BOLILLA 5-PLANEACI+ôN Y CONTROL FINANCIERO ESTRATEGICO

17
PROPUESTAS DE INVERSION Las propuestas para inversión pueden emanar de diversas fuentes, lo que depende de la empresa involucrada. Para propósitos de análisis, se pueden clasificar los proyectos en alguna de cinco categorías: l. Nuevos productos o expansión de productos ya existentes 2. Reemplazo de equipo o edificios 3. Investigación y desarrollo 4. Exploración 5. Otros Mientras más grande sea el gasto de capital, mayor suele ser el número de filtraciones necesarias. Los administradores de las plantas podrán aprobar proyectos de tamaño moderado bajo su propia autorización, pero sólo los niveles más elevados de autoridad aprueban los más grandes. Puesto que los procedimientos administrativos para filtrar las propuestas de inversión varían mucho de una empresa a otra, no es posible hacer generalizaciones. El mejor procedimiento dependerá de las circunstancias. Proyecciones de flujos de efectivo Una de las tareas más importantes en la presupuestación de capital es el cálculo de los flujos futuros de efectivo de un proyecto. Los resultados finales que obtengamos sólo son tan buenos como lo sea la precisión de nuestras estimaciones. Puesto que el efectivo, no los ingresos, es fundamental para todas las decisiones de la corporación, expresamos cualquier beneficio que esperamos de un proyecto en términos de flujos de efectivo en lugar del ingreso. La organización invierte efectivo ahora con la esperanza de recibir rendimientos de efectivo en mayor cantidad en el futuro. Sólo se pueden reinvertir los ingresos en efectivo

Transcript of BOLILLA 5-PLANEACI+ôN Y CONTROL FINANCIERO ESTRATEGICO

PROPUESTAS DE INVERSIONLas propuestas para inversin pueden emanar de diversas fuentes, lo ue depende dela empresa involu!rada" Para propsitos de an#lisis, se pueden !lasifi!ar los pro$e!tos en al%unade !in!o !ate%or&as'l" Nuevos produ!tos o e(pansin de produ!tos $a e(istentes)" Reempla*o de euipo o edifi!ios+" Investi%a!in $ desarrollo," E(plora!in-" Otros.ientras m#s %rande sea el %asto de !apital, ma$or suele ser el n/merode filtra!iones ne!esarias" Los administradores de las plantas podr#n apro0ar pro$e!tosde tama1o moderado 0a2o su propia autori*a!in, pero slo los niveles m#s elevados de autoridadaprue0an los m#s %randes" Puesto ue los pro!edimientos administrativos para filtrarlas propuestas de inversin var&an mu!3o de una empresa a otra, no es posi0le 3a!er %enerali*a!iones"El me2or pro!edimiento depender# de las !ir!unstan!ias"Proyecciones de flujos de efectivoUna de las tareas m#s importantes en la presupuesta!in de !apital es el !#l!ulo de los flu2osfuturos de efe!tivo de un pro$e!to" Los resultados finales ue o0ten%amos slo son tan0uenos !omo lo sea la pre!isin de nuestras estima!iones" Puesto ue el efe!tivo, no los in%resos,es fundamental para todas las de!isiones de la !orpora!in, e(presamos !ualuier0enefi!io ue esperamos de un pro$e!to en t4rminos de flu2os de efe!tivo en lu%ar del in%reso"La or%ani*a!in invierte efe!tivo a3ora !on la esperan*a de re!i0ir rendimientos deefe!tivo en ma$or !antidad en el futuro" Slo se pueden reinvertir los in%resos en efe!tivoen la empresa o pa%arse a los a!!ionistas en forma de dividendos" Le permitea uno !am0iar supuestos $ produ!ir r#pidamente una nueva serie o !orriente de flu2os de efe!tivo"Mtodos para la evaluacinUna ve* ue 3emos reunido la informa!in ne!esaria, podemos evaluar el atra!tivo de lasdiversas propuestas de inversin" En esta se!!in evaluaremos !uatro m4todos de presupuestos de !apital'5" Tasa de rendimiento)" Periodo de re!upera!in+" Tasa interna de rendimiento," Valor presente netoLos primeros dos son m4todos apro(imados para determinar el valor e!onmi!o de unpro$e!to" Tasa de rendimientoEsta medida !onta0le representa la ra*n de las utilidades anuales promedio despu4s de impuestosrespe!to de la inversin en el pro$e!to" En el e2emplo anterior so0re, la nuevam#uina, las utilidades anuales promedio en li0ros para el periodo de !in!o a1os son 6) 577,8 la inversin ini!ial en el pro$e!to es de 659 777" Por tanto, tenemos ue la tasa de rendimiento ser#'180002100:7,55;; pero se podr&a esperar ue un pro$e!to no propor!ionara flu2os de efe!tivo despu4s de dos a1os, mientras ue el otro s& podr&a propor!ionar flu2os de efe!tivo de 6- 777 durante !ada uno de los si%uientes tres a1os" De manera ue el m4todo de periodo de re!upera!in puede ser en%a1oso !omo medida de la renta0ilidad" Adem#s de esta desventa2a, el m4todo no toma en !uenta la ma%nitud $ la periodi!idad !on ue tienen lu%ar los flu2os de efe!tivo durante el periodo de re!upera!in" Toma en !uenta slo el periodo de re!upera!in !omo un todo"No o0stante, se !ontin/a utili*ando el m4todo de periodo de re!upera!in, fre!uentemente!omo !omplemento de otros m4todos m#s !ompli!ados" S& propor!iona a la administra!inuna perspe!tiva limitada del ries%o $ liuide* de un pro$e!to" Supuestamente, mientras m#s!orto sea el periodo de re!upera!in, menor ries%o tiene el pro$e!to $ ma$or ser# su liuide*"La empresa ue est# es!asa de efe!tivo puede 3allar ue el m4todo es mu$ /til para !ali0rarla re!upera!in temprana de los fondos invertidos" A este respe!to, 3a$ !ierta !onvenien!ia en su uso, pero el m4todo no toma en !uenta la dispersin de posi0les resultados, slo la ma%nitud $ la periodi!idad del valor esperado de estos resultados en rela!in !on la inversin ori%inal"Por tanto, no se le puede !onsiderar !omo un indi!ador ade!uado del ries%o" ?uando se utili*a el m4todo de periodo de re!upera!in, es m#s apropiado tratarlo !omo una restri!!in ue de0e satisfa!erse $ no !omo una medida de renta0ilidad ue de0e ma(imi*arse"Tasa interna de rendimiento (O Tasa Interna de Retorno)A !ausa de las diversas desventa2as de los m4todos de tasa promedio de rendimiento $ periodo de re!upera!in, %eneralmente se !ree ue los mtodos de flujo de efectivo descontado propor!ionan una 0ase m#s o02etiva para evaluar $ sele!!ionar los pro$e!tos deinversin" Estos m4todos toman en !uenta tanto la ma%nitud !omo la periodi!idad de los flu2os de efe!tivo esperados en !ada periodo de la dura!in de un pro$e!to" Los dos m4todos de flu2o de efe!tivo des!ontado son el de la tasa interna de rendimiento $ el de valor presente" La tasa interna de retorno es la tasa de des!uento ue i%uala el valor presente de los e%resos de efe!tivo esperados !on el valor presente de los in%resos esperados" Se le representa por la tasa r, de manera ue donde A es el flu2o de efe!tivo para el periodo t, $a sea e%reso o in%reso neto de efe!tivo $n es el /ltimo periodo en el !ual se espera un flu2o deefe!tivo" Si el desem0olso ini!ial de efe!tivo o !osto o!urre en el momento 7, la e!ua!in se puede e(presar !omo TIR: t=0na(1+r):7De manera ue r es la tasa ue des!uenta la serie de flu2os de efe!tivo futuros Criterio de AceptacionEl !riterio de a!epta!in ue se emplea %eneralmente !on el m4todo de tasa interna de rendimiento es la !ompara!in de la tasa interna de rendimiento !on una tasa de rendimiento reuerida, !ono!ida tam0i4n !omo la tasa de !orte u o0st#!ulo" Si la tasa interna de rendimiento e(!ede la tasa reuerida, se a!epta el pro$e!to si no, se le dese!3a"Valor presente netoAl i%ual ue el m4todo de tasa interna de rendimiento, el m4todo del valor presente neto esun enfoue de fluu2o de efe!tivo des!ontado a la presupuesta!ion de !apital" ?on el m4todode valor presente se des!uentan todos los flu2os de efe!tivo al valor presente, utili*ando latasa de rendimiento reuerida" El valor presente neto de una propuesta de inversin es VPN: t=0na(1+K):7donde k es la tasa de rendimiento reuerida" Si la suma de estos flu2os de efe!tivo des!ontados es !ero o m#s, se a!epta la propuesta si no, se le re!3a*a" Otra forma de e(presar el !riterio de a!epta!in !onsiste en de!ir ue se a!eptar# el pro$e!to si es ue el valor presente de los in%resos de efe!tivo re0asa el valor presente de las salidas de efe!tivo"La e(pli!a!in ue su0$a!e en el !riterio de a!epta!in es la misma ue la ue respalda el m4todo de tasa interna de rendimiento" Si la tasa de rendimiento reuerida es la renta0ilidadue los inversionistas esperan ue la !ompa1&a o0ten%a a partir de la propuesta de inversin, $ la empresa a!epta una propuesta !on un valor presente neto ma$or ue !ero, el pre!io en el mer!ado de la a!!in de0e su0ir" De nuevo, la or%ani*a!in est# a!eptando un pro$e!to !on un rendimiento ma$orue el ne!esario para de2ar sin !am0io el pre!io de las a!!iones en el mer!ado"Hasta ahora hemos trabajado con los flujos de capital esperado al evaluar la validez de unproyecto de inversin.Al hacerlo, hemos pasado por alto un hecho de la vida: tal vez las epectativas no se realicen. !iste un ries"o asociado con los c#lculos de flujo de ejectivo, de la misma manera en $ue, por des"racia, eisten ries"os asociados con la mayor%a de los elementos de nuestra vida. A los ojos de inversionistas y acreedores, la estructura de ries"o de ne"ocio de una compa&%a puede cambiar como resultado de las inversiones $ue esco"e 'na vez $ue se acepta el proyecto, la administracin puede tener la fleibilidadpara efectuar cambios $ue afecten los flujos de efectivo posteriores y(o la duracin del proyecto. La cuantificacin del riesgo y su evaluacinEl ries"o !omo la posi0ilidad de varian*a de los resultados esperados" Di!3o de otra manera, es el elemento sorpresa en el rendimiento real,donde el otro elemento es el resultado esperado>utili*aremos la desvia!in est#ndar !omo medida del ries%o" Esta medida nos propor!iona informa!in a!er!a de lo !ompa!to de la distri0u!in de pro0a0ilidades de resultados posi0les" Si los inversionistas $ los a!reedores se oponen al ries%o @$ toda la eviden!ia disponi0le as& lo indi!a@ !orrespondea la administra!in in!orporar el ries%o de una propuesta de inversin en su an#lisis delvalor de di!3a propuesta" De otra manera es po!o pro0a0le ue las de!isiones de presupuesta!in de !apital est4n de a!uerdo !on el o02etivo de ma(imi*ar el pre!io de las a!!iones"El supuesto de independenciaAl suponer independen!ia en los flu2os de efe!tivo a trav4s del tiempo, el resultado en el periodo t no depende lo ue su!edi en el periodo t)l. Di!3o de otra manera, no e(iste una rela!in !ausal entre los flu2os de efe!tivo de un periodo a otro" La media de la distri0u!inde pro0a0ilidades de los valores presentes netos para una propuesta esSe utili*a la tasa li0re de ries%o en este momento !omo la tasa de des!uento porue intentamos aislar el valor del dinero a trav4s del tiempo" In!luir una prima por el ries%o en la tasa de des!uento tendr&a !omo resultado una do0le !onta0ili*a!in en nuestro an#lisis" La tasa de rendimiento reuerida para un pro$e!to in!orpora una prima por el ries%o" Si se utili*a esta tasa !omo la tasa de des!uento, estar&amos 3a!iendo un a2uste nuevamente por el ries%o en el pro!eso mismo de des!uento" A.ientras ma$or sea la tasa de des!uento, ma$or ser# el a2uste por el ries%o, suponiendo una tasa !onstante li0re de ries%o"B Enton!es usar&amos la distri0u!in de pro0a0ilidades de valores presentes netos para determinar el ries%o de la propuesta"Sin em0ar%o, la distri0u!in de pro0a0ilidades se o0tiene mediante el uso de una tasa de des!uento a2ustada por el ries%o" En esen!ia, 3ar&amos un a2uste por el ries%o una se%unda ve* en nuestro an#lisis de la dispersin de la distri0u!in de pro0a0ilidades de posi0les valores presentes netos" A !ausa de los pro0lemas in3erentes a una do0le !onta0ili*a!in del ries%o, tomamos en !uenta slo el valor del dinero a trav4s del tiempo en el pro!eso de des!uentos" Dado el supuesto de independen!ia en la serie de flu2os de efe!tivo para diversos periodos futuros,la desvia!in est#ndar de la distri0u!in de pro0a0ilidades de los valores presentes netos esLa estandarizacin de la dispersinEl valor esperado $ la desvia!in est#ndar de la distri0u!in de pro0a0ilidades de posi0lesvalores presentes netos nos propor!ionan una informa!in !onsidera0le !on la ue podemosvalorar el ries%o de la propuesta de inversin" Si la distri0u!in de pro0a0ilidades esapro(imadamente normal Aen forma de !ampanaB, podemos !al!ular las pro0a0ilidades deue una propuesta propor!ione un valor presente neto menor ue una !antidad espe!&fi!a opor en!ima de ella" Se en!uentra la pro0a0ilidad al determinar el #rea de0a2o de la !urva a la i*uierda o a la dere!3a de un punto espe!&fi!o de inter4s"La dependencia de los flujos de efectio a tra!s del tiempoEn la se!!in anterior, planteamos la 3iptesis de la independen!ia de las series de flu2OS de efe!tivo de un periodo futuro a otro" Sin em0ar%o, para la ma$or&a de las propuestas de inversin el flu2o de efe!tivo en un periodo futuro depende en parte de los flu2os de efe!tivoen los periodos anteriores" Si una propuesta de inversin sale mal en los primeros a1os, es alta la pro0a0ilidad de ue los flu2os de efe!tivo en los a1os posteriores tam0i4n sean menores ue lo ue se espera0a ori%inalmente" Suponer ue un resultado en e(tremo desfavora0le o favora0le en las primeras etapas de una propuesta de inversin no va a afe!tar el resultado posterior es irreal en la ma$or&a de las situa!iones de inversin" La !onse!uen!ia de ue los flu2os de efe!tivo est4n !orrela!ionadosa trav4s del tiempo, es ue la desvia!in est#ndar de la distri0u!in de pro0a0ilidades de losposi0les valores presentes netos o tasas internas de rendimiento es ma$or ue si 3u0i4ramossupuesto la independen!ia" .ientras ma$or sea el %rado de !orrela!in, ma$or ser# el %radode dispersin de la distri0u!in de pro0a0ilidades" Sin em0ar%o, el valor presente neto medio es el mismo, sin ue importe el %rado de !orrela!in a trav4s del tiempo" Correlacin perfectaLos flu2os de efe!tivo tienen una !orrela!in perfe!ta a trav4s del tiempo si se desv&an e(a!tamenteen la misma forma relativa ,es de!ir, si los flu2os reales de efe!tivo para todos los periodos muestran la misma desvia!in relativa de las medias de sus respe!tivas distri0u!iones de pro0a0ilidades de flu2os de efe!tivo esperados" En otras pala0ras, el flu2o de efe!tivo en el periodo t depende enteramente de lo ue su!edi en periodos anteriores" Siel flu2o real de efe!tivo en el periodo t es * desvia!iones est#ndar a la dere!3a de la media de la distri0u!in de pro0a0ilidades de los posi0les flu2os de efe!tivo para ese periodo, los flu2os reales de efe!tivo en todos los dem#s periodos ser#n * desvia!iones est#ndar a la dere!3a de la media de sus respe!tivas distri0u!iones de pro0a0ilidades"E(presado en otra forma, el flu2o de efe!tivo en !ualuier periodo es una fun!in linealde los flu2os de efe!tivo en todos los dem#s periodos" La frmula para la desvia!in est#ndar de una !orriente perfe!tamente !orrela!ionada de flu2os de efe!tivo a trav4s del tiempo esCorrelacion "oderada?uando los flu2os de efe!tivo de la !ompa1&a no son totalmente independientes ni est#n perfe!tamente !orrela!ionados a trav4s del tiempo, no es apropiado !lasifi!ar la !orriente deflu2o de efe!tivo !omo si fuera de una u otra !lase" Una forma de tratar el pro0lema de una!orrela!in moderada es mediante una serie de distri0u!in de pro0a0ilidades !ondi!ionales.donde +,-es el valor presente neto de la serie de flu2os netos de efe!tivo, el !ual a0ar!atodos los periodos, +,- es la media del valor presente neto de la propuesta $ , es la pro0a0ilidad de ue di!3a serie ten%a lu%ar"Valuacin en #eneralLa presen!ia de op!iones reales desta!a el valor de un pro$e!to de inversin" Se puede versu valor !omo el valor presente neto del pro$e!to, !al!ulado en la forma usual, 2unto !on elvalor de laAsB op!inAesB"Valor del pro$e!to : VPN C valor de la op!in .ientras m#s %rande sea el n/mero de op!iones $ m#s %rande sea la in!ertidum0re ue rodea su uso, ma$or ser# el se%undo t4rmino de la e!ua!in, $ ma$or el valor del pro$e!to"Los tipos de op!iones reales disponi0les in!lu$en'5" La op!in de variar la produ!!in" Una op!in importante es ampliar la produ!!insi las !ondi!iones se vuelven favora0les, $ !ontraer la produ!!in si las !ondi!ionesse tornan malas" A lo primero se le llama en o!asiones op!in de !re!imiento, $ lase%unda puede involu!rar realmente el !ierre de la produ!!in")" La op!in de a0andono" Si un pro$e!to tiene valor de a0andono, esto representa efe!tivamente una op!in de venta para el due1o del pro$e!to"+" La op!in de posponer, tam0i4n !ono!ida !omo op!in de tiempo de espera de la inversin"Para al%unos pro$e!tos e(iste la op!in de esperar, lo ue permite o0tenerm#s informa!in"En o!asiones, estas op!iones se tratan de manera informal !omo fa!tores !ualitativos !uando se est# estudiando el valor de un pro$e!to" Puede no ser m#s ue Dsi tal !osa $ tal otra su!eden, tendremos la oportunidad de 3a!er estoD" Las op!iones reales son m#s dif&!iles de evaluar ue las op!iones finan!ieras"Los fundamentos de la creacin de valorEn %eneral, las !orpora!iones ue est#n situadas en industrias atra!tivas $Eo al!an*an una venta2a !ompetitiva sosteni0le dentro de una industria, son !apa!es de o0tener rendimientosen e(!eso $ !rear valor" Fstos son elementos ue dan pauta a los pro$e!tos positivos de valor presente neto, auellos ue propor!ionan rendimientos esperados en e(!eso de lo ue e(i%en losmer!ados finan!ieros"El atractio de la industriaLas !ara!ter&sti!as favora0les de una industria in!lu$en la fase de !re!imiento del !i!lo deun produ!to, 0arreras al in%reso $ otros dispositivos de prote!!in, !omo patentes, poder temporal de monopolio $Eo pre!ios oli%opli!os donde !asi todos los !ompetidores son renta0les"El atra!tivo de la industria tiene ue ver !on la posi!in relativa de una industria en el espe!trode posi0ilidades de %enera!in de rendimientos"Ventaja competitiaLa venta2a !ompetitiva involu!ra la posi!in relativa de una empresa dentro de una industria" La or%ani*a!in puede ser multidivisionaI, en !u$o !aso es ne!esario 2u*%ar la venta2a !ompetitiva industria por industria" E(isten varias avenidas para a!!eder a la venta2a !ompetitiva' venta2a en !ostos, venta2a en pre!ios $ mer!adote!nia $ una !apa?idador%ani*a!ional superior A!ultura !orporativaB" La !ompeten!ia erosiona la venta2a !ompetitiva" Por e2emplo, el !osto relativo o la superioridad en el mer!ado es un elemento per!epti0le $ ser# ata!ado" Al i%ual ue antes, la mar!a de una !ompa1&a e(itosa es auella ue identifi!a $ e(plota !ontinuamente las oportunidades de o0tener los rendimientos en e(!eso" Una venta2a !ompetitiva %lo0al se puede sostener slo !on una se!uen!ia de venta2as de !orto pla*o"Los apuntalamientos de la ealuacin?omo $a sa0emos, la ma$or&a de los inversionistas se preo!upa !on el ries%o inevita0le, elries%o ue no se puede evitar por la diversifi!a!in de a!!iones, 0onos $ otros a!tivos finan!ieros ue tienen en su poder" La tasa de rendimiento reuerida so0re la inversin es elrendimiento de un a!tivo li0re de ries%o m#s el pre!io del ries%o en el mer!ado para el inversionista !ausado por uno o m#s fa!tores" ?ualuiera ue sea el modelo de evalua!in, los mer!ados finan!ieros esperan ue unaempresa o0ten%a un rendimiento m&nimo reuerido propor!ional al ries%o involu!rado, paraun %rado determinado de ries%o" .ientras ma$or sea el ries%o sistem#ti!o o inevita0le, ma$or ser# el rendimiento ue los mer!ados finan!ieros esperan de una oportunidad de inversin"Si los mer!ados de produ!tos fueran perfe!tos, no se podr&a esperar en!ontrar oportunidades ue propor!ionaran rendimientos en e(!eso del rendimiento reuerido por los mer!ados finan!ieros" Sin em0ar%o, !on mer!ados imperfe!tos de produ!tos, puede ser posi0le en!ontrar pro$e!tos ue propor!ionen rendimientos en e(!eso" En el len%ua2e de lose!onomistas, los rendimientos en e(!eso son rentas en un sentido e!onmi!o" .ientras la !ompeten!ia entre empresas tiende a i%ualar las rentas e!onmi!as a !ero, un n/mero sufi!iente de retrasos puede permitir ue 4stas se o0ten%an temporalmente"La mar!a distintiva de una !ompa1&a e(itosa es ue identifi!a $ e(plota !ontinuamentelas oportunidades para al!an*ar rendimientos en e(!eso" Slo !on una se!uen!ia de venta2asde !orto pla*o puede sostenerse !ualuier venta2a !ompetitiva %lo0al" Estas oportunidadespueden sur%ir en !ualuier parte en el espe!tro de ries%os' en un ne%o!io se%uro $ maduroo en un ne%o!io ries%oso, orientado al !re!imiento" .ientras ten%amos el rendimiento reuerido !orre!to para la a!epta!in del pro$e!to, se !rear# valor" ?osto de la deudaPara derivar el !osto e(pl&!ito de la deuda, 0us!amos la tasa de des!uento, k, ue i%uala losin%resos netos de la emisin de deuda !on el valor presente del inter4s m#s los pa%os delprin!ipal" Lue%o a2ustamos el !osto e(pl&!ito o0tenido para ele!tos de impuestos" Si representamos el !osto de la deuda despu4s de impuestos !on k., se puede apro(imar !on lafrmuladonde k es la tasa interna de rendimiento o renta0ilidad $ t es la tasa mar%inal de impuestos"Puesto ue los !ar%os por intereses son dedu!i0les de impuestos, el !osto de la deudadespu4s de impuestos es !onsidera0lemente menor ue el !osto antes de impuestos" Una empresa no renta0le ue no pa%a impuestos, tendr# un !osto de deuda i%ual al !osto antes de impuestos, k. Por tanto, si los pa%os de intereses so0re la deuda de0en ser !ompletae inmediatamente dedu!i0les para fines de impuestos, las utilidades reportadas de0en ser !ero o positivas" De no ser as&, la p4rdida puede ser transferida tres a1os 3a!ia atr#s $ apli!ada a los impuestos pa%ados !on anterioridad" Si las utilidades reportadas son sufi!ientes en esos a1os, la !ompa1&a re!i0e un reem0olso de impuestos $ el efe!to de flu2o de efe!tivo es !asi i%ual al ue o!urre si las opera!iones son renta0les en el a1o en !urso" Silas utilidades reportadas en los tres a1os anteriores no !ompensan la p4rdida in!urrida en el a1o a!tual, el residuo se puede !ar%ar 3a!ia adelante para apli!arse a las utilidades ue se reporten en los si%uientes 5 a1os"Puesto ue los pa%os por intereses pueden no ser dedu!i0les de impuestos, toda su !ar%aCosto de acciones preferentesEl !osto de las a!!iones preferentes es fun!in de su dividendo de!larado"Este dividendo no es una o0li%a!in !ontra!tual de la empresa, sino ue es pa%adero a dis!re!in del !onse2o de administra!in" En !onse!uen!ia, a diferen!ia de la deuda, este dividendo no !rea un ries%o de uie0ra le%al" Sin em0ar%o, para los tenedores de a!!iones !omunes, las a!!iones preferentes son un valor ue tiene prioridad so0re el de ellos" La ma$or&a de las !orpora!iones ue emiten a!!iones preferentes tiene inten!in de pa%ar el dividendo de!larado" Puesto ue las a!!iones preferentes no tienen fe!3a de ven!imiento, su !osto se puede representar !omodonde D es el dividendo anual de!larado e lo representa los in%resos de la emisin de a!!iones preferentes" Otros tipos de financiamientoAunue el !apital so!ial, la deuda $ las a!!iones preferentes son las fuentes prin!ipales definan!iamiento, e(isten otros tipos de 4ste, ue in!lu$en el arrendamiento, los valores !onverti0les, los Garrants $ otras op!iones" Pondera!in de los !ostosUna ve* ue 3emos !al!ulado los !ostos de los !omponentes individuales de la estru!turade !apital, ne!esitamos ponderarlos de a!uerdo !on al%una norma $ !al!ular un !osto promedio ponderado de !apital AHA??, por sus si%las en in%l4sB" Las pondera!iones de0en!orresponder a los valores en el mer!ado de las diversas formas de finan!iamiento ue nosotros, la !orpora!in, pretendemos emplear" Puesto ue estamos tratando de ma(imi*ar el valor de la empresa para nuestros a!!ionistas, las pondera!iones del valor de mer!ado, en!ontraste !on las pondera!iones de valor en li0ros, son !onsistentes !on este o02etivo" Supon%amos ue estas pondera!iones son las si%uientes'el rendimiento reuerido promedio ponderado so0re la inversin esValor presente ajustadoUna alternativa al !osto promedio ponderado del !apital AHA??B es el m4todo de valorpresente a2ustado AVPAB ue SteGart ?" .$ers fue el primero en proponer"; ?on un enfouede VPA, se des%losan los flu2os de efe!tivo en dos !omponentes' flu2os de efe!tivo de opera!in sin apalan!amiento $ auellos ue est#n aso!iados !on el finan!iamiento del pro$e!to"Enton!es se eval/an estos !omponentes, de manera ueLos flu2os de efe!tivo se des%losan para ue se puedan utili*ar diferentes tasas de des!uento"?omo los flu2os de efe!tivo de opera!in !orren ma$ores ries%os, se des!uentan a unatasa m#s elevada"Para e(presarlo !on ma$or formalidad, el valor presente a2ustado esdonde O?5 es el flu2o de efe!tivo de opera!in despu4s de impuestos en el periodo t, k/ es la tasa de rendimiento reuerida en ausen!ia de apalan!amiento Atodo el finan!iamiento es mediante !apitalB, lnt"5 es el pa%o de intereses de la deuda en el periodo t, 0e es la tasa de impuestos !orporativos, k1 es el !osto del finan!iamiento por medio de deuda $ 2 es el !osto de flota!in despu4s de impuestos aso!iados !on el finan!iamiento Adeuda, !apital o am0osB" El primer t4rmino del lado dere!3o de la e!ua!in representa el valor presente netode los flu2os de efe!tivo de opera!in des!ontados al !osto no apalan!ado del !apital so!ial"El se%undo !omponente es el valor presente del es!udo !ontra los intereses de los impuestos en !ualuier deuda ue se utili!e para finan!iar el pro$e!to" La tasa de des!uentoes el !osto !orporativo de pedir prestado, donde la idea es ue la apli!a!in del es!udo !ontra impuestos !onlleva un ries%o !ompara0le al ue se in!orpora en el !osto de la o0ten!in de fondos mediante deuda" Por /ltimo, se restan todos los !ostos de flota!in de la suma de los primeros dos !omponentes"