ATENCION DE ENFERMERIA DE TRANSTORNOS MOSCOLOESQUELETICOS

34
UNIDAD 4 ATENCION DE ENFERMERIA DE TRANSTORNOS MOSCOLOESQUELETICOS. 4.1 VALORACION CLINICA, METODOS DE DIAGNOSTICO, PLAN DE ATENCION, EDUCCION AL PV Y FAMILIA. VALORACION CLINICA : En la Valoración Geriátrica Integral es primordial la realización de una historia clínica exhaustiva para averiguar los diagnósticos anteriores, las secuelas que hayan podido dejar, los tratamientos previos, incluyendo (en la medida de lo posible), fármacos, con sus tolerancias o efectos secundarios, intervenciones quirúrgicas y suplementos nutricionales, herbales o alternativos que se hayan podido tomar. El interrogatorio seguirá con las patologías que actualmente incidan en el estado de salud del anciano, con especial interés en síntomas nuevos que puedan aparecer y sobre todo en las limitaciones funcionales que ocasionen. Asimismo, se tendrá que investigar sobre fármacos, tratamientos de herboristería, de medicina alternativa (por ejemplo, homeopatía) y suplementos nutricionales que se esté tomando en este momento, tanto prescritos por profesionales como automedicación, teniendo en cuenta el cumplimiento terapéutico y los problemas y resistencias generados por estos tratamientos. Es importante interrogar también sobre problemas como caídas, incontinencia, inmovilidad, episodios de delirio o confusión, etc. Tras esto el profesional ha de seguir con una exploración física completa, valorando los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, neurológico, muscular y esquelético (con especial atención a las articulaciones), la vista y el oído, el estado nutricional y la piel. Al finalizar esta valoración clínica se ha de ser capaz de crear un listado de problemas de salud activos o que precisan supervisión y otro de problemas pasivos, los que

description

VALORACION CLINICA, METODOS DE DIAGNOSTICO, PLAN DE ATENCION, EDUCCION AL PV Y FAMILIA.

Transcript of ATENCION DE ENFERMERIA DE TRANSTORNOS MOSCOLOESQUELETICOS

UNIDAD 4 ATENCION DE ENFERMERIA DE TRANSTORNOS MOSCOLOESQUELETICOS.

4.1 VALORACION CLINICA, METODOS DE DIAGNOSTICO, PLAN DE ATENCION, EDUCCION AL PV Y FAMILIA.

VALORACION CLINICA :

En la Valoración Geriátrica Integral es primordial la realización de una historia clínica exhaustiva para averiguar los diagnósticos anteriores, las secuelas que hayan podido dejar, los tratamientos previos, incluyendo (en la medida de lo posible), fármacos, con sus tolerancias o efectos secundarios, intervenciones quirúrgicas y suplementos nutricionales, herbales o alternativos que se hayan podido tomar. El interrogatorio seguirá con las patologías que actualmente incidan en el estado de salud del anciano, con especial interés en síntomas nuevos que puedan aparecer y sobre todo en las limitaciones funcionales que ocasionen. Asimismo, se tendrá que investigar sobre fármacos, tratamientos de herboristería, de medicina alternativa (por ejemplo, homeopatía) y suplementos nutricionales que se esté tomando en este momento, tanto prescritos por profesionales como automedicación, teniendo en cuenta el cumplimiento terapéutico y los problemas y resistencias generados por estos tratamientos. Es importante interrogar también sobre problemas como caídas, incontinencia, inmovilidad, episodios de delirio o confusión, etc. Tras esto el profesional ha de seguir con una exploración física completa, valorando los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, neurológico, muscular y esquelético (con especial atención a las articulaciones), la vista y el oído, el estado nutricional y la piel. Al finalizar esta valoración clínica se ha de ser capaz de crear un listado de problemas de salud activos o que precisan supervisión y otro de problemas pasivos, los que ya están solucionados y que no hayan dejado secuelas. También se tendrá un registro de los fármacos y tratamientos actuales; asimismo se tendrá que saber qué tratamientos han sido mal tolerados y a los que se ha presentado alergias, a fin de no repetir el daño con la acción (iatrogenia).En caso de ser necesario, ya sea para tener una imagen más precisa del estado del paciente anciano, ya sea para confirmar las hipótesis generadas a partir de la anamnesis y la exploración física, se pueden solicitar las exploraciones complementarias que se crean necesarias (analíticas, radiología simple o contrastada, ecografías, endoscopias, etc.), siempre y cuando los riesgos de complicaciones y iatrogenia sean aceptables e inferiores a los beneficios a obtener. Es necesario obtener un consenso de actuación con el paciente o su entorno familiar más directo en caso de incapacidad de éste. Esto, que aquí escrito parece tan sencillo de realizar, en la realidad suele ser complicado. La memoria de los pacientes y sus familias, aún sin deterioro cognitivo, puede ser limitada y mediatizada por múltiples acontecimientos o creencias (dar más importancia a un síntoma banal que a otro más importante, se

pueden olvidar tratamientos y patologías, etcétera). Por defectos en los órganos de los sentidos se malinterpretan preguntas y respuestas y el interrogatorio puede ser lento y farragoso. Por todo esto es importante realizar el interrogatorio con las ayudas técnicas necesarios (gafas, audífonos), hablar con buena vocalización, delante del paciente y enfatizando el lenguaje no verbal. La forma de presentación de las enfermedades en la personas mayores no suele ser la típica, la que se describe en los libros y la que se está acostumbrado a ver en personas más jóvenes. A veces los síntomas se pueden atribuir al propio envejecimiento y a la inversa, por lo que se ha de tener en cuenta la multicausalidad y la interrelación de síntomas y patologías en este tipo de pacientes. Así pues, es aconsejable acudir a la documentación clínica previa: informes de ingresos, resultados de pruebas complementarias, listados de medicación crónica, etc. Es recomendable guardar siempre, desde jóvenes, la documentación clínica original, intentando que estén en orden cronológico (para lo cual es cómodo usar una carpeta para cada miembro de la familia). Y si esto no es suficiente, es aconsejable ponerse en contacto con los anteriores médicos tratantes del paciente, tanto especialistas como generalistas.

METODOS DE DIAGNOSTICO :

En medicina, el diagnóstico es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica).En clínica, el diagnóstico se enmarca dentro de la evaluación psicológica, y supone el reconocimiento de una enfermedad o un trastorno a partir de la observación de sus signos y síntomas. En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado. El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesia , la historia clínica, exploración física y exploraciones complementarias. El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. Generalmente una enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una exploración presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad. El teorema de Bayes ayuda al diagnóstico de una enfermedad a partir de los síntomas y otros hallazgos que presenta el paciente si las enfermedades son mutuamente excluyentes, se conoce sus prevalencias y la frecuencia de aparición de cada síntoma en cada enfermedad. Según la prevalencia de cada enfermedad en cada población, un mismo conjunto de síntomas o síndrome puede producir un diagnóstico diferente en cada población, es decir, cada síndrome puede estar producido por una enfermedad diferente en cada población.

-HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS:

-Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente, recogidas por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje médico, es decir comprensible para todos los médicos. Por ejemplo, los pacientes a la sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración (disnea), lo llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil...

-Signos: Son los hallazgos objetivos que detecta el médico observando al paciente, por ejemplo la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto.

-Exploración física: Consiste en diversas maniobras que realiza el médico sobre el paciente, siendo las principales la inspección, palpación, percusión y auscultación, con las que se obtienen signos clínicos más específicos.

Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración física, son anotados en la historia clínica del paciente. Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que puede estar ocasionado por varias enfermedades. El médico debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que pueden estar ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis solicita exploraciones complementarias.

-DIFERENTES TIPOS DE DIAGNÓSTICO:

Diagnóstico diferencial: Es el conjunto de enfermedades que pueden ocasionar un síndrome, descartándose una a una según la hipótesis planteada y las exploraciones complementarias, hasta encontrar la enfermedad que ocasiona los síntomas del paciente.

-DIAGNÓSTICO PRECOZ:

En medicina un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de salud pública, de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada. Condiciones para realizar pruebas de diagnóstico precoz. La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar éstos, han de cumplirse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el "screening" de una patología que son:

Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural.

Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estadio inicial.

Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.

Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo

asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.

-METODOS CLINICOS:

El método clínico o "proceso del diagnóstico", son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos individuales, y consisten en: formulación por el enfermo de sus quejas de salud; obtención de la información necesaria (síntomas, signos y otros datos) para después establecer las hipótesis diagnósticas presuntivas e ir a su comprobación final, por intermedio de una contratación que, en la mayoría de las circunstancias, aunque no en todas, se realiza a través de análisis de laboratorio, de cualquier tipo que sean. Así pues, los 5 pasos o etapas del método son: formulación, información, hipótesis, contratación y comprobación. El método clínico no es otra cosa que el método científico o experimental de las ciencias, pero aplicado esta vez no a una investigación de laboratorio, sino a la atención individual de enfermos. Como se sabe, en las ciencias hay multitud de métodos particulares diferentes; pero existe un método único, general, universal, que se aplica al ciclo entero de toda investigación, común a todas las ciencias, porque todas tienen una estructura metódica común, que es el método científico o experimental, que fuera elaborado de forma coherente y definitiva por Claude Bernard en su libro "Introducción al estudio de la medicina experimental", escrito en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el método clínico ha venido sufriendo un importante proceso de deterioro en los últimos 40 ó 50 años, en el mundo entero y también en nuestro país por la influencia de varios factores, de los cuales los más importantes, aunque no los únicos, son: el deterioro de la relación médico-paciente, el menosprecio del valor del interrogatorio y del examen físico, vale decir, del componente clínico de la medicina, y la utilización cada vez más irracional y excesiva de la tecnología médica aplicada al diagnóstico. A partir del surgimiento de la revolución científico-técnica en la medicina, en los años 60 del siglo XX, se inició un fenómeno que en la actualidad está planteado con toda magnitud y urgencia; los componentes clínicos del diagnóstico han ido cediendo cada vez más espacio a la tecnología de los análisis de laboratorio; el sabio y necesario equilibrio entre la clínica y el laboratorio se ha desplazado hacia éste y el método clínico ha entrado en crisis en la mente y el actuar de un creciente número de médicos: muchos médicos apenas interrogan y examinan a sus enfermos, apenas establecen una relación humana con ellos, apenas piensan, olvidando que el abandono de la clínica conduce a la atrofia de

las habilidades básicas del médico, desprofesionaliza a la medicina, transformándola en un oficio y a ellos en unos técnicos.

Los rasgos distintivos de la medicina en la segunda mitad del siglo XX que han sido los progresos de la terapéutica, de las ciencias básicas y de la tecnología aplicada al diagnóstico, parecen haber arrojado hacia el borde del camino los atributos seculares del médico y los principios que guiaron el ejercicio de la práctica individual: el interrogatorio, el examen físico, y el razonamiento. Hoy más que nunca la medicina se ha convertido en una mercancía, que impone al médico una conducta ajena a sus esencias y a muchos pacientes una creciente alienación, aunque está por ver si el hombre aceptará ser sometido a esa enajenación. No hay contradicciones entre la clínica y el laboratorio. El uso inteligente y racional de los análisis complementarios no crea ningún problema. El laboratorio, la tecnología, no está fuera, sino dentro del método clínico. La tecnología juega un papel muy importante y muchas veces decisivo en el diagnóstico, porque es capaz de poner en evidencia situaciones allí donde no llega la sensibilidad de la clínica. Los médicos hacemos un uso diario de los análisis y sencillamente no podemos prescindir de ellos. No se trata de pedir una vuelta al pasado, lo cual sería no sólo absurdo, sino además reaccionario. De lo que se trata es de comprender que la clínica no ha muerto ni puede desaparecer; comprender que las etapas del método clínico están unidad entre sí como los eslabones de una cadena, que cada etapa depende de la precedente y guía a la que viene después y que en el método científico universal de las ciencias, la información y la elaboración de hipótesis viene antes de la contratación, lo que quiere decir que la buena relación con el enfermo, el interrogatorio y el examen físico son imprescindibles para la elaboración de una o varias hipótesis diagnósticas y que sólo sobre la base de estas hipótesis debe ser indicada, de manera inteligente y racional, la tecnología médica diagnóstica que habrá de confirmarnos o rechazarnos el diagnóstico. Hace más de 150 años, Marx se refirió a todo este problema al escribir en El Capital sobre lo que él denominó entonces "el fetichismo de la mercancía" y escribió que los hombres habían hecho a la mercancía objeto de una adoración casi religiosa.- "Ellos, los creadores-digo-han terminado por rendirse ante sus criaturas; los productos de su cabeza han terminado por apoderarse de sus cabezas". Marx escribió en la época de ascenso del capitalismo, cuando, producto de la revolución industrial acaecida en Inglaterra y extendida luego a todo el continente europeo, se asistía a un crecimiento nunca antes visto por la humanidad de la producción de mercancías. Hoy, el fenómeno se manifiesta a una escala mucho mayor. El fetichismo de la mercancía se ha transformado en el fetichismo de la tecnología, generando en muchas mentes falsas ilusiones. Y si a una escala social ello ha conducido a la ilusión de que basta con la ciencia y la tecnología para dar solución a los problemas del hombre y de la humanidad, prescindiendo de la voluntad política y del sistema social, a una escala médica ha conducido a la ilusión de que basta con la tecnología médica (diagnóstica y terapéutica) para dar solución a los problemas del paciente, prescindiendo de la clínica y su método. "El médico moderno-

ha dicho el Profesor Mexicano Ainich- ha dejado de ser el amo de la tecnología, para convertirse en su servidor". "La sangre del paciente va camino del laboratorio antes de terminar de hablar con él y mucho antes de ponerle una mano encima", ha escrito el Profesor Bernard Lown, Premio Nobel de Medicina. La medicina clínica (que es la parte práctica de la medicina) se apoya en el método clínico. Prescindir de él, violentarlo, conduce a que se cometan errores a diario, no pocos de ellos graves. La medicina clínica es una disciplina situada en la interface entre la ciencia, las necesidades humanas y las humanidades y tiene aspectos que son transcientíficos y requerimientos que no pueden ser aportados sólo por la ciencia, sino que tienen que ser incorporados en el evento clínico, en esa transacción esencialmente personal entre el médico y su paciente, sin quebrantos ni orientación humana. La relación entre el médico y su paciente no puede ser una relación de silencio medida sólo a través de resultados de análisis. Siendo "homo sapiens", los médicos deben usar racionalmente la tecnología, no indicar análisis y análisis, en la esperanza de que estos les den el diagnóstico y le resuelvan todos los problemas. La tecnología no sustituye a la clínica, la complementa. Oponerse a la tecnología es igualmente irracional, porque su aparición y desarrollo constituye uno de los hitos que oponerse es al intento de convertir la práctica de la medicina y la relación médico-paciente en una deshumanizada e impersonal relación "médico-aparato" o "paciente-aparato", altamente tecnificada y deslumbrante, pero despojada en gran medida de sus atributos humanos, que es lo que está pasando en la actualidad.

-BIOPSIA:

Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido obtenida por medio de métodos cruentos para examinarla al microscopio.

tipos de biopsia:

1.Biopsia excisional:

También se llama exéresis . Una biopsia es la extirpación completa de un órgano o un tumor, generalmente sin márgenes, que se realiza normalmente en quirófano bajo anestesia general o local y con cirugía mayor o menor respectivamente. La biopsia excisional se realiza, por ejemplo en:

La extirpación de una adenopatía aislada.

En los tumores de mama pequeños: Si es un tumor benigno, la misma biopsia es terapéutica, pero si es maligno hay que volver a re intervenir, ampliar márgenes y realizar una linfadenectomía o vaciamiento axilar homolateral. En las lesiones cutáneas sospechosas, sobre todo melánicas: Si son benignas, no se realiza más tratamiento quirúrgico y si es maligna como un melanoma, hay que ampliar márgenes y realizar la

prueba del ganglio centinela. El bazo no se puede biopsiar en caso de linfoma tomando una muestra, por el riesgo de hemorragia, por lo que se extirpa completamente (esplenectomía).

*Biopsia intraoperatoria: Es la que se obtiene durante una laparotomía exploradora por ejemplo en un cáncer de ovario.

*Biopsia Cérvica Perpendicular: La cual se realiza en la zona Cérvica a 45 grados procediendo a extraer solo 1 cm de ligamento cérvico. El estudio arrojará si la muestra es dañina o sana. Cada vez se realiza con menos frecuencia, debido a otras biopsias de menor grado de peligro.

2.BIOPSIA INCISIONAL :

Es la biopsia en la que se corta o se extirpa quirúrgicamente sólo un trozo de tejido, masa o tumor. Este tipo de biopsia se utiliza más a menudo en los tumores de tejidos blandos como el músculo, cerebro, hígado, pulmón, para distinguir patología benigna de la maligna, porque estos órganos no se pueden extirpar, o porque la lesión es muy grande o difusa.

3.BIOPSIA ESTEREOTÁXICA :

Son un conjunto de biopsias obtenidas y guiadas por pruebas de imagen que indican las coordenadas del espacio donde se encuentra la lesión, como por ejemplo lesiones de mama no palpables que se marcan con arpón en una mamografía, o con ABBI (Advanced Breast Biopsy Instrumentation). Las biopsias cerebrales suelen ser biopsias estereotáxicas.

4.BIOPSIA ENDOSCÓPICA :

Es la biopsia obtenida por medio de un endoscopio que se inserta por un orificio natural o por una pequeña incisión quirúrgica. El endoscopio contiene un sistema de luz y de visualización para observar las lesiones de órganos huecos o cavidades corporales junto con pinzas que discurren a lo largo del tubo del endoscopio y que pueden extirpar pequeños fragmentos de la superficie interna del órgano o cavidad. La biopsia obtenida en una colonoscopia suele ser el método diagnóstico más frecuente en el cáncer colorrectal. La biopsia de una esofagoscopia o gastroscopia puede diagnosticar un cáncer de esófago o de estómago.

5.BIOPSIA COLPOSCÓPICA :

Es la biopsia en la que se obtiene tejido de la vagina o del cuello del útero y que realizan los ginecólogos ante una prueba de Papanicolaou positiva, para descartar un cáncer de cérvix o de vagina, mediante un colposcopio. Punción aspiración con aguja fina (PAAF) Es la biopsia obtenida mediante la punción con una aguja de escaso calibre

conectada a una jeringa y la realización de una aspiración enérgica. Se obtiene generalmente células aisladas que se extienden sobre una laminilla. Más que una biopsia es una citología. La PAAF suele utilizarse para obtener muestras de órganos profundos como el páncreas y el pulmón, guiadas por TAC o ecografía. El inconveniente de la citología es que no es un diagnóstico de certeza.

6.BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA :

Es la biopsia que practican los hematólogos (también patólogos e internistas) procedente de la cresta ilíaca posterosuperior de la pelvis, del sacro o del esternón para obtener médula ósea y diagnosticar el origen de determinados trastornos sanguíneos principalmente. Se debe insensibilizar la piel y el periostio con anestésico local. A continuación, se introduce en el espacio medular una aguja rígida de mayor calibre, se fija una jeringa a la aguja y se aspira. Las células de la médula ósea son absorbidas al interior de la jeringa. En el contenido de la jeringa, aparece sangre con fragmentos pequeños de grasa flotando en su entorno. Después de la aspiración se realiza una biopsia para extraer tejido óseo con una aguja hueca.

7.BIOPSIA POR PUNCIÓN CON AGUJA GRUESA :

También se llama core biopsia o tru-cut que se realiza mediante la obtención de biopsia con pistolas automáticas, que reduce las molestias en el paciente. Una vez que se coloca la aguja en posición de predisparo, guiada por palpación o prueba de imagen, se presiona el disparador y la parte interior de la aguja, que es la que succiona el tejido, se proyecta atravesando la lesión y saliendo de ella con la muestra muy rápidamente. Precisa de anestesia local.La biopsia por punción con aguja hueca guiada por ecografía transrectal es el método más importante para diagnosticar un cáncer de próstata.

-RAYOS X :

Una radiografía, consiste en la obtención de una imagen de la zona anatómica que se radiografía, y de los órganos internos de la misma, por la impresión en una placa fotográfica de una mínima cantidad de radiación, que se hace pasar por esa zona del cuerpo. Cada tipo de tejido del organismo dejan pasar cantidades distintas de esta radiación, por lo que la placa se impresiona con más o menos intensidad en cada zona, según el tejido que tiene delante, permitiéndonos así obtener una imagen de los órganos (corazón, pulmones, riñones, tubo digestivo, etc.) y tejidos (huesos, quistes, masas de tejido…) de esa zona. Al mirar la radiografía, y conociendo la imagen que debe de tener en una radiografía normal, se pueden identificar imágenes que ayuden al diagnóstico (quistes, tumores, aumentos o disminución de tamaño de los órganos, roturas de los huesos…).

-ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA :

Es un examen médico que visualiza el esófago, el estómago y el duodeno. Se utiliza un endoscopio. Los endoscopios modernos son unos tubos flexibles cuya cabeza es móvil y controlada por el operador. En su punta tienen una cámara de video y una luz que ilumina el órgano examinado. La imagen es transmitida a un monitor en donde se pueden identificar lesiones como úlceras, erosiones y cánceres de los órganos examinados. Es un procedimiento médico que se realiza por un especialista en endoscopia digestiva. A nivel mundial, el que realiza estos procedimientos es el gastroenterólogo, sin embargo otras especialidades afines, como los cirujanos del aparato digestivo, pueden ser entrenados en la técnica. La formación del especialista es indispensable, esto porque la técnica es relativamente fácil, pero la identificación de lesiones pequeñas (como un cáncer gástrico temprano), requiere de entrenamiento extra para identificar las lesiones. Así pues un endoscopia inexperto puede pasar por alto una lesión que puede ser el inicio de un cáncer. Frecuentemente se le denomina simplemente gastroscopia y se le abrevia EGD en la jerga médica.

-COLPOSCOPIA :

La colposcopia es un procedimiento ginecológico que se realiza normalmente para evaluar a la paciente con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou. El colposcopio es una especie de telescopio de enfoque próximo que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina, por lo que es posible extraer una biopsia del área anormal y enviarlo al patólogo.Para visualizar las paredes de la vagina y del cuello uterino, se introduce un espéculo que abre las paredes de la vagina, se limpia la mucosa con una dilución de ácido acético, se pueden utilizar diferentes colorantes como lugol y distintos tipos de luz para diferenciar la mucosa normal de la patológica.Hoy en día la colposcopia no solo se circunscribe al examen del cuello uterino, sino que también se utiliza para visualizar las paredes vaginales, así como el introito vaginal, genitales externos, perineo y ano. Recientemente se ha extendido su utilidad para efectuar la androscopia, que consiste en observar los genitales externos del varón, con igual fin diagnóstico y terapéutico.

-FLUOROSCOPÍA:

La fluoroscopía produce imágenes en tiempo real de estructuras internas del cuerpo; esto se produce de una manera similar a la radiografía, pero emplea una entrada constante de rayos x. Los medios de contraste, tales como el bario o el iodo, y el aire son usados para visualizar cómo trabajan órganos internos. La fluoroscopía es utilizada también en procedimientos guiados por imagen cuando durante el proceso se requiere una realimentación constante.

-ULTRASONIDO :

El ultrasonido es una onda acústica cuya frecuencia está por encima del límite perceptible por el oído humano (aproximadamente 20.000 Hz). Muchos animales como los delfines y los murciélagos lo utilizan de forma parecida al radar en su orientación. A este fenómeno se lo conoce como ecolocalización. Se trata de que las ondas emitidas por estos animales son tan altas que "rebotan" fácilmente en todos los objetos alrededor de ellos, esto hace que creen una "imagen" y se orienten en donde se encuentran.

-ECOGRAFÍA :

La ecografía, ultrasonografía o ecosonografía es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Un pequeño instrumento "similar a un micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla de la computadora. Esta tecnología se desarrolló a partir del sónar, ingenio de origen militar aplicado a la guerra submarina en la Segunda Guerra Mundial. A partir de la década del 50 se desarrolla la ecografía estática y a partir de la década del 70 la ecografía en tiempo real. La ecografía es un procedimiento muy fácil, en el que no se emplea radiación, a pesar de que se suela realizar en el servicio de radiodiagnóstico, y por eso se usa con frecuencia para visualizar fetos que se están formando. Al someterse a un examen de ecografía, el paciente sencillamente se acuesta sobre una mesa y el médico mueve el transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos. Actualmente se pueden utilizar contrastes en ecografía. Consisten en microburbujas de gas estabilizadas que presentan un fenómeno de resonancia al ser insonadas, e incrementan la señal que recibe el transductor. Así, por ejemplo, es posible ver cuál es el patrón de vascularización de un tumor, el cual da pistas sobre su naturaleza. En el futuro quizá sea posible administrar fármacos como los quimioterápicos, ligados a burbujas semejantes, para que éstas liberen el fármaco únicamente en el órgano que se está insonando, para así conseguir una dosis máxima en el lugar que interesa, disminuyendo la toxicidad general.

PLAN DE ATENCION :

Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados

individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma. El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la profesión la categoría de ciencia.

EDUCACION AL PV Y FAMILIA :

Dentro de su filosofía plantea como objetivo principal el trabajo con el paciente y su familia, garantizando por medio de la educación una participación activa, dentro del proceso de recuperación y rehabilitación. Por lo tanto, considera que el cuidado integral del paciente debe ser planeado y administrado con la filosofía de trabajo en equipo, en coordinación con el grupo médico y demás disciplinas de la salud, enmarcado dentro de una cultura de seguridad para el paciente. Con el Programa de Educación para el Paciente y la Familia se pretende iniciar en forma oportuna un proceso educativo estructurado y estandarizado, de participación multidisciplinaria, que esté acorde con las necesidades particulares del paciente, sus valores culturales, creencias religiosas, preferencias de aprendizaje, capacidades cognitivas y de comunicación. La finalidad es preparar a la familia para la atención de las necesidades básicas del paciente en el hogar y la prevención de complicaciones durante su estancia en la Fundación y posteriormente en su hogar, facilitándole la adherencia al tratamiento prescrito, la adaptación al medio ambiente y a su vida familiar. El programa de Educación al Paciente y la Familia ha sido desarrollado de acuerdo con la política de Seguridad y en concordancia con los objetivos estratégicos encaminados a:

1. Garantizar altos estándares de calidad de los procesos médicos asistenciales y administrativos, comparables internacionalmente.

2. Ofrecer servicios para satisfacer las necesidades de salud, asegurando la fidelidad de los usuarios y respetando sus derechos.

-POLÍTICA DEL PROGRAMA

El Programa de Educación al Paciente y la Familia , bajo el enfoque de responsabilidad social, considera que todo el personal de la salud de la Institución tiene un compromiso educativo con el paciente, de tal forma que le permita la continuidad del tratamiento una vez sea dado de alta. Como parte de la política de Seguridad de la Institución, este Programa pretende mantener una estructura que facilite el proceso de aprendizaje y le permita al paciente y/o su cuidador, adquirir los conocimientos y destrezas para la toma de decisiones acertadas y seguras durante el cuidado. El Programa pretende influir en forma positiva, facilitando un conocimiento y entrenamiento que le permita al paciente y su familia:

· Apoyar los procesos de atención al paciente durante su hospitalización y cuando sea dado de alta.

· Atender las necesidades básicas del paciente en el hogar.

· Prevenir complicaciones durante la estancia y posteriormente en el hogar.

· Dar continuidad al tratamiento ambulatorio.

· Medir la adherencia al tratamiento prescrito.

· Apoyar al paciente en el proceso de adaptación al medio ambiente y a su vida familiar.

El Programa de Educación al paciente y la familia busca contribuir con la disminución de las complicaciones y reingreso del paciente a la institución, generadas por el desconocimiento de su enfermedad, los inadecuados cuidados en el hogar o descuido en el tratamiento.

-ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AL PACIENTE Y LA FAMILIA :

1. Identificación de la población objetivo:

Familiares o cuidadores de pacientes que utilizan los servicios ambulatorios, hospitalarios o de urgencias de la Fundación Valle del Lili y que de acuerdo a las necesidades identificadas, se consideren candidatos para entrar en el Programa de educación al paciente y la familia. Instituciones prestadoras de servicios de Salud que queden al cuidado del paciente una vez sea dado de alta. Empresas prestadoras de servicio domiciliario que estarán a cargo del paciente una vez sea dado de alta.

2. Valoración de las necesidades de educación en el paciente o cuidador:

Identificar fortalezas y debilidades en cuanto a conocimiento y capacidades. Conocer la disponibilidad del recurso humano (paciente, cuidador, educador) para iniciar el proceso educativo y poner en práctica lo aprendido. Elaborar diagnósticos de enfermería. Elaborar el plan educativo teniendo en cuenta el resultado de la “Valoración del patrón funcional”.

3. Planificación de la actividad educativa e intervención:

Planificar la educación teniendo en cuenta fortalezas, debilidades y los diagnósticos de enfermería resultantes de la valoración del paciente/cuidador.

· Estructurar el plan educativo teniendo en cuenta el diseño definido para el Programa de educación a la familia, y que se incluyan en él, como mínimo, la educación necesaria sobre: Uso seguro de equipos médicos, uso seguro de medicamentos, dieta y nutrición adecuada, manejo del dolor, técnicas de rehabilitación, signos y síntomas de alarma y control y seguimiento médico.

4. Seguimiento:

· Evaluar el grado de comprensión de cada tema recibido por el paciente o cuidador.

· Acompañamiento del paciente y/o su cuidador para verificar conceptos y hacer ajustes necesarios para afianzar el conocimiento adquirido.

· Aplicación de encuestas de satisfacción, seguimiento e impacto.

5. Evaluación:

Medir resultados de aprendizaje en el paciente y su grupo. Crear estrategias para reforzar el conocimiento, teniendo en cuenta los resultados obtenidos.

4.2 ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.

ESGUINCES :

Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos (tejido fibroso que mantiene juntos los extremos óseos en una articulación) por distensión, estiramiento excesivo, torsión, o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación, y bastante dolor que impide continuar moviendo la región lesionada.Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe).No debe confundirse con la luxación, la cual es una lesión más severa que involucra el cambio de posición de la articulación y la separación de sus huesos. Ni tampoco con el desgarro, que es la lesión del tejido muscular.

-CARACTERISTICAS:

Los esguinces causan inflamación y dolor (al principio intenso, luego va disminuyendo), provocando impotencia funcional e incluso parálisis temporal. El período de recuperación varía en relación a la gravedad y la cronicidad de la lesión. Las ocurrencias más comunes son en el tobillo, codo, muñeca, y pulgar. También puede afectarse cuello, y otras zonas como la columna vertebral.

-CLASIFICACIONES:

Según la gravedad de la lesión, coloquialmente se puede referir de "leve" (cuando los ligamentos están simplemente distendidos) a "grave" (cuando los ligamentos están rasgados o se han cortado).

Clínicamente, se clasifican en 3 tipos:

*Grado I: a veces llamados entorsis, consiste en distensión parcial del ligamento, corresponde a lesiones que no incluyen rotura ni arrancamiento (del ligamento respecto del hueso). En el examen físico, la articulación suele aparecer hinchada y con dolor de intensidad variable, pero pueden efectuarse los movimientos, y estos son normales. Con tratamiento adecuado, la recuperación es total y sin secuelas. Es

síntoma frecuente de enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular.

*Grado II: se caracterizan por la rotura parcial o total de los ligamentos. Presenta movimientos anormalmente amplios de la articulación, y dolor muy intenso. Generalmente la recuperación es total, aunque requiere de mayores tiempos de tratamiento, pero pueden llegar a dejar secuelas de leves a moderadas.

*Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico). La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular. La radiografía es indispensable para detectar las características de la lesión ósea. casi siempre dejan secuelas de moderadas a graves (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación).

-TRATAMIENTO SEGÚN SU TIPO:

*Grado I: tratamiento conservador, véase fármaco, fisioterapia, masoterapia. Aplicar una inmovilización ligera, mediante una férula o vendas adhesivas (vendaje compresivo). La radiografía no revela ninguna lesión.

*Grado II: tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión. Aplicar una inmovilización rígida, puede colocarse un yeso para inmovilizar mejor la extremidad o la articulación lesionada. Se recomienda mantener reposo.

*Grado III: los esguinces graves suelen requerir intervención quirúrgica para reparar el ligamento rasgado, reinsertarlo en el hueso, o bien sustituirlo por uno artificial (de materiales sintéticos). Implica reposo de varios días, e inmovilización de varias semanas (incluso puede ser más de un mes).

LUXACION :

Una luxación o dislocación es toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación). En semiología clínica, el término se conoce como abartrosis o abarticulación. En medicina, una dislocación es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios. Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

-CONSIDERACIONES GENERALES:

Es posible que sea difícil diferenciar entre un hueso dislocado y un hueso fracturado (a menudo se habla de luxofractura). Ambos se consideran situaciones de emergencia y los primeros auxilios para tratarlos son los mismos. La recuperación de lesiones en los ligamentos circundantes de una articulación dislocada toma generalmente entre 3 y 6 semanas.

-CAUSAS :

Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.

-SINTOMAS :

*Dolor agudo.

*Impotencia funcional inmediata y absoluta.

*Aumento de volumen.

*Deformidad.

*Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del nervio axilar).

-DIAGNOSTICO :

Se hace mediante una exploración radiológica en los dos planos, en la que se ve la pérdida de contacto permanente de las superficies articulares, total o parcial. Si bien, en muchísimas ocasiones se evidencia por signos externos como deformidad, posturas especiales, etc. como el hombro en charretera en la luxación de hombro. Las subluxaciones son muy frecuentes en enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de hiperlaxitud articular.

-PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACIÓN :

En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:

*Inmovilizar la articulación afectada.

*Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.

*Reposo absoluto de la zona (no hacer masajes).

Cuando una persona presenta una luxación, no se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe administrar ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo prescribe). Trasladar a un centro

hospitalario para las correspondientes pruebas, donde si es necesario se pondrá una férula.

FRACTURAS :

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

-CLASIFICACIÓN

Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los métodos de clasificación de fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según su etiología en "patológicas", "traumáticas", "por fatiga de marcha o estrés" y "obstétricas".

-EXPOCISION :

Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:

*Cerrada o completa, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.

*Abierta o incompleta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

-UBICACIÓN EN EL HUESO

De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en:

*Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.

*Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.

*Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

-LOCALIZACIÓN EN EL CUERPO HUMANO

*Fractura craneal

*Fractura vertebral

*Fractura clavicular

*Fractura escapular

*Fractura humeral

*Fractura cubital

*Fractura radial

*Fractura carpiana

*Fractura metacarpiana

*Fractura falanges

*Fractura costal

*Fractura esternal

*Fractura sacra

*Fractura coxigea

*Fractura de cadera

*Fractura femoral

*Fractura rotuliana

*Fractura tibial

*Fractura peronea

*Fractura del tarso

*Fractura metatarsiana

-CAUSAS:

En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:

*Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia ósea.

*Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.

Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresión del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.

Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.

Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano)

EN NIÑOS

Las fracturas en niños y adolescentes tienen varias características que las distinguen de las que se presentan en adultos. En comparación con el hueso maduro de los adultos, el hueso en crecimiento tiene un coeficiente de elasticidad mayor, debido a su particular composición histológica. Esta elasticidad condiciona la aparición de fracturas que no se acompañan de ruptura completa del hueso en el foco de fractura. Debido a que no existe una ruptura completa, los síntomas observados en muchas fracturas en niños suelen ser de menor intensidad que los que se ven en adultos.

Existen diversos tipos de patrones de fractura exclusivos del hueso en crecimiento de los niños y adolescentes:

*En "tallo verde": El hueso está incurvado y en su porción convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo su espesor. En su porción cóncava el hueso solamente se encuentra deformado.

*En "botón o torus": La corteza del hueso se fractura solamente en uno de sus lados, deformándose sobre sí misma.

*Deformación plástica: La diáfisis del hueso lesionado se incurva, sin que exista una fractura lineal que pueda observarse en radiografías. Sin embargo, sí se puede observar ruptura de las trabéculas óseas al microscopio.

El tratamiento de las fracturas en niños suele ser más sencillo y tiene en general mejores resultados que en adultos, debido a la alta capacidad de regeneración y remodelación del esqueleto en crecimiento.

-EN CASO DE FRACTURA:

En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable como cartón o madera.El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir:

*Inmovilizar

*Reducir

*Rehabilitar

La forma en que se realiza cada uno de estos pasos es el que varía, variando desde los métodos ortopédicos hasta quirúrgicos (de una resolución mucho más rápida, pero de mayor costo y con requerimientos de material técnico-humano mucho más elevados).

4.3 PX POLITRAUMATIZADO .

Corresponde al paciente que ha sufrido un traumatismo violento, con compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello tiene riesgo de vida. Esta definición que implica violencia, graves lesiones y especialmente riesgo de vida, diferencia al politraumatizado del policontundido y del polifracturado que, aun con lesiones graves, no lleva implícito un riesgo de vida.

En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de muerte en todas las edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Los traumatismos constituyen una enfermedad devastadora y destructiva que afecta especialmente a jóvenes, los miembros potencialmente más productivos de la sociedad.

En EE. UU. Ocurren anualmente cincuenta millones de accidentes, de los cuales un 20% deja secuelas invalidantes. Directa o indirectamente los traumatismos constituyen uno de los problemas de salud más caros que se conocen, ya que por una parte involucran gastos en la atención médica y, por otro, en los días de trabajo perdidos anualmente (paciente-trabajador-joven).

*PRIMERA ETAPA

La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos del accidente, y generalmente es debida a laceraciones cerebrales, médula espinal alta, tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados.

En orden de importancia, el peligro de muerte inminente está dado por:

1-Lesiones del sistema respiratorio

Interrupción de la vía aérea permeable por cuerpos extraños en boca, laringe, tráquea o bronquios, como placas o prótesis dentarias, vómitos que se aspiran, sangre, hematomas del piso en la boca en traumatismos maxilofaciales, proyección de la lengua hacia atrás, etc.

*Ruptura tráqueo-brónquica.

*Hemotórax a tensión.

*Fracturas múltiples de las costillas, con tórax volante, desviación del mediastino, etc.

*Contusión pulmonar (pulmón de shock).

*Lesiones del sistema cardio-vascular

*Hipovolemia por hemorragia fulminante, sea interna o externa.

*Shock en cualquiera de sus formas etio-patogénicas: hipovolémico, neurogénico, por insuficiencia cardíaca, etc.

*Hemopericardio con taponamiento cardíaco.

*Hemorragia masiva por ruptura de la aorta o de los grandes vasos.

*Lesiones del sistema nervioso central

*Contusión cerebral grave.

*Hemorragia cerebral masiva.

- SEGUNDA ETAPA

La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas de producido el traumatismo. Se ha llamado "la hora de oro" del paciente politraumatizado, ya que es el período donde se pueden evitar las muertes "prevenibles" con una atención rápida y eficiente. En ésta etapa la muerte sobreviene por un hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura de bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia masiva.

-TERCERA ETAPA

La muerte ocurre varios días o semanas posterior al traumatismo, y casi siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.Conceptualmente, cuatro factores influyen en la morbimortalidad de los pacientes politraumatizados:

*Gravedad de la lesión.

*Factores del huésped (patología asociada).

*Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención.

*Calidad de la atención.

Los puntos primero y segundo no son posibles de modificar por acción directa del médico tratante, especialmente el primer punto. En relación al punto tercero, se ha demostrado que el contar con personal paramédico especializado y bien entrenado, con vehículos de rescate terrestre (ambulancia equipada) o aéreo (helicóptero, avión equipado), y con un centro de operaciones que mantenga un contacto entre el centro de trauma y el equipo de rescate, de tal forma que éste sea quien inicie las maniobras de resucitación, se logra una disminución significativa de muertes " prevenibles". West, en 1983, al comparar las estadísticas de mortalidad sin y con centro de operaciones más una unidad de rescate especializado, demuestra una disminución significativa de la mortalidad observada en la segunda etapa.

Sobre el punto cuatro debemos poner nuestro máximo esfuerzo. Esto significa contar con un equipo médico y paramédico especializado, liderado por un cirujano de trauma, y con un equipo tecnológico de diagnóstico (Servicio de Rayos, Laboratorio Clínico) y con un equipamiento terapéutico completo (incluido Servicio de Cuidados Intensivos y Pabellón Quirúrgico) disponible las 24 horas del día.

La atención del cirujano de trauma, líder del equipo de atención va enfocada a:

*Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez.

*Resucitar y estabilizar al paciente, resolviendo los problemas en orden prioritario.

*Determinar si los recursos del hospital son suficientes para resolver en forma adecuada los problemas del paciente.

*Realizar los arreglos necesarios para facilitar el traslado interhospitalario (si corresponde) del enfermo.

*La acción debe ser considerada en tres momentos diferentes. Los objetivos que deben cumplir en uno y otro, así como los procedimientos a seguir son diferentes, pero deben ser considerados igualmente trascendentes para conservar la vida del paciente, y ello dependerá de la rapidez, decisión e inteligencia con que se adopten las medidas de tratamiento.

4.4 OSTEOPOROSIS .

La osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos y está provocada por la disminución del tejido que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz o estructura como de las sales minerales de calcio que contiene. Como consecuencia de ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia a las caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas o microfracturas.

La densidad mineral de los huesos se mide mediante una prueba médica que se llama densitometría ósea.

La OMS la define en mujeres como una densidad mineral ósea menor o igual de 2,5 desviación estándar por debajo de la masa ósea promedio de personas sanas de 20 años, medida por densitometría ósea.

Esta afección se produce sobre todo en mujeres, amenorreicas o posmenopaúsicas debido a la disminución de la producción de estrógenos por los ovarios y otras carencias hormonales. Otros factores que aumentan el riesgo de presentar osteoporosis son la deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición, el consumo de tabaco, alcohol, y la vida sedentaria. La práctica de ejercicio físico y un aporte extra de calcio antes y después de la menopausia favorecen el mantenimiento óseo.

-CLASIFICACION :

Dependiendo de los resultados que se obtengan en la densitometría ósea, puede realizarse la siguiente clasificación.

*Normal. Cuando la densidad mineral ósea es superior a -1 desviación estándar en la escala T.

*Osteopenia. Cuando la densidad mineral ósea se encuentra entre -1 y -2.5 desviación estándar en la escala T. La osteopenia no se incluye dentro de la osteoporosis y en general no precisa tratamiento con fármacos.

*Osteoporosis. Si la densidad mineral ósea en inferior a -2.5 desviación estándar en la escala T.

*Osteoporosis establecida. Cuando existe osteoporosis y esta ha ocasionado una fractura.

La escala T hace referencia a la media de densidad ósea de la población sana del mismo sexo y 20 años de edad.

4.7 CANCER DE HUESOS (CUIDADOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE ENFERMERIA).

CANCER DE HUESOS :

El cáncer óseo o cáncer en los huesos, es una enfermedad poco común que puede afectar a cualquier edad y a menudo lo hace en la infancia y adolescencia. Es uno de los tipos de cáncer más dolorosos y difíciles de controlar y se inicia con el crecimiento de células cancerosas en los tejidos de los huesos que pueden tener su origen en el mismo hueso o llegar desde otros órganos del cuerpo, lo que se conoce como metástasis. Cuando el cáncer inicia en los tejidos de los huesos, se le conoce como cáncer de huesos primario y cuando las células cancerosas se originan en otro órgano se le conoce como cáncer de huesos secundario o metastático. Entre los tipos de cáncer de huesos primario, los más comunes son: el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing, que afectan principalmente a niños y adolescentes. El osteosarcoma es una enfermedad en la que se encuentran células cancerosas (malignas) en el hueso. En niños ocurre más frecuentemente en los huesos de la rodilla y por lo general si no se controla a tiempo pude diseminarse hacia los pulmones o a otros huesos. El sarcoma de Ewing, es otro tipo de cáncer de hueso, mucho más raro, las células cancerosas son totalmente distintas a las del osteosarcoma. El sarcoma de Ewing, afecta principalmente a adolescentes y las áreas más comunes en que ocurre son la pelvis, la pierna (fémur), el brazo (húmero) y las costillas. El sarcoma de Ewing se disemina más a menudo a los pulmones, a otros huesos y a la médula osea (el tejido esponjoso dentro de los huesos largos del cuerpo que produce los glóbulos rojos y blancos de la sangre). También puede diseminarse a los ganglios linfáticos que se encuentran a lo largo de todo el cuerpo y que producen y almacenan células del sistema de defensa o al sistema nervioso central, al cerebro y médula espinal. El cáncer de huesos secundario, con frecuencia se origina en otros partes del cuerpo y se diseminan a los huesos. El cáncer de mama, pulmones, tiroides, próstata, estómago, colon y recto y riñones, son los que tienen más probabilidad de propagarse hacia los huesos.

(CUIDADOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE ENFERMERIA )

El cuidado del personal de enfermería hacia el paciente con enfermedades terminales es uno de los más difíciles de la profesión, por lo que independientemente de su desempeño y competencia el cual debe demostrar a diario, también debe poseer unos principios éticos que se encuentran en el código de su profesión. Adicional debe tener en cuenta las reflexiones que puede aportar en el cuidado y tratamiento de los pacientes con enfermedades en fase terminal.

Al diagnosticar el cáncer se puede considerar como un evento vital estresante que afectará no sólo al paciente sino también a su entorno familiar y social directo. La valoración del suceso coma una pérdida importante, de salud, bienestar psicológico, esperanza de vida y otros, tendrá a producir una reacción de tristeza, que puede desencadenar en depresión.

Los pacientes presentan unas necesidades físicas y psicológicas complejas durante la evolución de la enfermedad, en la que se deben tratar adecuadamente. Para poder brindarle un cuidado de calidad se debe conocer cuáles son las demandas básicas que necesitará el paciente.

Tres principios básicos para utilizar con el paciente oncológico.

A. Buenos cuidados profesionales – administrar un tratamiento de calidad.

B. Cuidados centrados en el paciente – el tratamiento debe estar organizado en función de las

necesidades y deseos del paciente no en conveniencia del hospital.

C. Cuidado holístico – se dirige de forma más amplia a las necesidades y deseos del paciente,

excluyendo el aspecto clínico del tratamiento.