Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016
-
Upload
arturo-serrano -
Category
Health & Medicine
-
view
105 -
download
7
Embed Size (px)
Transcript of Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016

CETOACIDOSIS DIABETICA
Dr. Arturo Serrano González - Residente Medicina de Urgencias
H.G.Z. # 7 Monclova Coahuila

DIABETS MELLITUSLa DM es una afección metabólica crónica debida a un defecto absoluto o relativo, de la producción y/o liberación de insulina efectiva.
Conduce a una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y lípidos.
Lo cual se traduce en un aumento de las concentraciones de glucosa en sangre y orina, así como de la concentración de lípidos en sangre.

HISTORIA DE LA DIABETES
MACLEOD. BANTING. MACLEOD.PREMIO
NOBEL DE MEDICINA
1923


EPIDEMIOLOGIA

GASTO POR COMPLICACIONES DE LA DM
México, junto con otros países en desarrollo como India, gasta más en atender complicaciones y cubrir costos indirectos de la diabetes, como lo muestra esta gráfica.

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS
Cardiovasculares 77 %Renales 9%
Neurológicas 6 %Oftalmológicas 4%
Otras 4%Garancini MP, Calori G, Ruotolo G, Manara E, Izzo A, Ebbli E, Bozzetti AM, Boari
L, Lazzari P, Gallus G. Prevalence of NIDDM and impaired glucose tolerance in Italy: an OGTT-based population study. Diabetologia 1995;306-13.

REZAGO EN EL GASTO POR PERSONA

Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030.
Complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos.
Complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico).
Complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares).
DM EN LOS PROXIMOS AÑOS


FALTA DE CONTROL DE LOS PACIENTES CON DM EN MÉXICO

CARGA FINANCIERA DEL IMSS

Por otra parte, el páncreas en un órgano relativamente bajo en enzimas antioxidantes por lo que es mas sensible al ataque oxidativo.
De hecho, se ha sugerido que parte de la lesión que tiene lugar en las células β del páncreas es debida al ataque de diferentes radicales libres como lipoperóxidos y peróxido de hidrógeno.
ÓRGANO AFECTADO


Primaria:
1) DM insulino-dependiente (DMID) o tipo 1.2) DM no insulino-dependiente (DMNID) o tipo 2.
La tipo 2 se subdivide en:
a) DMNID no asociada a la obesidad.b) DMNID asociada a la obesidad.c) Diabetes tipo MODY (Diabetes del Adulto de Aparición Juvenil).
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS

Secundaria: • Asociada a alteraciones endocrinas como:acromegalia, enfermedad de Cushing, síndrome de
Cushing e hipertiroidismo.
• Asociadas a enfermedades pancreáticas (pancreatitis).
• Hiperglicemia tóxica o inducida por fármacos: óxido de carbono, éter, morfina, acidosis, cafeína, salicilatos, tiazidas.
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS

Comienzo temprano.
Antes de los 30 años de edad.
Inicio rápido en individuos sin sobrepeso.
DIABETES TIPO 1

Autoanticuerpos: 1) Anticuerpos contra las células de los islotes (ICA), 2) Anticuerpo anti-insulina (IAA).
Componente genético: Los familiares directos de un paciente con DM tipo 1 tienen una probabilidad en torno al 5-10% de desarrollar ese tipo de Diabetes y en gemelos homocigóticos del 30-50%.
DIABETES TIPO 1 PATOGENIA

DIABETES MELLITUS TIPO 2
•Inicio tardío.
•Después de los 40 años.
•Lenta o insidiosa en individuos generalmente obesos, sin cetosis.
•La insulina será necesaria o no para el buen control de la glicemia, pero no para la prevención de la cetosis.

DIABETES TIPO 2 PATOGENIA
Insulino resistencia, alteraciones de la insulino secreción y un fuerte componente genético, pero su etiopatogenia aún sigue sin esclarecerse en la mayoría de los casos.

Las manifestaciones clínicas son:
Hiperglucemia . Glucosuria . Metabolismos alterados de proteínas, grasas y
glúcidos. Patologías micro y macro vasculares.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM

FISIOPATOLOGIA

Epidemiologia

Calculo de Osmolaridad

Fisiopatologia CAD



Sin Insulina pancreatica los cHs de los alimentos no pueden ser metabolizados
El higado usa reserva glucagon y se hace una hiperglucemia pero sin insulina serica
Se realiza la lipolisis dando como resultado cuerpos cetonicos con la consiguiente cetonemia
Los CC y la Glucosa al alcanzar su umbral renal son canalizados a Torrente urinario
El Riñon para poder excretar la Glu y CC aumenta la perdidas de H2O
La perdida de Liquido Intravascular da cambios en hemodinamia, causando hipotension incluso shock

PATOGENIA
ACIDOSIS METABOLICA

ACIDOSIS METABOLICA
SECUNDARIA A ACUMULACION DE ACIDOS ORGANICOS •ACETOACETATO
•A. BETA - HIDROXIBUTIRICO
•SECUNDARIA AL METABOLISMO DE ACIDOS ORGANICOS POR FALTA DE ACCION DE LA INSULINA

ACIDOSIS METABOLICA
LOS ACIDOS ORGANICOS SE PRODUCEN EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA CAMBIAR:
• pH arterial a Menos de 7.2
• HCO3 Serico a Menos de 15
SINTOMAS DE HIPERVENTILACION Y EXCRECION DE CETONAS EN ORINA Y AIRE ESPIRADO

BRECHA ANIONICA (ANION GAP) DISMINUCION DE
BASES:(H2CO3)
GAP Disminuido
Cl Elevado en AG Normal
AUMENTO DE LOS ACIDOS
GAP Aumentado
Cl es normal con AG Elevado

BRECHA ANIONICA (ANION GAP) Es la diferencia
entre aniones Positivos (Na) y Aniones Negativos (Cl y HCO3)
Normal: 9-15 m Eq/L

ANION GAP LA VARIACION
DEL ANION GAP ES
PROPORCIONAL A LA VARIACION DEL HCO3 EN LA ACIDOSIS METABOLICA
AG AUMENTADO:
HCl Normal
Aumento de Ac. Organicos que consumen HCO3:
- CAD, Acidosis Lactica, IRC, Intox por Metanol.


PRESENTACION CETOACIDOSIS DIABETICA

Signos Clinicos
Polidipsia Poliuria Polifagia Nauseas Vomito
Anorexia Debilidad Vision Borrosa Contracturas
Musculares Dolor Abdominal Somnoliencia Coma
80% 30%

Signos Clinicos

Clinica y Diagnostico
Aliento a Frutas (vinagre de manzana)
Hepatomegalia
Hper / Hipo Calemia
Hiponatremia
Acidosis Metabolica
Digestivos Laboratorio
pH< Acidosis 7.3
HCO3 < 15 mEq/L
Brecha Anionica > 20

Diagnóstico - Glucometria

Diagnóstico

Diagnostico Diferencial Hipoglucemia
Coma Hiperosmolar
Cetoacidosis Alcoholica
Acidosis Lactica

Diagnostico Diferencial

Ya diagnosticada la CAD Deficiencia absoluta de insulina en personas con
diabetes tipo 1
Infecciones
Mal control glucémico crónico
Medicamentos
Reducción u omisión en la dosis y adm. de la Insulina
Transgresiones en la alimentación
Enco
ntra
r la
caus
a De
senc
aden
ante

Objetivos del Tratamiento Evitar la Progresion a Coma Hiperosmolar
Corregir y Mantener la buena Hidratacion
Reducir la Hiperglucemia y la Cetosis
Evitar Hipoglucemia
Controlar la enfermedad aguda Intercurrente

TRATAMIENTO

Las 4 Vertientes

1) Volumen

2) Insulina

3) Potasio

4) Bicarbonato

Etapa Sub Aguda

Complicaciones

GRACIAS
Dr. Arturo Serrano Gonzalez
GRACIAS