Cetoacidosis diabetica
-
Upload
unan-leon -
Category
Health & Medicine
-
view
406 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of Cetoacidosis diabetica

Dr. Jorge Ernesto Alemán
RESIDENCIA PEDIATRIA
III AÑO
UNAN- LEON
CETOACIDOSIS DIABETICAPEDIATRIA

Han tenido HAMBRE?
NOS IMAGINAMOS COMER ESTO…

CETOACIDOSIS
• Complicación de suma importancia en la vida de un niño diabético(2).
• Es un estado de descompesación metabolico generado por deficiencia marcada de insulina (1).
• El índice de mortalidad de la CAD oscila entre el 2 y el 5% en los países desarrollados(4)
• Se calcula de los ingresos por CAD el 80% son conocidos por diabetes y el 20% son debutantes. (4)
• Un 20 al 40 % de la población infantil debutan con CAD como primera manifestación de la Diabetes.(3)

Definición Deshidratación efectiva
• Glucemia > 200-300mg/ dL
• Cetonemia, cetonuria
• Bicarbonato < 15 mEq/ L
• pH < 7,30
• Hiato aniónico elevado
• Osmolaridad plasmatica elevada
Definición Deshidratación efectiva
• Glucemia > 200-300mg/ dL
• Cetonemia, cetonuria
• Bicarbonato < 15 mEq/ L
• pH < 7,30
• Hiato aniónico elevado
• Osmolaridad plasmatica elevada

FISIOPATOLOGIATe
j.
Ad
iposo
• Lipolisis• Libera acidos
grasos libres y glicerol
Mu
scu
lo • Proteolisis• Glucogenolisis• Disminuye la
utilización periférica de glucosa
Hig
ad
o • Glucogenolisis• Gluconeogenesis• Producción de
glucosa• Glucagón
Liberación AaH. contrareguladoras
Hiperglicemia
Cetosis
Acidosis
Cetoacidosis Diabética



FISIOPATOLOGIA

FISIOPATOLOGIACetogenesis
Es la producción de acidos organicos (Cuerpos cetonicos) que representan una fuente de energia para tejidos extrahepaticos que no pueden utilizar directamente acidos grasos.
Estos cuerpos se disocian al pH fisiologico generando ion H+ en elevadas cantidades lo que genera acidosis.


Acidosis metabólica
Cuando ocurre una disminución de la concentración extracelular de HCO3 se produce una disminución de pH. Esta disminución puede ocurrir por :
• Tubulopatias• Insuficiencia renal • Cetoacidosis diabética• Intoxicación por salicilatos• Diarrea

Brecha anicónica (anión gap)
Es la diferencia entre los aniones y los cationes séricos no medidos. Formula:
Na sérico – (Cl + HCO3 )
Los limites son de 8 a 16 mEq/1

ACIDOSIS METABÓLICA
Un exceso de H+ fijo en el LEC
amortiguado en el LEC por HCO3 que provoca una disminución de la concentración de HCO3 reduciendo el
pH
En el LIC el exceso de h es amortiguado por fosfatos orgánicos y
proteínas
Compensación respiratoria
Compensacion renal
*incremento de la producción de ácidos fijos *ingestión de ácidos fijos *incapacidad de los riñones para excretar los ácidos *perdida de HCO3 a través de los riñones o del tubo digestivo
Para esto el h+ entra a la célula
con un anión orgánico
cetoanion lacto a formato o en
intercambio por k presentando
hiperpotasemia
disminución del pH arterial estimula quimiorreceptores centrales que reaccionan causando hiperventilación favorece la reducción PCO2
que normaliza la relación HCO3-CO2 y pH
toma varios días .el exceso de H+fijo es excretado
finalmente como acido titulable y NH4 al mismo
tiempo se sintetiza y resorbe nuevo HCo3 en los riñones
para sustituir el HCO3 consumido al inicio de la
amortiguación.
Amortiguador de HCO3-CO2
Co2+H2O==H2CO2==H+HCO3

• Respiratorio: produce taquipnea, respiración de Kussmaul, hipocapnia y reducción de la afinidad de la Hb por el O2.
• Circulatorio: vasodilatación arteriolar, vasoconstricción venular, depresión miocárdica, aumento y resistencia catecolaminas circulantes.
• Metabólicos: aumento de catabolismo muscular, desmineralización osea, hiperpotasemia, hipercalciuria, hiperfosfaturia, hipermagnesuria y natriuresis.
• Central: estupor y coma.

CLASIFICACIÓN• De acuerdo a la clinica y a los resultados de laboratorio la
CAD se clasifica en...Parametro Leve Moderada Severa
Deficit de volumen 3-5% 6-10% 10-15%
Clinica
Perfusion distal Normal N ó ↓ ↓
Frecuencia cardiac Normal
Presión arterial Normal N ó ↓ ↓
Edo. Mental Alerta Alerta-
somnolenciaEstupor–
Coma
Laboratorios
Glucosa >250 >250 >250
pH 7.25-7.30 7-7.24 <7
HCO3 15-18 10-14 <10
Anion GAP >10 >12 >12

CLASIFICACION
Normal Leve Moderada Grave
Co2( meq/L venoso)
20-28 16-20 10-15 Menos 10
Ph venoso 7,35-7.45 7.25-7.35 /.15- 7.25 Menos 7.15

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Factores desencadenante :1. Presentación inicial de DM tipo 1: 40%
2. Abandono del tratamiento
3. Infecciones: • Neumonía• Infecciones urinarias• Sepsis• Gastroenteritis• Influenza, otitis etc.
3. Estrés quirúrgico, traumático y emocional
4. Medicamentos
5. Enfermedades endocrinas: Acromegalia, Feocromocitoma, Tirotoxicosis, Sd. de Cushing

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Síntomas
• Poliuria
• Polidipsia
• Nauseas
• Vómitos
• Anorexia
• Dolor Abdominal
• Pérdida de peso
Signos
• Taquicardia
• Deshidratación
• Hipotensión
• Piel fría y seca
• Respiración de K
• Alt. de la conciencia
• Coma


CETOACIDOSIS DIABÉTICAMORTALIDAD
• Mortalidad• 0,5 – 3% de CAD en pediatría• Hasta el 87% por edema cerebral• Otros:
• Alteraciones iónicas• Trombos, infartos• Sepsis...
• Edema cerebral• Aparición en cualquier momento del tratamiento• Mecanismo desconocido
• Isquemia, hipoxia• Flujo cerebral aumentado• Alteraciones de membrana...

CETOACIDOSIS DIABÉTICAEDEMA CEREBRAL
• Desequilibrio osmótico• Osmoles idiogénicos intracerebrales• Disminución brusca osmolaridad• Descenso rápido glucemia• Fórmulas hipotónicas• Rehidratación brusca• Equilibrio ácido – base• Severidad acidosis• Uso de bicarbonato• Otros• Hipocapnia• BUN• No relacionado• Grado de hiperglucemia1




CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Formulas útiles para la valoración:
• Anión gap: Na + K - (CL+HCO3)
• Déficit de agua libre: 0.6xKx(1-140/Na)
• Osmolaridad sérica efectivas: 2(Na+K)+glucosa/18
• Sodio corregido: Na medido + 2x(glucosa-5.6)/5.6 / 100

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Deshidratacción severa Hiperglucemia Acidosis Metabólica
Choque > 250mg/dl PH <7.3, HCO3<15
Sol. Fisiol. 0.9% Insulina Regular
10ml/k/h 0.1U/k/h Acidosis Persistente
1 – 2 cargas severa
bolos c/h Inf. Cont. PH<6.9, HCO3<5
Glucemia < 250 mg/dl
Sol. Salina 0.45% Bicarbonato
36 – 48 horas Insulina R. C/3-4h Reducir Inf.
subc. Si >250mg/dl 50%
Regular Hidratación Acidosis corregida
> 300mg/dl Sol. Fisiológica 2000/m2/día alerta
250-300mg/dl Sol. Mixta: G/S; 1:1
Buen estado de hidratación iniciar vía oral
7 – 10 %
1
2
3

CETOACIDOSIS DIABÉTICADeshidratación/ iones
CETOACIDOSIS DIABÉTICADeshidratación/ iones
Fluidos• Inicio inmediato con SSF 0,9% ó R-L• 10-20cc/ Kg/ h según estado hemodinámico• Rehidratación 48 horas• Nunca > 4 L/ m2/ día• Fórmula de cálculo
Fluidos• Inicio inmediato con SSF 0,9% ó R-L• 10-20cc/ Kg/ h según estado hemodinámico• Rehidratación 48 horas• Nunca > 4 L/ m2/ día• Fórmula de cálculo NB + ½ déficit + exceso diuresisNB + ½ déficit + exceso diuresis
Necesidades basales (Holliday)< 10Kg: 100cc/ Kg/ h10-20Kg: 50cc/ Kg/ h> 20Kg: 20cc/ Kg/ h
Necesidades basales (Holliday)< 10Kg: 100cc/ Kg/ h10-20Kg: 50cc/ Kg/ h> 20Kg: 20cc/ Kg/ h
Para las primeras 24 horas7-10% peso previo
Para las primeras 24 horas7-10% peso previo
(Diuresis/ h actual)-(Diuresis/ h normal)(Diuresis/ h actual)
-(Diuresis/ h normal)

Insulina 0.1 ui/kg/h
SSN 400cc/m2 en 30 x
Liquido total: 4000 ml/m2
I
II
IV
III
6 h1800 ml/m2
6 h900 ml/m2
6 h480 ml/m2
6 h480 ml/m2
SSN: 2/3DW5%: 1/3KCL: 20 meq/m2
SSN: 1/3DW5%: 2/3KCL: 20 meq/m2
DW5%KCL: 20 meq/m2
Igual al III
TRATAMIENTO SEGUN ESCUELA CUBANA

CETOACIDOSIS DIABÉTICAHIPERGLUCEMIA
• Perfusión de Insulina
• rápida:
• De elección, I.V. 0,1 U/Kg/hora.
• Descensos < 100 mg/dl/hora.
• Diluciones “estándar”.
• Si glucemia < 300 mg/ dl.
• aporte glucosa.
• (Glucosalino, sin olvidar K+).
• 6 – 8 horas iniciar tolerancia oral.

DOSIS DE INSULINA EN RELACIÓN CON LAGLUCEMIA CAPILAR
• Glucemia > 250 mg/dl: 0,1 UI /kg/h: 10 ml /h de la solución anterior
• Glucemia > 200-250 mg/dl: 0,08 UI /kg/h: 8 ml/h de la
solución anterior
• Glucemia > 200-150 mg/dl: 0,06 UI /kg/h: 6 ml/h de la
solución anterior.
• Glucemia > 150-100 mg/dl: 0,04 UI /kg/h:4 ml/h de la
solución anterior
• Glucemia < 100 mg/dl: 0,02 UI /kg/h: 2ml/h de la solución
anterior.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
USO DE BICARBONATO
• Constatar la existencia de PH < 6.9 y bicarbonato < 5meq/l.
• Falla Cardiaca y shock severo.

TRATAMIENTO ACIDOSIS
• Adm conservadora:
• Déficit de HCO3 (mEq)=0.2 x Kg de peso x (HCO3 deseado- HCO3 actual)
• Alta producción de acido (HCO3 entre 6 y 10 mEq/L)
• Déficit de HCO3 (mEq)=0.5 x Kg de peso x (HCO3 deseado- HCO3 actual)
• Acidosis extrema (> o = 5 mEq)
• Déficit de HCO3 (mEq)=0.5 x Kg de peso x (HCO3 deseado- HCO3 actual)

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Inconvenientes del bicarbonato
• Acidosis paradójica del SNC.
• Hipokalemia y alteraciones del calcio iónico.
• Hipoxia tisular,
• Edema cerebral.

POTASIO
• Iniciar tras descartar hiperkaliemia y tan pronto como
recupere la conciencia, para evitar hipokaliemias al superar
la acidosis. En general, aportar 40 mEq/L (el 50% en forma
de ClK y el 50% como fosfato monopotásico).
• CALCIO
• Gluconato cálcico al 10% a razón de 1-2 ml/kg/día
• (10 mg/kg/dia) en perfusión continua, separado del
• fosfato o bicarbonato o en bolos iv muy lentos cada 6
• horas.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Edema cerebral:• Complicación mas frecuente: 0.4- 1%• Tasa de mortalidad 57 – 87%• Patogénesis
• Mecanismo Citotóxico • Cambios osmolares rápidos al
realizar una hidratación rápida y descenso brusco de la glucosa
Osm
Osmoles ideogénico
Osm
Hiperglu-cemia
HidrataciónVigorosaInsulinote-rapia
Osm
Colapso vascular
glucosa

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Mecanismo del Edema Cerebral• Mecanismo inicial:
• Edema Vasogénico
• Citocinas
• Hipoxia
• Acidosis
• Daño neuronal
• Reperfusión de un cerebro hipoperfundido
• Edema Citotóxico
• Cambios Osmolares rápidos
• Corrección rápida de acidosis con Bicarbonato
• Exceso de Vasopresina que fomenta la hiponatremia

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Signos y síntomas premonitores de edema cerebral
• Dolor de cabeza y disminución de la FC
• Cambios neurológicos (irritabilidad, deterioro de la conciencia, sopor, incontinencia, alteraciones de los pares craneales)
• Disminución de la saturación de O2
• Cambios dramáticos: convulsiones, papiledema, paro respiratorio

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Manejo del edema cerebral
1. Manitol 20%: 0.5g/K
2. Sol. Salina hipertónica
3. Reducir un 50% la rehidratación
4. Intubación e hiperventilación
5. Mantener la cabeza elevada
6. Valorar infusión de manitol a 0.25g/k/h o repetir en bolos según valoración clínica


