades se encomend al doctor Carlos Giuliani Fonrouge la elaboracin de un anteproyecto de cdigo fiscal (en 1943 y en 1964), el cual, no obstante sus grandes mritos, no tuvo jams sancin legislativa. Argentina contina con la ley nacional de procedimientos 11.683 (sancionada el 4 de enero de 1933, hoy luego de su reforma por el decreto 821/98, designada oficialmente como de procedimiento para la aplicacin, percepcin y fiscalizacin de impuestos) permanentemente modificada y que hace las veces de cdigo tributarios para los tributos nacionales.Esta situacin no existe en ciertas provincias y municipios, que han elaborado cdigos fiscales que significan un verdadero progreso en cuanto a sistematizacin y ordenamiento de la materia. Por ejemplo el Cdigo Tributarios de la Municipalidad de Ro Cuarto, de 1996 (Parte General) y el Cdigo Tributario de Oncativo, de 1998, ambos de Crdoba, implican un intento de codificacin modernizada en la materia, adoptando a la jurisdiccin municipal los principales lineamientos del Modelo de Cdigo Tributario para Amrica Latina OEA BID (Organizacin de los Estados Americanos Banco Interamericano de Desarrollo)CODIGO FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

El Cdigo Fiscal est divido en tres secciones "Libro I" (1 y 2 parte), "Libro 2" y "Libro 3", Cdigo Fiscal, Ley Tarifaria y Normas Complementarias de la Provincia de Corrientes Ley 3037 (B.O. 05/06/72) y sus modificatorias (t.o. Decreto 4142/83 seg. Ley 3784)Decreto Ley N 9 y 15, 55 y 85 del 2000, 107 y 215 2001Ley Tarifaria Texto Decreto Ley N 10,16 2000, 108 y 216 2001 y Normas Complementarias

Rgimen MunicipalEl artculo 5 de la Constitucin Nacional establece "cada provincia dictar para s una Constitucin bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional, y que asegure su administracin de justicia, su rgimen municipal, y la educacin primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones." Segn lo que prescribe la norma suprema, las provincias tienen la obligacin de incluir en sus constituciones un rgimen municipal.Despus de la reforma constitucional de 1994, la Constitucin Nacional establece que todos los municipios argentinos son autnomos, debiendo observarse si ello es en forma plena o semiplena. Transcribimos a continuacin el artculo que establece lo que acabamos de decir.ARTCULO 123"Cada provincia dicta su propia Constitucin, conforme a lo dispuesto por el artculo 5 asegurando la autonoma municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, poltico, administrativo, econmico y financiero".

En consecuencia, para el ejercicio del poder constituyente por las provincias, uno de los requisitos establecidos es el de asegurar un rgimen municipal autonmico (artculos 5 y 123 de la Constitucin Nacional). Rgimen MunicipalRegular el funcionamiento de los gobiernos locales en la Argentina es potestad de los gobiernos provinciales. Cada provincia establece un rgimen para ellos en su Constitucin y en una Ley Orgnica que rige para aquellos que no estn habilitados para dictarse una Carta Orgnica o que estando habilitados an no la posean.La Nacin ha refrendado esta capacidad de los gobiernos provinciales en la ltima reforma de la Constitucin Nacional (1994) en la que adems enuncia el principio de autonoma de los municipios.En el caso de aquellos municipios que cumplan ciertas condiciones, generalmente de cantidad de habitantes pueden llamar a una Convencin para el dictado de una Carta Orgnica de acuerdo con lo establecido en la Constitucin Provincial. Esta Carta debe ser aprobada por la Legislatura Provincial.

Otro apunte de BOLILLA I1: Actividad Financiera del EstadoConcepto. La actividad financiera del estado es el conjunto de operaciones que el estado realiza para obtener los recursos y realizar los gastos necesarios para satisfacer las necesidades pblicas.

Sujetos. El estado es el nico y exclusivo sujeto de la actividad financiera y a su autoridad estn sometidas las personas fsicas o jurdicas, nacionales o extranjeras que por diferentes medios contribuyen a proporcionar ingresos al estado.El Estado es una organizacin humana con determinados cometidos o funciones que le asignan en relacin con factores de variado carcter: histricos, geogrficos, tnicos, culturales, filosficos, religiosos, sociales, econmicos, etc. las fuerzas polticas predominantes en un determinado contextotemporal.El Estado, ya sea en su faz nacional, provincial o municipal, tiene funciones que son fundamentales en el cumplimiento de su rol como tal. Estas funciones o cometidos dependen de la asuncin por parte del Estado, de determinados fines: De existencia y mantenimiento de la organizacin; Originados por los propsitos u objetivos perseguidos por dicha organizacin.Esas funciones que la Nacin ejerce tienen gastos que en su conjunto se denomina gasto pblico, el que debe ser financiado. La misma Ley Suprema, en su art. N 4, hace mencin de tales gastos y de cmo el Estado financiar los mismos.FINANZAS:En primer lugar, ser necesario referirnos al concepto deFinanzaspara luego comprender que el mismo contiene al Estado y su actividad financiera." Toda erogacin o gasto realizado por el gobierno como tambin los ingresos y los recursos percibidos por el mismo"." Las Finanzas pblicas, en su concepcin actual, y genricamente considerada, tiene por objeto examinar cmo el Estado obtiene sus ingresos y efecta sus gastos"." Las Finanzas pblicas constituyen la actividad econmica del sector pblico con su peculiar estructura que convive con la economa de mercado"." La ciencia de las Finanzas estudia los recursos y los gastos pblicos y los efectos que produce, en la economa social o individual, la recaudacin de recursos y su gasto".Es... "la ciencia que examina, estudia y analiza formas o procedimientos en que el Estado obtiene sus recursos y los aplica como gastos a la satisfaccin de necesidades pblicas".

Funciones del EstadoEl Estado como manifestacin de la sociedad jurdicamente organizada tiene que cumplir con un tipo preciso de funciones que son ineludibles. Estos deberes o cargas son las funciones pblicas.La funcin pblica se caracteriza por tener una naturaleza indelegable y exclusiva, es ejercida por el Estado con todas las prerrogativas del poder pblico y tiende a satisfacer el inters pblico.El fin del Estado es proporcionar a los ciudadanos las condiciones para lograr en plenitud sus aspiraciones espirituales y los medios para una vida digna. Es decir, lograr el bien comn.Funciones pblicas: pueden ser la administracin de justicia, el dictado de leyes, la defensa, la emisin de moneda, otros servicios que sirvan para una mejor convivencia (comunicaciones, transportes, educacin, sanidad, etc.), otros que sirvan para proteger o tutelar los intereses de los individuos (vivienda, alimentacin, etc.).Los servicios pblicos pueden ser indivisibles, aquellos prestados a todos los miembros de la sociedad en forma indiscriminada y que no puedan aceptar una divisin respecto del grado de beneficio o ventaja que da a cada persona (ej. Seguridad Interior); o divisibles que son los que su beneficio o ventajas pueden ser determinadas segn cada persona (ej. Servicios postales).Dado que las Funciones Pblicas se identifican con el cometido o razn de ser del Estado, y estn abocadas a satisfacer las necesidades pblicas, no son estas necesidades las que determinan los fines y cometidos del Estado para su satisfaccin. El concepto de necesidad pblica no preexiste a la existencia del aparato estatal, ni este es un instrumento para la satisfaccin de necesidades individuales y colectivas preordenadas es coetneo (del mismo tiempo) y consustancial (ntimamente unido) con la misma existencia del Estado y su desenvolvimiento histrico.Las necesidades PblicasHistricamente el Estado ha ido adoptando funciones crecientes en nmero y en intensidad, algunas con carcter de exclusividad, otras en concurrencia con las actividades libradas a la iniciativa privada. El concepto de necesidades pblicas proviene de los fines que el Estado persigue de acuerdo con las decisiones de quienes representan las fuerzas polticas dominantes. Adems de las necesidades bsicas surgen tambin otras necesidades especficas dadas por las caractersticas estatales y fuerzas polticas dominantes en un momento dado. Los factores que determinan los fines del Estado son de carcter tnico, religioso, social, econmico, etc. y evolucionan a travs del tiempo. Podemos, pues, afirmar que dichos factores sonhistricos. Con este adjetivo quedan contemplados todos los factores que determinan los fines de la organizacin estatal y su devenir a travs del tiempo. No hay necesidades que sean pblicas por su naturaleza, previa a la determinacin del Estado, pero si hay necesidades que l mismo, a travs de la historia, suele satisfacer, y que en la realidad actual son asumidas como pblicas en el Estado. Las necesidades no tienen caracteres inherentes a su esencia, en razn de los cuales deben ser considerados como pblicas y como tales ser satisfechos por el Estado.Las necesidades pblicas son aquellas que el Estado interpreta como tales en un momento y lugar determinado. No existen en s necesidades pblicas por definicin, sino que resultan de la historia y de la ideologa de las fuerzas polticas dominantes, de manera que la coincidencia entre las necesidades de los particulares y las necesidades pblicas depende slo del grado de identificacin del gobierno con las fuerzas polticas. Se entiende que se satisface una necesidad pblica, cuando los gastos y recursos pblicos concurren para proporcionar un beneficio o ventaja a determinada categora social que se considera digna de inters o proteccin, o cuando interpreta que ningn miembro de esa categora debe ser excluido de tal satisfaccin.Las necesidades pblicas sonsentidaspor los dirigentes de la organizacin, o, mejor dicho, por los rganos con funcin decisoria de la organizacin estatal. La sola existencia de fines y el reconocimiento que hay que cumplirlos, origina en los dirigentes del Estado la sensacin de carencia o insatisfaccin que se define comonecesidad pblica.Concebidas las necesidades pblicas como la consecuencia inmediata y tautolgica de la existencia de fines de la organizacin estatal, se hace innecesario tratar de escrutar la naturaleza y el contenido de las necesidades pblicas.Estas se pueden clasificar en individuales (son las necesidades de la persona como ser, ejemplos son alimentos y vestimentas) y colectivas (son necesidades de la comunidad, como educacin y salud); primarias (son las que se relacionan con la existencia del Estado o las que corresponden a la naturaleza del Estado como sociedad jurdicamente organizada, ejemplo: administracin de justicia, representacin del pas en el exterior, asegurar el orden interior y exterior) o secundarias (son las necesidades que el Estado ha asumido como tales).Las necesidades pblicas corresponden a los fines Polticos del Estado.Como la actividad financiera tiene como sujeto Activo al Estado, cabe deducir que ella responde a los fines polticos de ste, depende de sus decisiones y stas, a su vez, dependen del tipo de Estado y de las fuerzas polticas y socioeconmicas que ejercen el poder estatal. De ah los esfuerzos de la doctrina para definir los fines del Estado como punto de partida para determinar el contenido y la naturaleza de la actividad financiera.De lo anterior, podemos concebir al fenmeno financiero como la actividad financiera del Estado. Esta consiste en procedimientos mediante los cuales el Estado realiza dichas actividades para obtener as el poder de compra necesario para financiar sus gastos.Otra acepcin del fenmeno financiero nos dice que es la actividad financiera vista como un conjunto de operaciones (la realizacin de gastos u obtencin de recursos), y cuyo objetivo final es la satisfaccin de necesidades pblicas.Los elementos que lo integran son: Polticos:dado que cada operacin financiera presupone una eleccin a priori de fines y medios para realizarla. Econmicos:porque los medios para realizar toda operacin financieras son econmicos. Jurdicos:cada operacin est regulada por normas y principios de derecho pblico. Sociales:porque todas las operaciones tienden a satisfacer las necesidades pblicas. Administrativos:que se relaciona con la parte tcnica o funcional de la operacin financiera.Escuelas y teoras sobre la naturaleza de la actividad financiera del estado

Existen 3 escuelas con distintas teoras.

Escuela Econmica: Seor y Bariat consideran a la actividad financiera como un cambio donde los tributos son la retribucin por los servicios pblicos. La escuela Clsica (A. Smith, d. Ricardi) consideran a la actividad financiera un consumo improductivo pues los tributos quitan a los particulares una porcin de renta que se pueden utilizar para producir nuevos bienes. Los economistas modernos consideran a la actividad financiera como una accin cooperativa de produccin, es decir el estado produce bienes pblicos y los traspasa a los consumidores segn los principios cooperativos de bien comn. Sax elabora la teora de la utilidad marginal que dice que la riqueza de los contribuyentes poda ser gravada por impuestos slo cuando fuesen ms tiles para los gastos pblicos que lo que pueden ser para el contribuyente si el trata de satisfacer sus necesidades por su cuenta.

Econmicas:Coinciden en considerarla como fenmeno econmico pero se diferencian en las explicaciones.a) Clsica Inglesa: la accin del Estado = consumo improductivo: al intensificar la presin tributaria sustrae a los particulares una porcin de la renta que podra usarse en una nueva produccin de bienes (consumo) => reducir al mximo la presin tributaria = impuestos mnimosb) Otros: accin del Estado = serie de actos de cambio o de equivalencias entre los servicios pblicos y las prestaciones de los particulares => falta de libertad de eleccin c) Teora Utilidad Marginal Relativa: aplica el concepto hedonista del mayor beneficio con el mnimo de sacrificio. Los habitantes distribuyen su riqueza por intermedio de sus representantes polticos, satisfaciendo en primer trmino las necesidades pblicas y privadas de mayor importancia, y luego las de menor nec / intensidad

Escuelas sociolgicas:Su mximo exponente es Wilfredo Pareto, sostiene que no es el estado el que gobierna y elige en materia de gastos e ingresos pblicos, sino que la clase dominante impone al estado sus intereses particulares. Es decir el estado y su actividad financiera son un instrumento de dominacin de la clase gobernante que se impone sobre la mayora dominada.

Sociolgica: Considera un nuevo elemento regulador de la activ finan = principio social. La forma general de la sociedad se determina por los diversos elementos que actan en ella: los de la nat, la accin ejercida sobre la sociedad por otras anteriores en el tiempo o exteriores en el espacio, los elementos internos. La autoridad debe comprender y apreciar adecuadamente esos elementos para actuar conforme a ellos => as se produce armona y reciproca comprensin entre los gobernantes y los gobernados.Las necindiv / juicios singulares quedan subordinados a consideraciones de convenio publico y utilidad social NecPbl : es la que (segn la autoridad) los habitantes sienten o deben sentir como miembros del consorcio poltico, que es satisfecha por el gasto publico

- Critica: considera al Estado como un ente metafsico, cuando se trata de una realidad. Es algo concreto, y no es posible desconocerlo como algo real.

Escuelas polticas:BenvenutoGriziotti sostiene que la actividad financiera es un medio para cumplir los fines del estado y este para conseguirlos desarrolla una accin eminente y necesariamente poltica ya que las decisiones polticas condicionan la actividad financiera.

Poltica: (Griziotti) Ref. a una sntesis polit-jurid-econ-tcnica de las finanzas. Aunque hay un predominio del elemento poltico, ya que es poltico el sujeto de la actividad financiera (estado), los medios o procedimientos, y los fines perseguidos; pero no debe prescindirse de las fuerzas econmicas, morales o de otra especie.

Disciplinas que tratan de la Actividad Financiera. La Actividad Financiera tiene por finalidad hacer posible el cumplimiento de los objetivos del Estado, la cual es compleja e incluye aspectos polticos, econmicos, tcnicos y jurdicos => de los 3 primeros se ocupa la Ciencia de las Finanzas, mientras que del ltimo el Derecho FinancieroGriziotti agrega una ms: La Poltica Financiera Ciencia de las Finanzas: trata los principios de distribucin de gastos pblicos e indica las condiciones de su aplicacin Poltica Financiera: Estudia los fines a perseguir y los medios para su obtencin DerechoFinanciero: Expone las normas jurdicas de las leyes que determinan la distribucin de las cargas pblicas, con el objetivo de indicar su exacta interpretacin.

2:Fines de la Actividad Financiera intervencionismo vs. Neutralismo Cuestin: si las finanzas pblicas deben proponerse exclusivamente la obtencin de recursos (fin fiscal) o si adems corresponde perseguir finalidades de naturaleza econmica social (fin extra fiscal) => su origen est en la misin que se le atribuya al Estado: si debe ser mero espectador de los problemas que se plantean en materia econmica social, la actividad finan adoptara un carcter pasivo y esttico; si en cambio se establece que debe actuar positivamente sobre ellos, entonces la actividad financiera adoptara una modalidad activa y dinmica.- Trotabas: la decisin depender de convicciones polticas o filosficas: es materia del Poder Poltico (no financiero) Fines: Se pueden distinguir entre: Fines Fiscales: consiste en obtener los recursos para afrontar los gastos que originan las necesidades pblicas. Fines extra fiscales: son aquellos que se proponen estimular o desestimular determinadas actividades. Fines Mixtos: se proponen obtener recursos y al mismo tiempo estimular o desestimular ciertas actividades.

* 2 hechos de trascendencia para la ciencia financiera: Crisis econmicas y guerrasEl mundo en que se basa / forma nuestro sistema financiero es el mundo de un sistema econmico msomenos permanente turbado por esos hechos, el mundo poltico en el cual se insertan las finanzas es un mundo que tiene recuerdos de guerras pasadas y tiene en cuenta posibles guerras futuras .Esas circunstancias han dado motivo a la evolucin de conceptos econmicos (en sentido poltico social) y a su vinculacin con las finanzas => la poltica financiera y la economa proceden coordinadamente para la mejor realizacin de los objetivos del Estado. 3: DERECHO FINANCIERO

Concepto:Son las normas jurdicas que regulan la actividad financiera del estado abarca 4 aspectos: gastos, recursos, planeamiento y control

Desarrollo histrico del pensamiento financiero. Antes del siglo XVII predominaba el aspecto poltico en los estudios financieros. A partir del siglo XVII se realizan estudios econmicos donde se empieza a intercalar contenidos financieros separados de la poltica. En el siglo XIX por la influencia de la escuela clsica (A. Smith y D. Ricardo) decaen los estudios financieros prevaleciendo el aspecto econmico. A fines del siglo XIX surgen los primeros estudios financieros independientes de la poltica y la economa. A principios del siglo XX surgen estudios financieros netamente jurdicos. Posteriormente la escuela italiana da un enfoque integral jurdico econmico de las finanzas que es como la conocemos hoy.4: DERECHO TRIBUTARIOConcepto: Segn Hctor Villegas, el Derecho Tributario, en sentido extenso, es "el conjunto de normas jurdicas que se refieren a los tributos, regulndolos en sus distintos aspectos".DinoJarach, expresa que el Derecho Tributario forma parte del estudio de las ciencias de las Finanzas, y lo define como "el conjunto de normas y principios del Derecho que atae a los tributos y, especialmente, a los impuestos".El enfoque administrativo y el del derecho tributario sustantivoEn su obra, Dino Jarcah, expuso resumidamente las conexiones entre el Derecho Tributario y las diferentes teoras de las finanzas.La doctrina del derecho tributario est divida entre dos enfoques.El primer enfoque tiene como punto de partida la existencia de una rama de la administracin pblica, acompaada a veces- por cuerpos policiales, militares especializados en la materia tributaria. Algunos nombres asignados a esos cuerpos revelan su razn de ser, a saber: polica tributaria, guardias de finanzas o simplemente finanzas.El segundo enfoque toma como punto de partida el fenmeno de la vida social de la necesidad de recursos estatales dentro de los cuales se destacan los impuestos, cuyo pago y fiscalizacin representan el propsito fundamental de las leyes fiscales.Aun reconociendo este objeto como contenido fundamental de la administracin fiscal, es innegable que el enfoque busca el fondo o la esencia de la materia tributaria, mientras que el primero magnifica el papel de la administracin, para la recaudacin de los impuestos.Este contraste tiene sus consecuencias en la concepcin del Derecho Tributario.La concepcin que sustentamos y que tiene su punto de partida en la esencia del fenmeno tributario, se resume sustancialmente en lo siguiente: el tributo es un recurso que el Estado obtiene por medio de la coercin que nace de su poder de imperio. En los Estados modernos de derecho, el poder legislativo y como norma jurdica que define exhaustivamente los supuestos objetivos y subjetivos de la pretensin del Estado y de la obligacin correlativa del contribuyente.La otra concepcin, que toma como punto de partida la actividad del Estado tendiente a la recaudacin del tributo, desemboca en la configuracin del Derecho Tributario como una especie de gua jurdica de la administracin.Como consecuencia ulterior de esta concepcin, se producen la confusin y errores de la tcnica legislativa que consisten, por ejemplo, en formular muchas normas como facultades concedidas a la administracin tributaria, en lugar de establecer objetivamente las consecuencias jurdicas de determinadas situaciones de hecho. Esta formulacin equivocada lleva al extremo que los funcionarios competentes interpreten dichas facultades como libradas a su criterio discrecional y pretendan no solamente ejercerlas segn su arbitrio, sino tambin sustraerlas al control jurisdiccional.El contraste entre los dos enfoques se halla perfectamente definido en el siguiente trozo de un administrativista italiano, CinoVitta: "La administracin fiscal no posee poderes discrecionales y la ley determina precisamente, cundo en cules casos y en cul medida ella puede recaudar un tributo sobre la riqueza privada; y a pesar de esto, errara quien creyera que la autoridad fiscal acta con la finalidad de aplicar las leyes impositivas; la realidad es diferente y la autoridad fiscal est instituida para hallar dinero para el Fisco, conformndose, sin embargo, a los preceptos que las leyes han establecido al respecto".Aqu est admirablemente enunciada la posicin de los administrativistas. La posicin contraria en la que militamos, se expresa utilizando la misma enunciacin, con el cambio de la proposicin negativa en afirmativa y viceversa. Podra, pues, formularse as: "la administracin fiscal no posee poderes discrecionales y la ley determina precisamente, cundo en cules casos y en cul medida ella puede recaudar un tributo sobre la riqueza privada;por ello, la autoridad fiscal acta con la finalidad de aplicar las leyes impositivas y errara quien creyese que aqulla est instituida para hallar dinero para el Fisco, conformndose a los preceptos que las leyes han establecido al respecto".Los dos enfoques del Derecho Tributario, a veces, van acompaados con una carga ideolgica. En efecto, se pretende, por un lado, someter al Derecho Tributario a los principios del Derecho Privado, lo que traiciona el origen ideolgico individualista o liberal. Por el contrario, las doctrinas que asimilan el Derecho Tributario al Derecho Administrativo se inspiran, a menudo, en una concepcin estadlatra, con fcil degeneracin en una doctrina totalitaria.Subdivisiones del Derecho TributarioEncontramos, en primer trmino, alDerecho Tributario Constitucional.Este comprende las normas constitucionales que se refieren a los tributos y, en los pases que no posean constituciones escritas, las normas y principios fundamentales de la organizacin estatal.ElDerecho Tributario Constitucionaldelimita el ejercicio del poder estatal y distribuye las facultades que de l emanan entre los diferentes niveles y organismos de la organizacin estatal.En el marco delDerecho Tributario Constitucionaly, a veces, superponindose al mismo, encontramos en el ordenamiento jurdico convenios y normas provenientes de acuerdos entre los entes que ejercen el Poder Fiscal, destinados a distribuir las facultades impositivas, garantizar su ejercicio y sancionar su incumplimiento. Estas normas constituyen el Derecho Tributario Interestatal.El conjunto de normas que definan los supuestos de las obligaciones tributarias, cuyo objeto es la prestacin del tributo y las obligaciones accesorias, como tambin la relacin que surge del pago indebido, constituyen elDerecho Tributario Sustantivo o Material.La naturaleza delDerecho Tributario Sustantivoes la de un derecho de las obligaciones tributarias. Su contenido est constituido, en efecto, por relaciones jurdicas tributarias que poseen la misma estructura de las obligaciones del Derecho Privado. Los sujetos activos y pasivos de estas relaciones jurdicas tributarias se hallan en posicin de igualdad, derivando sus pretensiones y obligaciones recprocas de la ley.ElDerecho Tributario Sustantivo o Materialno se integra con la actividad de la administracin pblica y no constituye el marco legal en el cual sta opera. Por el contrario, tiene su vivencia propia.Los sujetos de las relaciones jurdicas tributarias regidas por elDerecho Tributario Sustantivono son la administracin y los administradores, sino los acreedores y los deudores de los tributos y de las obligaciones accesorias, o de los indebidos y sus accesorios.Contrapuesto alDerecho Tributario Sustantivo o Materialaunque ligado con l por razones teleolgicas, se encuentra elDerecho Tributario Formal o Administrativocomo conjunto de normas y principios que rigen la actividad de la administracin pblica en lo referente a los tributos. Las relaciones jurdicas comprendidas en este derecho no son obligaciones de dar, sino de hacer o no hacer o soportar. Los sujetos de estas relaciones son la administracin y los sbditos, ciudadanos o no; ellos no coinciden necesariamente con los sujetos de las relaciones jurdicas del derecho Sustantivo. En efecto, no slo los contribuyentes, obligados a prestar tributo, tienen obligaciones hacia la administracin, sino tambin los sujetos que en definitiva no resultarn contribuyentes y an otros de los que la administracin sabe de antemano que no son deudores ni obligados al tributo.La distincin entreDerecho Tributario Sustantivo o Material, por un lado yDerecho Tributario Administrativo o Formalpor el otro, responde a una exigencia del anlisis cientfico que no tiende a desmembrar el Derecho Tributario ni a dividirlo en comportamientos estancos, sino a distinguir conceptos e institutos jurdicos y a determinar la naturaleza y el alcance de las funciones de la administracin, no solo para satisfacer las exigencias del conocimiento terico, sino tambin para la aplicacin prctica en la vida real.El conjunto de normas que definen las infracciones, o sea, las violaciones de las obligaciones tanto delDerecho Sustantivocomo delDerecho Administrativoy establecen las sanciones correspondientes, constituyen elDerecho Tributario Penal.Constituyen elDerecho Tributario Procesallas normas y principios que gobiernan los procesos en los que se dirimen las controversias que surgen entre sujetos activos y pasivos de las relaciones jurdicotributarias.Las relaciones jurdicas que surgen de la institucin del proceso son distintas de las relaciones jurdicas tributarias materiales o sustantivas.Muchos son los problemas jurdicos que se refieren a esta materia. En primer trmino, las vinculaciones que existen entre la actividad administrativa tendiente a la recaudacin, en el sentido definido anteriormente, y la actividad procesal. En segundo trmino, y en conexin con el problema recin indicado, la naturaleza de los rganos a los que est confiada la funcin de dirimir las controversias tributarias. En tercer lugar, la caracterstica del proceso tributario y su comparacin con los dems procesos.ElDerecho Tributario Procesalpertenece, como rama cientfica alDerecho Tributario Procesal. Sin embargo, la naturaleza de las controversias vinculadas al tributo impone el proceso peculiaridades propias.Un aspecto particular del proceso tributario se refiere a las controversias que surgen con motivo del reconocimiento de la existencia de infracciones tributarias y la aplicacin de las penas correspondientes. Las normas que se refieren a esta materia forman parte delDerecho Tributario Procesal. Sin embargo, en ciertos casos el proceso tributario propiamente dicho se divorcia del proceso tributario referente a las infracciones y penas, siendo este ltimo regido por normas y principios especiales en conexin con la naturaleza de la accin penal que en l se ventila.Finalmente, los tratados y acuerdos concertados entre Estados soberanos en el orden internacional, con miras a evitar las dobles imposiciones y asegurar la asistencia y la colaboracin de los Fiscos respectivos para combatir la evasin fiscal, constituyen una materia cuya importancia ha ido aumentando a partir de la terminacin de la primera guerra mundial hasta nuestros das.Las normas establecidas en dichos tratados son propiamentederecho internacional, que se refiere a la materia tributaria y puede, por lo tanto, denominarseDerecho Tributario Internacional.No debe confundirse con esta materia, el conjunto de normas internas que delimitan el campo de accin del poder fiscal con referencia a sujetos o a objetos que, por su naturaleza, trascienden los lmites de su territorio. Estas normas forman parte del derecho tributario material o sustantivo y no del derecho tributario internacional o interestatal.Autonoma del derecho tributarioExisten posiciones divergentes en relacin a este punto, y ellas son:1. las que niegan todo tipo de autonoma del derecho tributario, porque lo subordinan al derecho financiero.Nocin del derecho Financiero: "es el conjunto de normas jurdicas que regulan la actividad financiera del estado"2. Los que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo, donde los administrativistas niegan su autonoma argumentando que la actividad del Estado tendiente a obtener los medios econmicos para cumplir sus fines, as como la administracin y empleo de ellos, es una funcin administrativa tpica que no difiere en su naturaleza de las dems actividades pblicas del Estado regidas por el derecho administrativo. Algunos administrativistas que adhieren a esta posicin son: Alessi, Gaetano y Vita, tambin lo hacen especialistas en derecho tributario como Giannini, Tesoro, Micheli, Hensel, Blumenstein y Ataliba.3. Aquellos que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto didctica o cientficamente autnomo. Apoyan esta postura autores como los extranjeros Trotabas y De la Garza, y nacionales como Jarach y Garca Belsunce. Aclaramos que los escritores ltimamente citados hablan de autonoma "estructural u orgnica" y "dogmtica y conceptual".4. Quienes afirman su dependencia con respecto al derecho privado (civil y comercial) y le conceden al derecho tributario tan solo un "particularismo exclusivamente legal". Esto significa que el legislador tributario puede crear regulaciones fiscales expresas derogatorias del derecho privado, pero si no lo hace, sigue rigiendo ste (posicin del autor francs Gny).Conclusin sobre la autonoma del Derecho tributarioSi se cumple la subordinacin jerrquica de la norma tributaria a la norma constitucional respetando todas sus garantas, se puede concluir que es legtimo que las normas tributarias creen conceptos e instituciones propias sealando sus caracteres legales (por ejemplo, rdito, expendio, retencin de la fuente, extincin, sustitucin, percepcin en la fuente, etc.).Por la misma razn es tambin legtimo que el derecho tributario adopte conceptos e instituciones del derecho privado y les d una acepcin diferente de la que tiene en sus ramas de origen (por ejemplo, as sucede en la venta, permuta, locacin de obras, enajenacin inmobiliaria, domicilio, sociedad conyugal, residencia, ausentismo, etc.).Pero lo discutible es que de estas realidades intente extraerse una nocin de autonoma cientfica del derecho tributario. Al respecto, Becker advierte que por la simple razn de no poder existir regla jurdica independiente de la totalidad del sistema jurdico, la autonoma (en sentido de independencia relativa) de cualquier rama del derecho positivo, essiempre y nicamente didcticay su utilidad consiste en investigar los efectos jurdicos resultantes de la incidencia de determinado nmero de reglas jurdicas, descubrir la concatenacin lgica que las rene en un grupo orgnico y que une este grupo a la totalidad del sistema jurdico.El trmino "Autonoma", genera confusiones como las referidas por Norberto Godoy, quin no prefiere utilizar el mencionado trmino, por cuanto se corre peligro de propagar la falsa creencia de que el derecho se halla constituido por partes autosuficientes, cuando la realidad hace que sea menester tomar en cuenta al derecho de un determinado Estado, en una visin total de conjunto, a fin de comprender de mejor manera las instituciones y los conceptos jurdicos que se deba analizar.Nosotros, concordamos con Villegas en el sentido de laaceptacindel trmino autonoma didctica del derecho tributario, como as tambin de unaautonoma funcionalderivada de que constituye un conjunto de reglas jurdicas homogneas, que funciona concatenado en un grupo orgnico y singularizado. Podemos agregar que el singularismo normativo de este grupo de reglas, le permite tener sus propios conceptos e instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho asignndoles un significado diferenciado.El verdadero problema que encierra la autonoma del Derecho TributarioLa mayor dificultad se presenta cuando el derecho tributario hace uso de los conceptos e instituciones del derecho privado sin darles un contenido particularizado. Tal es lo que sucede, por ejemplo, si la norma fiscal se refiere a las sociedades annimas, alas quiebras, a los comerciantes, a las naves, a los hijos, etc., y nada dice sobre el significado de estos trminos.Para algunos autores, en tales supuestos debe recurrirse indefectiblemente a los principios de la ley civil; al contrario, otra posicin doctrinal sostiene que en caso de silencio de la ley fiscal no hay que recurrir necesariamente a los principios del derecho privado,ya sea que sus fines pueden ser opuestos a aquly porque el hecho imponible es slo el presupuesto de hecho de la obligacin tributaria, mientras que la causa formal del tributo es la ley derivada del poder tributario del Estado.a. Solucin legislativa del problema. Desde el punto de vista legislativo existe inclinacin mayoritaria hacia la posicin mencionada en segundo lugar.En la Repblica Argentina la cuestin est tratada en el art. 11 de la ley 11.683, cuyo texto es el siguiente: "En la interpretacin de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas sujetas a su rgimen, se atenderal fin de las mismas y a su significacin econmica. Slo cuando no sea posible fijar por la letra opor su espritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o trminos de las disposiciones antedichas, podr recurrirse a las normas, conceptos y trminos del derecho privado".El anlisis en detalle de las partes esenciales de este dispositivo nos permitir tomar posicin sobre cul es el verdadero alcance que se puede asignar a este dispositivo.b. El fin de las normas tributarias. "para interpretar las leyes impositivas se debe estarse al fin de ellas".Es valor entendido que en todos los casos y cualquiera que sea el precepto de que se trate, el intrprete debe investigar el fin propio de la ley, para lo cual debe tener en cuenta las relaciones de hecho que el legislador quiso organizar jurdicamente.Para alguna doctrina el derecho tributario tiene un fin propio consistente en el hecho de asegurar al Estado los recursos que, provenientes del patrimonio de los habitantes, le son necesarios para cumplir con sus funciones. En virtud de este objetivo, se argumenta en pro de la autonoma dogmtica del derecho tributario: no es posible recurrir necesariamente a los principios del derecho privado porque sus fines pueden ser opuestos a aqul.Pero sucede que tal contradiccin de fines no puede acaecer, ya que ninguna rama del sistema jurdico puede, en s misma, tener fines propios ajenos a ste.Los fines son propios de todo el sistema jurdico y se llevan a cabo mediante la aplicacin de un cmulo de normas que conforman las distintas ramas jurdicas. A medida que el ordenamiento jurdico se ha hecho ms tcnico, ste ha exigido la clasificacin de las normas partiendo del principio que su fundamento est en relacin con su finalidad, pero reconociendo como base inconmovible laequidad y la justicia. Cada norma crea los medios para que esa justicia se cumpla, pero ello no quiere decir que exista una autonoma de fines, aunque puede invocar una autonoma de fines inmediatos.No puede existir entonces diversidad de fines, puesto que stos son siempre los mismos: satisfacer necesidades de la poblacin respetando sus derechos esenciales. No es admisible que con el pretexto de satisfacer las necesidades pblicas se violen los derechos de los individuos porque entonces ya se deja de satisfacer las necesidades ms importantes, cuales son las de propiedad, libertad y seguridad. Es lcito que el Estado reclame fondos de los particulares, pero dejando a salvo estas garantas.En conclusin, los fines del derecho tributario son los fines del prembulo constitucional, de su texto y del sistema jurdico en general.c. La significacin econmica. Este concepto de se debe tener en cuenta para la interpretacin de la ley tributaria, es en principio, confuso y redundante.Pareciera que la significacin econmica hace referencia a la importancia que tienen los distintos tributos como medio de cobertura de los gastos pblicos. Desde ese punto de vista, la significacin econmica de los tributos es fundamental por cuanto la cobertura del gasto implica la satisfaccin de las necesidades pblicas que dan nacimiento al Estado y justifican su existencia.Pero analizada la cuestin desde este aspecto, nos encontramos con que la significacin econmica coincide con los "fines", de que hablamos en el punto anterior. Si los individuos se organizan en una comunidad que les garantiza la propiedad privada, es consecuencia ineludible que cada uno de ellos destine una parte de su riqueza al mantenimiento del Estado. A su vez, el Estado necesita cubrir sus gastos para la satisfaccin de las necesidades pblicas, pero dentro de esas necesidades est tambin el respeto a la propiedad privada, as como a la libertad, la seguridad jurdica, y a las dems garantas que protege la Constitucin. Al mismo tiempo, esta proteccin de garantas es la finalidad de todo el derecho.De lo expuesto se deduce que ni de la finalidad de las leyes impositivas ni de su importancia o "significacin" econmica, pueden surgir pautas interpretativas que pongan en contradiccin al derecho tributario ni con el derecho privado no con el resto del derecho positivo.d. El espritu de la ley tributaria. Admitir la recurrencia a los conceptos de derecho privado slo cuando no sea posible fijarpor su letrael sentido de algunos trminos impositivos, es correcto y coincide con lo antes afirmado sobre la singularidad del derecho tributario.Sin embargo, la pretensin de fijar el significado de conceptos tributarios recurriendo al "espritu" que anima sus normas, vuelve a sumirnos en el campo de la indefinicin con el consiguiente peligro de que estas vaguedades sean arbitrariamente cubiertas.Los civilistas han estudiado este punto atento a la terminologa utilizada por el art. 16 del Cdigo Civil. Su conclusin es que por espritu de la ley debe entenderse elprincipio o el conjunto de principios fundamentalesen los cuales el legislador se ha inspirado al organizar la institucin jurdica de la que el texto en cuestin forma parte.A su vez, se sostiene que los principios generales del derecho son los principios fundamentales de la legislacin positiva que aun cuando no se hallen escritos en ninguna parte, son los presupuestos lgicos de las normas legislativas, y por tal motivo, es evidente que son los mismos que gobiernan al derecho privado. No puede ser de otra manera, dado que las figuras e instituciones contenidas en el Cdigo Civil y en el Cdigo de Comercio, reflejan criterios de validez universal que estn referidos al derecho en general. Esto es as, porque expresan reglas de justicia, lgica y equidad que son la base permanente de todo orden jurdico, y no de una rama en particular. De tal manera, no se puede hablar de "principios propios" del derecho tributario diferentes de los del derecho privado y de los que se pueda extraer un "espritu" diferenciado que justifique una interpretacin especial.Por lo tanto coincidimos en queninguna rama jurdica tiene su propio "espritu" que sirva de gua interpretativa ni que d pautas de recurrencia o no a legislaciones supletorias.Contemplando el contenido del Derecho Tributario en general y en forma panormica observamos que comprende dos grandes partes: Parte General, donde estn comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos. Tericamente, es la parte ms importante porque en ella estn contenidos aquellos principios de los cuales no se puede prescindir en los estados del derecho para lograr que la coaccin que significa el tributo est regulada en forma tal que posibilite la arbitrariedad. Para ello se consagran los principio aplicables en las relaciones entre el Estado y particulares, armonizando la necesidad de eficacia funcional de los rganos fiscales con las garantas individuales de los contribuyentes (constituye la parte bsica de la materia). Se busca, al igual que en otras ramas del derecho pblico, el equilibrio razonable entre el individuo y el Estado. Parte Especial, que contiene las disposiciones especficas sobre los distintos gravmenes que integran un sistema tributario. Aqu entendemos al sistema tributario como el conjunto de tributos en determinado pas y en un momento dado, tomando ese conjunto como un todo.Son Fuentes del Derecho Tributario, entre otras: Las Constituciones Nacional, los acuerdos, pactos o tratados internacionales. Constituciones provinciales, y la Carta Orgnica Municipal. Cdigos Civil y de Comercio. Ley de Contrato de Trabajo. Leyes Nacionales, Provinciales y Ordenanzas Municipales. Decretos Leyes. Decretos. Resoluciones. Jurisprudencia. Doctrina.Fuente del derecho TributarioUnidad del sistema jurdico nacional: Constitucin Nacional, Tratados Internacionales, y otras normas legales.El legislador dicta reglas que valen para todo el sistema jurdico.a. Los objetivos del legisladorestn explicitados en la Constitucin Nacional, cuyo prembulo anuncia que los fines perseguidos son los de constituir la unin nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa comn, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.Para desarrollar estas pautas, el legislador dicta todo conjunto de normas que rigen las manifestaciones fundamentales de las personas en cuanto a tales, sus atributos, derecho, garantas y obligaciones.Las normas que regulan estos derechos, obligaciones y garantas se desenvuelven por medio de las leyes que se dictan como consecuencia de la constitucin y que constituye junto con los tratados internacionales- la ley suprema de la Nacin (artculo 31 de la C.N.)b. El derecho civil como el derecho comn: las primeras normas que aparecen reglamentando los derechos y obligaciones de las individualidades son las del derecho civil. Esto es as porque en el transcurso del desarrollo de la civilizacin, antes ha actuado el hombre como simple persona que como profesional, antes ha necesitado la proteccin de derechos bsicos (propiedad, familia, obligaciones, etc.) o, ms propiamente, antes se ha visto obligado a regular sus actividades como individuo en s, que como mercader, marino, asalariado, industrial, notario o contribuyente.Esta prelacin justifica la calidad de comn que ostenta el derecho civil. Es as porque en l estn contenidas las normas fundamentales que rigen la vida del ser humano, y no podemos ubicar en plano de igualdad a este ncleo primario con los distintos ordenamientos paralelos o posteriores que solo abarcan una parte de las personas.c. El derecho comn como derecho privado: el derecho civil ha sido el derecho madre o tronco comn del cual se han ido disgregando las restantes ramas del derecho.d. Las ramas del derecho: con el transcurso del tiempo se fueron separando las ramas del derecho, aunque esta separacin no ha sido total, ya que las mismas no tienen una completa independencia porque no resuelven todos los problemas jurdicos que se les presentan a los individuos. Ello sucede porque carecen de integridad, y cuando sus normas no prevn un caso dado, es necesario recurrir al derecho civil.e. El derecho civil y los principios del derecho: las figuras e instituciones contenidas en el Cdigo Civil reflejan criterios de valides universal referidos al derecho indistinto o a sus ramas, que expresan reglas de justicia, de lgica y de equidad como base permanente de todo orden jurdico.El legislador del derecho comn, al regular las diferentes instituciones, desenvuelve los principios de justicia, lgica y equidad elaborados a travs de los tiempos.El derecho tributario y el derecho comnMediante el tributo, los integrantes del Estado contribuyen al sostenimiento del gobierno en proporcin a su respectiva capacidad econmica, esto es, en proporcin a los patrimonios o rentas de que gozan bajo la proteccin de aquel Estado.El problema reside en la dificultad de detectar los verdaderos signos de la potencialidad econmica y, por ende, de la autntica aptitud de contribuir en mayor o menor medida. Para lograr ello, debe recurrirse a las situaciones, cualidades o circunstancias fcticas de la ms diversa ndole, tratando de extraer la realidad econmica que subyace en ella.Como lo contribuyentes son bsicamente los particulares, surge la posibilidad de investigar sus actos y negocios para tratar de captar las realidades econmicas y seleccionar los hechos imponibles.De ah que el legislador, puesto en funcin tributaria, vuelve a poner sus ojos en las mismas instituciones que cre al actuar como legislador de derecho comn. Recurre entonces a las ventas, donaciones, permutas, expropiaciones, locaciones de obra y de servicios, enajenaciones inmobiliarias, sociedades, hipotecas, etc.A veces, el legislador no puede encontrar razn alguna para producir modificaciones en estas instituciones. Pero tambin es posible que se crea necesario introducir las variantes legales, cuando son consideradas desde el punto de vista tributario.1. La legitimidad de los apartamientos. El problema es dilucidar si esos apartamientos a las instituciones y conceptos del derecho comn son legtimos, y en su caso cuales son sus lmites.Se afirma que el poder fiscal encuentra sus lmites en las prohibiciones constitucionales determinadas por la prioridad del derecho comn, tanto frente al fisco nacional como provincial. Por tanto, el poder fiscal no puede afectar principios del derecho civil en instituciones como la propiedad, la familia, y la autonoma contractual.El legislador puede estimar que las regulaciones civiles no son adecuadas para solucionar con justicia y eficacia los problemas tributarios y especialmente para captar la verdadera realidad econmica que encierran los actos y negociaciones. De all que cuando se trata de establecer normas fiscales y especialmente en materia de construccin de hechos imponibles, la tcnica jurdica introduzca elementos nuevos que complementan el sistema jurdico sin destruirlo.Coincidentemente con estas ideas, y concordamos con el autor (Villegas) parece legtimo que el derecho tributario cree sus propios conceptos e instituciones o adopte las del derecho privado asignndoles diferente significados. Para ello basta con considerar que es parte integrante del sistema jurdico nacional con normas de igual jerarqua a las del derecho privado.Esta afirmacin, no obsta de que existan lmites jerrquicos a los apartamientos respecto de la ley comn. El primero de ello es que las normas alterantes no sean de menor jerarqua constitucional que las alteradas. En segundo lugar se requiere que las normas alterantes no violen normas jerrquicamente superiores.2. Igual jerarqua de los impuestos alterantes. (el caso del derecho tributario provincial) segn el artculo 31 de la C.N., las leyes que dicte el Congreso son ley suprema de la Nacin ylas autoridades de cada provincia estn obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier disposicin en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales.De este precepto constitucional surge que son inconstitucionales las disposiciones del derecho tributario provincial que modifiquen instituciones, conceptos o principios contenidos en la legislacin nacional de derecho comn.Ello es as porque si las leyes del Congreso son ley suprema nacional, y las autoridades provinciales deben ajustarse a ellas, es evidente que las primeras son de jerarqua superior a las segundas. Como consecuencia de lo anterior, "la potestad provincial no puede, en ningn caso, crear un tributo sobre la base de la tortura de conceptos jurdicos que estn en el derecho privado, ni puede, con el fundamento de las lgicas proyecciones del concepto de potestad tributaria, que es en doctrina la capacidad de configurar el tributo en todas sus manifestaciones, ir en contra de las determinaciones del derecho privado en cuanto ste califica y perfila determinadas figuras jurdicas".A su vez, esto se conecta con el artculo 67, inciso 11, de la C.N., que reserva la Nacin por delegacin de las provincias, la facultad de dictar los cdigos civil y comercial, o sea, la legislacin de derecho privado.3. Sometimiento de las normas alterantes a las garantas constituciones. Aunque las normas alterantes sean de similar jerarqua a las alteradas, ello no implicar por s solo su legitimidad, ya que adems es necesario que las mencionadas normas no vulneren los principios, garantas y derechos, reconocidos por la C.N. (exigido en el art. 28 de la Carta Magna).Entonces, si una norma se halla en contradiccin con la Constitucin, carece de toda validez, puesto que la nica razn para la validez de una ley es que ha sido creado en la forma que la Constitucin establece y con sujecin a sus principios.En nuestro pas, tanto el derecho civil como el derecho fiscal estn subordinados al orden constitucional, especialmente en todo lo relativo a los derechos individuales. Por ello la Corte ha dicho que puede configurarse infraccin constitucional de dos maneras: Indirecta, consiste en la oposicin de la ley fiscal jerrquicamente inferior a los principios y normas del derecho comn que dicta el Congreso. Directa, se da cuando la ley impositiva, an de similar jerarqua, afecta a los principios, derechos y garantas que la Constitucin ha asegurado a los habitantes de la Repblica.Interpretacin de la Ley(Norma) Tributaria.Con respecto a la interpretacin de la Ley Tributaria vemos que interpretar una ley es descubrir su sentido y alcance, es decir determinar qu quiere decir la norma y en qu caso es aplicable.Existen varios mtodos para poder interpretar la norma, pero nunca se ha podido elegir un solo mtodo como correcto repudiando lo dems, ya que ninguno tiene validez universal, pero cada uno de ellos ofrece elementos de inters parcial. De esto se desprende que el intrprete puede y debe utilizar todos los mtodos a su alcance: debe examinar la letra de la ley, necesita analizar cul ha sido la intencin del legislador, y tiene que adecuar ese pensamiento a la realidad circundante; debe coordinar la norma con todo el sistema jurdico, as como contemplar la calidad econmica que se ha querido reglar y la finalidad perseguida.Haciendo un somero anlisis de los principales mtodos de interpretacin dentro del campo de las ciencias jurdicas, tenemos:Mtodo literal, se limita a declarar el alcance manifiesto e indubitable que surge de las palabras empleadas en la ley, sin restringir ni ampliar su alcance. Los trminos legales son analizados mediante el estudio gramatical, etimolgico, de sinonimia, etc.Los fines de este mtodo consisten en asegurar los derechos de los particulares y respetar la seguridad jurdica (si el derecho se resume en la ley, conocer la ley es conocer el derecho).No basta con utilizar este mtodo en forma exclusiva, ya que puede llevar a conclusiones errneas porque el legislador no es siempre un tcnico en derecho tributario y, por tanto, puede suceder que la terminologa empleada no sea la adecuada a la realidad que se quiso legislar.Mtodo lgico, intenta resolver el interrogante de qu quiso decir la ley?. Quiere saber cul es el espritu de la norma o suratio legis.La ley forma parte de un conjunto armnico, por lo cual no puede ser analizada en s misma, sino relacionada con las disposiciones que forman toda la legislacin del pas.Las normas tributarias deben ser entendidas computando la totalidad de los preceptos que la integran, en forma tal que el propsito de la ley se cumpla conforme una razonable interpretacin.La interpretacin lgica puede ser extensiva si se da a la norma un sentido ms amplio del que surge de sus palabras. Se entiende en este caso que el legislador ha querido decir ms de lo que dice la ley. Puede ser tambinrestrictivayextensiva. Restrictiva cuando se le da a la norma un sentido menos amplio del que fluye de sus propios trminos, entendindose de que el legislador dijo ms de lo que en realidad quiso decir.En resumen el intrprete, debe actuar en concordancia con los principios constitucionales, es decir, no limitarse a las palabras de la ley ni al pensamiento del legislador.Mtodo histrico, se basa en la tarea de desentraar el pensamiento del legislador, ya que conocer la ley no es otra cosa que conocer la intencin de quien la dict. Para ello el intrprete se debe valer de todas las circunstancias que rodearon el momento de sancin de la ley (ocatiolegis). Se utilizan, por ejemplo, como instrumentos de interpretacin del mensaje del poder ejecutivo que eleva la ley al Congreso, la discusin en comisiones por parte del legislativo, los correspondientes debates parlamentarios, los artculos de la poca publicados por la prensa, las opiniones doctrinales, etc.Este mtodo identifica la voluntad de la ley con la voluntad del legislador. Sin embargo, este mtodo es objeto de crtica en materia fiscal. Se dice que la fiscalidad se caracteriza por su movimiento, y no se puede interpretar las clusulas impositivas segn el pensamiento del legislador cuando la ciencia tributaria est en constante evolucin.Mtodo evolutivo, esta corriente se plantea el problema de enfrentar una nueva necesidad de la vida social con reglas jurdicas nacidas con anterioridad a las condiciones sociales, econmicas, polticas y ticas que determinan la nueva necesidad. Ante esta nueva necesidad, debe investigarse cul hubiera sido la voluntad del legislador y qu solucin habra dado. Este mtodo surge como reaccin contra los mtodos convencionales. Seilles deca que "la ley es base y fuente de todo sistema jurdico, pero debe adaptarse a las nuevas exigencias determinadas por la evolucin social", partiendo de esta idea el jurista le confiere al texto vida propia, independiente de la voluntad del legislador, del cual se desligan una vez promulgados.En materia tributaria el principio delegalidades una barrera a la aplicacin de este mtodo, pues no se puede, por ejemplo, por va de la interpretacin de la ley, modificar la integracin del hecho imponible.Interpretacin segn larealidad econmica, se basa en que el criterio para distribuir la carga tributaria surge de una valoracin poltica de la capacidad contributiva que el legislador efecto teniendo en cuenta precisamente la realidad econmica. As se descubre el verdadero sentido y alcance de la ley, recurriendo a la realidad econmica del momento de gestacin del tributo.El mtodo funciona de la siguiente forma: cuando los hechos imponibles se vinculan con actos jurdicos de carcter legal, o negocios jurdicos, existen circunstancias originadas en la voluntad creadora de los propios particulares. Ya que el derecho da ciertos lmites demarcatorios dentro de los cuales las partes podrn elegir cierto tratamiento jurdico al que sometern sus operaciones. Muchas veces se pueden encontrar diversas formas jurdicas para un mismo fin econmico. Cuando se realiza un negocio jurdico se distingue entre:-Intencin emprica (intentiofactis), que es aquella que se encamina a obtener el resultado econmico para cuyo fin el acto se realiza.-Intencin jurdica (intentiojuris), es aquella que se dirige a alcanzar, mediante el acto o negocio, determinados efectos jurdicos, para lo cual se encara este acto dentro de una determinada figura del derecho.El derecho tributario se interesa en la operacin econmica que hacen las partes, sin reconocer la eficacia creadora de efectos jurdicos tributarios a la voluntad individual si las partes han distorsionado la realidad a travs de la adopcin de formas jurdicas inapropiadas, cuyo fin es defraudar al fisco.La ley 11.683 establece, en su artculo 12, que se tendrn en cuenta los actos, situaciones o relaciones que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes, prescindiendo de las formas o estructuras jurdicamente inadecuadas.La jurisprudencia nacional a utilizado este criterio en los casos que los contribuyentes exteriorizaron dolosamente su propsito efectivo, con apariencias formales distintas a las apropiadas. (por ejemplo aquellos que encubren una donacin bajo el aspecto de un contrato de compraventa, los que disimulan un contrato de arrendamiento mediante un contrato de sociedad, etc.).Analoga: significa aplicar a un caso concreto no previsto por la ley, una norma que rija un caso semejante. El Cdigo Civil, en el artculo 16, nos da la pauta cuando expresa que si una cuestin no se la puede resolver por las palabras o el espritu de la ley, se acudir a los principios de leyes anlogas, y si an subsistieren dudas, a los principios generales del derecho.Esta modalidad tiende a suplir la falta de normativa, a las llamadas lagunas del derecho.La mayora de la doctrina la acepta con ciertas restricciones, la principal de las cuales es que mediante analoga no se puede crear un tributo.Para el autor Hctor Villegas opina que "la analoga no es aplicable en el derecho tributario material o sustantivo en cuanto a los elementos estructurantes del tributo (hecho imponible, sujetos pasivos, y elementos cuantitativos de graduacin), as como en lo referente a exenciones. Tampoco es admisible en el derecho penal tributario dado que mediante analoga no pueden crearse infracciones tributarias ni penalidades de ningn tipo", aspecto en el que coincidimos totalmente, pero si nos situamos en otros aspectos del derecho tributario, la analoga puede ser utilizada para cubrir vacos legales sin mayores restricciones, como por ejemplo en el derecho tributario formal y en el derecho tributario procesal.Modalidades de interpretacinEl intrprete puede encarar la interpretacin de la ley mediante dos modalidades, que son preconceptos de favorecimientos al fisco o al particular:-In dubio contra fiscum,sostiene que debe partirse de la base de que cualquier duda debe favorecer al contribuyente, por cuanto la ley tributaria es restrictiva del derecho de propiedad.-In dubio pro fiscum,es el preconcepto opuesto, que sostiene que cualquier duda debe favorecer al Estado. Se pretende con esto apuntalar los intereses del fisco, pero sus abusos y excesos llevan al fiscalismo exagerado.5: CODIFICACIN DEL DERECHO TRIBUTARIOSe ha sostenido acertadamente que el tratamiento jurdico codificado de los fenmenos fiscales tiene numerosas ventajas, puesto que sirve de base para la jurisprudencia, orienta al legislador y constituye el derecho comn de los actos fiscales, tornando innecesaria la repeticin de normas particulares para cada grupo de impuestos.En nuestro pas, en dos oportunidades se encomend al doctor Carlos GiulianiFonrouge la elaboracin de un anteproyecto de cdigo fiscal (en 1943 y en 1964), el cual, no obstante sus grandes mritos, no tuvo jams sancin legislativa. Argentina contina con la ley nacional de procedimientos 11.683 (sancionada el 4 de enero de 1933, hoy luego de su reforma por el decreto 821/98, designada oficialmente como de procedimiento para la aplicacin, percepcin y fiscalizacin de impuestos) permanentemente modificada y que hace las veces de cdigo tributarios para los tributos nacionales.Esta situacin no existe en ciertas provincias y municipios, que han elaborado cdigos fiscales que significan un verdadero progreso en cuanto a sistematizacin y ordenamiento de la materia. Por ejemplo el Cdigo Tributarios de la Municipalidad de Ro Cuarto, de 1996 (Parte General) y el Cdigo Tributario de Oncativo, de 1998, ambos de Crdoba, implican un intento de codificacin modernizada en la materia, adoptando a la jurisdiccin municipal los principales lineamientos del Modelo de Cdigo Tributario para Amrica Latina OEA BID (Organizacin de los Estados Americanos Banco Interamericano de Desarrollo)

CODIGO FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

El Cdigo Fiscal est divido en tres secciones "Libro I" (1 y 2 parte), "Libro 2" y "Libro 3", Cdigo Fiscal, Ley Tarifaria y Normas Complementarias de la Provincia de Corrientes Ley 3037 (B.O. 05/06/72) y sus modificatorias (t.o. Decreto 4142/83 seg. Ley 3784)Decreto Ley N 9 y 15, 55 y 85 del 2000, 107 y 215 2001Ley Tarifaria Texto Decreto Ley N 10,16 2000, 108 y 216 2001 y Normas Complementarias

Rgimen MunicipalEl artculo 5 de la Constitucin Nacional establece "cada provincia dictar para s una Constitucin bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional, y que asegure su administracin de justicia, su rgimen municipal, y la educacin primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones." Segn lo que prescribe la norma suprema, las provincias tienen la obligacin de incluir en sus constituciones un rgimen municipal.Despus de la reforma constitucional de 1994, la Constitucin Nacional establece que todos los municipios argentinos son autnomos, debiendo observarse si ello es en forma plena o semiplena. Transcribimos a continuacin el artculo que establece lo que acabamos de decir.ARTCULO 123"Cada provincia dicta su propia Constitucin, conforme a lo dispuesto por el artculo 5 asegurando la autonoma municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, poltico, administrativo, econmico y financiero".

En consecuencia, para el ejercicio del poder constituyente por las provincias, uno de los requisitos establecidos es el de asegurar un rgimen municipal autonmico (artculos 5 y 123 de la Constitucin Nacional). Rgimen MunicipalRegular el funcionamiento de los gobiernos locales en la Argentina es potestad de los gobiernos provinciales. Cada provincia establece un rgimen para ellos en su Constitucin y en una Ley Orgnica que rige para aquellos que no estn habilitados para dictarse una Carta Orgnica o que estando habilitados an no la posean.La Nacin ha refrendado esta capacidad de los gobiernos provinciales en la ltima reforma de la Constitucin Nacional (1994) en la que adems enuncia el principio de autonoma de los municipios.En el caso de aquellos municipios que cumplan ciertas condiciones, generalmente de cantidad de habitantes pueden llamar a una Convencin para el dictado de una Carta Orgnica de acuerdo con lo establecido en la Constitucin Provincial. Esta Carta debe ser aprobada por la Legislatura Provincial.

BOLILLA II1: GASTO PBLICO Y RECURSO PBLICOConcepto:Son gastos pblicos las erogaciones, generalmente dinerarias, que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir con sus fines consistentes en la satisfaccin de necesidades pblicas.[footnoteRef:1] [1: VILLEGAS HECTOR: "Curso de Finanzas. Derecho Financiero y Tributario". Ed. Depalma. Bs. As. 1997.]

El gasto publico consiste en la erogacin que el estado efecta para adquirir bienes intermedios y factores de la produccin, a fin de combinarlos adecuadamente- para la produccin de bienes y servicios pblicos o para adquirir directamente bienes en el mercado destinados a asumir la funcin de bienes pblicos, sin necesidad de transformacin por el estado.[footnoteRef:2] [2: JARACH Dino: Curso Superior de Derecho Tributario". Bs. As. 1969]

Mediante el gasto pblico el estado se moviliza para atender a las necesidades de la poblacin por medio de los servicios pblicos, cuyo destino es la cobertura tanto de las necesidades pblicas absolutas, como las concernientes al progreso y bienestar.Pero tambin el estado puede satisfacer dichas necesidades con prescindencia de los servicios pblicos y utilizando los efectos que en si mismos los gastos pblicos provocan en la economa nacional, atento a su importancia cuantitativa y cualitativa (por ej. Un incremento considerable en la cuanta del gasto pblico puede obrar como reactivador de la economa en recesin con prescindencia del gasto.).El concepto est ligado al de necesidad pblica. En efecto es el presupuesto de legitimidad del gasto pblico. Esto significa que la decisicion sobre el gasto supone dos valoraciones:a) La seleccin de la necesidad que la colectividad considere pblica.b) La comparacin entre la intensidad y urgencia de tales necesidades.Anteriormente se discuta si la ciencia de las finanzas deba ocuparse de la teora del gasto pblico. Esta discusin ha perdido vigencia ya que ahora los gastos pblicos y recursos son dos caras de una misma moneda. Ello es as porque los recursos deben obtenerse proporcionalmente a lo que se debe gastar y los gastos son se entendern razonablemente calculados sin tienen en cuenta los recursos posibles.Los gastos pblicos son en cierta medida la indicacin ms segura de la actividad que despliega cada pueblo.Estos GASTOS PUBLICOS SE VEN RESPALDADOS EN LA CONSTITUCION NACIONAL EN EL ARTICULO 75 inc. 8 Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer prrafo del inc. 2 de este articulo el presupuesto general de gastos y calculo de recursos de la Administracin Nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones publicas y aprobar o desechar la cuenta de inversin Y EN EL ARTICULO 99 inc. 10 Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudacin de las rentas de la Nacin y de su inversin, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionalesCARACTERSTICAS ESENCIALES:1. Erogaciones Dinerarias:El gasto publico emplea bienes valuables pecuniariamente que en la actualidad se identifican con el dinero, pero puede no ser as (vivienda para funcionario, bonos en concepto de pago para proveedores etc)2. Efectuadas por el Estado: Estado en sentido lato. Refiere a toda suma que sale del tesoro publico., puede ser de la administracin central o entidades descentralizadas pero siempre deben incidir sobre las finanzas del estado.3. En virtud de ley: No hay Gasto Publico sin ley que lo autorice. Sin embargo la relacin ley-gasto no es siempre tan inmediata como sostena la concepcin tradicional. En sentido estricto la relacin es inmediata puesto que el gasto debe figurar en el presupuesto pero en sentido amplio. 4. Para cumplir sus fines consistentes en la satisfaccin de las necesidades publicas: Este aspecto se refiere a la legitimidad del gasto antes que a su esencia. Debe ser congruente con el inters pblico asignado por el Estado. Dice Terry que tericamente y si se tratase de un pas ideal con un gobierno perfecto, siempre el gasto publico respondera al propsito de llenar cumplidamente los deberes de orden interno y externo atribuidos al estado, pero en la practica es diferente, y un anlisis de la cuestin demuestra que buena parte de ellas son contrarios a los fines mismos del estado.

EVOLUCION:Si alguna materia ha sufrido una transformacin fundamental en su concepto apreciable entre las finanzas publicas clsicas y modernas, ella corresponde a los gast