Comparación de Métodos Diagnósticos en La Infección Por H Pylori en Quindío - Colombia 2006

download Comparación de Métodos Diagnósticos en La Infección Por H Pylori en Quindío - Colombia 2006

of 12

Transcript of Comparación de Métodos Diagnósticos en La Infección Por H Pylori en Quindío - Colombia 2006

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    1/12

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28337306

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Moncayo, Jos Ignacio; Santacruz, Jorge Javier; lvarez, Ada Lucy; Franco, Beatriz;

    Lpez, Manuel Alfonso; ngel, Alberto; Gallego, Martha Luca; Serrano, Herman

    Comparacin de mtodos diagnstico en la infeccin por Helicobacter pylori enQuindo, Colombia

    Colombia Mdica, vol. 37, nm. 3, julio-septiembre, 2006

    Universidad del Valle

    Colombia

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Colombia [email protected]

    Universidad del Valle

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28337306http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=28337306http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=3987&iCveEntRev=283http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28337306http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=283http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=283http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28337306http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=283http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28337306http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=3987&iCveEntRev=283http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=28337306http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    2/12

    203

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)Comparacin de mtodos diagnsticos en la infeccin por

    Helicob acter pylo r ien Quindo, Colombia

    JOSIGNACIOMONCAYO, M.SC. MICROBIOL .1, JORGEJAVIERSANTACRUZ,M.SC.MICROBIOL .1,

    ADALUCYLVAREZ ,BACTERIOL .2

    , BEATRIZFRANCO, M.D.3

    , MANUELALFONSOLPEZ, M.D.3

    ,ALBERTONGEL, M.D.4, MARTHA LUCAGALLEGO, BIOL.MOL.BIOTEC .4, HERMANSERRANO, PH.D.5

    RESUMEN

    Introduccin:ElHelicobacter pylories un bacilo gramnegativo que infecta la mucosa gstrica de ms de la mitad de la poblacinmundial; causa gastritis, enfermedad ulcero-pptica, y se asocia tanto con carcinoma gstrico como con linfoma gstrico (MALT).

    Objetivo: Comparar el ndice de desempeo de los mtodos de diagnstico de rutina y la PCR para establecer por definicinde caso la prevalencia de infeccin porH. pylorien pacientes con enfermedad acido-pptica en Quindo.

    Metodol oga: A 73 pacientes se les tomaron seis biopsias de cada uno, una antral para la PCR-ureC, tres para cultivo (antral,cuerpo y fondo gstricos), otra antral para prueba rpida de ureasa (PRU) y sta junto con una del cuerpo para el examen histolgico.Se determin el ndice de desempeo de cada uno de los mtodos. Para el diagnstico decisivo de la infeccin se consider comodefinicin de caso (H. pyloripositivo) el cultivo positivo o la concordancia de por lo menos dos mtodos de diagnsticos positivos

    (examen histolgico, PRU y PCR).Resultados:El examen histolgico del antro fue positivo en 79.5% (58/73) y en cuerpo 82.2% (60/73); la combinacin de los

    resultados de las dos biopsias del estudio histolgico fue 94.5% (69/73). Los cultivos de las tres biopsias mostraron idnticoresultado en 75.4% (55/73); la combinacin de los resultados del cultivo en las tres biopsias fue 86.3% (63/73). La PRU en biopsiaantral fue positiva en 79.5% (58/73) y la PCR-ureCde biopsia antral fue 86.3% (63/73). De acuerdo con la definicin de caso laprevalencia de la infeccin porH. pylorifue 97.3 % (71/73). Al comparar los resultados de cada mtodo frente al obtenido pordefinicin de caso, el examen histolgico, el cultivo, la PCR y PRU presentaron 2, 8, 8, y 13 falsos negativos, respectivamente, perono hubo falsos positivos. Los ndices de desempeo (ID) para cada mtodo fueron: Cultivo: ID, 78.1% y 88.7% de sensibilidad,resultado idntico para las tres biopsias (antral, cuerpo y fondo); PRU: ID, 82.2% y sensibilidad 81.7%. Examen histolgico: ID,87.0% y sensibilidad 86.6%, en la biopsia antral e ID, 89.9% en cuerpo y sensibilidad 90.9%. Y la PCR-ureC con ID. 89.0% ysensibilidad 88.7%. Al combinar los resultados de los cultivos en las tres biopsias se aument su ID a 89.0% con sensibilidad de88.7% y el estudio histolgico de las dos biopsias tambin mostr un incremento a 97.3% con sensibilidad de 97.2%. El ID en lahistologa mostr diferencias significativas frente a los otros mtodos.

    Conclusin:Para el diagnstico final de infeccin porH. pylorise puede utilizar el concepto de definicin de caso, lo que permiteestablecer una prevalencia real de la infeccin que es superior a la detectada por los mtodos individuales. Adems, si no es posibleemplear el concepto de definicin de caso se recomienda el examen histolgico por lo menos en dos biopsias (antral y cuerpo).

    Palabras clave:Helicobacter pylori; PCR; Examen histolgico; Prueba rpida de la ureasa; Gen ureC.

    Compari son of methods in the diagnosis of H eli cobacter pylori in fection i n Qui ndo, Colombia

    SUMMARY

    Introduction:Helicobacter pyloriis a gramnegative bacterium that colonizes the gastric mucosa, and infects more than half

    1. Profesor Titular, Departamento de Ciencias Bsicas, rea Microbiologa, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad

    Tecnolgica de Pereira, Risaralda, Colombia. e-mail: [email protected] [email protected]. Laboratorio de Microbiologa y Parasitologa, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnolgica de Pereira, Risaralda,Colombia. e-mail: [email protected]

    3. Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Clnicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnolgica de Pereira,Risaralda, Colombia. e-mail: [email protected] [email protected]

    4. Profesor Asociado, Programa de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Quindo, Armenia, Colombia.e-mail: [email protected] [email protected]

    5. Profesor Asistente,Facultad de Ciencias Bsicas ,Universidad Tecnolgica de Pereira,Risaralda, Colombia.e-mail: [email protected] para publicacin: mayo 31, 2005 Aceptado para publicacin junio 15, 2006

    2006 Co rp orac in Ed ito ra Md ica d el Val le Co lo mb Med 2006; 37: 203-212

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    3/12

    204

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)of the worldwide population, causing gastritis and ulcer-pepticdisease and being associated with gastric carcinoma and gastriclymphoma (MALT).

    Objective:To compare the performance index of techniquesof routine diagnosis and PCR in order to establish by case

    definition the prevalence of infection byH. pyloriin patientswith gastroduodenal disease in Quindo.Methodology: In 73 patients were taken six biopsies. One

    antral for the PCR-ureC, three for culture (antral, body andfundus), other antral for rapid urease test (RUT). The previouswere united to one of the body for histological examination. Theperformance index was established for each of the methods. Fordefinitive diagnosis of the infection we used the case definition(positiveH pylori) was used: A patient was classified as H.pyloripositive with isolation of bacteria in culture or based onthe agreement of at least two positive tests (histologicalexamination, RUT and PCR).

    Results:The histological examination was positive 79.5%

    (58/73) in antral biopsy and in body 82.2% (60/73) and thecombination of both biopsies was 94.5% (69/73). Cultureassessment in the three biopsies showed identical results,75.4% (55/73) and by combination all biopsies were 86.3% (63/73). The RUT in antral biopsy was 79.5% (58/73) and for PCR-ureC of antral biopsy was 86.3% (63/73). The prevalence forHpyloriinfection was 97.3% (71/ 73) in accordance with the casedefinition. The comparison of the results of each method in frontof the result by case definition, the histological examination,culture, PCR and RUT presented 2, 8, 8, and 13 false negative intheir order and none presented false positives. Performanceindexes (PI) for each method were: Culture, 78.1% with sensibility,88.7%, and identical results in three biopsies. The RUT, had

    82.2% and 81.7% of sensibility. The histological examinationwas 87.0% with 86.6% of sensibility in antral biopsy and 89.9%in body biopsy with sensibility of 90.9%. And PCR-ureC had89.0% with sensibility, 88.7% The combination of the results forthe three biopsies for culture increased their PI to 89.0% withsensibility of 88.7%. The combination of results of the twobiopsies in the histological examination also showed PI increasedof 97.3% with sensibility of 97.2% and showed significantdifferences in front of the other methods.

    Conclusion:For the definitive diagnosis ofH pyloriinfectionit should use the case definition concept which allowsestablishing the real prevalence of the infection being higherthan detected by the individual methods. Additionally, if it is notpossible to utilize the case definition concept, is recommendedthe histological examination in two biopsies (antral and body).

    Key words: Helicobacter pylori; PCR;

    Histological examination; Rapid urease test; Gene ureC.

    ElHelicobacter pylories un bacilo gramnegativo, enforma de espiral o curvado, mvil con flagelos mltiples

    envainados en un polo de la clula; es un microorganismomicroaerfilo que coloniza la mucosa gstrica del hom-

    bre1-3.La infeccin porH. pylories una de las ms comunes

    en el mundo, la bacteria infecta a ms de la mitad de la

    poblacin mundial, causa gastritis y enfermedad ulcero-pptica y se asocia con carcinoma gstrico y linfomagstrico tipo MALT4-6.

    La prevalencia de infeccin porH. pylori vara segnedad, localizacin geogrfica y estatus socioeconmico delos individuos7. En muchas personas la infeccin por H.

    pylorise tolera bien por perodos prolongados con poca oninguna sintomatologa. El riesgo de desarrollar enferme-dad ulcero-pptica en personas infectadas porH. pylorise estima mayor a 10%8. La prevalencia de la infeccin esalta en pases en va de desarrollo si se compara con los

    pases desarrollados. Entre adultos jvenes en los pasesen va de desarrollo est por encima de 80%8,9. EnColombia, un estudio en menores del Departamento de

    Nario mostr 55% de prevalencia de la infeccin a losdos aos y 80% a los 8 aos de edad10. Bravo et al.11,encontraron 96% deseroprevalencia en un grupo de 18 a24 aos. Moncayo et al.12,informaron 86% de prevalen-cia en pacientes con enfermedad ulcero-pptica en elDepartamento de Risaralda.

    Para el diagnstico de la infeccin hay varios mtodosque se pueden emplear a fin de descubrir la presencia de

    H. pylori. Los mtodos invasivos como el cultivo, la

    prueba rpida de ureasa (PRU) y el examen histolgicoque requieren endoscopia y biopsia y los no invasivos queno necesitan endoscopia, como la prueba del aliento (urea

    breath test: UBT), la demostracin de antgenos de H.pylori en materia fecal (H. pylori stool antigen test,HpSA test); y las pruebas serolgicas que se basan en eldescubrimiento especfico de anticuerpos anti-H.

    pylori13,14.El mtodo bacteriolgico de referencia para identificar

    H. pylori es el cultivo, la sensibilidad est entre 70% y95% al menos cuando se trata de material gstrico obte-nido mediante biopsia. Sin embargo requiere de medios decultivos especiales, condiciones de incubacin microaerfilae incubacin de 5 a 7 das y no es apropiado para el estudiode muestras en los que haya otros agentes patgenos encantidad considerable como sucede con la materia fecal ola saliva. La tasa de resultados negativos del cultivo se

    puede minimizar con la toma de dos biopsias antrales o conuna tercera del cuerpo o fondo del estmago15-19.

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    4/12

    205

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)La prueba de ureasa, que se utiliza para demostrar la

    presencia de la actividad enzimtica derivada del metabo-lismo bacteriano tiene una sensibilidad de 90% a 95% en

    biopsia, 90%-95% en aire exhalado y 90%-96% en ori-na5,20. Cualquier actividad enzimtica de la ureasa en

    biopsias de la mucosa gstrica se considera positiva paraH. pylori. Varias pruebas rpidas de ureasa estn dispo-nibles comercialmente (CLO Test, Pyloritek, Hp-fast).Estas pruebas tienen sensibilidad y especificidad excelen-tes. Sin embargo, su sensibilidad se puede reducir bajociertas circunstancias y un resultado negativo no necesa-riamente significa ausencia de la infeccin. La prueba

    puede dar resultados falsos negativos en individuos consangrado reciente o activo del tracto gastrointestinal supe-rior21y en enfermos que antes hayan tomado inhibidoresde la bomba de protones, antagonistas del receptor-H

    2,

    antibiticos o compuestos que contengan bismuto22

    .Otro mtodo de rutina es el estudio histolgico a travsdel cual se puede demostrar en forma directa la presenciadel germen en una muestra de mucosa gstrica, lo quetambin permite evaluar la gastritis subyacente. En la

    prctica comn, la coloracin hematoxilina-eosina da bue-nos resultados. Existen otras coloraciones especializadascomo las de Warthin-Starry, Genta, Giemsa, azul de tolui-dina modificada que son tiles cuando la bacteria no sedescubre por hematoxilina-eosina pero hay evidencia deinflamacin23-25. La sensibilidad del examen histolgico sereduce por el consumo de medicamentos antisecretorios

    en forma similar a la prueba de ureasa en la biopsia 21,22.En la actualidad se dispone de varias tcnicas mole-

    culares para descubrirH. pylorique ofrecen excelentesposibilidades en el diagnstico. En los ltimos aos, se hanaplicado mtodos basados en la reaccin en cadena de la

    polimerasa (PCR) para la deteccin de H. pylori enmuestras de biopsia y jugo gstrico, saliva, placa dental yheces26-31.

    Aunque existen varios mtodos de diagnstico, lasensibilidad y especificidad de cada uno de ellos puedevariar por diferentes factores como se mencion antes; sise tiene en cuenta que la sensibilidad de una prueba se

    puede definir como la capacidad de dar un resultadopositivo en todos los pacientes infectados con la bacteria,mientras que la especificidad es la habilidad para darnegativo en todos los no infectados. Estas definiciones

    puntualizan la necesidad de tener un mtodo de referenciaque sea capaz de determinar todos aquellos individuos enverdad infectados. Infortunadamente, los mtodos que se

    emplean en el diagnstico de la infeccin porH. pylorinocumplen estos criterios. Una solucin sera usar el produc-to de una combinacin de dos o ms mtodos que seconsideren como confiables y compararlos con los resul-tados de los mtodos individuales, con este criterio, un

    verdadero positivo puede ser un caso donde dos o msmtodos son positivos y un resultado verdadero negativodonde todos los mtodos son negativos31,32. As, pues, enla presente investigacin se defini un caso H. pylori

    positivo por el aislamiento de la bacteria en cultivo o conbase en la concordancia de por lo menos dos mtodos dediagnstico positivos (PRU, examen histolgico y PCR-ureC). Este parmetro permite identificar con mayorcerteza los verdaderos positivos y los verdaderos negati-vos y establecer por definicin de caso la prevalencia deinfeccin por H. pylori en pacientes con enfermedad

    cido pptica en Quindo. Adicionalmente, se compararonlos ndices de desempeo de cada uno de los mtodosseguidos para diagnosticar la infeccin.

    MATERIALES Y MTODOS

    De acuerdo con el censo de poblacin para el Depar-tamento del Quindo, se calcul una muestra de tamaon=73 con 5% de frecuencia esperada, 10% de error permi-sible y 95% de nivel de confianza. Se incluyeron todos losindividuos de cualquier edad y sexo que al examenendoscpico presentaran enfermedad cido-pptica y

    asistieran a consulta en la unidad de gastroenterologa delHospital San Juan de Dios de Armenia en el perodocomprendido entre abril y septiembre del ao 2003.

    Los criterios de inclusin fueron: no haber ingeridoantibiticos o inhibidores de la bomba de protones o

    bismuto durante los quince (15) das o las seis (6) semanasantes de la endoscopia, respectivamente y que residiesenen el Departamento del Quindo. Todos aceptaron volun-tariamente por escrito participar en el estudio de acuerdocon las normas establecidas por el Comit de Biotica dela Facultad de Ciencias de la Salud de la UniversidadTecnolgica de Pereira.

    Defi ni cin de caso.Un paciente se clasific comoH.pyloripositivo por aislamiento de la bacteria en cultivo ocon base en la concordancia de por lo menos dos mtodosde diagnstico positivos (PRU, examen histolgico yPCR-ureC). Este criterio permite identificar con mayorcerteza los verdaderos positivos y los verdaderos negati-vos31,32.

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    5/12

    206

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)Anlisis estadsti co.A partir de los datos obtenidos en

    las cuatro pruebas, se calcularon intervalos de confianzacon las proporciones en 95% de confiabilidad, y se reali-zaron las pruebas de hiptesis bilaterales para las igualda-des de las proporciones en las cuatro pruebas. A fin de

    evaluar el desempeo de cada mtodo, se determin encada caso si el resultado de la prueba coincida con ladefinicin de caso, y con esta base se calcul el ndice dedesempeo (ID) dividiendo el nmero total de aciertos(positivos y negativos) de la prueba por el nmero decasos. Por ltimo, se hizo una prueba de hiptesis deigualdad de proporciones para comparar los desempeosde las distintas pruebas. Adems, se calcularon la sensi-

    bilidad y la especificidad de cada mtodo de acuerdo conla definicin de caso.

    Endoscopia gastroduodenal. A cada participante se

    le tomaron 6 biopsias, y para descubrir en ellasH. pylorise distribuyeron as: en una biopsia antral el Laboratorio deMicrobiologa de la UTP practic la prueba rpida deureasa (PRU). Esta biopsia junto con una biopsia delcuerpo se utiliz en el examen histolgico. Para el cultivose emplearon tres biopsias (antro, cuerpo y fondo). Lasexta biopsia (antral) se someti a la prueba de la PCR.

    Cultivo. Las biopsias se transportaron en forma refri-gerada (0C, Nalgene Labtop Cooler) en caldo tioglicolatocon glicerol al 20%. Retiradas las biopsias del medio detransporte, se maceraron en solucin salina estril con unhomogeneizador manual (Deltaware Pellet Pestle) y se

    sembraron en la superficie de agar tripticasa soya (BBL)suplementado con sangre de oveja al 7%, Isovitalex(BBL) y los antimicrobianos vancomicina, anfotericina,

    bacitracina, polimixina B y trimetoprim19.La incubacin se realiz bajo condiciones microaero-

    flicas as: O2, 5%; CO

    2, 10%; y N

    2, 85%; a 37C por 5 a

    7 das (Water Jacketed Incubator, Nuaire). Las coloniassospechosas de serH. pylori,se confirmaron con colora-cin de Gram por observacin microscpica de bacilosgramnegativos curvados, y pruebas positivas de oxidasa(Bactident Oxidase, Merck), catalasa (Bactident Katalase,Merck) y ureasa (solucin de urea al 10%), segn tcnicasde rutina estndar. Los microorganismos aislados sesubcultivaron en agar tripticasa soya, libre de antibiticosy se preservaron a -70C en glicerol al 20% en caldo BHI(Merck).

    Prueba rpida de ureasa (PRU).A partir de unabiopsia antral, se hizo la PRU. El Laboratorio de Microbio-loga de la UTP, fabric el reactivo as: se prepar una

    solucin amortiguadora de fosfatos a pH 6.8 (Na2HPO

    4y

    NaH2PO4.1H2O) con urea al 10% y rojo de fenol al 0.1%como indicador de pH y se consider positiva por el virajedel reactivo de anaranjado a fucsia despus de 5, 10, 20,60 minutos de lectura.

    Examen histolgico (EH).Se utiliz la coloracin dehematoxilina-eosina (H-E) y azul de toluidina modificada.Para el caso de la coloracin de azul de toluidina modifi-cada descrita por Vartanian et al.25, no se utiliz alcianamarillo para contraste como lo describen esos autores,sino que se us solamente el Blau-O de Merk paramicroscopa, diluido al 1% en agua desionizada. La placadesparafinada se sumergi en esta solucin durante un (1)minuto, luego se lav con agua corriente, se deshidrat yse mont con citorresina. La cuchilla del micrtomo fuedesechable de perfil bajo para evitar contaminacin entre

    las biopsias procesadas. Al paciente se le consider H.pyloripositivo cuando por la observacin microscpica seidentific la bacteria en cualquiera de las biopsias proce-sadas. Las placas las estudiaron dos patlogos en formaindependiente.

    Reaccin en cadena de la pol imerasa para el gen

    ureC (PCR-ur eC).Para extraer el ADN de la biopsia seutiliz el protocolo descrito por Valentine33. Brevemente,se homogeneiza la biopsia y se agrega un amortiguador deextraccin de tejidos (Tris-HCl 50 mM, pH7.2; EDTA 1mM con SDS al 1% y 100 mg de proteinasa K/ml). Seincuba a 55C por 2 horas. La extraccin del ADN se

    realiz por la tcnica de fenol-cloroformo-alcoholisoamlico. El ADN se resuspende en 100 ml de amorti-guador TE 1x estril y se almacen a -20C para posterioranlisis.

    La PCR se llev a cabo en un volumen de 25 ml entermocicladores GeneAmp PCR System 9700 y 2400,Perkin Elmer. Se utiliz una pareja de iniciadores paraamplificar el gen ureC: 5-AAG CTT TTA GGG GTGTTA GGG GTT T-3 y 5 -AAG CTT ACT TTC TAACAC TAA CGC -3, amplifica para 294 pb34. La mezclade reaccin contena: 10 mM Tris HCl (pH 9.0), 50 mMKCl, 2.5 mM MgCl

    2, 0.01 de gelatina; deoxinuclesido

    trifosfato 200 mM c/u, glicerol al 7% (v/v). Taq polimerasa(Sigma) 1.25 U, iniciadores 10 pmoles c/u y 10 ml de ADNde biopsia.

    El programa de amplificacin para PCR-ureCfue elsiguiente: Desnaturalizacin inicial 94 C por 5 minutos,seguido de 35 ciclos de desnaturalizacin a 94C por 1minuto, acoplamiento a 60C por 1 minuto y extensin a

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    6/12

    207

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)

    72C por 1 minuto, y una extensin final a 72C por 4minutos. Las cepas de referencia de H. pylori8822 y60190, donadas gentilmente por el doctor Martin Blaser dela Universidad de Vanderville, Nashville, Estados Unidos,se utilizaron como control positivo de ureC. Cantidades de

    15 ml de cada mezcla obtenida por PCR, se sometieron aelectroforesis en gel de agarosa al 2% (Sigma) y se tieroncon bromuro de etidio. Un paciente fue considerado como

    H. pylori positivo cuando la PCR-ureC amplific para294 pb.

    RESULTADOS

    Resul tados por edad y gnero. De los 73 pacientesestudiados, 19 (26%) eran hombres y 54 (74%) mujeres, conedades entre 13 y 84 aos; casi todos los pacientes (30.1%)se ubicaron en un rango de edad entre 31 y 40 aos.

    Resul tados segn patol oga gastroduodenal y H .pylori positi vo. El estudio endoscpico revel que 70

    pacientes presentaban algn tipo de gastritis (95.9%), delos cuales slo 40 tenan gastritis y los otros 30 presentabangastritis asociada con otra enfermedad gastroduodenal.De los 70 pacientes con gastritis 68 fueron H. pylori

    positivos para una correlacin de 97.1% entre la entidadms frecuente, la gastritis yH. pylori. De los 3 pacientesrestantes (4.1%), dos tenan lcera duodenal y uno esofagitiscon hernia hiatal y fueronH. pyloripositivos.

    Resul tados segn el por centaj e de posi ti vos quedetect cada uno de los mtodos.El Cuadro 1 muestralos resultados de deteccin deH. pyloripor cada uno delos mtodos en los 73 pacientes del estudio. Los resultadosobtenidos para cada uno de los mtodos se discriminan dela siguiente forma: Para el caso del examen histolgico se utilizaron dos

    biopsias (antral y corpus) y la visualizacin microsc-pica de la bacteria en cualquiera de las dos biopsias en

    los cortes histolgicos coloreados con azul de toluidinamodificada, fue indicativo de la presencia deH. pylori.La combinacin de los resultados de las dos biopsiasmostr que 94.5% de los pacientes tenan H. pylori.

    En el cultivo se utilizaron tres biopsias (antro, cuerpo yfondo) y el aislamiento de la bacteria en cualquiera delas tres, fue indicativo de la presencia deH. pylori. Lacombinacin de los resultados de las tres biopsiasestableci que 86.3% de los pacientes tenan la bacte-ria.

    Los resultados para la PRU en biopsia antral estable-cieron que 79.5% de los pacientes tenan H. pylori.

    Los resultados en la PCR-ureC de biopsia antralestableci que 86.3% de los pacientes tenan la bacte-ria. En la Figura 1 se muestra el patrn electrofortico.Resul tados de acuerdo con la defi ni cin de caso.

    Segn la definicin de caso un paciente se clasific como

    H. pyloripositivo con base en el aislamiento de la bacteriaen cultivo o con base en la concordancia de por lo menosdos mtodos de diagnstico positivos (EH, PRU y la

    1 2 3 4 5 6 7

    300

    200

    100

    Figura 1. PCR-ureC en biopsia gstrica. Lneas 2 y 6controles negativo y positivo, respectivamente. Lnea3 ureCnegativo y lneas 4 y 5 ureCpositivas (294pb).Lneas 1 y 7 marcador molecular 100pb ADN Ladder.

    Cuadro1Resultados porcentuales de deteccin de H. py lor ipara cada uno de los mtodos diagnsticos y consolidados para

    los mtodos con ms de una biopsia en pacientes con sntomas disppticos del Departamento del Quindo

    Mtodo diagnstico Cultivo % PRU % EH % PCR %

    B i o p s i a Antral 75.4 (55/73) 79.5 (58/73) 79.5 (58/73) 86.3 (63/73) Cuerpo 75.4 (55/73) 82.2 (60/73) Fondo 75.4 (55/73) Consolidado* 86.3 (63/73) 94.5 (69/73)

    * Significa que para los mtodos con ms de una biopsia, la positividad en cualquier biopsia fue indicativo de H. pyloripositivo

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    7/12

    208

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)

    PCR)31,32. De acuerdo con la definicin anterior la preva-lencia de la infeccin en la poblacin estudiada fue 97.3%

    (71/73).Por definicin de caso, en el EH, el cultivo, la PCR y la

    PRU hubo 2, 8, 8, y 13 falsos negativos, respectivamente;en ningn mtodo diagnstico se encontraron falsos posi-tivos, para una especificidad de 100% en los cuatrosistemas.

    Desempeo de los mtodos en cada una de lasbiopsias procesadas. El Cuadro 2 muestra los ID y lasensibilidad de los cuatro mtodos segn el origen de la

    biopsia. El ID en el mtodo EH en las dos biopsias (antraly cuerpo) no mostr diferencias significativas entre ellos(z=-0.47),biopsia antral (87%) y biopsia del cuerpo (89.9%).El ID en el mtodo del cultivo en las tres biopsias (antral,cuerpo y fondo) fue idntico para 78.1% sin diferenciasestadsticamente significativas entre ellos. El ID en laPCR en biopsia antral fue 89%. El ID en la PRU en biopsiaantral fue 82.2%.

    Al realizar un anlisis comparativo del ID entre losmtodos nicos y exclusivos para biopsia antral, no se

    observaron diferencias estadsticas significativas entre

    ellos. En el clculo del ID se tuvo en cuenta la combinacinconsolidada de los resultados en EH y cultivo donde seutiliz ms de una biopsia y de su comparacin con losotros mtodos se obtuvieron los datos que se muestran enel Cuadro 3. Los consolidados del cultivo frente a los IDdel cultivo en antro, cuerpo y fondo, mostraron diferenciassignificativas. El mismo anlisis entre consolidado del EHversus antro o cuerpo indic diferencias significativasnicamente en el antro (z=-2.05).

    Al comparar los ID de los consolidados entre el cultivoy el EH se observaron diferencias significativas (z=-1.97).El ID consolidado del cultivo frente a la PRU (z=1.17) y

    PCR (z=0) no produjo diferencias significativas, pero elEH si las mostr frente a la PRU (z=-2.99) y PCR(z=1.97). En resumen el ID consolidado del EH fue elnico mtodo que seal diferencias estadsticamentesignificativas ante los otros mtodos.

    DISCUSIN

    La infeccin por H. pylori tiene una distribucinmundial. La prevalencia es ms alta en pases en va dedesarrollo que en los industrializados. En aqullos, 4 de 5

    personas estn infectadas hacia los 20 aos de edad. Enlos Estados Unidos, la infeccin es rara en nios menoresy la probabilidad de infectarse guarda relacin con la edady el origen tnico. Hoy la prevalencia en Estados Unidosest alrededor de 30%. La raza negra y los hispanos estninfectados en mayor proporcin que los blancos. Estadiferencia no es de origen racial sino socioeconmico yeducacional, especialmente del estatus socioeconmico

    Cuadro3

    Comparacin de los ndices de desempeo delos consolidados del cultivo y examen histolgico

    frente a PCR y PRU

    EH % Cultivo % PCR % PRU %

    ID: ndice de desempeo S: Sensibilidad E: Especificidad

    I.D. 97.3S. 97.2E. 100.0

    I.D. 89.0S. 88.7E. 100.0

    I.D. 89.0S. 88.7E. 100.0

    I.D. 82.2S. 81.7E. 100.0

    Cuadro2ndice de desempeo, sensibilidad y especificidad de los mtodos de diagnstico de H. py lor i

    segn el origen de la biopsia antro, cuerpo o fondo

    Mtodo diagnstico EH % Cultivo % PCR % PRU %

    B i o p s i a Antral

    ID: ndice de desempeo S: Sensibilidad E: Especificidad

    I.D. 87.0S. 86.5E. 100.0

    I.D. 89.9S. 90.9E. 100.0

    I.D. 78.1S. 88.7E. 100.0

    I.D . 78.1S. 88.7E. 100.0

    I.D. 78.1S. 88.7E. 100.0

    I.D. 89.0S. 88.7E. 100.0

    I.D. 82.2S. 81.7E.100.0

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    8/12

    209

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)durante la niez8,9.

    En Colombia, en un estudio en menores del Departa-mento de Nario la infeccin mostr una prevalencia de55% a los dos aos de edad y de 80% a los 8 aos 10. Laseroprevalencia vista por Bravo et al.11en un grupo de 18

    a 24 aos fue 96%. Moncayo et al.12encontraron unaprevalencia de 86% en pacientes con enfermedad lcero-pptica en el Departamento de Risaralda. La prevalenciapara el Departamento del Quindo fue 97.3% en lospacientes con enfermedad cido pptica. Si se tiene encuenta que el Hospital San Juan de Dios de Armenia esregional y pblico y atiende a personas de bajos recursoseconmicos, se explicara la alta prevalencia de la infec-cin que vara segn la edad, la localizacin geogrfica yel estatus socioeconmico de los individuos7,22,35.

    La demostracin de la infeccin para H. pylori en

    cultivo, muestra un amplio rango de sensibilidad. El espec-tro de los datos publicados es muy variable. Algunosinforman sensibilidad baja, otros sensibilidad mayor de90%, lo cual depende de los diversos factores que influyenla obtencin de cultivos positivos paraH. pylori 4,16,26. Es

    probable que a estos factores se deba la presencia defalsos positivos en este mtodo diagnstico. En el presenteestudio el ID del mtodo en biopsia antral, corpus y fondofue idntico y est dentro del rango que informan otrosestudios14,15,17-19. Yousfi et al.16 no vieron diferenciasestadsticamente significativas en biopsia antral versus

    biopsia del corpus, aun en pacientes donde fall la terapia

    antimicrobiana. De acuerdo con los resultados para esteestudio los pacientes tenan una pan-infeccin debido ala amplia distribucin deH. pylorien la mucosa gstricademostrada por la positividad en las tres biopsias dedistintas regiones del estmago. En el presente estudiotampoco se encontraron diferencias estadsticamente sig-nificativas en el ID si la biopsia era de origen antral, decuerpo o de fondo. Pero en el cultivo si aument cuandose combinaron (consolidado) los resultados de las tres

    biopsias.Cuando clnica indica la endoscopia est, el mtodo de

    diagnstico de primera escogencia es la PRU en biopsiaantral22. La deteccin de la actividad de la ureasa en la

    biopsia es rpida y barata. Sin embargo, hay datos varia-bles en cuanto a sensibilidad y especificidad de la PRU ydepende de varios factores, como el tipo de pruebadisponible (comercial o casera), el tiempo de lectura,concentraciones de los componentes de la prueba, canti-dad y viabilidad de las bacterias presentes en la biopsia y

    la concentracin total de produccin de la ureasa36.La mayor parte de las PRUs comercialmente disponi-

    bles indican sensibilidad y especificidad muy buenas entre79% y 100% y de 92% a 100%, respectivamente; peroestos parmetros pueden cambiar bajo ciertas circunstan-

    cias como en el caso de enfermos con sangrado delsistema gstrico superior, si el contenido gstrico escontaminado con sangre o cuando hayan recibido medica-mentos inhibitorios de la bomba de protones, antagonistasdel receptor-H

    2, antibiticos, o compuestos con bis-

    muto9,21,22,37.Los resultados con la PRU hecha en el Laboratorio de

    Microbiologa de la UTP mostraron una sensibilidad de81.7% y una especificidad de 100% de acuerdo con ladefinicin de caso. Sin embargo, con respecto al tiempo delectura, fue superior al estipulado en la prueba comercial

    de Pyloritek con lectura a 60 minutos. El hecho que notenga una alta sensibilidad en un tiempo de lectura de 60minutos, no la descarta como prueba til en demostrar lainfeccin, aqu, nicamente se tiene en cuenta el tiempoque dispone el gastroenterlogo en la consulta. Lo ante-rior, se demostr para la prueba comercial CLOtest (DeltaWest Ltd., Bentley, Australia) fabricada por Marshall, quefue la primera prueba comercial disponible para detectar

    H. pylorien biopsia, el tiempo de lectura se realiza hastalas 24 horas y ha sido la ms ampliamente estudiada, otrasdos pruebas comercialmente disponibles son Hpfast en gelsimilar al CLOtest pero con distinto indicador de pH y

    Pyloritek en tirilla impregnada con rea con indicador conla ventaja potencial de lectura a 60 minutos. Se han hechoestudios comparativos de la sensibilidad y especificidad deestas tres pruebas; en conjunto las sensibilidades fueronequivalentes 88% a 93% y las especificidades fueronexcelentes, 99% a 100%. Cuando se realiz el compara-tivo a 60 minutos (punto de corte del Pyloritek), lassensibilidades del CLOtest y Hpfast fueron significativa-mente ms bajas (66% a 71%) muy similar a los resultadosobtenidos en el estudio38,39. En las tres pruebas comercia-les, el Pyloritek es la de eleccin, si se necesita unresultado rpido (en una hora); pero si los resultadosrpidos no son necesarios, las tres pruebas proveen exac-titud equivalente donde se pueden incluir las pruebascaseras fabricadas en el laboratorio de Pereira; y si seconsidera lo anterior, la escogencia de la prueba se podra

    basar en costos, disponibilidad de la prueba, preferenciadel gastroenterlogo, tiempo disponible de lectura en laconsulta. Un importante criterio para tener en cuenta

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    9/12

    210

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)consiste en que el mayor tiempo de incubacin llevara amejorar la sensibilidad de la prueba en la biopsia, pero noafecta la especificidad de deteccin deH. pylori38,39.

    La sensibilidad y la especificidad del mtodo histolgico,tambin se ve afectado por los factores descritos antes para

    el cultivo y la PRU. Adicionalmente, la experiencia delpatlogo en la observacin del microorganismo es muyimportante. El estudio mostr que el examen histolgico conla coloracin de azul de toluidina modificada 25fue el mtodoque inform mayor nmero de casos con dos biopsias (antraly del cuerpo). El EH se basa en el hallazgo microscpico dela bacteria en el corte histolgico; su observacin en una oambas biopsias, indica su presencia. Con este criterio elmtodo detect la bacteria en 94.5% de los pacientes. En estatcnica no hubo diferencias estadsticas significativas en el IDsi la biopsia era de origen antral o de cuerpo. Pero el ID en el

    EH s aument cuando se combinaron los resultados de lasdos biopsias. Lo anterior indica que el EH como tcnicaindividual es un excelente mtodo para descubrir la infeccincuando se utilizan dos biopsias; los resultados de esta tcnicala avalan como el mejor mtodo individual para su diagnstico.Ms an, al calcular la sensibilidad del mtodo con base en elconsolidado de las dos biopsias la sensibilidad fue 97.2%,superior a las sensibilidades individuales de antro (86.5%) yde cuerpo (90.9%).

    Los rangos de sensibilidad y especificidad informadospara las PCRs son altos y puede detectar entre 10 y 100bacilos29,40, la especificidad de la PCR-ureCa partir de

    ADN genmico de cultivos deH. pylorimostr 100% deespecificidad en un estudio previo realizado por el grupo12.La PCR en la investigacin con los iniciadores especficos

    para el gen ureCque comunicaron Labigne et al.34tuvouna sensibilidad de 88.7% y una especificidad de 100%,resultados que estn dentro de los rangos de otros auto-res12,29,31,34,40. La sensibilidad de la PCR se ve afectadacuando se practica directamente en ADN extrado de

    biopsia. Es probable que esta sea la razn de los falsosnegativos que tambin podran deberse a errores en lavisualizacin electrofortica de los productos amplifica-dos y la calidad del ADN extrado segn el protocolo deValentine33. La experiencia en Pereira indic que durantela observacin de las bandas en la electroforesis, muchasveces hubo bandas positivas inmersas en el ADN genmicohumano degradado, en ocasiones difciles de observar, yes posible que algunas bandas dbiles se enmascaren conla gran cantidad de ADN genmico humano presente enla muestra, (por ejemplo vase el barrido de ADN de los

    carriles 3 y 6 de la Figura 1).Al hacer el anlisis de los resultados individuales de

    cada mtodo segn la definicin de caso, es importantedestacar que no hubo falsos positivos. El EH inform elmayor nmero de casos positivos y el menor de falsos

    negativos. Si se analiza el ID del EH al combinar losresultados de las dos biopsias, hay diferencias estadstica-mente significativas frente a los otros mtodos, y se podraconsiderar como una buena opcin para el diagnstico dela infeccin, donde no sea posible realizar cultivo o PCR.Infortunadamente, una simple tcnica, no puede cumplircon todos los parmetros requeridos para tener el diagns-tico definitivo de la infeccin porH. pylori32. La solucines usar la combinacin de resultados de dos o ms tcnicasque sean confiables y comparables con los resultados detcnicas estndar. Un resultado verdadero positivo se

    puede definir como un caso donde el cultivo es positivo ocuando dos o ms tcnicas son positivas.

    CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

    La prevalencia de la infeccin es alta en pases en vade desarrollo si se compara con los pases desarrollados,

    por ello no fue sorprendente encontrar una cifra alta parael grupo en estudio; adems, la presencia de la bacteria serelacionaba en un porcentaje elevado con la entidad mscomn que sufran los pacientes, la gastritis.

    Aunque el cultivo es con frecuencia la regla de oro

    estndar para el diagnstico definitivo de muchas enfer-medades infecciosas, los resultados en este estudio no loavalan como un mtodo nico de rutina en el diagnsticode la infeccin, el xito del crecimiento del microorganis-mo depende de mltiples factores, como experiencia delinvestigador, manipulacin de la muestra, medios de culti-vo, condiciones de incubacin, etc.

    Si se tiene en cuenta que la PRU es la prueba de rutinaque ms se sigue en las unidades de endoscopia paradescubrirH. pylori, los resultados mostraron que cuando seemplea como nico indicio de presencia de esta bacteria, es

    posible que haya falsos negativos. Lo anterior, hace sugerirque cuando se usen pruebas elaboradas en forma casera(hecho que es muy comn en las unidades de endoscopiadonde utilizan un CLO-test que no es el original sinoelaborado por algunos laboratorios locales o nacionales)

    primero es necesario evaluar su sensibilidad y especificidad,y ms especficamente en el tiempo de lectura.

    Los resultados del mtodo histolgico en dos biopsias

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    10/12

    211

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)produjo un mayor nmero de casos y se podra utilizarcomo nico sistema diagnstico de rutina; este mtodo esde bajo costo, de uso fcil y la coloracin con azul detoluidina es una tcnica rpida, barata y los reactivos sonestables. El EH se convirti en el mejor mtodo como

    prueba diagnstica individual.La PCR tuvo un ID similar a los otros tres mtodos

    cuando se comparan en biopsia antral. Sin embargo, si suID se compara con el del EH cuando en ste se combinanlos resultados de las dos biopsias, presenta un ID menor.

    Los cuatro mtodos de diagnstico tienen desempeosbastante similares. Por tanto, en la prctica, no hayevidencia para refutar la validez de ninguno, pero s se

    puede afirmar que hay una ventaja para el mtodo histolgicocon respecto a los dems, y una desventaja para la pruebade ureasa. Por ello, no se descalifica ningn mtodo, pero

    s se recomienda el histolgico, por un estrecho margen.Finalmente, se puede decir que para el diagnsticodefinitivo de la infeccin porH. pylorise debe utilizar elconcepto de definicin de caso lo que permite establecerla prevalencia real de la infeccin siendo sta superior a ladetectada por los mtodos individuales. Adicionalmente, sino es posible emplear el concepto de definicin de caso, serecomienda el EH en dos biopsias (antral y cuerpo).

    AGRADECIMIENTOS

    El grupo investigador expresa los ms sinceros agrade-

    cimientos a la Universidad Tecnlogica de Pereira, por sugenerosa colaboracin en el financiamiento y apoyo du-rante el desarrollo de la investigacin.

    REFERENCIAS

    1. Dooley C, Cohen H.Helicobacter pyloriinfection: Backgroundand historical considerations ofH. pylori. Gastroenterol Clin

    North Am1993; 22: 1-4.2. Warren JR, Marshall BJ. Unidentified curved bacilli in the stomach

    of patients with gastritis and peptic ulceration.Lancet1984; 1:1310-1314.

    3. Stewart G, Worsley B.Helicobacter pyloriinfection: Microbiology

    ofHelicobacter pylori. Gastroenterol Clin North Am 1993; 22: 5-19.

    4. Brown K, Peura D.Helicobacter pyloriinfection: Diagnosis ofHelicobacter pyloriinfection.Gastroenterol Clin North Am 1993;22: 105-113.

    5. Dunn BE.Helicobacter pyloriinfection: pathogenic mechanismsofHelicobacter pylori. Gastroenterol Clin North Am 1993; 22:43-57.

    6. Figura N.Helicobacter pylorifactors involved in the development

    of gastroduodenal mucosal damage and ulceration. J ClinGastroenterol1997; 25:(Suppl 1): 149-163.

    7. Covacci A, Telford JL, Del Giudice G Parsonnet J, Rappuoli R.Helicobacter pylorivirulence and genetic geography. Science1999; 284: 1328-1337.

    8. Graham DY, Rakel R, Fendrick A, Go M, Marshall B, Peura D,

    Scherger J. Scope and consequences of peptic ulcer disease. Howimportant is asymptomatic Helicobacter pylori infection?

    Postgrad Med1999; 105: 100-1109. Suerbaum S, Michetti P.Helicobacter pyloriinfection.N Engl J

    Med 2002; 347:1175-1186.10. Goodman KJ, Correa P, Tengana A, Ramrez H, Delan J, Guerrero

    PO, et al.Helicobacter pyloriinfection in the Colombian Andes:a populationbased study of transmission pathways. Am J

    Epidemiol1996; 144: 290-299.11. Bravo LE, Corts A, Carrascal E, Correa P, Ordez N.

    Seroprevalencia de anticuerpos anti-Helicobacter pylori en do-nantes de sangre de regiones colombianas con diferencias en lamortalidad por cncer gstrico. Colomb Med2000; 31: 122-130.

    12. Moncayo JI, Santacruz JJ, Montes ML, Franco B, Lpez M,

    Meissel E, et al. Utilizacin de la reaccin en cadena de lapolimerasa (PCR) para el diagnstico de la infeccin porH. pylorien pacientes con enfermedad lcero-pptica.Rev Med Ris2002;8: 4-10.

    13. Vakil N, Vaira D. Non-invasive tests for the diagnosis ofH. pyloriinfection.Rev Gastroenterol Disord2004; 4: 1-6.

    14. Coudron P, Stratton C. Factors affecting growth and susceptibilitytesting ofH. pyloriin liquid media. J Clin Microbiol1995; 33:1028-1030.

    15. Scherer C, Mller K-D, Rath P-M, Ansorg R. Influence of cultureconditions on the fatty acid profiles of laboratory-adapted andfreshly isolated strains ofHelicobacter pylori.J Clin Microbiol2003; 41: 1114-1117.

    16. Yousfi M, Reddy R, Osato M, Graham D. Is antrum or corpus

    the best site for culture ofHelicobacter pylori?Helicobacter1996;1: 88-91.17. Roosendaal R, Kuipers EJ, Pena AS, Graaff J. Recovery of

    Helicobacter pylorifrom gastric biopsy specimens is not dependenton the transport medium used.J Clin Microbiol1995; 33: 2798-2800.

    18. Albertson N, Wenngren I, Sjostrom JE. Growth and survival ofHelicobacter pylori in defined medium and susceptibility to Brij78.J Clin Microbiol1998; 6: 1232-1235.

    19. Fresnadillo MJ, Rodrguez M, Blasquez A, Garca E, Garca J,Trujillano I, et al. Comparative evaluation of selective andnonselective media for primary isolation ofHelicobacter pylorifrom gastric biopsies.Helicobacter1997; 2: 36-39.

    20. Mobley H, Island M, Hausinger R. Molecular biology of micro-

    bial ureases.Microbiol Rev1995; 59: 451-480.21. Lai KC, Hui WM, Lam SK. Bleeding ulcers have high false negativerates for antral H. py lori when tested with urease test.Gastroenterology 1996; 110: A167.

    22. Howen C, Hunt R. Practice guidelines: Guidelines for themanagement ofHelicobacter pyloriinfection.Am J Gastroenterol1998; 93: 2330-2338.

    23. Correa P. Chronic gastritis: Clinico-pathological classification.Am J Gastroenterol1988; 83: 504-509.

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    11/12

    212

    Colombia Mdica Vol. 37 N 3, 2006 (Julio-Septiembre)24. Dixon M, Genta R, Yardley J, Correa P. Classification and grading

    of gastritis. The updated Sydney system. International workshopon the histopathology of gastritis, Houston 1994. Am J Surg

    Pathol1996; 20: 1161-1181.25. Vartanian R, Leung J, Davis J, Young M, Kim B, Owen D. A novel

    alcian yellow-toluidine blue (Leung) stain forHelicobacterspecies:

    comparison with standard stains, a cost-effectiveness analysisand supplemental utilities.Mod Pathol1998; 11: 72-77.

    26. Van Zwet A, Thijs A, Frierson H, Powel S. Sensitivity of culturecompared with that of polymerase chain reaction for detection of

    Helicobacter pylorifrom antral biopsy samples.J Clin Microbiol1993; 31: 1918-1920.

    27. Wesblom T, Phadnis S, Yang P, Czinn S. Diagnosis ofHelicobacterpyloriinfection by means of a polymerase chain reaction assay forgastric juice aspirates. Clin Infect Dis1993; 16: 367-371.

    28. Furuta T, Kaneko E, Suzuki M, Arai H, Futami H. Quantitativestudy ofHelicobacter pyloriin gastric mucus by competitive PCRusing synthetic DNA fragments.J Clin Microbiol1996;34: 2421-2425.

    29. Van Zwet A, Thijs A, Frierson H, Powel S. Use of PCR with feces

    for detection ofHelicobacter pyloriinfections in patients.J ClinMicrobiol1994; 32: 1346-1348.

    30. Gramley W, Asghar A, Frierson H, Powel S. Detection ofHelicobacter pyloriDNA in fecal samples from infected individuals.J Clin Microbiol1999; 37: 2236-2240.

    31. Lage A, Godfroid E, Fauconnier A, Burette A, Butzler J-P, BollenA, et al.Diagnosis of Helicobacter pylori infection by PCR:Comparison with other invasive techniques and detection ofcagAgene in gastric biopsy specimens.J Clin Microbiol1995;33: 2752-2756.

    32. Mgraud F. Advantages and disadvantages of current diagnosistests for detection ofHelicobacter pylori. Scand J Gastroenterol1996; 31(Suppl): 57-62.

    33. Valentine JL. PCR detection ofHelicobacter pylori.En:PersingDH, Smith TF, Tenover FC, White TS. Diagnostic molecularmicrobiology-principles and applications. Washington DC:

    American Society for Microbiology; 1993. p. 282-287.34. Labigne A, Cussac V, Courcoux P. Shuttle cloning and nucleotide

    sequences ofHelicobacter pylorigenes responsibles for ureaseactivity.J Bacteriol1991; 173: 1920-1931.

    35. Blaser MJ, Atherton JC.Helicobacter pyloripersistence: biologyand disease.J Clin Invest 2004; 113: 321-333.

    36. Van Doorn L, Henskens Y, Nouhan N, Verschuuren A, Vreede R,Herbink P,et al.The efficacy of laboratory diagnosis ofHelicobacter

    pyloriinfections in gastric biopsy specimens is related to bacterialdensity and vacA, cagAand iceAgenotypes. J Clin Microbiol2000; 38: 13-17.

    37. Graham DY, Rakel R, Fendrick A, Go M, Marshall B, Peura D,et al. Recognizing peptic ulcer disease: Keys to clinical andlaboratory diagnosis. Symposium. Diagnosis of peptic ulcer

    disease.Postgrad Med1999; 105: 113-133.38. Dunn BE, Cohen H, Blaser M.Helicobacter pylori. Clin Microbiol

    Rev 1997; 10: 720-741.39. Laine LD, Maritoku W, Estrada R, Cohen H. Prospective

    comparison of commercially available rapid urease tests for thediagnosis ofHelicobacter pylori.Gastrointest Endosc1996; 44:523-526.

    40. Clayton C, Kleanthous H, Coates P, Morgan D, Tabaqchali S.Sensitive detection ofHelicobacter pyloriby using polymerasechain reaction.J Clin Microbiol1992; 30: 192-200.

  • 7/22/2019 Comparacin de Mtodos Diagnsticos en La Infeccin Por H Pylori en Quindo - Colombia 2006

    12/12