CETOACIDOSIS DIABETICA exposicion
Embed Size (px)
description
Transcript of CETOACIDOSIS DIABETICA exposicion

Dr. Gustavo Peña
R1 Medicina Familiar

EPIDEMIOLOGIA Son 20 al 30% de las formas de presentación de una
diabetes tipo 1
La incidencia anual varia entre 4-8 episodios por cada 1000 pacientes al año.
60 por 1.000 diabéticos en los Estados Unidos (incidencia anual).
La tasa de mortalidad de la CAD varía entre 2% y 5%, aunque en ausencia de insulina la mortalidad es de 100%

EPIDEMIOLOGÍA La tasa de mortalidad se relaciona con:
Edad
Falla o retraso en el diagnóstico
Con las complicaciones asociadas al tratamiento:
Trastornos electrolíticos (fundamentalmente del potasio)
Factores desencadenantes como la sepsis.

FISIOPATOLOGÍA
Déficit severo de Insulina
Aumento de hormonas contrareguladoras
Que causan:
Hiperglucemia: aumento de la gluconeogénesis y de la glucogenolisis, además de la disminución de la captación tisular de glucosa.
Hipercetonemia: disminución de la lipoprotein-lipasa yaumento de lipasa tisular lo que causa la liberación de Ácidos Grasos Libres (AGL) y glicerol a la circulación. Aumenta la Cetogénesis hepática.

FISIOPATOLOGÍA Acidosis metabólica con anion-gap aumentado
(> a 12): producción excesiva hepática de cetonas a partir del exceso de ácidos grasos libres.
Depleción Hidroelectrolítica: diuresis osmótica, con pérdida de agua y electrólitos (Cl, Na, K, P, Mg, Ca)

FISIOPATOLOGIA

FISIOPATOLOGIA

FACTORES PRECIPITANTES Abandono o errores en la
administracion de insulina
Inicio de diabetes Juvenil
Infecciones
Enfermedades vasculares Infarto de miocardio
EVC
Traumatismos graves
Estrés psiquico
Fármacos: Glucocorticoides
Diazóxido
Difenilhidantoina
Litio
Tiazidas
Embarazo y sus complicacioens
Cirugía

CUADRO CLINICO
SIGNOS
-Deshidratación
-Acidosis:
-Respiración olor a cetona
-Dolor abdominal a la palpación
-Coma en hasta 10%
-Respiración Kussmaul

CUADRO CLÍNICO

DATOS DE LABORATORIO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Acidosis metabólica de otro origen
Acidosis respiratoria
Asma
Hipokalemia
Neumonía
Intoxicación por Salicilatos

TRATAMIENTO1. EXAMENES Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
2. PROCEDIMIENTOS INICIALES
3. REEMPLAZO DE LIQUIDOS
4. INSULINA
5. ELECTROLITOS

TRATAMIENTO Solicitar:
Química sanguínea
Electrolitos séricos
Gasometría arterial
Biometría hemática
Examen general de orina
Electrocardiograma

TRATAMIENTOPROCEDIMIENTOS INICIALES
ABC DE RESUCITACION (si hay coma)
Ayuno
Línea venosa con catéter calibre 20 o 18
Sonda nasogástrica (si vomita o esta inconsciente)
Sonda uretral (si está inconsciente)
Cuantificación de diuresis y control estricto de líquidos.

TRATAMIENTO REEMPLAZO DE LIQUIDOS

TRATAMIENTO INSULINA
En niños no se recomienda administrar BOLOS.

TRATAMIENTO ELECTROLITOS (POTASIO)

ELECTROLITOS (POTASIO)
Con K+ plasmático <3 mEq/l, no administrar insulina.
Primero, realizar corrección endovenosa de K+.

TRATAMIENTO ELECTROLITOS (BICARBONATO)
Uso controvertido
Usar bicarbonato a dosis de 50-100 mEq/litro para 1 o 2 horas SOLO SÍ:
Bicarbonato < 9mEq
pH < 7.1
pH < 7.2 + Hipotension severa, Fallo ventricular izquierdo ó cambios del EKG
El objetivo es conseguir pH > 7.2
Usar solución Isotónica
Existen varios protocolos de adminstración.


COMPLICACIONESLas más importantes (no frecuentes, potencialmente
letales)
Edema cerebral: El riesgo de edema cerebral es de 0,4% en los pacientes con DM ya establecida y de 1,2% en los casos nuevos
Neumomediastino (hiperventilación),
Distrés respiratorio del adulto,
Pancreatitis
Dilatación gástrica

COMPLICACIONESOTROS:
Alcalosis hipopotasémica(tratamiento alcalinizante)
Acidosis hiperclorémica (exceso de aporte de cloro)
Acidosis láctica (hipoxia)
Hipopotasemia
hiperpotasemia
Hipoglucemia,
Infecciones(mucormicosis)
Insuficiencia renal aguda
Tromboembolia (aumento de la osmolaridad, hiperviscosidad e hipercoagulabilidad)

FORMULAS USO COMUN EN CETOACIDOSIS

BIBLIOGRAFIA http://www.medicrit.com/rev/v2n1/2109.pdf
http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/bioquimica/Tema29.pdf
http://www.revistahnrg.com.ar/pdf_contenidos/con24-263.pdf
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Endocrino/Cetoacidosis_diabetica.pdf
http://themedicalbiochemistrypage.org/spanish/fatty-acid-oxidation-sp.html
http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2007/pdf/Vol10-3-2007-9.pdf(cetoacidosis diabetica en pediatria)
http://intensivos.uninet.edu/29/2902.html (CLASIFICACION CAD Y EH )