Articulo Monografico Sobre Kant

4
1. Funda mentaci ón de la metaf ísic a de las cost umbre s: El con cepto de bue na volunt ad en Kant Antes de las cuestiones morales (el deber y el querer), Kant desarrolla un proyecto metodo lógico sobre el conocimient o humano . Así, en la Crítica de la razón pura (1781) dea sentado que lo que podemos conocer del mundo no est! desnudo o despro"isto de subeti"idad. #n esta obra, Kant nos apro$ima a su criticismo. #sto es, la ra%ón &undada en la e$periencia, y la e$periencia e$plicable desde la ra%ón. #l llamado 'giro copernicano consiste, pues, en dilucidar que lo que llegamos a conocer es un obeto arropado de cat egoría s a priori. a s cosas del mundo no se nos pr esentan  per se (sin mediac ión intel ecti"a alguna). #sto es e$pli citado por los siguient es t*rmi nos+ noúmeno (la 'cosa en , incognoscible) y el  fenómeno (la cosa cogn oscible a par tir de las categorí as del entendimiento).  o obstante, sin obeción a lo antes mencionado, hablar de moral, para Kant, requería de otros supuestos. #s decir, la ra%ón pr!ctica responde a otras consideraciones. Así, en sus propias palabras+ '(-) la e$periencia nos s uministra la regla y es la &uente de la "erdad, pero con respecto a las leyes morales, la e$periencia es (desgraciadamente) la madre de la apariencia ilusoria y es sumamente reprensible tomar las leyes acerca de lo que yo debo hacer, de aquello que es hecho o pretender limitarlas con ello. (Kant, //7, p. 08) #n la  Fundamentación de la metafísica de las costumbres  (1782), se propone des ent ra3ar los sup ues tos racion ale s que suby acen a toda mor al o ra% ón pr! cti ca. a &i losoa moral de Kant se impor ta por las leyes de lo que debe suc eder , aun cuando e&ecti"amente no suceda. 4e ahí que el principal obeto de estudio sea la "oluntad y las reglas que dicta la ra%ón. #s decir, la relación que tiene la "oluntad consigo misma y no con respecto a un propósito contingente. 1.1. La buena voluntad como “princ ipio de l a moralidad” 5a con el despla%amiento de la e$periencia como &uente de las leyes morales,  puede construirse un cimiento teórico6moral de lo que guía a las acciones del hombre. #n  Fundamentación  podemos hallar un an!lisis sobre el concepto de lo 'bueno de acuerdo a mltiples situaciones+ inteligencia, capacidad, &ortale%a, etc. o obstante que muchos de estos dones sean naturales y tiles, sería contraproducente o peligroso si es guiado por una mala "oluntad. or eemplo+ el autocontrol como &reno de las pasiones o reacciones sbitas puede ser positi"o, sin embargo, empleado para una &echoría &ríamente calculada resulta atro%. 9ale lo mismo para los atributos y dones de la &ortuna. a &eli ci dad tampoco sea un '& in lt imo ya que al se r un con cept o indeterminado pueden emplearse di"ersos medios para su consecución.

Transcript of Articulo Monografico Sobre Kant

7/23/2019 Articulo Monografico Sobre Kant

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-monografico-sobre-kant 1/4

1. Fundamentación de la metafísica de las costumbres: El concepto de buena voluntad

en Kant

Antes de las cuestiones morales (el deber y el querer), Kant desarrolla un proyecto

metodológico sobre el conocimiento humano. Así, en la Crítica de la razón pura (1781)

dea sentado que lo que podemos conocer del mundo no est! desnudo o despro"isto desubeti"idad. #n esta obra, Kant nos apro$ima a su criticismo. #sto es, la ra%ón &undada en

la e$periencia, y la e$periencia e$plicable desde la ra%ón. #l llamado 'giro copernicano

consiste, pues, en dilucidar que lo que llegamos a conocer es un obeto arropado de

categorías a priori. as cosas del mundo no se nos presentan  per se (sin mediación

intelecti"a alguna). #sto es e$plicitado por los siguientes t*rminos+ noúmeno (la 'cosa en

sí, incognoscible) y el  fenómeno (la cosa cognoscible a partir de las categorías del

entendimiento).

 o obstante, sin obeción a lo antes mencionado, hablar de moral, para Kant,

requería de otros supuestos. #s decir, la ra%ón pr!ctica responde a otras consideraciones.Así, en sus propias palabras+ '(-) la e$periencia nos suministra la regla y es la &uente de

la "erdad, pero con respecto a las leyes morales, la e$periencia es (desgraciadamente) la

madre de la apariencia ilusoria y es sumamente reprensible tomar las leyes acerca de lo que

yo debo hacer, de aquello que es hecho o pretender limitarlas con ello. (Kant, //7, p.

08)

#n l a  Fundamentación de la metafísica de las costumbres  (1782), se propone

desentra3ar los supuestos racionales que subyacen a toda moral o ra%ón pr!ctica. a

&iloso&ía moral de Kant se importa por las leyes de lo que debe suceder, aun cuando

e&ecti"amente no suceda. 4e ahí que el principal obeto de estudio sea la "oluntad y lasreglas que dicta la ra%ón. #s decir, la relación que tiene la "oluntad consigo misma y no con

respecto a un propósito contingente.

1.1. La buena voluntad como “principio de la moralidad”

5a con el despla%amiento de la e$periencia como &uente de las leyes morales,

 puede construirse un cimiento teórico6moral de lo que guía a las acciones del hombre.

#n  Fundamentación  podemos hallar un an!lisis sobre el concepto de lo 'bueno de

acuerdo a mltiples situaciones+ inteligencia, capacidad, &ortale%a, etc. o obstante que

muchos de estos dones sean naturales y tiles, sería contraproducente o peligroso si es

guiado por una mala "oluntad. or eemplo+ el autocontrol como &reno de las pasiones

o reacciones sbitas puede ser positi"o, sin embargo, empleado para una &echoría

&ríamente calculada resulta atro%. 9ale lo mismo para los atributos y dones de la

&ortuna. a &elicidad tampoco sería un '&in ltimo ya que al ser un concepto

indeterminado pueden emplearse di"ersos medios para su consecución.

7/23/2019 Articulo Monografico Sobre Kant

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-monografico-sobre-kant 2/4

o nico bueno, por e$celencia, es la "oluntad. #s decir, lo que puede identi&icarse

como positi"o para el hombre es la buena "oluntad de otro. Así, 'la buena "oluntad no

es tal que por lo que produ%ca o logre, ni por su idoneidad para conseguir un &in

 propuesto, siendo su querer lo nico que la hace buena de suyo y, considerada por sí

misma, resulta sin comparación alguna mucho m!s estimable que todo cuanto merced a

ella pudiera "erse materiali%ado en &a"or de alguna inclinación e, incluso, si se quiere,

del compendio de todas ellas+ (Kant, //:, p. :;)

a "oluntad es buena cuando la intención no est! supeditada a un &in o

 propósito, sino en consideración a 'sí misma. #n t*rminos m!s sencillos, la buena

"oluntad es considerado como un '"alor en sí mismo al margen de sus resultados o el

*$ito que pueda lograrse.

<in embargo, cabe preguntarse lo siguiente+ =de dónde nos pro"iene esta buena

"oluntad> <in m!s, la respuesta no sería otra que la ra%ón. Ahora, el proceso que media

entre la ra%ón y la buena "oluntad resulta un tanto intrincado. ara ello es necesarioanali%ar el concepto del 'deber. =or qu* nos obligamos a eecutar determinada

acción> Al margen de cualquier postura psicologista, interesa saber la cuestión de la

ra%ón. as acciones adquieren su "alor por los dictados de la ra%ón no obstante de

&undarse en la e$periencia. #sto en ra%ón de que el concepto de 'deber se e$trae de la

e$periencia. #sto resulta, segn criterio de Kant, en la naturale%a misma de la

capacidad cognosciti"a del hombre y de las ciencias y saberes. a ra%ón, no obstante,

determina ?no de &orma empírica ni lógica sino practica6 las pautas de cómo eecutar 

una acción.

@omo bien a&irma en Kant 'la "oluntad est! en medio de una encruciada, entresu principio a priori, que es &ormal, y su mó"il, a posteriori, que es material y como,

sin embargo, ha de quedar determinada por algo, tendr! que "erse determinada por el

 principio &ormal del querer en general, si una acción tiene lugar por deber, puesto que

le ha sustraído todo principio material. (Kant, //:, pp. 7067;). #n otras palabras,

obrar (con "oluntad) es obrar de acuerdo al deber. ara obrar moralmente hay que

 percatarse de si la m!$ima que modela nuestra conducta puede ser (para uno) una ley

con "alide% uni"ersal. o que podría resumirse en 'hacer lo que quisi*ramos que hagan

con nosotros. <in embargo, esto presupone en todo momento el &actor racional ya que

 podría trastocarse esta idea. #l imperati"o, como criterio metodológico, sobre todo el

categórico, resulta clari&icador para entender la materiali%ación de la buena "oluntad.

1.2. El concepto de buena voluntad y el imperativo cateórico

@omo a&irma Kant, luego, en su Critica de la razón práctica, en el campo de la

moral no cabe m!s 'descubrir principios, sino aclararlos. o es que se descubra

7/23/2019 Articulo Monografico Sobre Kant

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-monografico-sobre-kant 3/4

simplemente se reconocen. Así como en matem!ticas se emplean &órmulas para

resol"er problemas, así tambien en la moral es recomendable emplear 'nue"as

&órmulas para clari&icar algunos conceptos. (Kant, ///, p. 2862)

#n este sentido, los imperati"os son '&órmulas para e$presar la relación de las leyes

obeti"as del querer en general con la imper&ección subeti"a de la "oluntad de este oaquel ser racional ".g. la "oluntad humana. (Kant, //:, p. 0). #s decir, sir"en para

determinar la acción necesaria de acuerdo al principio de buena "oluntad

Bay dos tipos de imperati"os+ los hipot*ticos y los categóricos. os primeros son

condiciones que e$plican la toma de decisiones pr!cticas y racionales. as acciones

"an siempre encaminadas como medios para conseguir algn tipo de &in. '<i la acción

&uese simplemente buena como medio para otra cosa, entonces el imperati"o es

hipot*tico si se representa como buena en sí, o sea, como necesaria en una "oluntad

con&orme de suyo con la ra%ón, entonces es categórico. (Kant, //:, p. ;)

4e manera general un imperati"o hipot*tico puede enunciarse así+ <i requiero 'p

debo 'q. #ste tipo de imperati"os puede di"idirse, a su "e%, en imperati"os de

habilidad o problem!ticos y los asertóricos. os de habilidad se basan en la &acultad o

"entaa personal para la acción del hombre mientras que los asertóricos suponen un &in

mediato (&elicidad). 5, por ltimo, los imperati"os categóricos que no operan bao

otras condiciones m!s que por la sola racionalidad humana. Aunque esto requiere la

e$plicitación de otros principios, pueden e$presarse de la siguiente &orma+ or lo

mismo que debo 'q debo 'q. C tambien+ <oy racional por tanto debo 'q. #stos tres

imperati"os tambien son conocidos como reglas de habilidad (imperati"o

 problem!tico), conseos de prudencia (imperati"o asertórico), y mandatos de lamoralidad (imperati"o categórico). (Aramayo, //, p. )

Kant sustenta que el imperati"o categórico es el deber por e$celencia y principio

supremo de toda moralidad, y para ello elabora las siguientes &ormulaciones+ 'Cbra

segn una m!$ima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley uni"ersal

(Kant, //:, p. 1/;), 'Cbra como si la m!$ima de tu acción debiera tomarse, por tu

"oluntad, ley uni"ersal de la naturale%a (Kant, //:, p. 1/;), y 'Cbra de tal modo que

uses la humanidad, tanto en su persona como en la persona de cualquier otro, siempre

como un &in al mismo tiempo y nunca solamente como un medio (Kant, //:, p.11:).

#stas tres &ormulaciones nos lle"an, respecti"amente, a los principios de la moralracional+ la uni"ersalidad (igualdad), la autonomía, y la dignidad.

7/23/2019 Articulo Monografico Sobre Kant

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-monografico-sobre-kant 4/4

!eferencias biblior"ficas

Aramayo, Doberto. (//).  Estudio preliminar. El empeño kantiano por explorar los

últimos confines de la razón. Eadrid+ Alian%a editorial.

Frandt, Deinhard. (10). Kant como meta&ísico.  Dianoia !nuario de Filosofía, 0, 76

22.

@abrera, Gsabel. (10). =a religión complementa la moral Hantiana> Dianoia !nuario de

 Filosofía, 0, 2670.

Kant, Gmmanuel. (///). Critica de la razón práctica. Eadrid+ Alian%a #ditorial.

Kant, Gmmanuel. (//:).  Fundamentación de la metafísica de las costumbres.  Eadrid+

Alian%a #ditorial <.A.

Kant, Gmmanuel. (//7). Critica de la razón pura. Fuenos Aires+ @olihue.