CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE...

72
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA APLICADA Y PARASITOLOGIA -LENAP-, ESCUELA DE BIOLOGIA INFORME FINAL Cruces experimentales entre especímenes silvestres, domésticos y peridomésticos de Triatoma dimidiata, principal vector de la Enfermedad de Chagas en Guatemala PROYECTO FODECYT No. 44 - 2007 Marianela Menes Hernández Investigador Principal GUATEMALA, FEBRERO DE 2009.

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT-

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA APLICADA Y PARASITOLOGIA -LENAP-, ESCUELA DE BIOLOGIA

INFORME FINAL

Cruces experimentales entre especímenes silvestres, domésticos y peridomésticos de Triatoma dimidiata, principal vector de la Enfermedad de

Chagas en Guatemala

PROYECTO FODECYT No. 44 - 2007

Marianela Menes Hernández Investigador Principal

GUATEMALA, FEBRERO DE 2009.

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secrectaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-.

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

RESUMEN

La clasificación taxonómica de los triatominos y el reconocimiento de la mayoría de

las especies ha estado fundamentalmente basada en caracteres morfológicos externos,

utilizando las características como el color, la forma y dimensiones del exoesqueleto. Sin

embargo, en algunos casos las diferencias no son tan evidentes como para discernir si se

trata de verdaderas subespecies o de especies gemelas agrupadas en la misma categoría.

Esto ha llevado a la necesidad de emplear otras metodologías para observar los caracteres

más comúnmente utilizados. (Superlano et al., 2006). Los estudios de hibridización son una

herramienta extraordinariamente poderosa para analizar los fenómenos que pueden llevar a

una población a divergir o especiarse (por ejemplo, la formación de mecanismos de

aislamiento) (Martinez-Ibarra et al., 2008).

Los diferentes resultados mostrados por los métodos moleculares demuestran que el

conocimiento acerca del grado de aislamiento reproductivo entre los grupos de Triatoma

dimidiata es importante. Es por esto que es necesario realizar estudios de aislamiento para

reunir información adicional para la asignación apropiada de su nivel taxonómico.

Los resultados de los cruces experimentales intraespecíficos de Triatoma dimidiata

sensu lato, de Guatemala, apoyan los resultados obtenidos con la técnica molecular

utilizando el segundo espacio trascrito interno del ADNribosomal -ITS-2-, mostrando que

en Guatemala Triatoma dimidiata presenta poblaciones que han ido divergiendo,

aparentemente tanto por aislamiento geográfico como ecológico; estando representada por

dos grupos, Triatoma dimidiata dimidiata (Jutiapa, Los Amates y Amatitlán) y Triatoma

dimidiata maculipenis (San Cristóbal Verapaz), siguiendo líneas evolutivas diferentes y al

menos una especie críptica T. sp. aff. Dimidiata (Yaxhá, reproductivamente aislada). Los

resultados también muestran que las poblaciones silvestres de Los Amates y Amatitlán

representan un riesgo potencial para los programas de control y que en estas localidades

debe existir un sistema de vigilancia efectivo.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

SUMMARY

The taxonomic classification of Triatomines and the recognition of the species has

been based on morphological characters, using features like color, shape and dimensions of

the exoskeleton. However, in some cases the differences are not obvious to discern if there

are subspecies or sibling species grouped in the same category. This situation has led to

find other methods to observe the most commonly characters (Superlano et al., 2006).

Hybridization studies are an extremely powerful tool to analyze the phenomena that can

lead to diverging population or species (i.e. formation of isolation mechanisms) (Martinez-

Ibarra et al., 2008).

The molecular methods show that knowledge about the degree of reproductive

isolation between groups of Triatoma dimidiata is important. Isolation studies are

necessary to gather additional information for the appropriate allocation of taxonomic level.

The experimental results of intraspecific crosses of T. dimidiata sensu lato, from

Guatemala, support the results obtained with molecular techniques using the Second

Internal Transcribed Space (ADNribosomal-ITS-2-). The result shown that Triatoma

dimidiata populations have been diverging apparently by geographical and ecological

isolation, being represented by two groups, Triatoma dimidiata dimidiata (Jutiapa, Los

Amates and Amatitlán) and Triatoma dimidiata maculipenis (San Cristobal Verapaz),

following different storylines and at least one cryptic species T. sp. aff. dimidiata (Yaxhá,

reproductively isolated). The results also show that the sylvan populations from Amatitlán

and Los Amates represent a potential risk for the vector control programs and it is

necessary an effective surveillance system.

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

INDICE PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN 1 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 Antecedentes en Guatemala 3 I.2.2 Justificación del trabajo de investigación 4 I.3 OBJETIVOS I.3.1 Objetivos I.3.1.1 General 7 I.3.1.2 Específicos 7 I.4 METODOLOGIA I.4.1 Las Variables 8 I.4.1.1 Variables independientes 8 I.4.2 Estrategia metodológica 9 I.4.2.1 Población y muestra 9 I.4.3 El Método 10 I.4.3.1 Cruces experimentales entre especimenes de Triatoma dimidiata, sensu lato. 10 I.4.4 La Técnica Estadística 11 PARTE II II.1 MARCO TEORICO 12 II.1.1 LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 12 II.1.2 LAS ENFERMEDADES OLVIDADAS 12 II.1.1 La Enfermedad de Chagas 13 II.1.2 Los Triatominae 14 II.1.3 El Triatoma dimidiata Latreille. 16 II.1.3.1 Clasificación: 16 II.1.3.2 Morfología 17 II.1.3.3 Distribución Geográfica 18 II.1.3.4 Biología, Importancia Epidemiológica y Retos de Control 20 II.1.4 Sistemática de Triatoma dimidiata. 23 II.1.5 Herramientas no moleculares para estudios en Triatominos 24 II.1.6 Cruces experimentales 25 PARTE III III. RESULTADOS 27 III.1 Cruces experimentales de la chinche picuda, Triatoma dimidiata sensu lato 27 III.1.1 Cruces entre chinches silvestres de Amatitlán, Guatemala y chinches silvestres de Los Amates, Izabal 27

III.1.2 Cruces entre chinches silvestres de Los Amates, Izabal

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

1

PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN

La Enfermedad de Chagas afecta a 21 países y representa un grave problema de

salud en 17 países latinoamericanos (Ghul, 2006). Originalmente fue una zoonosis y ha

pasado a afectar al hombre por el proceso de domiciliación de sus vectores, los

Triatominos (Agudelo, 2006). Especies de Triatominos con poblaciones silvestres y

domiciliadas, representan un potencial riesgo para los programas de control porque pueden

infestar fácilmente las áreas tratadas a partir de sus poblaciones silvestres (Borges et al.,

1999; Angulo, 2006; Agudelo, 2006). La identificación de focos silvestres lleva a realizar

estudios profundos de las poblaciones para conocer mejor su dispersión, capacidad de

domiciliación y evaluar el posible peligro que puede representar para el hombre como

especies vectoras de la Enfermedad de Chagas (Agudelo, 2006).

En Guatemala, Triatoma dimidiata, es el principal vector de la Enfermedad de

Chagas, estando presente en 21 de los 22 departamentos del país. Siendo nativa de la

región, ocupa en general ecotopos naturales y artificiales próximos a las casas, asociados a

reservorios silvestres y peridomiciliares, presentando diferentes grados de antropofilia. Ha

sido encontrada en un amplio rango de hábitats silvestres, y parece representar un

ensamblaje de poblaciones morfológicamente variables (Zeledón, 1981; Schofield, 2005;

Panzera et al., 2006).

En estudios realizados se ha encontrado que la población del sitio arqueológico de

Yaxhá en Petén, se encuentra mayormente en bosque primario y rara vez invade las

residencias humanas (Monroy et al., 2003), situación diferente de la reportada en la

Península de Yucatán, México, donde los insectos silvestres entran en las casas en un

patrón estacional (Dumontiel et al., 2002). Panzera et al. (2006), identificaron por medio

de análisis cromosómicos, tres diferentes citotipos en poblaciones de Triatoma dimidiata,

el citotipo uno se encontró en las poblaciones domésticas de México, Guatemala, El

Salvador y Colombia; el citotipo dos se encontró en las poblaciones silvestres y domésticas

de la Península de Yucatán; mientras que el citotipo tres fue identificado exclusivamente

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

y chinches domésticas de Yupiltepeque y Comapa, Jutiapa. 29 III.1.3 Cruces entre chinches silvestres de Los Amates, Izabal y chinches silvestres de Yaxhá, Petén 30 III.1.4 Cruces entre chinches domésticas de Comapa, Jutiapa y chinches silvestres de Yaxhá, Petén 30 III.1.5 Cruce entre chinche domésticas de San Cristóbal, Alta Verapaz y chinches silvestre de Yaxhá, Petén. 31 III.1.6 Cruce entre chinche doméstica de Comapa, Jutiapa y chinche silvestre de San Luis, Petén 32 III.1.7 Cruce entre chinches silvestres de Los Amates, Izabal y chinches domésticas de San Cristóbal, Alta Verapaz 32 III.1.8 Cruce entre chinches domésticas de San Cristóbal, Alta Verapaz y chinches domésticas de Mérida, Yucatán. 34

III.2 Discusión de resultados 35 III.2.1 Poblaciones seleccionadas. 35 III.2.2 Cruces experimentales 37 III.2.2.1 Importancia de las poblaciones silvestres en los procesos de infestación. 39 III.2.2.2 Estatus Taxonómico de las poblaciones de Triatoma dimidiata. 43 III.2.2.2.1 Sistemática de Triatoma dimidiata. 43 III.2.2.2.1 Estatus Taxonómico de Triatoma dimidiata 45 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES 48 IV.2 RECOMENDACIONES 50 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 51 PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO 64

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

2

en la población silvestre de Yaxhá, Petén; Los datos sugieren fuertemente que Triatoma

dimidiata, considerada durante largo tiempo como una única especie (Lent &

Wygodzinsky, 1979), probablemente comprenda al menos dos especies crípticas

adicionales (Yucatán y Petén), por lo que recomiendan realizar estudios con otros

marcadores en orden de confirmar si los individuos de estos lugares pueden ser

considerados como especies diferentes. Los estudios realizados hasta el momento

únicamente han incluido a la población silvestre de Yaxhá; sin embargo, en los últimos

años se ha incrementado el número de especimenes silvestres asociados a comunidades

rurales en la región norte del país (Petén, Izabal y Alta Verapaz); estos especimenes han

sido colectados por personal del LENAP, personal del Ministerio de Salud o enviados por

gente de las comunidades y se han encontrado en diferentes ecotopos tales como cuevas,

palmeras, cúmulos de piedra, etc. Estos especimenes a pesar de ser silvestres, se han

reportado entrando a las viviendas atraídos por la luz representando un grave riesgo de

infestación para las viviendas.

De acuerdo con Bargues et al., (2008), el sur de México (incluyendo la península de

Yucatán y el estado de Chiapas) y casi toda Guatemala (al menos 10 departamentos)

constituyen un área evolucionariamente crucial donde un alto número de taxas se

sobreponen (Bargues et al., 2008). En el presente estudio se abordaron dos enfoques sobre

la importancia de las poblaciones silvestres de Triatoma dimidiata: el primero relacionado

con la Salud Pública y la importancia del papel de estas en las reinfestaciones; y el

segundo, relacionado con la sistemática de los Triatominos. Se realizaron cruces

experimentales entre especimenes provenientes de diferentes ecotopos, esta herramienta no

molecular ha sido recomendada como complementaria a la sistemática, en especial en los

Triatominae; con el fin de determinar si existen barreras reproductivas entre las poblaciones

silvestres y las domésticas y peridomésticas; lo cual nos puede ayudar a determinar su

importancia epidemiológica y el posible riesgo de infestación por parte de estas

poblaciones, así como aclarar su estatus taxonómico. Esta herramienta ya ha sido utilizada

en otras especies de Triatominos (Panzera et al., 2006; Pérez et al., 2002).

Palabras claves: Triatoma dimidiata, poblaciones silvestres, reinfestaciones, cruces

experimentales.

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

3

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

La enfermedad de Chagas es endémica del continente americano y esta considerada

como una de las enfermedades parasitarias más serias en Latinoamérica (Schofield, 2001).

En la región mesoamericana, Guatemala presenta los índices más alarmantes con 4

millones de personas en riesgo, una seroprevalencia estimada en 730,000 casos y una

incidencia anual de 28,387 nuevos casos en ausencia de estrategias de control adecuadas

(OPS, 2000; Monroy, 2003; Schofield, 2000).

Desde 1999, Guatemala forma parte de la iniciativa Centroamericana para la

interrupción de la transmisión vectorial y transfusional de la Enfermedad de Chagas, quien

tiene entre uno de sus principales objetivos la disminución de la infestación domiciliar por

el vector Triatoma dimidiata, principal vector de la enfermedad en el país. Esta especie ha

sido ampliamente estudiada utilizando diferentes técnicas tanto fenéticas como genéticas.

Estos estudios han estado dirigidos principalmente a las poblaciones domésticas de este

vector, con el fin de plantear estrategias de control que disminuyan los índices de

infestación domiciliar. La principal estrategia utilizada hasta el momento, ha sido la

aplicación de insecticidas piretroides en las viviendas, sin embargo, las reinfestaciones o

poblaciones residuales de Triatoma dimidiata han sido reportadas después del rociamiento

(Acevedo, 2000; Nakagawa, et al., 2003a; Nakagawa et al., 2003b). Estos resultados han

evidenciado la necesidad de realizar estudios más profundos sobre la biología y

comportamiento de esta especie, incluyendo no solo a las poblaciones domésticas y

peridomésticas, sino también a aquellas que puedan representar focos de infestación en el

futuro, como es el caso de las poblaciones silvestres.

Se ha sugerido constantemente que Triatoma dimidiata puede constituir una serie de

sub-poblaciones relativamente aisladas pero con un pequeño flujo genético entre ellas

(Schofield, 2004; Landaverde, 2004; Menes, 2004), por lo cual es necesario realizar

estudios que ayuden a aclarar lo anterior. Los estudios poblacionales han contribuido a

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

4

comprender la diversidad y estructura de esta especie, pero han sido principalmente

aplicados a poblaciones domésticas, descuidándose aquellas poblaciones silvestres que

pueden representar un importante foco de infestación a las viviendas.

La importancia del estudio consiste en determinar si existen barreras reproductivas

entre poblaciones silvestres y domésticas de Triatoma dimidiata, ya que esto nos permitiría

inferir sobre la importancia epidemiológica de las primeras y sobre las medidas que deben

aplicarse para su control.

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

Desde el punto de vista de la Salud Pública, la Enfermedad de Chagas afecta a 21

países y representa un grave problema de salud en 17 países latinoamericanos (Ghul, 2006).

Entre los principales objetivos de la Iniciativa de los Países Centroamericanos para

la Interrupción de la Transmisión Vectorial y Transfucional de la Enfermedad de Chagas –

IPCA-, se encuentra la disminución de la infestación intradomiciliar por Triatoma

dimidiata, principal vector de la enfermedad en Guatemala (OPS, 2002). Esto se debe a que

se considera que el 80% de la transmisión total del parásito se da a través de los vectores

(OMS, 1991; Guhl, 2000; Schofield, 1994). La principal estrategia de control utilizada es el

rociamiento de las viviendas, sin embargo han sido reportadas las poblaciones reinfestantes,

constituyendo esto un grave problema en lo que se refiere al control. Debido a lo anterior,

es necesario realizar estudios que nos permitan entender la biología y el comportamiento de

estos insectos, y especialmente que esta información pueda ser correlacionada con la

transmisión de la enfermedad (Zeledón et al., 1970a; 1970b).

Triatoma dimidiata presenta características particulares que la hacen muy variable,

además que por ser nativa de la región, ocupa una amplia gama de ecotopos, principalmente

silvestres, que hacen que el control no sea efectivo. Recientemente se han encontrado

infestados gallineros experimentales colocados en los alrededores de una aldea del

departamento de Jutiapa, constituyendo un importante registro sobre la capacidad de

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

5

movilización de esta especie (datos LENAP, no publicados). La región norte del país se

caracteriza por conservar aún múltiples ecotopos silvestres en los cuales se puede refugiar

esta especie y que incluyen cuevas, selvas, madrigueras, palmeras, chultunes, cúmulos de

piedra, entre otros. Con la migración de asentamientos humanos a esta región se han

invadido zonas silvestres y las viviendas se han construido cercanas a estos ecotopos en los

que se encuentran las chinches, las cuales pueden ser atraídas por la luz de las viviendas y

llegar a estas. Cada vez son más frecuentes los reportes por parte de personas de las

comunidades que han visto a las chinches en diferentes sitios silvestres o llegar volando a

sus viviendas. Datos de disección de ampollas rectales para búsqueda del parásito en el

LENAP, mostraron que dos chinches silvestres colectadas en una palmera en el

departamento de Izabal, presentaron una alta parasitemia, lo cual nos indica que es de suma

importancia estudiar estas poblaciones, ya que se podría llegar a establecer un ciclo de

transmisión. La infección por Trypanosoma cruzi existe en muchas áreas como un ciclo

entre el Triatomino silvestre y los mamíferos pequeños como roedores y marsupiales. En

muchos lugares no hay ningún contacto humano con la chinche silvestre; la infección

humana sólo ocurre a través del contacto accidental con ésta, o por iniciación de un ciclo

doméstico de transmisión cuando invaden y colonizan casas. (Schofield, 1994; Schofield,

2000).

Desde el punto de vista de la sistemática, Schofield (2005), considera que el origen

de Triatoma dimidiata esta en la península de Yucatán, sin embargo es en la región norte de

Guatemala donde se manifiesta la mayor variación morfológica (Panzera et al., 2006).

Estudios moleculares han mostrado que Triatoma dimidiata de la península de Yucatán es

genéticamente diferente de otros especimenes colectados en otras regiones de México

(Marcilla et al., 2001). Panzera et al. (2006), identificaron por medio de análisis

cromosómicos, tres diferentes citotipos en poblaciones de Triatoma dimidiata, el citotipo

tres fue identificado exclusivamente en la población de Yaxhá, Petén; Los datos sugieren

fuertemente que Triatoma dimidiata, considerada durante largo tiempo como una única

especie, probablemente comprenda al menos dos especies crípticas adicionales entre las

que se encontraría Yaxhá (Petén), por lo que es importante realizar estudios con marcadores

moleculares para confirmar si los individuos de Petén pueden ser considerados como una

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

6

especie diferente. Los estudios realizados hasta el momento únicamente han incluido a la

población silvestre de Yaxhá (Sitio Arqueológico). En especimenes provenientes de

diferentes áreas de Petén, colectados por personal del LENAP así como enviados por

colaboradores, se ha observado una alta variabilidad fenotípica, principalmente en cuanto a

coloración y tamaño, sin embargo a la fecha no se han realizado estudios moleculares ya

que se ha contado con muy pocos individuos.

En los últimos años, se han aplicado diversas técnicas moleculares, con el fin de

llevar a cabo la identificación de especies; recientemente se ha sugerido la existencia de

herramientas complementarias, no-moleculares, a la sistemática moderna de insectos, en

particular en Triatominae, numerándose entre ellas los cruces experimentales (Dujardin,

2006).

La distinción entre los grupos puede contribuir dando coherencia

sistemática/taxonómica al conocimiento presente sobre el taxa. La distinción entre los

grupos puede facilitar la comprensión de las diferentres capacidades de transmisión

vectorial y características epidemiológicas de la Enfermedad de Chagas a través del área en

que T. dimidiata sensu lato está distribuida. (Bargues et al., 2008)

El objetivo del trabajo fue determinar la existencia de barreras reproductivas entre

poblaciones estrictamente silvestres (Yaxhá) o asociadas a comunidades rurales (San Luis,

Petén; Los Amates, Izabal; Amatitlán, Guatemala) y poblaciones domésticas y

peridomésticas de Triatoma dimidiata, con el fin de inferir sobre el papel que tienen estas

poblaciones en la infestación domiciliar y en el riesgo de reinfestación de focos ya tratados.

Se pretendió a la vez, dilucidar el estatus taxonómico de las poblaciones silvestres y

contribuir con los conocimientos sobre la biología y dinámica del principal vector de la

Enfermedad de Chagas en Guatemala, como aporte para el planteamiento de estrategias de

control.

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

7

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General

Determinar si existen barreras reproductivas entre especimenes silvestres,

domésticos y peridomésticos de Triatoma dimidiata.

I.3.1.2 Específicos

Determinar el papel de las poblaciones silvestres en los procesos de infestación o

reinfestación.

Describir el estatus taxonómico de las poblaciones silvestres de Triatoma

dimidiata.

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

8

I.4 METODOLOGIA

Para el presente estudio se utilizaron especimenes de Triatoma dimidiata sensu lato,

provenientes de distintas localidades y ecotopos en Guatemala. Adicionalmente se incluyó

una población proveniente de Mérida, Yucatán, México. La procedencia de los

especimenes y el tamaño de muestra se presentan en el cuadro 1.

Los especimenes fueron colectados por personal del Laboratorio de Entomología

Aplicada y Parasitología –LENAP- y personal de Vectores del Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social –MSPAS-, entre enero de 2007 y diciembre de 2008.

Cuadro 1. Sitios de colecta y tamaño de muestra de poblaciones de Triatoma dimidiata.

Localidad Departamento/País Ecotopo No.

Hembras

No.

Machos

Amatitlán Guatemala / Guatemala Silvestre 1 2

Los Amates Izabal / Guatemala Silvestre 8 12

Yaxhá Petén /Guatemala Silvestre 6 --

San Cristóbal

Verapaz

Alta Verapaz / Guatemala Doméstico 4 6

Comapa y

Yupiltepeque

Jutiapa / Guatemala Doméstico 3 6

Santa Isabel Petén / Guatemala Silvestre 1 --

Mérida Yucatán / México Doméstico -- 2

I.4.1 Las Variables

I.4.1.1 Variables independientes

Especimenes adultos, hembra y macho, de Triatoma dimidiata provenientes

de distintas localidades y ecotopos de Guatemala.

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

9

I.4.2 Estrategia metodológica

I.4.2.1 Población y muestra

Selección de las poblaciones: La selección se realizó con base en la

importancia epidemiológica y taxonómica de las poblaciones, así como con la

disponibilidad de especimenes que alcanzaron el estado adulto (machos y hembras).

En el caso de Amatitlán, Guatemala; Los Amates, Izabal; y San Cristóbal Verapaz,

Alta Verapaz, se utilizaron especimenes de F1 obtenidos de colecciones vivas

colectadas en campo. En los casos restantes los especimenes fueron colectados por los

investigadores. La selección de los adultos utilizados se realizó de acuerdo con la

disponibilidad de pareja para realizar el cruce (hembra virgen).

Colecta de material biológico: En el mes de mayo de 2008, se realizó la

colecta de especimenes silvestres en el sitio Arqueológico Yaxhá-Nakum-Naranjo, en

Flores, Petén; así como en la aldea Santa Isabel en el municipio de San Luis en el

mismo departamento. Las colectas se llevaron a cabo utilizando la técnica de

búsqueda activa hombre-hora con la cual se revisaron cuevas, chultunes y

madrigueras. También se realizaron colectas nocturnas utilizando trampas de luz UV.

Los especimenes vivos fueron trasladados al insectario del LENAP, donde fueron

colocados en cultivos para su cuidado y alimentación.

Manejo de colecciones vivas de Triatoma dimidiata (cultivos): Durante el

desarrollo del proyecto se manejaron en el insectario del LENAP, 26 colecciones

vivas. Todos los especímenes se mantuvieron dentro de una incubadora, a una

temperatura de 24 a 27 º C. Cada cultivo fue monitoreado diariamente y alimentado

semanalmente, con el fin de que las ninfas alcanzarán exitosamente el estado adulto,

para poder realizar los cruces. La alimentación se realizó para cada frasco por

separado, utilizando sangre de ratón. Cada pareja correspondiente a cada cruce, se

monitoreo diariamente llenando una boleta en la que se registró el tiempo previo a la

oviposición, el número de huevecillos ovipuestos y la viabilidad de estos (anexo 1).

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

10

I.4.3 El Método

I.4.3.1 Cruces experimentales entre especimenes de Triatoma dimidiata, sensu

lato.

Selección del tamaño de muestra: Se esperaba contar con al menos tres

cruces en cada vía (Hembra de población 1 con macho de población 2 y viceversa),

para cada una de las poblaciones, según la metodología empleada por Belisario, Avila

& Diotaiuti, 2007 y Pérez et al., 2005. En algunos de los casos, no se obtuvo el

tamaño de muestra deseado (Ver cuadro 1), ya que las ninfas de los cultivos no

alcanzaron el estado adulto. En el caso de la población de Yaxhá, solo se obtuvieron

hembras a partir de las ninfas, por lo que no se pudieron realizar cruces en el sentido

contrario (machos de Yaxhá con hembras de otras localidades). Los especímenes

utilizados para los cruces fueron seleccionados a conveniencia, de acuerdo al sexo de

la chinche al llegar al estado adulto y a la disposición de otro especímen del otro sexo

y de otra población.

Obtención de hembras vírgenes: Cada ninfa de 5to estadio que se encontraba

en los cultivos fue separada en un frasco individual, debidamente identificado, hasta

alcanzar la fase adulta, para garantizar la obtención de hembras vírgenes para los

cruces.

Cruces experimentales: Se realizaron 24 cruces entre hembras y machos de

diferentes poblaciones y ecotopos, con el fin de observar si existían barreras

reproductivas entre las poblaciones. Para cada cruce, se tomó una hembra virgen (ya

que las hembras pueden ser copuladas por varios machos y almacenar el esperma). En

los casos posibles, los cruces se realizaron en ambos sentidos, es decir, hembra de

localidad o ecotopo 1 con macho de localidad o ecotopo 2; hembra de localidad o

ecotopo 2 con macho de localidad o ecotopo 1. Cada pareja fue colocada en un frasco

y debidamente identificada. Diariamente se monitoreo cada cruce, registrando la

presencia o ausencia de huevecillos y la viabilidad de estos, para determinar si había o

no fertilidad.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

11

I.4.4 La Técnica Estadística

Por tratarse de un estudio descriptivo, no se empleo ninguna técnica

estadística para los datos.

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

12

PARTE II

II.1 MARCO TEORICO

II.1.1 LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Según las estimaciones de la OMS, las enfermedades infecciosas provocaron 14,7

millones de muertes en el año 2001, lo que representa el 26% de la tasa de mortalidad

global (OMS, 2003). Estas enfermedades pueden clasificarse en tres grupos: el primero

formado por SIDA, Tuberculosis y Malaria, las cuales siguen siendo las principales

causantes de un gran porcentaje de las muertes atribuidas a este tipo de enfermedades; el

segundo grupo conformado por las enfermedades olvidadas o desatendidas, cuya baja

mortalidad, a pesar de su elevada morbidez, las sitúan casi al final de las tablas de

mortalidad y, en el pasado han recibido escasa atención; el tercer grupo está formado por

enfermedades infecciosas cuya incidencia, muestra abruptos picos, estas enfermedades son

llamadas enfermedades emergentes con tendencia epidémica (OMS, 2003).

II.1.2 LAS ENFERMEDADES OLVIDADAS

Se estima que al menos 1 millón de personas en el mundo –la sexta parte de la

población mundial- sufre de una o más de las enfermedades olvidadas. Las poblaciones más

afectadas por estas enfermedades son las de mayor pobreza y más vulnerables y se

encuentra mayormente en las áreas tropicales y subtropicales del mundo (WHO, 2007).

Estas enfermedades desatendidas suponen una enorme carga económica en términos de

pérdida de productividad y los elevados costes que genera la atención médica prolongada

(OMS, 2003).

Las Enfermedades cubiertas por el Departamento de Enfermedades Olvidadas de la

OMS abarca Cólera, Leishmaniasis, Lepra, Fasciolaisis, Buruliasis, Filariasis Linfática,

Dengue y Dengue Hemorrágico entre otras (WHO, 2007).

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

13

II.1.1 La Enfermedad de Chagas

La Enfermedad de Chagas afecta a 21 países del continente americano y representa

un grave problema de salud en 17 países latinoamericanos, con un total estimado por la

OMS de 100 millones de personas expuestas a la Enfermedad y alrededor de 20 millones de

personas infectadas, considerándose una de las más importantes enfermedades tropicales

(Ghul, 2006; WHO, 2004; Angulo, 2006). Es causada por el protozoario flagelado

Trypanosoma cruzi (American Academy of Pediatrics, 2004).

La Enfermedad fue originalmente una zoonosis y ha pasado a afectar al hombre por

el proceso de domiciliación de sus insectos vectores (Agudelo, 2006). La interacción entre

los ciclos domésticos y silvestres ocurre como producto de diversos factores, la mayoría de

ellos dependientes del comportamiento humano (Agudelo, 2006). Actualmente, la

enfermedad esta relacionada al área rural y a la pobreza socioeconómica de los países

latinoamericanos (Tabaru et al., 1999); y mayoritariamente se transmite al ser humano a

través de los excrementos de insectos hematófagos, los Triatominos de la familia

Reduviidae;, los cuales defecan durante o después de la succión de sangre (American

Academy of Pediatrics, 2004).

Debido a su significación social y epidemiológica, así como su fuerte impacto

económico, el control de la Enfermedad ha llegado a ser una prioridad para la Salud

Pública. Las estrategias de control han sido dirigidas fundamentalmente a la interrupción de

la transmisión de la enfermedad mediante la eliminación de poblaciones domésticas y la

disminución del riesgo de transmisión por transfusiones de sangre de donantes infectados

(WHO, 1991), ya que raras veces resulta factible tratarla.

II.1.2 Los Triatominae

Forman una subfamilia bien caracterizada de los Reduvidos dentro del orden de los

Hemípteros, definida en base de su hematofagia obligada y las características asociadas con

este hábito, que la distingue de otros Reduvidos que son depredadores de invertebrados.

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

14

Actualmente son reconocidas 136 especies de triatominos, divididos en 6 tribus y 18

géneros (Forero et al., 2004). Los triatominos pasan por cinco estadíos ninfales, al final de

los cuales se produce una muda para pasar al siguiente estadio; hasta alcanzar el estadio

adulto.

Todos los Triatominos son originarios del ambiente natural, tornándose

epidemiológicamente importantes en la medida en que estrechan su relación con el hombre

(Diotauiti, 2006). El proceso más importante, en este sentido, es la colonización de

ambientes artificiales, es decir, la formación de colonias construidas por insectos jóvenes y

adultos, en generaciones consecutivas que pueden alcanzar altas densidades de

Triatominos. De manera general, las colonias tienen inicio con la introducción, pasiva o

activa, de Triatominos en el nuevo ambiente, muchas veces a partir de una única hembra

(Diotauiti, 2006).

El asentamiento humano ha cambiado dramáticamente los ambientes naturales, a

través de la deforestación extensiva. La simplificación del hábitat por el desarrollo de la

agricultura ha llevado a una considerable reducción de los nichos de los triatominos. Como

sea, donde las actividades humanas se extienden al bosque virgen en el cual están presentes

especies silvestres, la transmisión con el agente etiológico de la Enfermedad de Chagas,

Trypanosoma cruzi, puede ocurrir (WHO, 2002; Monroy, 2003).

De acuerdo con Barreto (1979) los Triatominos son clasificados desde especies

estrictamente silvestres, a especies cuyos adultos, a partir de ejemplares silvestres pueden

invadir las casas sin colonizarlas, otras formando pequeñas colonias y otras colonizando

indistintamente el peridomicilio y el intradomicilio.

Especies de Triatominos con poblaciones silvestres y domiciliadas, representan un

potencial riesgo para los programas de control de la Enfermedad de Chagas porque pueden

infestar fácilmente las áreas tratadas a partir de sus poblaciones silvestres (Borges et al.,

1999; Costa, 1999; Angulo, 2006; Agudelo, 2006).

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

15

En América del Sur, se han realizado estudios que han sido fundamentales para el

reconocimiento de la importancia del ciclo silvestre de algunas especies de Triatominos en

la Enfermedad de Chagas, la determinación de varios ecotopos naturales de diferentes

especies, y la correlación entre estas y el proceso de colonización de ambientes artificiales

(Barreto, 1979). Trabajos realizados en Colombia, muestran la importancia de realizar

estudios de taxonomía molecular para poder diferenciar poblaciones domésticas de

silvestres (Agudelo, 2006). Foranttini et al. (1971, 1975, 1977, 1983), estudiaron la

dinámica de poblaciones silvestres de Triatominos, creando el concepto de “período

infestante” para la época de mayor producción de adultos silvestres, que coincide con el

período de mayor invasión de las casas por insectos adultos, lo que ha tenido gran

importancia para los programas de control.

La identificación de focos silvestres lleva a realizar estudios profundos de las

poblaciones para conocer mejor su dispersión, capacidad de domiciliación y evaluar así el

posible peligro que puede representar para el hombre como especies vectoras de la

Enfermedad de Chagas (Agudelo, 2006).

Para Carcavallo (1988), la investigación de Triatominos en ambientes silvestres

tiene los siguientes objetivos:

a. Conocimiento de los ecotopos donde los diferentes vectores prevalecen;

b. Conocimiento de las relaciones tróficas existentes y tendencias de dispersión;

c. Evaluación de la movilidad de las especies y tendencias de dispersión,

d. Interpretación de los factores geográficos y climáticos que explican su distribución

geográfica;

e. Ponderación de la infección de los vectores potenciales y conocimiento de las fuentes

infectantes (reservorios);

f. Evaluación de la capacidad invasora de las diferentes especies con respecto a la vivienda

humana próxima o a los peridomicilios existentes dentro de su área de movilidad.

g. Conocimiento del comportamiento de las especies en sus ecotopos, especialmente sobre

su reproducción, alimentación y movilidad.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

16

h. Conocimiento y ponderación de los enemigos biológicos existentes en el micro o

macrohábitat.

i. Conocimiento de los ritmos temporales de actividad.

La importancia vectorial de los triatominos en relación con la transmisión humana

de Trypanosoma cruzi depende del grado de asociación del vector con el hombre. De esta

forma, los triatominos son reconocidos como de importancia primaria, secundaria y

terciaria en la epidemiología de la enfermedad (Diotauiti, 2006).

Triatoma dimidiata, principal vector de la Enfermedad de Chagas en Guatemala, se

encuentra entre las especies secundarias (Días y Diotauiti, 1998; Zeledón, 1983),

caracterizadas por ser triatominos generalmente autóctonos de la región, capaces de invadir

y colonizar casas en pequeñas densidades; siendo nativos ocupan en general ecotopos

naturales y artificiales próximos a las casas, asociados a reservorios silvestres y

peridomiciliares, presentando diferentes grados de antropofilia.

II.1.3 El Triatoma dimidiata Latreille.

II.1.3.1 Clasificación:

Clase Insecta

Orden Hemiptera

Suborden Gynocerata

Familia Reduviidae

Subfamilia Triatominae

Tribu Triatomini

Complejo Phyllosoma

Subgrupo Rubrofasciata

Género Triatoma

Especie Triatoma dimidiata

(Dujardin, Schofield & Panzera, 2000; Sherlock, 2000)

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

17

Carcavallo et al (2000), opinan que en México hay tres especies relacionadas con T.

dimidiata, las cuales son T. hegneri, T. gomeznunezi y T. brailovskyi; las cuales forman un

complejo específico, con caracteres plesiomórficos muy similares a los de las Triatomas de

Sur América y completamente diferentes a las de México y Estados Unidos, sin embargo

recomiendan que deben realizarse estudios genéticos para clarificar esta hipótesis.

II.1.3.2 Morfología

Triatoma dimidiata es una especie bastante grande y con un colorido distintivo en el

cuerpo, que generalmente va desde píceo a negro, y en el conexivo y corium desde amarillo

pálido hasta amarillo naranja. El macho mide entre 24.5 a 32.0 mm, mientras que la hembra

mide entre 24.5 a 35.0 mm (Lent & Wygodzinsky, 1979; Lent & Jurberg, 1985).

Figura # 1. Morfología de Triatoma dimidiata. (Tomado de Bustamante 2001)

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

18

II.1.3.3 Distribución Geográfica

Esta especie se distribuye en Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela (OMS, 1991;

Zeledón, 1981). La importancia de Triatoma dimidiata como vector de la enfermedad de

Chagas se debe a su dispersión geográfica, abundancia y grado de infección (Galvấo et al.

1995).

Triatoma dimidiata es de amplia distribución, se ha encontrado desde el nivel del

mar hasta altitudes de 2,000 mts, desde la orilla del océano Atlántico hasta las costas del

pacífico (Monroy, 1994).

Triatoma dimidiata es completamente nativa de Centro América. Es una especie que

parece representar un ensamblaje de poblaciones morfológicamente variables distribuidas

desde México central hacia todos los países de Centro América, con poblaciones

adicionales en algunas partes de Colombia y en regiones costeras de Ecuador (Zeledón,

1981; Panzera et al., 2006). Ha sido encontrada en un amplio rango de hábitats silvestres,

como dentro de las casas y en los peridomicilios (Zeledón, 1981). Se ha reportado la

presencia de poblaciones domésticas y peridomésticas en contacto con poblaciones

silvestres locales en el sur de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,

Costa Rica, Panamá y algunas partes de Colombia (Schofield, 2006; Ramírez, et al., 2004).

Datos disponibles, parecen sugerir que Triatoma dimidiata puede representar una

serie de sub-poblaciones relativamente aisladas, con un pequeño flujo de genes entre ellas.

De ser esto verificado, podría ser posible alcanzar altos niveles de control en localidades

específicas y realizar monitoreos, por medio de marcadores genéticos y fenéticos

apropiados, del origen de potenciales reinfestaciones. Es por esto, que se considera como

una prioridad urgente el estudio de la estructura genética de poblaciones de Triatoma

dimidiata (Schofield, 2000).

El primer espécimen colectado fue en 1932 en Honduras Británica donde la especie

parece ser esencialmente silvestre, prefiriendo áreas forestales densas y cuevas (Petana,

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

19

1971 en Monroy, 2003). Esta situación es muy similar a la reportada en Yaxhá, Petén,

Guatemala, donde la especie se encuentra mayormente en bosque primario y rara vez

invade las residencias humanas, pero es diferente de la situación reportada en la Península

de Yucatán, México, en la cual los insectos entran en las casas en un patrón estacional

(Dumontiel et al., 2002). Los adultos voladores invaden las casas en la época seca del año,

que es la misma época en que los adultos de Triatoma dimidiata de Petén tienen su

dispersión e invaden diferentes ecotopos silvestres (Monroy, 2003).

A pesar que Triatoma dimidiata se aleja de los vectores epidemiológicamente más

importantes de la Enfermedad de Chagas, su amplia distribución y capacidad de colonizar

las viviendas humanas, lo ha convertido en el principal objetivo de extensas operaciones de

control. Las poblaciones domésticas raramente se asocian con las altas prevalencias de la

enfermedad de Chagas y suelen ser pequeñas, pero hay que tener en cuenta que presenta

poblaciones silvestres además de su distribución ya conocida, por lo que no se puede

considerar como candidata viable para la erradicación utilizando los métodos actuales

disponibles (Schofield, 2006).

Para Triatoma dimidiata en centro América, el escenario que surge es el de una

serie de poblaciones silvestres relativamente discretas, asociadas principalmente con

afloramientos rocosos donde los huéspedes de reservorios salvajes podrían ser

relativamente abundantes. Sobre esta distribución primitiva están uno o más eventos de

domesticación que conducen a cierto número de poblaciones domésticas y peridomésticas

(Schofield, 2006). Parece probable que algunas poblaciones domésticas se derivan ahora

directamente de otras poblaciones domésticas por medio del vuelo del adulto o del traslado

accidental asociado con personas, pero algunas derivan directamente de las invasiones

caseras por parte de insectos silvestres. Basados en esto, trazar el mapa de las poblaciones

silvestres de Triatoma dimidiata se convierte en algo de gran importancia operacional, ya

que existe en tales localidades la posibilidad de que la reinvasión de casas ya tratadas se

vuelva problemática (Schofield, 2006).

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

20

II.1.3.4 Biología, Importancia Epidemiológica y Retos de Control

Triatoma dimidiata es una especie completamente nativa de la región de América

Central (Schofield, 2000). Es reconocida como una de las tres principales especies vectoras

de Tripanosoma cruzi (Dujardin et al. 2000). En Guatemala, El Salvador, Nicaragua y

Costa Rica es el principal vector de la Enfermedad de Chagas y en Honduras el segundo

(Monroy, 1992; OPS, 2000). Sin embargo, se considera también importante en las

regiones costeras húmedas de Colombia, Ecuador y el norte de Perú.

Triatoma dimidiata Latreille se encuentra entre los vectores más importantes,

presenta poblaciones domésticas que tienden a ser relativamente pequeñas (Monroy et. al,

1994), son muy susceptibles a la infección con T. cruzi (Según Monroy et al. 2003a, el

19.1% de los insectos se encuentra infectado en Guatemala, mientras que Cedillos et al.

(2001) reporta una infección similar de 17.8% en El Salvador, ambos son datos generales

para cada país, aunque esto varía dentro de ellos dependiendo de la región), y su habilidad

para defecar durante o inmediatamente después de una comida sanguínea, es de mucha

importancia en la transmisión del parásito ya que es en general de tres a cuatro veces mayor

que en otras especies (Zeledón 1981). Esta especie es capaz de colonizar viviendas

humanas, especialmente aquellas de adobe o bajareque, en las cuales se esconden en las

grietas de las paredes. Se cree que el transporte pasivo de leña del campo a las viviendas

representa un medio importante para la entrada de la chinche al ambiente humano; otro

medio es la atracción por la luz artificial, ya que esta especie tiene gran capacidad de

vuelo. (Monroy 1992, Schofield 1994)

Según la clasificación de Guhl (2000), Triatoma dimidiata se encuentra dentro de

las especies adaptadas de manera relativamente estable a la vivienda, pero que también

conservan importantes ecotopos silvestres. Dentro de estos últimos, se le ha encontrado

sobre todo en montones de rocas y cuevas ocupadas por murciélagos. A veces las chinches

se encuentran en árboles huecos. (Schofield 1994).

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

21

En América Central, la abundancia y diversidad de poblaciones de Triatoma

dimidiata representa el mayor reto para el control vectorial, donde la presencia de

poblaciones selváticas puede representar uno de los mayores obstáculos para el control de

la especie (Schofield 2000).

Es una especie altamente variable especialmente en las mediciones relativas de la

cabeza y ojos, además es muy variable en sus aspectos cromáticos, proporciones corporales

y estructuras genitales (Lent y Jurberg 1985), al igual que en su comportamiento

intradomiciliar (Schofield 2000).

El tamaño total incrementa gradualmente de norte a sur dentro del rango de la

especie pero con muchas excepciones. La cabeza comienza a alargarse relativamente (y los

ojos a acortarse) de norte a sur, siendo más corta en algunos especimenes mexicanos y más

larga en los especimenes colombianos (Lent y Wygodzinsky 1979). Esta variabilidad llevó

a Usinger en 1941 a crear una nueva especie, Triatoma capitata, para ejemplares

procedentes de Colombia, alegando poseer una cabeza más larga y delgada, ojos menores y

ángulos humerales más aguzados que Triatoma dimidiata (Zeledón, 1982). Posteriormente,

Usinger (1944) describió tres subespecies denominadas capitata (para la forma

colombiana), dimidiata (para las formas Centro Americanas) y macullipennis (para la

forma mexicana). No obstante, después de una revisión de 160 individuos que

correspondían a todo el rango de la especie se encontró que hay una alta variabilidad y este

conocimiento actual es el que no permite hoy en día la separación en subespecies por lo

que Lent y Wygodzinsky (1979) recomiendan que se mantengan las formas conocidas de

una sola especie: Triatoma dimidiata (Zeledón, 1985).

Marcilla, et al. (2001) realizó estudios moleculares utilizando ITS-2 de rDNA

nuclear como marcador, los cuales sugieren que esta especie incluye varias poblaciones en

proceso de evolución divergente, con aislamiento geográfico como posible causa.

Recientemente, Bustamante et al. (2004) realizaron una comparación morfométrica entre

ocho poblaciones de Triatoma dimidiata provenientes de regiones geográficas diferentes

(México, Guatemala, Honduras y Colombia) y dos ecotopos, doméstico y silvestre. La

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

22

comparación mostró diferencias en la forma de la cabeza, relacionadas con la geografía,

mostrando una separación entre las poblaciones del norte, centro y sur. Únicamente la

posición de un grupo silvestre de Guatemala, de las cuevas de Lanquín, no se correlacionó

con la geografía; este grupo ya había sido previamente descrito por Lent & Wygodzinsky

(1979) con características propias de adaptación de los artrópodos a cuevas. Esta población

se mostró cercanamente relacionada con la población de Colombia, la cual a pesar de haber

sido colectada en casas podría provenir de cuevas cercanas, esta similitud entre las dos

poblaciones podría deberse a influencias evolucionarias o ecológicas.

La alta variabilidad de la especie se refleja también en los diferentes ecotopos en

que puede encontrarse: cuevas ocupadas por murciélagos, montículos de piedra, montículos

de adobe, ruinas, nidos de roedores o marsupiales, árboles huecos, palmeras (Zeledón 1981,

Monroy 1992, Schofield 1994, Monroy et al. 2003c).

En la actualidad, las poblaciones silvestres no se consideran candidatos factibles

para su eliminación de la región, implicando que el control debe estar basado

mayoritariamente en la eliminación de poblaciones domésticas, seguida de vigilancia e

intervenciones designadas a impedir la recolonización desde focos silvestres. La

eliminación local podría ser posible en áreas donde las poblaciones silvestres sean raras o

estén ausentes (Schofield 2000).

Datos disponibles, entre ellos estudios moleculares (Marcilla et al. 2001) y

Morfométricos (Bustamante et al. 2004), parecen sugerir que Triatoma dimidiata puede

representar una serie de subpoblaciones relativamente aisladas, con un pequeño flujo de

genes entre ellas. De ser esto verificado, podría alcanzarse altos niveles de control en

localidades específicas y realizarse monitoreos -por medio de marcadores genéticos y

fenéticos apropiados- del origen de potenciales reinfestaciones. Es por lo anterior, que se

considera como una prioridad urgente el estudio de la estructura genética de poblaciones de

Triatoma dimidiata (Schofield, 2000). Ibáñez-Bernal & Paz Rodríguez (1998) también

recomiendan realizar estudios para la caracterización genética de las poblaciones y análisis

moleculares para aportar, en conjunto con otros tipos de estudio, datos necesarios para

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

23

confirmar o modificar los esquemas clasificatorios al interior del género Triatoma; y los

cuales, en nuestro caso, también pueden servir para contribuir al conocimiento del estatus

especifico de las diferentes poblaciones, para dilucidar si estamos lidiando con una sola

especie o un complejo de especies.

II.1.4 Sistemática de Triatoma dimidiata.

Triatoma dimidiata fue tentativamente asignada dentro del complejo Phyllosoma

por Lent & Wygodzinsky (1979), recomendando realizar estudios de los estadios larvales

de la especie. A nivel intraespecífico, representa un ensamble de poblaciones

morfológicamente variables (Schofield, 2005). Usinger en 1941 y 1944, les dio un estatus

subespecífico a algunas poblaciones, llamando Triatoma dimidiata dimidiata a las formas

Centroamericanas de la especie, T. dimidiata capitata a la forma colombiana y T. dimidiata

maculipennis a la forma mexicana; Lent & Wygodzinsky (1979) realizaron una revisión de

especimenes a lo largo de todo el rango geográfico de su distribución y finalmente

sinonimizaron las tres subespecies al concluir que morfológicamente no era posible

distinguirlas entre ellas.

Recientemente, se ha encontrado que Triatoma dimidiata de la península de

Yucatán es genéticamente diferente de otros especimenes colectados en otras regiones de

México, por la sustitución de 14 nucleótidos en la secuencia del Espaciador Interno

Transcrito-2 (ITS2, por sus siglas en inglés) del ADN ribosomal (Marcilla et al., 2001). Las

interpretaciones actuales de evidencias genéticas disponibles en combinación con datos

epidemiológicos sugieren que Triatoma dimidiata se pudo haber originado en la región de

la península de Yucatán, posteriormente dispersándose para abrirle el camino a una serie de

poblaciones relativamente discretas, junto con una serie de supuestas derivaciones que

incluyen a Triatoma hegneri (isla de Cozumel), al complejo T. flavida (Cuba y Jamaica) y

varias especies del complejo Phyllosoma (México) (Schofield, 2006). El presunto y

principal fenotipo original de T. dimidiata está distribuido a lo largo de la Península de

Yucatán, donde la especie es principalmente silvestre o peridoméstica.

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

24

Panzera et al. (2006), identificaron por medio de análisis cromosómicos, tres

diferentes citotipos en poblaciones de Triatoma dimidiata de diferentes países de Centro

América, México y Colombia. El citotipo 1 correspondió a las poblaciones domésticas y

peridomésticas de los cuatro países estudiados; el citotipo 2 se encontró en las poblaciones

silvestres y domésticas de la Península de Yucatán; el citotipo tres fue identificado en la

población silvestre de Yaxhá, Petén; Los datos sugieren fuertemente que T. dimidiata,

considerada durante largo tiempo como una única especie, probablemente comprenda al

menos dos especies crípticas adicionales (morfológicamente indistinguibles, pero aisladas

reproductivamente), Yucatán y Petén.

II.1.5 Herramientas no moleculares para estudios en Triatominos

En los últimos años, han sido diseñadas y aplicadas diversas técnicas moleculares y

estadísticas, con el fin de llevar a cabo la identificación de especies, un área innovadora que

aún está en desarrollo (Bargues, 2006; García et al., 2000, 2003; Monteiro et al., 1999;

2003; 2004; Dotson & Beard, 2001). Se ha recomendado la existencia de herramientas

complementarias, no-moleculares, a la sistemática moderna de insectos, en particular en

Triatominae (Dujardin, 2006). Para poder aplicar una herramienta en esta área se debe tener

en cuenta la especie como provista por la hipótesis de la evolución, por lo que debería

responder a los siguientes criterios: a) Tener en cuenta la variabilidad intraespecífica y b)

Tener una base biológica. Las técnicas moleculares cumplen con ambas condiciones,

aunque responden mejor a la segunda, quedando muchas veces insatisfecha la primera, y es

en esta parte donde cobran importancia las herramientas no- moleculares (Dujardin, 2006).

Para entender las bases biológicas de las herramientas no-moleculares es

importante admitir que una especie algunas veces también es el producto de millones de

años de selección natural. Durante esta evolución, la especie desarrolla cambios de

comportamiento (fisiológicos) y estructurales para adaptarse a un nicho dado (o para evitar

algunos de ellos), no todos ellos son el efecto de cambios de secuencia nucleotidica. Esto

tiene consecuencias perceptibles en su fenotipo y en su ubicación en el ambiente natural.

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

25

Las herramientas no-moleculares buscan este tipo de consecuencia fenotípica que podría

compararse con una forma específica, una marca presente en alguna parte del fenotipo: su

comportamiento, su forma, o las especificidades de su hábitat (Dujardin, 2006).

Las herramientas no moleculares se pueden aplicar realizando estudios sobre:

a) Comportamiento: Es un componente importante para reconocer especies, detectarlas o

discutir su validez (Costa et al., 2003). Entre estos se encuentran los cruces experimentales

(Pérez et al., 2005), los cuales han sido sugeridos por Panzera et al. (2006), para entender el

origen y la divergencia de especies crípticas.

b) Forma: Se refiere al registro instable de la morfología, el que se ve afectado rápidamente

por cambios medioambientales o por desvío genético (Falconer, 1981) y que es detectado

de la mejor manera por técnicas biométricas cuantitativas. Entre estas se encuentra la

morfometría Tradicional y geométrica, patrones de sensillas antenales.

c) Hábitat: Su fundamento biológico es la idea de que una especie tiene un medio ambiente

definido, y que está limitada por él. Cada especie ocupa un nicho ecológico que se puede

describir cuantitativamente por parámetros medibles de sus lugares de sus lugares de

recolección (Dujardin, 2006). Creación de mapas temáticos de SIG basados en la

ocurrencia conocida de poblaciones silvestres georeferenciadas (Gorla, 2002), estudios de

campos detallados sobre los factores medioambientales que contribuyen a la presencia o

ausencia de Triatoma dimidiata silvestre (Schofield, 2006).

II.1.6 Cruces experimentales

De acuerdo con Ryckman (1962), el aislamiento reproductivo es el mejor criterio

para evaluar el estatus taxonómico de determinada población. (Costa et al., 2003).

Los estudios de hibridización en Triatominae permiten la formulación de hipótesis

concernientes al origen y divergencia de las especies. (Belisario, Avila & Diotaiuti, 2007).

Debido a las similitudes morfológicas, la mayoría de especies de Triatominos pueden ser

agrupadas en complejos específicos (Carcavallo et al., 2000), los cuales han sido muy

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

26

discutidos en orden de reevaluar la distinción de las especies y establecer términos precisos

para su identificación. (Belisario, Ávila & Diotaiuti, 2007).

Se considera que la hibridización en Triatominae:

a) Permite la formulación de hipótesis concernientes al origen y divergencia de las

especies.

b) Puede ayudar a entender la sistemática de los grupos y,

c) La hibridización experimental ha permitido el análisis cuantitativo de las relaciones

taxonómicas correlacionadas con los grados de similitud morfológica entre especies.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

27

PARTE III

III. RESULTADOS

III.1 Cruces experimentales de la chinche picuda, Triatoma dimidiata sensu lato

III.1.1 Cruces entre chinches silvestres de Amatitlán, Guatemala y chinches

silvestres de Los Amates, Izabal

Los especímenes de Amatitlán corresponden a la F1 de un cultivo de laboratorio,

obtenido a través de los huevecillos de una hembra colectada en campo. El ecotopo

específico de esta población no se conoce a cabalidad pero se cree que provienen de los

lechos rocosos que se encuentran en este lugar y que llegan a los chalets y las viviendas

atraídas por la luz, pero sin colonizarlas. La población de Los Amates, Izabal, fue colectada

en una palmera en la que se encontró colonización, encontrándose especímenes de todos los

estadíos y adultos de ambos sexos. En las viviendas cercanas a este lugar se ha reportado la

presencia de adultos que llegan atraídos por la luz, pero no se ha encontrado colonización.

Los resultados de los cruces entre estas dos poblaciones se muestran en el cuadro 2.

Debido a que muy pocas chinches llegaron a la fase de adulto y a diferentes tiempos, en

ambos cultivos, no fue posible realizar los tres cruces esperados en cada vía. En las dos

parejas en las que hubo oviposición, los huevecillos fueron viables, obteniéndose en ambos

porcentajes de éxito de eclosión arriba del 50 %.

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

28

Cuadro 2. Parámetros observados en los cruces entre especimenes silvestres de Amatitlán y Los Amates, desde la cópula hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición.

Ecotopo Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillosovipuestos

No. huevecillos

eclosionados

% de éxito

eclosión* ♀ Amatitlán

vrs. ♂ Los Amates

16 20 77 58 75.32

♀ Los Amates vrs.

♂ Amatitlán (Cruce # 1)

27 21 171 91 53.22

♀ Los Amates**

vrs. ♂ Amatitlán (Cruce # 2)

-- -- -- -- --

* %de éxito de eclosión= (No. huevecillos eclosionados/No. huevecillos ovipuestos) * 100 ** La ♀ murió sin oviponer

Fuente: Datos experimentales FODECYT 044-2007 Del cruce de la hembra de Los Amates con el macho de Amatitlán, se obtuvo una

hembra con la cual se realizó un retrocruce con un macho de Los Amates. En el cuadro 3 se

muestran los resultados, observándose que hubo fertilidad obteniéndose huevecillos viables

con un porcentaje de éxito de eclosión del 92%.

Cuadro 3. Parámetros observados en el cruce entre espécimen F1 y silvestre de Los Amates, desde la cópula hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición

Ecotopo Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillos ovipuestos

No. huevecillos

eclosionados

% de éxito de eclosión

♀ F1 vrs.

♂ Los Amates

14 35 51 47 92.16

Fuente: Datos experimentales FODECYT 044-2007

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

29

III.1.2 Cruces entre chinches silvestres de Los Amates, Izabal y chinches domésticas

de Yupiltepeque y Comapa, Jutiapa.

Los resultados de estos cruces se pueden observar en el cuadro 4. A excepción del

segundo cruce en el que la hembra murió sin haber ovipuesto, los 5 cruces restantes fueron

fértiles, obteniéndose huevecillos viables. En los cruces recíprocos, hembras de Comapa y

machos de Los Amates, se observó que el éxito de eclosión tendió a ser mayor (entre 63.01

y 90.14) que en la otra vía (entre 40.42 y 70.83).

Cuadro 4. Parámetros observados en los cruces entre especimenes silvestres de Los Amates y domésticos de Yupiltepeque, desde la cópula hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición.

Ecotopos Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillos ovipuestos

No. huevecillos

eclosionados

% de éxito de eclosión

♀ Los Amates vrs.

♂ Yupiltepeque (cruce #1)

12 22 141 57 40.42

♀ Los Amates* vrs.

♂ Yupiltepeque, (cruce #2)

-- -- -- -- --

♀ Los Amates vrs.

♂ Yupiltepeque, (cruce #3)

18 26 72 51 70.83

♀ Comapa vrs.

♂ Los Amates (cruce #1)

16 26 173 109 63.01

♀ Comapa vrs.

♂ Los Amates (cruce #2)

16 24 142 128 90.14

♀ Comapa vrs.

♂ Los Amates (cruce #3)

14 25 184 164 89.13

*La hembra murió sin oviponer Fuente: Datos experimentales FODECYT 044-2007

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

30

III.1.3 Cruces entre chinches silvestres de Los Amates, Izabal y chinches silvestres de

Yaxhá, Petén

En este caso únicamente se realizaron cruces entre hembras de Yaxhá y machos de

los Amates. No se realizaron los cruces recíprocos, ya que solo se obtuvieron adultos

hembra a partir de las ninfas que fueron colectadas en Yaxhá, Petén. En el cuadro 5 se

muestran los resultados obtenidos, donde se puede observar que en los tres cruces hubo

oviposición, variando el número de huevecillos obtenidos entre 37 y 118; sin embargo,

ningún huevecillo fue viable.

Cuadro 5. Parámetros observados en los cruces entre especimenes silvestres de Yaxhá y Los Amates, desde la cópula hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición.

Ecotopo Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillos ovipuestos

No. de huevecillos

eclosionados

% de éxito de eclosión

♀ Yaxhá vrs.

♂ Los Amates (cruce #1)

22 -- 118 -- 0

♀ Yaxhá vrs.

♂ Los Amates (cruce #2)

49 -- 37 -- 0

♀ Yaxhá vrs.

♂ Los Amates (cruce #3)

20 -- 97 -- 0

Fuente: Datos Experimentales FODECYT 044-2007

III.1.4 Cruces entre chinches domésticas de Comapa, Jutiapa y chinches silvestres de

Yaxhá, Petén

En el cuadro 6 se muestran los resultados para estos cruces y se puede observar que

a pesar de que hubo oviposición (79 y 70 huevecillos), no hubo viabilidad en ninguno de

los casos, al igual que en los cruces anteriores (III.1.3)

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

31

Cuadro 6. Parámetros observados en los cruces entre especimenes silvestres de Yaxhá y domésticos de Comapa, desde la cópula hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición.

Ecotopo Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillos ovipuestos

No. de huevecillos

eclosionados

% de éxito de eclosión

♀ Yaxhá vrs.

♂ Comapa (cruce # 1)

12 -- 79 -- 0

♀ Yaxhá vrs.

♂ Comapa (cruce # 2)

23 -- 70 -- 0

Fuente: Datos Experimentales FODECYT 044-2007

III.1.5 Cruce entre chinche domésticas de San Cristóbal, Alta Verapaz y chinches

silvestre de Yaxhá, Petén.

Debido a que no se contó con más especimenes adultos de Yaxhá, únicamente se

logró realizar un cruce con un macho doméstico de San Cristóbal, Alta Verapaz. En el

cuadro 7 se puede observar que la hembra ovipuso 113 huevecillos, pero al igual que en los

demás cruces con hembras de Yaxhá, ninguno fue viable.

Cuadro 7. Parámetros observados en el cruce entre especimenes silvestre de Yaxhá y doméstico de San Cristóbal, desde la cópula hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición

Ecotopo Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillos ovipuestos

No. de huevecillos

eclosionados

% de éxito de eclosión

♀ Yaxhá vrs. ♂ San

Cristóbal

15 -- 113 0 0

Fuente: Datos Experimentales FODECYT 044-2007

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

32

III.1.6 Cruce entre chinche doméstica de Comapa, Jutiapa y chinche silvestre de San

Luis, Petén

Ya que la población silvestre de San Luis es muy difícil de colectar y las ninfas se

mueren fácilmente, únicamente se obtuvo una hembra por lo que solo se realizó un cruce

con un macho doméstico de Comapa. La hembra ovipuso únicamente 4 huevecillos,

muriendo un par de semanas después. Ningún huevecillo fue viable.

Cuadro 8. Parámetros observados en el cruce entre especimenes silvestre de San Luis y doméstico de Comapa hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición

Ecotopo Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillos ovipuestos

No. de huevecillos

eclosionados

% de éxito de eclosión

♀ San Luis vrs.

♂ Comapa

-- 4 0 0

Fuente: Datos Experimentales FODECYT 044-2007

III.1.7 Cruce entre chinches silvestres de Los Amates, Izabal y chinches domésticas de

San Cristóbal, Alta Verapaz

Los resultados de los cruces entre estas dos poblaciones se muestran en el cuadro 9.

En el caso de los cruces entre hembras de San Cristóbal y machos de Los Amates, se

obtuvieron pocos huevecillos en los cuatro casos (33, 1, 57 y 15 respectivamente), de los

cuales ninguno fue fértil. Por el contrario, en los cruces recíprocos el número de huevecillos

ovipuestos fue mayor (entre 98 y 110) y aunque hubo viabilidad, el éxito de eclosión fue

mucho más bajo (aproximadamente 31 %) que en los cruces de la población silvestre de

Los Amates con las domésticas de Jutiapa (entre 75 y 90 %).

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

33

Cuadro 9. Parámetros observados en los cruces entre especimenes domésticos de San Cristóbal y silvestres de Los Amates, desde la cópula hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición

Ecotopo Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillos ovipuestos

No. de huevecillos

eclosionados

% de éxito de eclosión

♀ San Cristóbal

vrs. ♂ Los Amates

(cruce #1)

31 -- 33 0 0

♀ San Cristóbal

vrs. ♂ Los Amates

(cruce #2)

19 -- 1*

0 0

♀ San Cristóbal

vrs. ♂ Los Amates

(cruce #3)

17 -- 57 0 0

♀ San Cristóbal

vrs. ♂ Los Amates

(cruce #4)

12 -- 15 0 0

♀ Los Amates vrs. ♂ San

Cristóbal (cruce #1)

24 24 110 35 31.82

♀ Los Amates vrs. ♂ San

Cristóbal (cruce #2)

34 18 98 31 31.63

♀ Los Amates vrs. ♂ San

Cristóbal (cruce #3)

-- -- ** -- --

*La hembra murió a los pocos días de oviponer **La hembra murió sin oviponer

Fuente: Datos Experimentales FODECYT 044-2007

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

34

III.1.8 Cruce entre chinches domésticas de San Cristóbal, Alta Verapaz y chinches domésticas de Mérida, Yucatán.

En el cuadro 10 se muestran los resultados de los cruces entre estas poblaciones. En

ambos casos, el número de huevecillos fue bajo y únicamente en uno hubo viabilidad.

Cuadro 10. Parámetros observados en los cruces entre especímenes domésticos de San Cristóbal y domésticos de Mérida, Yucatán, México, desde la cópula hasta 122 días (4 meses) después de la primera oviposición.

Ecotopo Tiempo de oviposición

(días)

Tiempo de eclosión (días)

No. de huevecillos ovipuestos

No. de huevecillos

eclosionados

% de éxito de eclosión

♀ San Cristóbal

vrs. ♂ Mérida (cruce #1)

-- -- 51 0 0

♀ San Cristóbal

vrs. ♂ Mérida (cruce #2)

-- -- 15

10 67%

Fuente: Datos Experimentales FODECYT 044-2007

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

35

III.2 Discusión de resultados

III.2.1 Poblaciones seleccionadas.

Triatoma dimidiata, es el principal vector de la Enfermedad de Chagas en Centro

América. Presenta una extensa diversidad fenotípica, genotípica y de comportamiento en

los hábitats en que se encuentra, y sus poblaciones no domiciliadas pueden actuar como

fuentes de reinfestación en focos ya tratados. (Bargues et al., 2008, Nakagawa 2003a,

Nakagawa 2003b; Bustamante et al., 2004; Dorn et al., 2009).

En el país se le puede encontrar en un amplio número de ecotopos silvestres,

domésticos y peridomésticos, lo cual hace que no sea un candidato factible para su

erradicación. Sus poblaciones presentan diferentes grados de importancia epidemiológica,

que parecen estar relacionados con la estructura genética de las poblaciones. Panzera et al.,

2006, realizaron un estudio de variación cromosomal y tamaño genómico, en el cual

encontraron tres distintos citotipos para Triatoma dimidiata. El primero se encontró

asociado con las poblaciones de importancia epidemiológica en México y Centro América,

el tercero se encontró restricto a las poblaciones de Yucatán, México y, el segundo a la

población de Yaxhá en Petén, Guatemala; sugiriendo que las dos últimas podrían ser en

realidad especies crípticas. Bargues et al., 2008 y Dorn et al., 2009; realizaron estudios

moleculares utilizando el segundo espacio trascrito interno del ADNribosomal -ITS-2-, y

encontraron 3 grupos de Triatoma dimidiata genéticamente distintos, asociando al grupo 1

con las poblaciones de mayor importancia epidemiológica y al grupo 3 con poblaciones

silvestres de menor importancia epidemiológica. El grupo tres presentó diferencias

genéticas muy grandes con respecto a los otros grupos, sugiriéndose que podría tratarse de

una especie distinta a Triatoma dimidiata.

En Guatemala, se reportaron poblaciones con los citotipos 1 y 2 (Panzera et al.,

2006) y especímenes de los tres grupos genéticos identificados con ITS-2 (Bargues et al.,

2008; Dorn, et al., 2009). Es el único país en que se han encontrado tantos grupos

presentes, lo cual ya había sido sugerido por estudios utilizando técnicas de Morfometría

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

36

Tradicional (Bustamante et al., 2004). Este panorama hace que sea importante el estudio de

las poblaciones de la especie para dilucidar su importancia, tanto epidemiológica como

taxonómica.

En el estudio se incluyeron especímenes de los tres grupos genéticos (ITS-2) y los

dos citotipos presentes en el país, con el fin de establecer si existe barrera reproductiva

entre ellos.

La población doméstica de Jutiapa fue seleccionada por ser la de mayor importancia

epidemiológica en el país; además de su alto grado de domesticación (Citotipo 1, Grupo 1

ITS-2). Las poblaciones silvestres de Amatitlán y Los Amates fueron seleccionadas por el

riesgo que presentan como posibles focos de infestación, ya que se ha reportado su

presencia atraídas por la luz de las viviendas cercanas; además, datos de disección del

LENAP muestran que se han encontrado especímenes altamente parasitados en ambas

poblaciones, lo que representa un grave riesgo en caso de llegar a establecerse un ciclo de

transmisión (Grupo 1 ITS-2). La población de San Cristóbal Verapaz se seleccionó por la

disponibilidad del cultivo; además que se encuentra localizada en el área en que se reporta

el grupo 2 de ITS-2, lo cual coincide con que a pesar de ser doméstica representa una

población con importancia epidemiológica secundaria (chinches en proceso de

domesticación, con pocos casos de la enfermedad). La población silvestre de San Luis

(cuevas), no ha sido estudiada con ningún marcador molecular, pero se ha diferenciado

claramente utilizando técnicas de morfometría tradicional, se incluyó en el estudio por su

importancia taxonómica. La población silvestre de Yaxhá, se incluyó por su importancia

taxonómica (Citotipo 2, grupos 2 y 3 ITS-2). Aunque se han encontrado especímenes

positivos para la presencia del parásito, esta población es puramente silvestre y se podría

dar una infección por un contacto incidental. Los estudios fenotípicos (Bustamante et al.,

2004; Calderón-Fernandez et al., 2005; Catalá et al., 2005; Menes, 2004; Panzera et al.,

2006; Menes et al., 2007), así como los moleculares (Bargues et al., 2008; Dorn et al.,

2009), han sugerido reiteradamente que esta población podría ser en realidad una especie

críptica o encontrase en un avanzado estado de especiación. En Yaxhá, se reportó la

presencia de los grupos 2 y 3 de ITS-2 en la población silvestre; este mismo caso sucede en

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

37

Yucatán, pero en el grupo 2 se reportan especímenes domésticos de Triatoma dimidiata, es

por esto que se incluyeron especímenes de esta población (Citotipo 3, Grupos 2 ITS-2).

III.2.2 Cruces experimentales

Para apoyar los resultados genéticos, se ha sugerido en los últimos años el uso de

otras herramientas no moleculares, que sean complementarias y apoyen a la correcta

clasificación de los grupos, dentro de la sistemática de los Triatominos (Dujardin, 2006).

Los cruces experimentales han sido sugeridos, dentro de este tipo de herramientas, para

aplicarse a estudios del comportamiento, con el fin de entender el origen y divergencia de

especies crípticas (Perez et al., 2005; Panzera et al., 2006); así como los mecanismos de

aislamiento de las especies (Pérez et al., 2005). Se ha indicado su uso para reconocer

especies, detectarlas o discutir su validez (Costa et al., 2003).

Los estudios utilizando cruces experimentales en insectos parten del concepto de

especie propuesto por Dobzhansky (1937): “Una especie es un grupo de individuos

completamente fértiles, pero reproductivamente aislados de otros grupos similares debido

a sus características fisiológicas (produciendo incompatibilidad parental, híbridos

estériles, o ambos)”. Muchas especies de Triatominos, morfológicamente similares o no,

genéticamente cercanas o no, se conoce que producen híbridos bajo condiciones tanto

naturales como experimentales (Noireau et al., 1998; Mazzotti y Osorio 1942; Superlano et

al., 2006; Belisario, Avila & Diotaiuti, 2007; Costa et al., 2009; Martínez-Ibarra et al.,

2008)). De acuerdo con Pérez et al., (2005), además de su rol evolucionario, los estudios

de hibridización son herramientas poderosas para analizar fenómenos que pueden causar

divergencia poblacional y especiación, como por ejemplo, la formación de mecanismos de

aislamiento. El concepto de aislamiento reproductivo, como definición de especies debe

ser interpretado no solo como la posibilidad biológica de tener descendencia fértil, sino a

través de barreras geográficas o ecológicas que hacen que el apareamiento sea imposible

entre poblaciones que no son genéticamente incompatibles (Carcavallo et al., 2000). Los

eventos de hibridización son usualmente considerados como el final de la muerte

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

38

evolucionaría, ya que frecuentemente resultan en progenie no viable o infértil; sin

embargo, un enfoque alternativo asume que la hibridización natural guía a la producción de

nuevas combinaciones de genes, así como a nuevos alelos, por medio de la creación de

condiciones genéticas favorables para que ocurran cambios evolucionarios rápidos y

mayores (Pérez et al., 2005).

El principal enfoque que se ha utilizado para los estudios con cruces experimentales

es el de la hibridización entre especies; sin embargo, también se ha aplicado para estudios

de poblaciones geográficas, que con anterioridad habían sido sinonimizadas en una misma

especie. Triatoma brasiliensis melanica fue elevada al estatus de especie basado en la

comparación de su morfología, biología, ecología, cruces experimentales, aloenzimas y

secuencia de ADN mitocondrial con los otros miembros del complejo de especies T.

brasiliensis. Los resultados sugieren que T. brasiliensis melanica es verdaderamente una

unidad evolucionaria independiente y la forma más diferenciada del complejo, con una

composición genética incompatible e híbridos no viables con otros miembros del complejo

(Costa et al., 2006).

Los cruces experimentales también han sido utilizados para estudiar el grado de

aislamiento reproductivo de especies simpátricas y alopátricas en otro grupo de importancia

médica, Lutzomya, en el cual se encontró un fuerte aislamiento entre poblaciones de

Lutzomya longipalpis de un mismo complejo. (Souza et al., 2008).

En Guatemala, Triatoma dimidiata presenta poblaciones morfológicamente

variables, que pueden ser separadas utilizando técnicas morfométricas (Bustamante et al.,

2004; Calderón-Fernandez et al., 2005; Lehmann et al., 2005; Dujardin et al., 2009). Esta

información ha apoyado los resultados de otros estudios genéticos utilizando diferentes

marcadores moleculares, como el segundo espacio trascrito interno del ADNribosomal, el

cual mostró una variabilidad inusual en las secuencias intraespecíficas de algunas

poblaciones de Triatoma dimidiata. (Bargues et al., 2008; Dorn et al., 2009). Esta

variación también se ha encontrado en estudios cromosomales y de tamaño genómico en

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

39

ésta especie, los cuales sugieren que Triatoma dimidiata podría representar un complejo de

especies crípticas, morfológicamente indistinguibles (Bargues et al., 2008).

La situación de Triatoma dimidiata, es similar a la del complejo T. brasiliensis,

incluyendo poblaciones altamente variables, desde el punto de vista genético y

morfológico. Se han sugerido los estudios de cruces experimentales en esta especie, ya que

pueden ser de mucha utilidad para dilucidar la importancia epidemiológica de las

poblaciones, principalmente de las silvestres, así como para contribuir con su correcta

clasificación taxonómica, apoyando los resultados que se han obtenido con otras

herramientas.

III.2.2.1 Importancia de las poblaciones silvestres en los procesos de infestación.

Los resultados obtenidos, muestran que las barreras reproductivas no se encontraron

a nivel general entre un tipo de ecotopo y otro (silvestre con doméstico), sino a nivel

específico del tipo de hábitat en particular.

Los cruces entre especímenes silvestres de Los Amates, Izabal (palmeras) y

Amatitlán, Guatemala (rocas), produjeron huevecillos viables, con un éxito de eclosión por

arriba del 50%, no presentando barrera reproductiva a pesar de la distancia geográfica y el

hábitat particular del que provenía cada población. Debido a que no se obtuvieron

suficientes especímenes adultos de Amatitlán, no se pudieron realizar cruces con la

población doméstica de Jutiapa.

En el caso de los cruces de especímenes silvestres de Los Amates con especímenes

domésticos de Jutiapa, los resultados mostraron que no existen barreras reproductivas entre

estas poblaciones, ya que produjeron descendencia viable en ambos sentidos, es decir

hembras de Los Amates con machos de Jutiapa y viceversa. Los porcentajes de éxito de

eclosión variaron entre 40.42 y 90.14, siendo en general relativamente altos. Esta

información es importante, ya que no se le dado mayor importancia a la población de Los

Amates, desde el punto de vista epidemiológico; mientras que la población de Jutiapa es la

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

40

más importante epidemiológicamente, ya que en esta área se presenta gran cantidad de

casos y las chinches se encuentran bien domiciliadas (datos LENAP).

Las tres poblaciones anteriores, Los Amates, Amatitlán y Jutiapa, han sido ubicadas

dentro del grupo 1 de haplotipos encontrados por medio de la técnica molecular de ITS-2

(Bargues et al., 2008; Dorn et al., 2009). Este grupo se ha asociado con las poblaciones de

mayor importancia en la transmisión de la Enfermedad de Chagas. A nivel epidemiológico,

esta información es muy importante, ya que tanto en el caso de Los Amates como de

Amatitlán, los habitantes de las localidades, han reportado la presencia de las chinches,

atraídas por la luz de las viviendas. Adicionalmente, datos de disección del LENAP

(Menes, comunicación personal), muestran que en ambos lugares se han encontrado

especímenes altamente parasitados con Trypanosoma cruzi. Esto representa un grave riesgo

para los programas de control de la enfermedad, ya que estas poblaciones pueden llegar a

establecer un ciclo de transmisión, ya sea por contacto accidental con las personas o por el

establecimiento de un ciclo doméstico en las viviendas cercanas a su hábitat natural. Otro

factor importante es que se ha sugerido, que es necesario que exista un monitoreo a largo

plazo y vigilancia entomológica, ya que es posible que las poblaciones silvestres puedan

repoblar áreas libres del vector (Dorn et al., 2003).

Los cruces entre especímenes de Los Amates (palmeras) y San Cristóbal Verapaz

(domésticos-peridomésticos), mostraron que existen barreras reproductivas en una de las

vías. Al cruzar hembras de San Cristóbal Verapaz con machos de Los Amates, el número

de huevecillos ovipuestos fue bajo (entre 17 y 31) y ninguno de estos fue viable. En el

sentido contrario, hembras de Los Amates con machos de San Cristóbal Verapaz, el

número de huevecillos ovipuestos fue mayor (entre 98 y 110), pero aunque hubo

viabilidad, los porcentajes de éxito de eclosión fueron bajos (32%). Esta información indica

que, a pesar de que las poblaciones no se encuentran completamente aisladas

reproductivamente, han seguido rutas evolucionarias distintas y aunque se encuentran en un

proceso de especiación divergente, aún puede existir un flujo genético entre ellas. La

población de San Cristóbal Verapaz no ha sido estudiada molecularmente; sin embargo, la

localidad se encuentra ubicada en el occidente del país, cerca a los departamentos de Baja

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

41

Verapaz y Quiché. En estos dos lugares se ha reportado que sus poblaciones de Triatominos

presentan haplotipos que han sido ubicados dentro del grupo 2 identificado con ITS-2

(Bargues et al., 2008; Dorn et al., 2009), por lo que se podría asumir que está población

estaría incluida en el mismo grupo. El grupo 2 se ha asociado con poblaciones de menor

impacto epidemiológico, en áreas donde se presentan pocos casos de la enfermedad y las

chinches se encuentran en procesos de domicilización recientes y con poblaciones

principalmente peridomésticas. La mayor parte de poblaciones de este grupo, se encuentran

distribuidas en la parte sur de México y la península de Yucatán (Dorn et al., 2009). De ser

este el caso, esto explicaría la aparición de barreras reproductivas en un sentido y los bajos

porcentajes de éxito de eclosión en el otro, ya que cada grupo está tomando una ruta

evolutiva diferente. Debido a las características de esta población, es necesario que

posterior a la aplicación de insecticidas para la eliminación intradomiciliar del vector, se

establezcan sistemas de vigilancia con participación comunitaria, para evitar la repoblación

de las viviendas tratadas desde el peridomicilio o el ambiente silvestre.

Para probar la viabilidad entre especímenes de poblaciones diferentes que

pertenecieran ambas al grupo 2 de haplotipos encontrados con ITS-2, no se contó con

ninguna población guatemalteca, por lo que se realizaron cruces entre chinches de San

Cristóbal Verapaz, Guatemala y Mérida, México. En Mérida se ha reportado la presencia de

los grupos 2 y 3 viviendo en simpatría (Dorn et al., 2009). Los especímenes utilizados

fueron colectados en una localidad en la que se reportó la presencia del grupo 2.

Únicamente se pudieron realizar cruces en una vía, hembras de San Cristóbal Verapaz con

machos de Mérida. Los resultados mostraron que en ambos casos el número de huevecillos

ovipuestos fue relativamente bajo (51 y 15); sin embargo, en el primer caso, ningún

huevecillo fue viable, mientras que en el segundo, a pesar del bajo número de huevecillo,

10 de estos eclosionaron, dando un porcentaje de éxito de eclosión de 67%. Este dato es

interesante, ya que aunque no se puedo probar la viabilidad en el sentido contrario, las

hembras de san Cristóbal presentaron barreras reproductivas con la población de Los

Amates (grupo 1), mientras que con Mérida (Geográficamente más lejano que Los Amates

y Yaxhá), si hubo viabilidad aunque en muy bajo porcentaje. Estos resultados podrían estar

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

42

indicando que en este caso puede estar actuando un mecanismo de especiación más

asociado con barreras geográficas que ecológicas.

En el caso de la población silvestre de San Luis (cuevas), únicamente se pudo

realizar un cruce, ya que a pesar de los cuidados que se le dio a las colecciones vivas, estas

no lograron adaptarse a las condiciones de laboratorio, por lo que únicamente se obtuvo un

adulto. Por lo anterior no se puede sacar ninguna conclusión con respecto a su

comportamiento.

En el caso de la población silvestre de Yaxhá, Petén, a pesar de que sus colecciones

vivas se mantuvieron bajo las mismas condiciones que las demás colecciones, no se obtuvo

ningún macho, por lo que únicamente se pudieron realizar cruces en un sentido. Este

fenómeno podría deberse a un fenómeno conocido como conflicto sexual, el cual se da

cuando un aumento en el éxito reproductivo de un sexo determina un descenso en el éxito

reproductivo del otro sexo (Superlano et al., 2006). Se han descrito varios mecanismos a

través de los cuales la hembra puede sesgar la probabilidad de fertilización de los machos

(Eberhard, 1996 en Superlano et al., 2006); de la forma que sea, este tema debe ser

profundizado para explicar claramente el fenómeno.

Ninguno de los cruces realizados con hembras de Yaxhá, produjo huevecillos

fértiles, a pesar de que en la mayoría de los casos, el número de huevecillos no fue muy

bajo, en un caso 37 y en los demás entre 70 y 118 huevecillos, por lo que se descarta la

oviposición sin cópula. La población de Yaxhá ha sido ampliamente estudiada por métodos

fenéticos y moleculares (Menes et al., 2007; Bustamante et al., 2004, Calderón Fernández

et al., 2005; Lehman et al., 2005; Panzera et al., 2006a; Panzera et al., 2006b; Bargues et

al., 2008; Dorn et al., 2009). Los estudios morfométricos han mostrado una tendencia de

este grupo a separarse del resto de poblaciones de Triatoma dimidiata de Guatemala,

aunque la diferenciación no es completamente clara, presentando algún traslape (Menes et

al, 2007; Bustamante et al., 2004). Panzera et al., (2006), encontraron un citotipo

particular restricto a esta población llamándolo citotipo 2 y sugiriendo que Triatoma

dimidiata podría tratarse de un complejo de especies formado por al menos dos especies

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

43

crípticas, entre ellas, la de Yaxhá. Recientemente, Bargues et al., (2008) y Dorn et al.,

(2009), reportan que en este lugar se encuentran en simpatría (ocupan las mismas áreas

geográficas. (Superlano et al., 2006)), con base en los haplotipos encontrados con la técnica

de ITS-2, dos poblaciones de grupos genéticos diferentes (grupo 2 y grupo 3). Los

haplotipos del grupo 3 son os que predominan y dentro de este grupo se encontró una alta

divergencia, locual puede undicar que esta población ha pasado por un largo período de

especiación que la ha llevado al aislamiento reproductivo. La importancia de la población

de Yaxhá, desde el punto de vista epidemiológico, se debe a que representa un riesgo para

el contagio accidental de personas que se adentran en la selva, ya que normalmente estas

poblaciones se encuentran positivas para el parásito causante de la enfermedad de Chagas

(Monroy et al., 2003); además que el área norte del país ha sufrido frecuentes invasiones

por parte del humano, por lo que la destrucción del hábitat natural de las chinches puede

representar un riesgo ya que pueden invadir las viviendas cercanas. Como sea, es

importante mencionar la existencia de especies anteriormente consideradas como

estrictamente silvestres pero que han ido teniendo más y más contacto con hospederos

humanos, cambiando después sus características epidemiológicas. (Costa, 1999)

III.2.2.2 Estatus Taxonómico de las poblaciones de Triatoma dimidiata.

III.2.2.2.1 Sistemática de Triatoma dimidiata.

Triatoma dimidiata fue tentativamente asignada dentro del complejo Phyllosoma

por Lent & Wygodzinsky (1979), recomendando realizar estudios de los estadios larvales

de la especie. A nivel intraespecífico, representa un ensamble de poblaciones

morfológicamente variables (Schofield, 2005). Usinger en 1941 y 1944, les dio un estatus

subespecífico a algunas poblaciones, llamando Triatoma dimidiata dimidiata a las formas

Centroamericanas de la especie, T. dimidiata capitata a la forma colombiana y T. dimidiata

maculipennis a la forma mexicana; Lent & Wygodzinsky (1979) realizaron una revisión de

especimenes a lo largo de todo el rango geográfico de su distribución y finalmente

sinonimizaron las tres subespecies al concluir que morfológicamente no era posible

distinguirlas entre ellas.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

44

Los estudios citogenéticos en Triatominos son particularmente interesantes ya que

todos tienen cromosomas holocéntricos con un comportamiento mitótico y meiótico

singular (Pérez et al., 2000; 2002; 2005). Inicialmente se consideraba un grupo homogéneo

a nivel cromosómico, aunque recientemente han mostrado niveles significativos de

variación citogenética intra e interespecífica, utilizando técnicas de bandeo. Una de las

características citogenéticas más importantes es la cantidad, distribución y comportamiento

de la heterocromatina constitutiva, revelada por bandeo-C (Panzera et al., 1995; Pérez et

al., 2002). Otros estudios genéticos aplicados a Triatominos pueden verse en: Panzera et

al., 2004; Panzera et al., 2006; Pérez et al., 2005; Pérez et al., 1997; Pérez et al., 2000.

A nivel intraespecífico, Panzera et al. (2006), aplicaron análisis cromosómicos

como marcadores taxonómicos para estudiar la variabilidad genética de poblaciones de

Triatoma dimidiata de diferentes países de Centro América, México y Colombia,

diferenciando tres grupos o citotipos, los cuales están restrictos a diferentes localidades

geográficas. El citotipo 1 estuvo presente en las poblaciones domésticas y peridomésticas

de los cuatro países estudiados, mientras que el citotipo 2 se encontró en las poblaciones

silvestres y domésticas de la Península de Yucatán; el citotipo tres fue identificado en la

población de Yaxhá, Petén, cercana a Yucatán, pero separadas por barreras geográficas

importantes, sugiriéndose que los citotipos encontrados representan especies crípticas

(morfológicamente indistinguibles, pero aisladas reproductivamente).

Los métodos moleculares basados en ADN, tales como RAPD, SSCP y

secuenciación de ADN pueden contribuir sustancialmente al entendimiento sobre la historia

evolutiva de los Triatominae (Bargues, 2006).

Las ventajas que ofrecen la secuenciación del ADN y su utilidad para aclarar ciertos

aspectos importantes de los triatominos, como su bionomía o su interrelación con la

transmisión, epidemiología y control de la Enfermedad de Chagas, han planteado la

necesidad de buscar marcadores moleculares con diferentes niveles de resolución (Bargues,

et al., 2002). Las técnicas moleculares más utilizadas en Triatominos han sido el RAPD, la

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

45

secuenciación de genes mitocondriales, los microsatélites, la secuenciación de genes y

espaciadores nucleares ribosomales (Bargues, 2006).

El marcador molecular ITS-2 del ADN ribosomal, permitió analizar las relaciones

entre especies estrechamente emparentadas, tales como las del complejo Phyllosoma

(Marcilla et al., 2001). T. dimidiata se confirma como una especie claramente diferente del

complejo Phyllosoma, incluyendo a su vez poblaciones presentando una variabilidad

genética alta como respuesta a diferentes divergencias evolutivas en las cuales el

aislamiento geográfico ha jugado un papel importante. Los trabajos más recientes con el

mismo marcador molecular demuestran que la población de T. dimidiata de Yucatán-Petén

se separa de las otras poblaciones de esta especie, por lo que su clasificación es confusa

(Bargues, 2006; Bargues et al., 2008). Bargues et al. (2008) sugiere la reclasificación del

estatus de estas dos poblaciones a especie: T. sp. aff. dimidiata, mientras que la autora

propone agrupar a las demás poblaciones de la región en 4 subespecies: T. d. dimidiata, en

Guatemala y Chiapas, México, incluyendo Honduras, Nicaragua y las poblaciones

introducidas del Ecuador; T. d. capitata en Colombia y Panamá; T. d. maculipennis, en

México y Guatemala; y T. d. hegneri en la Isla de Cozumel.

Esto dejaría a las poblaciones de nuestro país representadas por 2 especies: la

especie que según Bargues (2008) debe reclasificarse, representando a las poblaciones

silvestres del norte de Guatemala, específicamente de Petén (sin olvidar que para este

estudio solamente se utilizaron muestras de Yaxhá); y la especie T. dimidiata,

subclasificada en dos poblaciones geográficas o subespecies: maculipennis, representada

por las poblaciones domésticas del Quiché, y dimidiata, que incluiría poblaciones

domésticas de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla.

III.2.2.2.1 Estatus Taxonómico de Triatoma dimidiata

Se ha sugerido seguir analizando las poblaciones de T. dimidiata realizando cruces

experimentales entre diferentes poblaciones, con el objetivo de aportar nuevos datos sobre

la taxonomía de este insecto (Pérez et al., 2005; Dujardin, 2006; Panzera et al., 2006; Dorn

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

46

et al., 2009). Además los cruces son una buena estrategia para evaluar la adquisición de

aislamiento reproductivo de una población con respecto a otra, ya que demuestran

concluyentemente que si dos poblaciones cercanas, filogenéticamente hablando, no logran

producir descendencia, significa que ambas presentan incompatibilidades genéticas tan

grandes, que la reproducción entre sí se ha tornado imposible, es decir, adquirieron

aislamiento reproductivo, que en última instancia, representa el verdadero proceso que

conlleva a la especiación o formación de dos o más poblaciones nuevas de especies (Mayr,

1991). Esto si nos basamos en el concepto biológico de especies, propuesto por Theodosius

Dobzhansky en 1930 (Avise, 2004). Además Ryckman (1962, mencionado en Costa et al.,

2003) manifiesta que el aislamiento reproductivo es el mejor criterio para asignar un estatus

taxonómico a determinada población.

Triatoma dimidiata incluye poblaciones morfológicamente variables. Estudios

genéticos utilizando el segundo espacio trascrito interno del ADNribosomal, demostraron

una inusual variabilidad en las secuencias intraespecíficas en algunas de sus poblaciones.

(Bargues et al., 2008)

Los resultados obtenidos en este estudio apoyan los resultados obtenidos por

(Bargues et al., 2008 y Dorn et al., 2009), utilizando el ITS-2. La más alta variabilidad

intraespecífica ITS-2 conocida en los miembros de los Triatominos es 2.70% en

especímenes de Triatoma infestans colectados en un amplio rango geográfico. En Triatoma

dimidiata se detectó un resultado de 10.18% el cual parece estar pronunciadamente afuera

de los límites del rango de variabilidad intraespecífica conocido para especies de Triatoma.

(Bargues et al., 2008). El grupo 3 que incluye especímenes de Yucatán, Quintana Roo,

Yaxhá Guatemala y Yoro Honduras; presenta una alta divergencia entre el mismo (2.42%),

sugiriendo un viejo origen en la relativamente reducida área geográfica de distribución de

sus haplotipos. Los resultados apoyan que el grupo 3 puede diferenciarse como una especie

por si mismo. (Bargues et al., 2008). Panzera et al., (2006), encontró un citotipo restricto a

la población silvestre de Yaxhá, sugiriendo que podría tratarse de una especie críptica.

Nuestros resultados apoyan ambas hipótesis, ya que ninguno de los cruces que involucró

especímenes de Yaxhá presentó viabilidad, indicando que existen barreras reproductivas.

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

47

Las especies crípticas son aquellas aisladas reproductivamente que son difíciles de

distinguir por sus características morfológicas (Superlano et al., 2006); por lo anterior,

podría considerarse a la población de Yaxhá como una especie críptica, ya que además de

que se pueden encontrar diferencias genéticas (Bargues et al., 2008; Dorn et al., 2009;

Menes et al., 2007b), también hay diferencias de comportamiento (aislamiento

reproductivo) aunque morfológicamente son casi indistinguibles (Bustamante et al., 2004;

Menes et al., 2007a; Menes et al., 2007b). Sin embargo, el hecho de no haber podido

realizar cruces en ambas vías es una debilidad que debe ser resuelta a futuro con nuevas

colectas para la obtención de especímenes machos.

En cuanto a las poblaciones restantes, la divergencia de 5.62% mostrada por los

haplotipos (grupo 1 y 2) del ITS-2, sugiere un proceso de especiación a lo largo de su

distribución. Se ha propuesto que los procesos de especiación en la subfamilia Triatominae

han tenido lugar principalmente debido a factores ecológicos (Superlano et al., 2006); sin

embargo, los resultados también indican que varias poblaciones de Triatoma dimidiata

están siguiendo diferentes divergencias evolucionarias en las cuales el aislamiento

geográfico parece estar teniendo una importante influencia. Los resultados no apoyan el

nivel de especie para ellos, sin embargo es evidente que en los tres grupos se ha dado un

relativamente largo proceso de divergencia. (Bargues et al., 2008). Nuestros resultados

apoyan nuevamente la hipótesis, mostrando que a pesar de que existen algunas barreras

reproductivas entre el grupo 1 y 2, aun puede existir entre ellos flujo genético. Esto debe ser

comprobado con estudios más profundos que permitan estudiar la viabilidad de la

descendencia producida en los cruces entre estos grupos.

De acuerdo con lo anterior, en Guatemala Triatoma dimidiata presenta poblaciones

que han ido divergiendo, aparentemente tanto por aislamiento geográfico como ecológico;

estando representada por dos grupos, Triatoma dimidiata dimidiata y Triatoma dimidiata

maculipenis, siguiendo líneas evolutivas diferentes y al menos una especie críptica T. sp.

aff. dimidiata.

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

48

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

IV.1.1 Al determinar si existen barreras reproductivas entre especímenes silvestres,

domésticos y peridomésticos de Triatoma dimidiata:

a. Se determinó que existen barreras reproductivas (aislamiento reproductivo) entre

especímenes silvestres del Norte de Guatemala, y especímenes domésticos y

peridomésticos del resto del pais.

b. Se determinó que la poblacion de Yaxhá, Petén, se encuentra en aislamiento

reproductivo, debido a barreras reproductivas que provocan que no se logre

cruzar con otras poblaciones silvestres, domésticas y peridomésticas

provenientes de diferentes regiones del pais.

IV.1.2 Al determinar el papel de las poblaciones silvestres en los procesos de infestación

se obtuvieron las siguientes conclusiones:

a. Se determinó el papel de las poblaciones silvestres de chinches de la especie

Triatoma dimidiata en los procesos de infestación o reinfestación en los

departamentos de Izabal, Guatemala, Jutiapa, Alta Verapaz y Petén.

b. Las poblaciones silvestres de chinche de la especie T. dimidiata de Los Amates

y Amatitlán no presentaron barreras reproductivas entre ellas, a pesar de su

separación y las características ecológicas de sus hábitats (palmeras y rocas

respectivamente).

c. La población silvestre de Los Amates no presentó barreras reproductivas con la

población doméstica de Jutiapa.

d. Las poblaciones de Los Amates y Amatitlán representan un riesgo para los

programas de control, ya que además de reportarse la llegada a las viviendas de

especímenes atraídos por la luz y altas parasitemias en algunos de ellos, pueden

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

49

mantener un importante flujo genético con las poblaciones domiciliadas del

oriente y sur del país.

e. La población de Los Amates presentó barreras reproductivas en un sentido con

la población doméstica de San Cristóbal Verapaz; sin embargo en el sentido

contrario si hubo viabilidad.

f. La población silvestre de Yaxhá, no produjo huevecillos viables en ninguno de

los cruces con las poblaciones silvestres de Los Amates y domésticas de Jutiapa

y San Cristóbal Verapaz, indicando que se encuentra reproductivamente aislada.

IV.1.2 Al describir el estatus taxonómico de las poblaciones de Triatoma dimidiata se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

a. La población de Yaxhá puede ser considerada como una especie críptica, ya que

puede diferenciarse genéticamente y también presenta diferencias de

comportamiento (aislamiento reproductivo).

b. Los resultados apoyan la presencia de tres grupos genéticos (agrupados por

haplotipos obtenidos utilizando ITS-2).

c. Las barreras reproductivas encontradas están relacionadas tanto con el

aislamiento geográfico (San Cristóbal Verapaz y Mérida) como el ecológico

(Yaxhá).

d. Las poblaciones de Triatoma dimidiata de Guatemala, están siguiendo diferentes

divergencias evolucionarias que han llevado a la formación de al menos dos

grupos, que a pesar de estarse aislando, aún pueden existir flujo genético entre

ellos.

e. En Guatemala se encuentran al menos dos grupos de Triatoma dimidiata y una

especie críptica.

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

50

IV.2 RECOMENDACIONES

IV.2.1 Para las conclusiones del papel de las poblaciones silvestres en los procesos de

infestación se sugieren las siguientes recomendaciones:

a. Mejorar el tamaño de muestra de las poblaciones por medio de colectas en el

campo o la obtención de F1 de padres colectados en su hábitat.

b. Realizar cruces experimentales con otras poblaciones silvestres y domésticas

para conocer mejor los mecanismos de aislamiento (geográfico o ecológico).

c. Continuar con los cruces experimentales para aquellas poblaciones en que no

pudieron realizarse en ambos sentidos.

IV.2.2 Para las conclusiones al describir el estatus taxonómico de las poblaciones de

Triatoma dimidiata se sugieren las siguientes recomendaciones:

a. Se deben utilizar nuevas herramientas no moleculares que complementen la

información fenética y genética de las poblaciones de Triatoma dimidiata para

entender los procesos de especiación que se están dando al interior del grupo.

b. Hacer una recopilación de los resultados obtenidos en estudios genéticos,

fenéticos y ecológicos de la población de T. dimidiata de Yaxhá, para poder

elevarla al nivel de especie.

c. Realizar cruces experimentales entre la población de Yaxhá y poblaciones

silvestres y domésticas de la península de Yucatán, Quintana Roo y Belice (con

individuos del grupo 3 de ITS-2).

d. Continuar con los cruces experimentales entre la descendencia obtenida de los

cruces del estudio, para probar la viabilidad de las generaciones siguientes (hasta

F3)

e. Incluir más poblaciones de Triatoma dimidiata para los estudios.

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

51

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Acevedo, F. Godoy, E. Schofield, CJ. 2000. Comparision of Intervention strategies

for control of Triatoma dimidiata in Nicaragua. Mem Inst Oswaldo Cruz,

Vol. 95(6): 867-871.

2. Agudelo, A. 2006. Experiencias epidemiológicas del grupo Chagas de la

Universidad de Antioquia. En memorias VIII Curso Internacional Eco-

epidemiología de la Enfermedad de Chagas y métodos para su estudio.

Editores, Jaramillo, N; Parra, G; Triana, O. pp: 113-123

3. Almeyda-Artigas, R. Bargues, M. Mas-Coma S. 2000. ITS-2 rDNA sequencing of

Gnathostoma species (Nematoda) and elucidation of the species causing

human gnathostomiasis in the Americas. J. Parasitol. 86: 537-44.

4. American Academy of Pediatrics. 2004. Red Book, Informe del comité de

Enfermedades infecciosas para 2003. 26ª ed. México. 984pp.

5. Angulo, V. 2006. Ensayo de estrategias de control y vigilancia de Triatoma

dimidiata. En VI Reunión de la IAPCEF. Editor Felipe Guhl. Colombia. pp:

91-102.

6. Bargues, MD; Marcilla, A; Ramsey, JM; Dujardin, JP; Schofield, CJ; Mas-

Coma, S. 2000. Nuclear rDNA-based Molecular Clock of the Evolution of

Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), vectors of Chagas disease. Mem.

Inst. Oswaldo Cruz, vol. 95(4): 567-573

7. Bargues, MD. 2006. Marcadores moleculares y su contribución en la historia

evolutiva de Triatominae. En VI Reunión de la IAPCEC. pp: 295-304

8. Bargues, MD; Marcilla, A; Dujardin, JP; Mas Coma, S. 2002. Triatominae

vectors of Chagas Disease: molecular perspective based on nuclear

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

52

ribosomal DNA markers. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene. Suppl.: 1: 159-164.

9. Bargues, MD. Klisiowicz, DR. Gonzáles, F. Ramsey J. Monroy, C. et al., 2008.

Phylogeography and genetic variation of Triatoma dimidiata, the main

Chagas disease vector in Central América, and its position within the genus

Triatoma. PLoS Negl Trop Dis 2(5):e233. doi:

10.1371/journal.pntd.0000233.

10. Barreto, M. 1979. Epidemiología. En: Brener, Z & Andrade, Z. Trypanosoma cruzi

e Doenca de Chagas. Río de Janeiro, Brazil.

11. Belisario, CJ. Avila Pessoa, GC. Diotaiuti, L. 2007. Biological aspects of crosses

between Triatoma maculate (Erichson, 1848) and Triatoma pseudomaculata

(Correa & Espínoña, 1964) (Hemiptera: Reduviidae). Mem inst oswaldo

cruz, Rio de Janiero, Vol 102(4): 517-521.

12. Borges, E. Pires, H. Barbosa, S. Nunes, C. Pereira, M. Romanhia, A. Diotaiouti,

D. 1999. Genetic variability in Brazilian triatominaes and the risk of

domiciliation. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Vol. 94, (sup. 1), 371-373

13. Bustamante, DM; Monroy, C; Menes, M; Rodas, A; Salazar-Schettino, PM;

Rojas, G; Pinto, N; Guhl, F, & Dujardin, JP. 2004. Metric Variation

among geographic populations of the Chagas vector Triatoma dimidiata

(Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) and related species. J. Med.

Entomol., vol. 41, no. 3.

14. Calderón, G; Juárez, MP; Monroy, C; Menes, M; Bustamante, DM, &

Mijailovsky, S. 2005. Intraespecific variability in Triatoma dimidiata

(Hemiptera: Reduviidae) populations from Guatemala based on chemical

and morphometric analyses. J. Med. Entomol. 42(1): 29-35

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

53

15. Carcavallo, R. 1988. Cap. V. Técnicas de estudio de triatominos em ambiente

silvestre. En: Carcavallo, R.; Rabinovich, J; Tonn, R. Factores biológicos y

ecológicos de la Enfermedad de Chagas. OPS, Argentina: 49-52.

16. Carcavallo, R. Jurberg, J. Lent, H. Noireau, F. Galvao, C. 2000. Phylogeny of

the Triatominae (Hemipetera:Reduviidae) proposals for taxonomic

arrangements. Brasil, Entomología y Vectores, Volume 7, Suplemento 1.

99pp.

17. Catalá, S. Sachetto, C. Moreno, M. Rosales, R. Salazar, P. Gorla, D. 2005. The

antennal phenotype of Triatoma dimidiata populations and its realtionship

with species of the Phyllosoma and Protracta complex. J. Med. Entomol.

42: 719-725.

18. Costa, J. 1999. The synanthropic process of Chagas Disease vectors in Brazil, with

special attention to T. braziliensis Neiva, 1911 (Hemíptera; Reduviidae:

Triatominae) populations, genetical, ecological and epidemiological

aspects. Mem. Ins. Oswaldo Cruz. Vol. 94: 239-241

19. Costa, J; Almeyda, CE; Dujardin, JP; Beard, C.B. 2003. Crossing experiments

detect genetic incompatibility among populations of T. braziliensis Neiva,

1991 (Heteróptera; Reduviidae; Triatominae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz 98

(5): 637-639.

20. Costa, J. Argolo, A. Félix, M. 2006. Redescription of Triatoma melanica Neiva &

Lent, 1941, new status (Hemiptera:Reduviidae:Triatominae). Zootaxa 1385:

47-52.

21. Costa, J. Towsend, P. Dujardin, JP. 2009. Morphological evidence suggest

homoploid hybridization as a possible mode of speciation in the Triatominae

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

54

(Hemiptera, Heteroptera, Reduviidae). Infection, Genetics and Evolution 9:

263-270.

22. Díaz, J. Diotaiuti, L. 1998. Vectores secundarios de la Enfermedad de Chagas en el

Brazil y perspectivas para su control. En Guhl, F. & Jaramillo, N. Curso

Taller. Control de Tripanosomiasis Americana y Leishmaniasis: aspectos

biológicos, genéticos y moleculares. Corcas Editores Ltda. Colombia. pp:

54-59.

23. Diotaiuti, L. 2006. Eco-epidemiología das espécies de Triatomíneas brasileiras. En

memorias VIII Curso Internacional Eco-epidemiología de la Enfermedad de

Chagas y métodos para su estudio. Editores, Jaramillo, N; Parra, G; Triana,

O. pp: 11-14.

24. Diotaiuti, L. 2006. Métodos atuais para determinar o padrao de infestacao de

especies de triatomineas, nos ambientes doméstico, peridoméstico e

silvestre. En memorias VIII Curso Internacional Eco-epidemiología de la

Enfermedad de Chagas y métodos para su estudio. Editores, Jaramillo, N;

Parra, G; Triana, O. pp: 15-18.

25. Diotauti, L. 2006. Métodos de Processamento de Triatomíneos e da informacao

associada para determinar os fatores de risco de transmissao do

Trypanosoma cruzi as comunidades humanas. En memorias VIII Curso

Internacional Eco-epidemiología de la Enfermedad de Chagas y métodos

para su estudio. Editores, Jaramillo, N; Parra, G; Triana, O. pp. 19-22.

26. Dorn, P. Melgar, S. Rouzier, V. Gutierrez, A. Combe, C. Rosales, R. Rodas, A.

Kott, S. Salvia, D. Monroy, C. 2003. The Chagas Vector, Triatoma

dimidiata (Hemiptera: Redivvidae), is Pancmictic within and among

adjacent villages in Guatemala. J. Med. Entomol. 40 (4): 436-440.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

55

27. Dotson, E; Beard, C. 2001. Sequence and organization of the mitochondrial

genome of Chagas Disease Vector T. dimidiata. Insect Molecular Biology,

10 (3): 205-215.

28. Dujardin, JP. 2006. Herramientas no moleculares en la sistemática moderna de los

Triatominae. En VI Reunión de la IAPCECH. pp: 305-313.

29. Dujardin, JP. Costa, J. Bustamante, D. Jaramillo, N. Catalá, S. 2009.

Deciphering morphology in Triatominae: The evolutionary signals. Acta

Tropica 2009. 11pp.

30. Dumontiel, E. Gourbiére, S. Barrera, M. Rodríguez, E. Ruiz, H. Banos, O.

Ramírez, J. Menu, F. Rabinovich, J. 2002. Geographic distribution of T.

dimidiata and transmission dynamics of T. Cruzi in the Yucatán Peninsula of

México. AM. J. Trop. Med. Hyg. 67: 176-183.

31. Dumontiel, E. & Gourbiere, S. 2004. Predicting Triatoma dimidiata abundance

and infection rate: a risk map for natural transmission of Chagas disease in

the Yucatán Península of México. Am. J. Trop. Med. Hyg., 70(5): 514-519.

32. Falconer, DS. 1981. Introduction to quantitative genetics. Longman Inc. London

and New York. 300 pp.

33. Foranttini, O. 1971. Aspectos ecológicos da tripanossomose americana.

Distribuicao e dispersao local de triatomíneos em ecótopos naturais e

artificias. Rev. Saude Púb. 5: 163-191.

34. Foranttini, O. 1975. Aspectos ecológicos da tripanossomose americana.

Permanencia e movilidade do T. sordida em relacao aos ecótopos

artificiais. Rev. Saude Púb. 9: 467-476.

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

56

35. Foranttini, O. 1977. Aspectos ecológicos da tripanossomose americana. Dados

populacionais das colonias de Panstrongylus megistus e T. sordida

espontáneamente desenvolvidas em ecótopos artificiais. Rev. Saude Púb. 11:

362-374.

36. Foranttini, O. 1983. Aspectos ecológicos da tripanossomose americana.

Desenvolvimento e ciclos anuais de colonias de T. infestans, T. sordida e

Rhodnius neglectus em ecótopos artificiais no e ambiente peri e

extradomiciliar. Rev. Saude Púb. 17: 243-262.

37. Forero, D; Weirauch, C; Baena, M. 2004. Synonymy of the Reduviid

(Hemíptera;Heteróptera)genus Torre albaia (Triatominae) with Amphibolus

(Harpactorinae), with notes on Amphibolus venalor. Zootaxa. 670: 1-12.

38. García, B; Moriyama, E; Power, J. 2001. Mitochondrial DNA sequences of

Triatomines (Hemiptera; Reduviidae): Phylogenetic relationships. Journal

of Medial Entomology, 38: 675-683.

39. García, B; Manfred, C; Fichera, L; Segura, E. 2003. Short report: Variation of

mitochondrial 12S and 16S ribosomal DNA sequences in natural

populations of T. infestans (Hemiptera; Reduviidae). American Journal of

Tropical Medicine and Hygiene. 68: 692-694.

40. Gorla, D. 2002. Variables ambientales registradas por sensores remotos como

indicadores de la distribución geográfica de T. infestans (Heteroptera:

Reduviidae). Ecología Austral 12, 117-127.

41. Gorla, D. 2006. Sistemas de Información Geográfica y sensores remotos como

herramientas en los programas de control vectorial en la Enfermedad de

Chagas en VI reunión IAPCEC. Pp: 265-276.

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

57

42. Guhl, F. 2000. Chagas Disease: Modes of Transmission, Ecological Factors.

WHO, Second Expert Committee on the Control of Chagas Disease,

Brasilia.

43. Guhl, F. 2006. Dinámica poblacional de las pincipales especies vectoras de la

Enfermedad de Chagas en Colombia. En VI reunión de la IAPCEF. Editor

Felipe Guhl. Colombia. Pp: 339-355.

44. Guhl, F; Aguilera, G; Pinto, N; Mojica, M; Espitia, C; Higuera, A; Cuervo, A;

Jaramillo, C; López, C; Vergara, D. 2006. Distribución y dinámica

poblacional de las principales especies vectoras de la Enfermedad de

Chagas en Colombia. En VIII Curso Internacional Eco-epidemiología de la

Enfermedad de Chagas y métodos para su estudio. Editores, Jaramillo, N;

Parra, G; Triana, O. pp: 53-60.

45. Landaverde, P. 2004. Comparación de poblaciones silvestres y domésticas de

Triatoma dimidiata (Latreille, 1811) de México y Centroamérica por medio

de la técnica de ampliación aleatoria del ADN polimórfico (RAPD-PCR).

Informe de Tesis, escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 108pp.

46. Lehmann, P; Ordoñez, R; Ojeda-Baranda, R; Mendez de Lira, J; Hidalgo-Sosa,

L; Monroy, C; Ramsey, JM. 2005. Morphometric analysis of Triatoma

dimidiata populations (Reduviidae: Triatominae) from Mexico and Northern

Guatemala. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, vol. 100(5): 477-482.

47. Lent, H; Wygodzinsky, P. 1979. Revision of the Triatominae (Hemiptera,

Reduviidae) and their significance as vectors of Chagas disease. Bull. Am.

Mus. Nat. Hist. 163: 123-520.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

58

48. Marcilla, A; Bargues, MD; Ramsey, J; Magallón, E; Salazar, P; Abad, F;

Dujardin, JP; Schofield, C; Mas-Coma, S. 2001. The ITS-2 of the Nuclear

rDNA as molecular markers for populations, species, and phylogenetic

relationships in Triatominae (Hemíptera; Reduviidae), vector of Chagas

Disease. Molecular Phylogenetics and evolution, 18 (1): 136-142.

49. Martínez-Ibarra, JA. Ventura, L. Meillon, K. Barajas, H. Alejandre, R.

Lupercio, P. Rocha, G. Nogueda, B. 2008. Biological and genetic aspects

of experimental hybrids from species of the Phyllosoma complex. Mem.

Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 103(3): 236-243.

50. Mazzotti, L. Osorio M. 1942. Cruzamientos experimentales entre varias species

de Triatomas. Revista Mexicana de Medicina, Tomo XXII, No. 412: 215-

222.

51. Menes, M. 2004. Morfometría de Triatoma dimidiata de México, Centro América y

Colombia: Efecto de la procedencia geográfica y el ecotopo. Informe de

Tesis, escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

52. Menes, M. Monroy, C. García, M. Rodas, A. 2007a. Determinación de hábitats y

variabilidad fenotípica de poblaciones silvestres de Triatoma dimidiata,

asociadas a comunidades rurales en la región norte de Guatemala. Informe

Final de Investigación, Dirección General de Investigación, Universidad de

San Carlos de Guatemala.

53. Menes, M. Moguel, B. Solorzano, E. García, M. 2007b. Estudio genético y

fenético de poblaciones de Triatoma dimidiata de Centro América,

utilizando las técnicas de espaciadores internos transcritos del

ADNribosomal y Morfometría. Informe Final FODECYT 008-2006.

Guatemala. 69pp.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

59

54. Monroy, C. 2003. Ecology and Control of Triatominae (Hemíptera:Reduviidae)

vectors of Chagas Disease in Guatemala, Central América. Tesis doctoral.

Uppsala University Sweden. 22 pp.

55. Monroy, C; Bustamante, DM; Rodas, A; Enríquez, ME, & Rosales, R. 2003.

Habitats, Dispersion and Invasion of Sylvatic Triatoma dimidiata

(Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) in Petén, Guatemala. J. Med.

Entomol. 40(6): 800-806.

56. Monteiro, F; Costa, J; Beard, C. 1999. High levels of mitochondrial DNA

sequences divergence among T. braziliensis Neiva, 1911 populations

(Hemiptera; Reduviidae; Triatominae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 94: 229-

238.

57. Monteiro, F; Baret, T; Fitzpatrick, S; Cordon-Rosales, C; Feliciangel, D; Beard,

C. 2003. Molecular phylogeography of the Amazonian Chagas Disease

Vector Rhodnius prolixus and R. robustus. Molecular Ecology, 12: 997-

1006.

58. Monteiro, F; Donelly, M; Beard, C; Costa, J. 2004. Nested clade in

phylogeographyc analyses of the Chagas Disease Vector T. braziliensis in

northern Brazil. Molecular phylogenetics and evolution, 32: 46-56.

59. Nakagawa, J. Hashimoto, K. Cordon-Rosales, C. Juárez, J. Trampe, R.

Marroquín, L. 2003a. The impact of vector control on Triatoma dimidiata

in the Guatemalan deparment of Jutiapa. Annals of Tropical Medicine &

Parasitology, Vol. 97, No. 3, 289-298.

60. Nakagawa, J. Cordon-Rosales, C. Juárez, J. Itzep, C. Nonami, T. 2003b. Impact

of Residual Spraying on Rhodnius prolixus and Triatoma dimidiata in the

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

60

Department of Zacapa in Guatemala. Mem Inst oswaldo Cruz, Vol. 98(2):

277-281.

61. Noireau, F; Carbajal, AL. Diotaiuti, L. 2006. Algunas consideraciones acerca de

vectores no-primarios de Trypanosoma cruzi. En VI reunión IAPCEC.

62. Noireau, F. Gutierrez, T. Zegarra, M. Flores, R. Breniere, F. Cardozoz, L.

Dujardin, JP. 1998. Cryptic speciation in Triatoma sordida (Hemiptera :

Reduviidae) from the Bolivian Chaco. Tropical Medicine and International

Health, Vol. 3, no. 5 : 364-372.

63. OPS. 2000. Segunda reunión de la comisión intergubernamental del a iniciativa de

Centroamérica y Belice para la interrupción de la transmisión vectorial de

la Enfermedad de Chagas por Rhodnius prolixus, disminución de la

infestación domiciliar por Triatoma dimidiata y la eliminación de la

transmisión transfusional del Trypanosoma cruzi. OPS/HCP/164/00.

64. OPS. 2002. Taller para el establecimiento de pautas técnicas en el control de

Triatoma dimidiata. Document OPS/HCP/HCT/214/02. Washington, DC:

PAHO.

65. Panzera, F. Pérez, R. Panzera, Y. Alvarez, F. Scvortzoff, E. Salvatella, R. 1995.

Karyotipe evolution in holocentric chromosomes of three related species of

tritomines (Hemiptera: Reduviidae). Chromosome Research 3, 143-150.

66. Panzera, F ; Dujardin, JP ; Nicolini, P ; Caraccio, MN ; Rose, V ; Tellez, T ;

Bermúdez, H ; Bargues, MD ; Mas-Coma, S ; O´Connor, JE, & Pérez, R.

2004. Genomic changes of Chagas disease vector, South America. Emerging

Infectious Diseases. Vol. 10, No. 3, pp : 438-446.

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

61

67. Panzera, F. Ferrandis, I. Ramsey, J. Ordoñez, R. Salazar, P. Cabrera,

M. Monroy, C. et al. 2006a. Chromosomal variation and genome size

support existence of cryptic species of Triatoma dimidiata with different

epidemiological importance as Chagas disease vectors. Tropical Medicine

and Internacional Health, volume 11, no. 7, pp : 1092-1103.

68. Panzera F, Ferrandis I, Ramsey J, Salazar-Schettino PM, Cabrera M, Monroy

C, Bargues MD, Mas-Coma S, O´Connor JE, Angulo V, Jaramillo N,

Pérez R. 2006b. Genome size determination in Chagas Disease transmitting

bugs (Hemiptera -Triatominae) by flow cytometry. Submitted Am. J. Trop.

Med. Hyg.

69. Pérez, R. Panzera, F. Scafiezzo, S. et al., 1992. Cytogenetics as a tool for

Triatomine species distinction (Hemiptera : Reduviidae). Mem Inst Oswaldo

Cruz 87, 353-361.

70. Pérez Crossa, R ; Hernández, M ; Caraccio, MN ; Rose, V ; S. Valente, SA ; da

Costa, V ; Moreno, J ; Angulo, VM ; Sandoval CM ; Roldán, J ; Vargas,

F ; Wolff, M ; Panzera, F. 2002. Chromosomal evolution trends of the

genus Panstrongylus (Hemiptera, Reduviidae), vectors of Chagas disease.

Infection, Genetics and Evolution 2 : 47-56.

71. Pérez, R. Hernández, M. Quintero, O. Scvortzoff, E. Canale, D. Panzera, F.

2005. Cytogenetic analysis of experimental hybrids in species of

Triatominae (Hemiptera-Reduviidae). Genetica 125 : 261-270.

72. Ramirez, C. Jaramillo, C. Delgado, M. Pinto, N. Aguilera, G. Ghul, F. 2005.

Genetic structure of sylvatic, peridomestic and domestic populations of

Triatoma dimidiata from an endemic zone of Boyaca, Colombia. Acta

Tropica 93(1) 23-29.

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

62

73. Schofield, C.J; 1994. Triatominae. (Biología y Control). Trad. S. Tims y C.J.

Schofield. Eurocommunica Publications. Reino Unido. 80 pp.

74. Schofield, CJ. 2000. Challenges of Chagas Disease Vector Control in Central

America. WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2000.1. 36 pp.

75. Schofield, C. 2001. Primer taller Internacional sobre control de la Enfermedad de

Chagas. VI Reunión de la Iniciativa Andina para el control de la

Enfermedad de Chagas. Universidad de los Andes, Bogota, Colombia.

Editor Felipe Guhl, 435 pp.

76. Schofield, C. 2005. Propuestas de estrategias para el control de Triatoma dimidiata

en Colombia. En : Primer Taller Internacional sobre Control de la

Enfermedad de Chagas. Editor : Felipe Ghul. Colombia. pp. 55-61.

77. Schofield, C. 2006. Propuestas de Estrategias para el control de T. dimidiata en

Colombia. En I Taller Internacional sobre el Control de la Enfermedad de

Chagas. Editor Felipe Guhl. pp: 55-61.

78. Souza, N. Andrade, C. Vigoder, F. Ward, R. Peixoto, A. 2008. Reproductive

isolation between sympatric and allopatric brazilian populations of

Lutzomya longipalpis s.l. (Diptera:Psychodidae). Mem Inst Oswaldo Cruz,

Rio de Janeiro, Vol 103(2): 216-219.

79. Superlano, Y. Lizano, E. Galíndez, I. Aldana, E. 2006. Aislamiento reproductivo

postcigótico entre Rhodnius prolixus Stal 1859 y Rhodnius robustus

Larrousse 1927 (Heteroptera, Triatominae). Parasitología Latinoamericana

61:23-31 FLAP.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

63

80. Tabaru, Y; Monroy, C; Rodas, A; Mejía, M. 1999. Chagas disease vector

surveillance in various residences in Santa María Ixhuatán, departament of

Santa Rosa, Guatemala. Med. Entomol. 2001. 50: 19-25.

81. WHO 1991. Control of Chagas disease. Technical Report Series 811. Geneva:

Woeld Health Organization.

82. WHO. 2004. Infections disease home. Specific information: the disease. http:

//www.who.int/ctd/chagas/burdens.htm.

83. WHO. 2002. Control of Chagas Disease. Tecnical report series 905. Secon report

of WHO Expert Committee, Geneva.

84. Zeledón, R; Guardia, V; Zúñiga, A; Swartzwelder, C. 1970a. Biology and

ethology of Triatoma dimidiata (Latreille, 1811). I. Life cycle, amount of

blood ingested, resistance to starvation, and size of adults. J. Med. Ent. Vol.

7 (3): 313-319.

85. Zeledón, R; Guardia, V; Zúñiga, A; Swartzwelder, C. 1970b. Biology and

ethology of Triatoma dimidiata (Latreille, 1811). II. Life span of adults and

fecundity and fertility of females. J. Med. Ent. Vol 7(4): 462-469.

86. Zeledón, R. 1981. El T. dimidiata (Latreille, 1812) y su relación con la Enfermedad

de Chagas. EUNED, San José, C.R. 164 pp.

87. Zeledón, R. 1983. Vectores de la enfermedad de Chagas y sus características

ecofisiológicas. Interciencia, vol. 8, no. 6, pp: 384-395

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

64

PARTE V.

V.1 INFORME FINANCIERO

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

AD-R-0013

Nombre del Proyecto:

Numero del Proyecto: 044-2007Investigador Principal: Licda. Marianela Menes HernándezMonto Autorizado: Q98,857.00

12 meses Fecha de Inicio y Finalización: 01/01/2008 al 31/12/2008

Menos (-) Mas (+)

1 Servicios No Personales

122Impresión, encuadernación y reproducción 500.00Q 500.00Q

133 Viáticos en el interior 6,120.00Q 1,800.00Q 4,320.00Q

181Estudios,investigacionesy proyectos defactibilidad 68,000.00Q 60,000.00Q 8,000.00Q

2 Materiales y Suministros212 Alimentos para animales 500.00Q 500.00Q -Q 241 Papel de escritorio 650.00Q 194.50Q 455.50Q 243 Productos de papel o cartón 406.25Q 406.25Q -Q 261 Elementos y compuestos químicos 1,000.00Q 842.76Q 157.24Q 262 Combustibles y Lubricantes 1,600.00Q 1,000.00Q 1,145.00Q 1,455.00Q 267 Tintes, pinturas y colorantes 2,100.00Q 2,064.00Q 36.00Q 268 pvc 2,500.00Q 210.95Q 2,710.95Q -Q 272 Productos de vidrio 400.00Q 357.84Q 42.16Q 291 Útiles de oficina 2,650.00Q 1,477.91Q 751.70Q 420.39Q 292 sanitarios 1,150.00Q 488.20Q 602.95Q 58.85Q 293 Útiles educacionales 348.91Q 348.91Q -Q

295Útiles menores, médico-quirúrgicosy de laboratorio 700.00Q 570.34Q 129.66Q

3 Propiedad, planta y equipo329 Otras maquinarias y equipos 2,000.00Q 2,000.00Q -Q

Asignacion Presupuestaria

Cruces experimentales entre especímenes silvestres, domésticos y peridomésticos de triatomadimidiata, principal vector de la enfermedad de chagas en Guatemala.

Ejecutado Renglon Pendiente de Ejecutar

QUINCEAVA CONVOCATORIALINEA FODECYT

En EjecuciònGrupo

TRANSFERENCIA Nombre del Gasto

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE …glifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.44.pdf · 2015. 9. 21. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

9 Asignaciones Globales(-) Gastos Administrativos (10%) 8,987.00Q 8,987.00Q -Q

TOTAL Q98,857.00 Q1,966.11 Q1,966.11 83,282.20Q 15,574.80Q

Monto Autorizado 98,857.00Q Disponibilidad: 15,574.80Q ( -) Ejecutado 83,282.20Q

Sub-total 15,574.80Q ( -) Apertura de Caja Chica

Total por Ejecutar 15,574.80Q