Contexto mundial 3

8
EL DECLIVE DE ESTADOS UNIDOS Y SUS CONSECUENCIAS EL EFECTO DOMINÓ Los países más débiles sufrirán un alto impacto y quedarán sensibles a otros tipos de influencias. Pág. 3 Contexto Mundial Ascenso del BRICS y las ventajas regionales NUEVOS ESCENARIOS Medios: surgen contrapesos a las grandes cadenas NUEVOS ENFOQUES NOTICIOSOS DOSSIER DE LECTURA | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 El bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica favorece a Sudamérica y el Ca- ribe a la vez que modifica las formas de las relaciones internacionales. PÁGS. 4 y 5 La trayectoria y la irrupción de canales de co- municación ofrecen una visión alternativa a los tradicionales recortes de la realidad de las corporaciones occidentales. PÁG. 8

description

Crecimiento. La tercera entrega de Contexto Mundial nos encuentra no solo conformes sino más bien gratamente sorprendidos.

Transcript of Contexto mundial 3

EL DECLIVE DE ESTADOS UNIDOS Y SUS CONSECUENCIAS

EL EFECTODOMINÓ

Los países más débiles sufrirán un alto impacto y quedarán

sensibles a otros tipos de influencias.Pág. 3

ContextoMundial

Ascenso del BRICSy las ventajas regionales

NUEVOS ESCENARIOS

Medios: surgen contrapesos a lasgrandes cadenas

NUEVOS ENFOQUES NOTICIOSOS

DOSSIER DE LECTURA | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

El bloque de Brasil, Rusia, India, China ySudáfrica favorece a Sudamérica y el Ca-ribe a la vez que modifica las formas de lasrelaciones internacionales. PÁGS. 4 y 5

La trayectoria y la irrupción de canales de co-municación ofrecen una visión alternativa alos tradicionales recortes de la realidad delas corporaciones occidentales. PÁG. 8

L a tercera entrega de Contex-to Mundial nos encuentra nosolo conformes sino más

bien gratamente sorprendidos. Conapenas dos números en la calle yen la web, el rebote con nuestroslectores fue inmejorable, lo quenos obligó a redoblar esfuerzospara este, el tercer capítulo. En esesentido tenemos varias muy bue-nas noticias.

El doctor Miguel Ángel Barrios,uno de nuestros columnistas per-manentes y consejero académicodel dossier acaba de lanzar unnuevo libro de su autoría: “Conse-jo Suramericano de Defensa: De-safíos Geopolíticos y PerspectivasContinentales”.

La flamante obra fue editada porla prestigiosa Editorial Biblos. Elmaterial aborda “la revitalizacióndel espacio regional como ámbitode construcción de un proyectocomún”, como expresa en el pró-logo el director del Centro de Es-tudios Estratégicos de Defensa delConsejo de Defensa Sudamerica-no de Unasur, Alfredo Forti.

Otra de las novedades tiene quever con que el Comité Científico dela revista “Geopolítica”, con sedeen Roma, acaba de incorporar allicenciado argentino Carlos Pe-reyra Mele (también columnista yconsejero de nuestro dossier) a suprestigioso Comité Científico.

Y finalmente anunciamos la in-corporación a nuestro ConsejoAcadémico del especialista italia-no Daniele Scalea, secretariocientífico del L’Istituto di Alti Studiin Geopolítica e Scienze Ausiliarie(IsAG, Instituto de Estudios Avan-zados en Geopolítica y Ciencias Au-xiliares) y co-director de la revista“Geopolítica”.

La revista “Geopolítica” fue fun-dada en diciembre de 2011 por losprestigiosos analistas europeos Ti-berio Graziani y Daniele Scaleacon el fin de promover el estudiode la geopolítica en Europa y esti-mular un amplio debate ideológi-co en la política exterior.

El IsAG tiene su sede en Romay es una asociación de promoción

social, sin fines de lucro, fundadaen 2010. Impulsa una variedad depublicaciones, organiza conferen-cias y seminarios y ofrece expe-riencias educativas.

La revista “Geopolítica” (de pu-blicación trimestral a través de laEditorial Avatar) aborda sus temascon la intervención de un ComitéCientífico Internacional.

Así las cosas, vertiginoso comoel concierto de naciones, el dossierContexto Mundial comienza a ins-talarse en la región y en otras lati-tudes.

Margen estrechoEntre los temas que destacan en

la agenda global de enero es ine-ludible la escalada de tensión quese desarrolla entre las potenciasoccidentales encabezadas por Es-tados Unidos e Irán por el controldel estratégico estrecho de Ormuzpor donde pasa el 35% del crudoque se transporta por vía marítimaen el mundo.

En este sentido vale citar a Ma-riano Marzo Carpio, catedrático deRecursos Energéticos en la Facul-tad de Geología de la Universidadde Barcelona, quien afirma al res-pecto que “la importancia estraté-gica de Irán para el suministro glo-bal de hidrocarburos no reside sóloen la magnitud de sus reservas, sucapacidad de producción y su po-tencial exportador”.

“A todo esto -agrega Carpio- debesumársele su control del margenoriental del golfo Pérsico y, másconcretamente, del estrecho deOrmuz”.

Hablar hoy de crecimientoeconómico y bienestar es hablarde petróleo y gas.

No en vano, en 2008, el 60,9% detodo el consumo de energía pri-maria de los países industrializa-dos de la OCDE fue cubierto porambos hidrocarburos, con un 37,5%para el petróleo y un 23,4 para elgas.

Bajo ese complejo contexto la fi-gura de Irán juega un papel es-tratégico de primer orden en el ta-blero internacional.

2 DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 | PRIMERA EDICIÓN> contexto mundial

STAFFGuillermo Baez: coordinación general y edición. Horacio Grondona: diseño y armado. Diego Saldivia: diseño y administración en Internet. Web: www.contextomundial.com.ar Contexto Mundial mantiene un grupo de columnistas permanentes y consultores circunstanciales de acuerdo a latemática que se aborde. Se trata de un dossier mensual (último fin de semana del mes).

Crecimiento

PorGuillermo BaezCOORDINADOR GENERAL, EDITOR

• Miguel Ángel Barrios (Argentina)• Luiz Alberto Moniz Bandeira (Brasil-Alemania)• Andrés Solíz Rada (Bolivia)• Tiberio Graziani (Italia)• Carlos Pereyra Mele (Argentina)• Patricio Carvajal Aravena (Chile)• Daniele Scalea (Italia)

SUMARIOLa supervivencia del más fuerte

Brics, un nuevo actor depeso en el orden mundial

Uruguay se debate

Más y mejor integración

La construcción de la realidad mundial: los “otros” medios

Por décadas la información del sistemamundo fue vertical y casi hegemónica. Vie-jos y nuevos medios de comunicaciónestán cambiando el orden.

Por Guillermo Baez

CONSEJO ACADÉMICO

P.8

“Consejo Suramericano de Defensa: De-safíos Geopolíticos y Perspectivas Conti-nentales” es el título del nuevo libro deldoctor Miguel Ángel Barrios en el que plan-tea “una cultura de pensamiento estraté-gico” adecuado a un escenario de nuevosconflictos.

Por Alfredo W. FortiPor Luis Bareiro Spaini

P.7

Una entrevista imperdible al historiador“charrúa” Óscar Padrón Fabre. “Los uru-guayos no tenemos conciencia históricasino mitológica. Nuestras elites nos hanhecho un país enano”, afirma.

Por Óscar Padrón Fabre

P.6

El nivel de relación entre el Brics y Su-ramérica y el Caribe demuestran la im-portancia que se le otorga a esta región.Su modelo de cooperación rompe con losmodelos imperantes.

Por Carlos Pereyra MelePor Tiberio Graziani

Estados Unidos se retrae y muchos de sussocios sentirán los efectos. Pero la peorparte correrá por cuenta de los más pe-queños.

Por Zbigniew Brzezinski

P.4-5

P.3

C on el paulatina caída del do-minio global de EstadosUnidos, hay países débiles

que pasarán a ser más sensibles ala influencia asertiva de las gran-des potencias regionales. India yChina están en ascenso, Rusia tieneuna mentalidad cada vez más im-perialista y Oriente Medio se estávolviendo más inestable que nunca.

GEORGIAEl declive esta-

dounidense de-jaría a este dimi-nuto Estadocaucásico vulne-rable a la intimi-dación política y laagresión militar de Rusia. EstadosUnidos ha proporcionado a Geor-gia 3.000 millones de dólares enayudas desde 1991 -1.000 millonesde esa cantidad desde la guerra de2008 con Rusia-. La decadencia deWashington pondría nuevas limi-taciones a las capacidades esta-dounidenses y podría, por símisma, despertar el deseo ruso dereclamar su antigua esfera de in-fluencia. Es más, el que una vezfuera (y volverá a ser) presidentede Rusia, Vladimir Putin, albergaun intenso odio personal hacia elpresidente georgiano Mijail Saa-kashvili.EN JUEGO: La dominación rusa delpasillo de la energía hacia Europa enel sur, lo que posiblemente conduz-ca a una mayor presión sobre éstapara que se adapte a la agenda polí-tica de Moscú; un efecto dominósobre Azerbaiyán.

COREA DEL SUREstados Unidos ha

sido el garante dela seguridad sur-coreana desdeque en 1950 fueraatacada porCorea del Norte,con la connivenciachina y soviética. El im-presionante despegue económicode Seúl y su sistema político de-mocrático atestiguan el éxito de laimplicación estadounidense. Conel paso de los años, sin embargo,Pyongyang ha llevado a cabo unaserie de provocaciones contraCorea del Sur que van desde el ase-sinato de miembros de su Gobier-no al hundimiento en 2010 delbuque de guerra surcoreano Che-onan.

De modo que la decadencia deEstados Unidos sometería a Seúla decisiones dolorosas: o bien acep-tar el dominio de China en la re-gión y una mayor dependencia deeste país para refrenar a su vecinodel Norte (que además cuenta conarmas nucleares), o bien tratar delograr una mucho más fuerte (aun-que históricamente impopular) re-lación con Japón, con el que com-parte valores democráticos y eltemor a una agresión de Pyongyangy Pekín.EN JUEGO: La seguridad militar yeconómica en la península de Corea;una crisis general de confianza enJapón y Corea del Sur en lo que se re-fiere a la fiabilidad de los compromi-sos estadounidenses ya existentes.

TAIWÁNDesde 1972, Es-

tados Unidos haaceptado formal-mente la fórmula“una únicaChina” de Pekín,mientras mantiene queninguna de las dos partes debe al-terar el status quo por la fuerza. Elgigante asiático, no obstante, se re-serva el derecho a usarla, lo quepermite a Washington justificar sucontinua venta de armas a Taiwán.En los últimos años, Taipei y Pekínhan mejorado su relación.

El declive de Estados Unidos, sinembargo, aumentaría la vulnera-bilidad de Taiwán, dejando a suslíderes más sensibles a la presióndirecta de China y a la pura atrac-ción que ejerce su exitosa eco-nomía. Eso, como mínimo, podríaacelerar el calendario de la reuni-ficación entre los dos lados del Es-trecho, pero en términos desigualesque favorecerían a la parte conti-nental.EN JUEGO: El riesgo de un serio en-frentamiento con China.

BIELORRUSIAVeinte años des-

pués de la caídade la Unión So-viética, la últimadictadura de Eu-ropa sigue siendopolítica y económi-camente dependiente de Rusia. Untercio de sus exportaciones van asu gran vecino, en el que confíacasi por completo para satisfacersus necesidades de energía.

Al mismo tiempo, los 17 años de

dictadura del presidente Alexan-der Lukashenko se han interpues-to en el camino de cualquier rela-ción significativa con Occidente.Como consecuencia, un acusadodeclive estadounidense daría aRusia una oportunidad práctica-mente exenta de riesgos de reab-sorber a Bielorrusia.EN JUEGO: La seguridad de los veci-nos Estados bálticos, especialmen-te Letonia.

AFGANISTÁNDevastado por

nueve años deuna guerra bru-tal librada porla Unión Soviéti-ca, ignorado porOccidente duranteuna década tras la retirada sovié-tica, incompetentemente adminis-trado por los medievales talibanesy defraudado por diez años de ope-raciones militares a medio gas y deasistencia económica esporádicade Estados Unidos, Afganistán estáen ruinas.

Con un 40% de desocupación yocupando el puesto número 215 anivel global en PIB per cápita,cuenta con poca producción econó-mica más allá del tráfico ilegal denarcóticos.

Una rápida retirada de tropas deEstados Unidos, provocada por lafatiga causada por la guerra o porlos primeros efectos del declive es-tadounidense, con probabilidadprovocaría una desintegración in-terna y una competición externaentre los Estados cercanos porhacer valer su influencia.

A falta de un gobierno efectivo yestable en Kabul, el país sería do-minado por señores de la guerrarivales.

Pakistán e India competirían deforma más decidida por la in-fluencia sobre el país, en lo queprobablemente también se veríaimplicado Irán.EN JUEGO: El resurgimiento de lostalibanes; una guerra a través deterceros entre India y Pakistán; unrefugio para el terrorismo interna-cional.

PAKISTÁNAunque Pa-

kistán está arma-do con armas nu-cleares del sigloXXI y se mantieneunido por un ejérci-

to profesional de finales del sigloXX, la mayoría del país se en-cuentra todavía en una fase pre-moderna, es rural y las identida-des que lo definen son en granparte identidades regionales y tri-bales. Es el conflicto con India elque define el sentido de identidadnacional de Pakistán, mientras quela impuesta división de Cachemi-ra sustenta una mutua y profundaantipatía.

La inestabilidad política pa-quistaní es su mayor vulnerabili-dad y un declive del poder de Es-tados Unidos reduciría la capaci-dad del segundo de ayudar a laconsolidación y desarrollo del pri-mero. Pakistán podría transfor-marse entonces en un país dirigi-do por el Ejército, un Estado islá-mico radical, un Estado que com-binara el gobierno militar con elislámico o un “Estado” que care-ciera por completo de un gobiernocentralizado.EN JUEGO: Dinámicas propias deseñores de la guerra pero con ar-mamento nuclear; un gobierno islá-mico militante, antioccidental y conarmas nucleares similar al de Irán;inestabilidad regional en Asia Cen-tral, con la posibilidad de que la vio-lencia se extienda a China, India yRusia.

EL GRAN ORIENTE MEDIOEl declive estadou-

nidense desenca-denaría unosdesplazamien-tos tectónicosque socavaríanla estabilidadpolítica de todoOriente Medio. Todos los Estadosde la región siguen siendo vulne-rables a diversos grados de pre-siones populistas internas, agita-ción social y fundamentalismo re-ligioso, como se pudo comprobaren los sucesos de comienzos de2011. Si la decadencia de EstadosUnidos se produjera con el con-flicto palestino-israelí aún sin re-solver, el no haber llegado a im-plementar una solución de “los dosEstados”, que fuera aceptable paraambos lados, inflamaría aún másla atmósfera política de la zona. Lahostilidad hacia Israel en la regiónse intensificaría.

La percibida debilidad estadou-nidense en algún momento tentaríaa los Estados más poderosos de laregión -principalmente a Irán o aIsrael- a actuar en un intento de

adelantarse a los peligros que pue-dan prever.

Y es posible que el intentartomar posiciones para lograr unaventaja táctica precipitara erup-ciones violentas de Hamás o Hez-bolá, que podrían agravarse hastaconvertirse en enfrentamientosmás amplios y sangrientos. Enti-dades más débiles como Líbano oPalestina pagarían un precio es-pecialmente alto en vidas civiles.Y lo que es peor, estos conflictospodrían escalar hasta niveles re-almente terroríficos mediante gol-pes y contragolpes entre Irán e Is-rael.EN JUEGO: Una confrontación direc-ta de Israel o Estados Unidos conIrán; una creciente marea de radi-calismo y extremismo islámico; unacrisis energética mundial; vulnerabi-lidad de los aliados estadouniden-ses en el Golfo Pérsico.

UCRANIALa relación de

Kiev con Moscúha sido tan pro-pensa a la ten-sión como su re-lación con Occi-dente la ha sido ala indecisión. En 2005,2007 y 2009, Rusia amenazó con in-terrumpir el flujo de petróleo y gasnatural que llega a Ucrania, o lohizo de verdad. Más recientemen-te, el presidente, Viktor Yanu-kovych, recibió presiones para am-pliar el contrato de arrendamien-to a Rusia de una base naval en elpuerto ucraniano de Sebastopol,en el Mar Negro, durante otros 25años a cambio de un precio prefe-rente de los suministros rusos deenergía a Ucrania.

El Kremlin continúa presionan-do a Ucrania para que se una a un“espacio económico común” conRusia, mientras gradualmente lava despojando del control directosobre sus principales activos in-dustriales mediante fusiones y ad-quisiciones por compañías rusas.Con Estados Unidos en decaden-cia, Europa se mostraría menos dis-puesta a (y menos capaz de) acer-carse a Ucrania e incorporarla auna comunidad occidental am-pliada, dejándola más vulnerablea los designios rusos.EN JUEGO: La renovación de las am-biciones imperiales rusas.

(*) Politólogo estadounidense nacido en Polo-

nia. Considerado uno de los más prestigiosos

analistas en política exterior americana del

mundo. Fue Consejero de Seguridad Nacional

del Presidente Jimmy Carter (1977-1981). Es

miembro de la junta directiva de Council on Fo-

reign Relations, Atlantic Council, National En-

dowment for Democracy y Center for Strategic

and International Studies.

La supervivencia del más fuerteLOS PAÍSES MÁS DÉBILES QUE SUFRIRÁN POR EL DECLIVE DE ESTADOS UNIDOS

Por: ZbigniewBrzezinski (*)

3PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 contexto mundial <

El potencial para que se produzcan conflictos regionales, junto a la

ausencia de un papel internacional activo de Norteamérica, es real. Se

aproxima una realidad global caracterizada por el peso específico.

SUDAMÉRICA Y EL CARIBE, DONDE EL BRICS DESAFÍA AL VIEJO ORDEN MUNDIAL

E n abril de 2011, en la ciudadChina de Sanya, provincia deHainan, el gigante asiático

fue anfitrión de la reunión del BRIC(Brasil, Rusia, India y China); dondeSudáfrica se incorporo al bloque delas potencias emergentes (de ahoraen más, hablaremos del BRICS).Estos países dieron así un salto cua-litativo para conformar, en un futu-ro cercano, un polo de poder que noserá sólo económico sino político;en Sanya asumieron mayores res-ponsabilidades en un nuevo ordenmundial. Este agrupamiento, en unadécada más, representará el PBI ac-tual norteamericano.

El BRICS en la actualidad repre-senta el 40% de la población mun-dial, el 25 de la extensión total de laTierra, más del 25% del PBI y el 12,8del comercio internacional. China,se transformó en la segunda poten-cia económica mundial. El BRICSobligatoriamente deberá expandir-se para mantener su nivel de creci-miento y esto lo impone definitiva-mente en el gran tablero mundialcomo pieza clave (en un tablero ines-table mundial), con su crecimientocompetirá con las potencias econó-micas tradicionales (la Triada: Es-tados Unidos, Unión Europea yJapón), que ocurrirá para asegurar-se el suministro de los recursos quecarecen para sostener e incremen-tar sus economías y ello las trans-forma en potencias globales que in-teractúan en el marco del multipo-larismo actual.

Estas nuevas realidades mundia-les se ven reflejadas en nuestro con-tinente americano (en el denomi-nado espacio latinoamericano), conuna mayor presencia, influencia yrelaciones que desplazan a las tra-dicionales relaciones que el conti-nente suramericano y Caribe tuvie-ron con el poder norteamericano,especialmente después de la se-gunda guerra mundial.

Las cifras de las relaciones de lospaíses del BRIC con Suramérica yCaribe demuestran la importanciaque los mismos le dan a nuestra re-gión, que en América del Sur es li-derada por Brasil, integrante delgrupo. Para Brasil, China se trans-formó en un aliado estratégico enpalabras de la subsecretaria gene-ral para Asia de la Cancillería bra-sileña, María Edileuza Reis. Quienexplico que: “China ocupará unpapel muy importante en el gobier-no de la presidenta Dilma Rousseff,estamos intentando dar un salto cua-litativo en nuestra relación”. Los nú-meros de la relación con América

Latina de China, Rusia e India ha-blan por sí solos: Según la ComisiónEconómica para América Latina(Cepal) el comercio con China, crecióa tasas del 30% anual en la últimadécada y lo hará al 15% hasta 2020.“Brasil gana mucho de su relacióncon China, el superávit comercialque obtiene es enorme, de más de5.000 millones de dólares en un co-mercio de 56.000 millones de dóla-res, pero hay muchas preocupacio-nes en Brasil, porque la relación escada vez más asimétrica”, por ellorealizó el año pasado una visita dealto nivel a China encabezada porsu presidenta para corregir estas asi-metrías. Pero además de Brasil sedestaca el intercambio comercial bi-lateral de China con Latinoamérica,del 2000 al 2008, que pasó de 10.000millones de dólares a 143.380 millo-nes. En los primeros nueve mesesde 2010 el incremento ha sido del68%, informó la Cepal. China tieneen Brasil, Chile, México, Argentinay Venezuela a sus principales socioscomerciales. Brasil y Chile juntos re-presentan el 60% de las exportacio-nes a China. Ahora se suma a estanueva relación comercial Perú (queacaba de superar el intercambio co-mercial a China sobre el tradicionala Estados Unidos).

Otro dato significativo es la pre-sencia de los otros miembros delBRICS, que están desarrollandofuertes inversiones en nuestro con-tinente:

• Rusia ha desplegado una fuer-te presencia con la firma de conve-nios para la exportación de arma-mento con varios países de la zona,

además de acuerdos técnicos y co-merciales de transferencia de tec-nología, licencias de producción ycréditos financieros que han sido ra-tificados con la presencia, por pri-mera vez en la historia, de un presi-dente ruso acompañado de una im-portante comitiva política económi-ca a la región, Dimitri Medvedev enabril de 2010 visitó Argentina y

afirmó: “América Latina no es elpatio trasero de nadie”.

• Oro miembro del BRICS, India,ha invertido cerca de 10.000 millo-nes de dólares en América Latinaen 2009. La relación comercial entreambas ha aumentado en 18.000 mi-llones durante la última década y,asimismo, algunas empresas latino-americanas ya tienen acuerdos decooperaciones con contrapartes in-dias; esta relación está derivandohacia sectores de mayor valor aña-dido, como por ejemplo las tecnoló-gicas. Compañías de India están re-corriendo América Latina en buscade oportunidades para invertir entierras, ya sea a través de la adqui-sición o el arriendo, que les asegu-ren un suministro de materias pri-mas de origen agrícola. El gigantedel subcontinente asiático necesitacada vez más espacios aptos para laagricultura, con el objetivo de ga-rantizar la alimentación de una po-blación de unas 1.100 millones depersonas.

Ello nos lleva a afirmar que lostiempos de la unipolaridad esta-dounidense están en declinación,luego del tsunami destructor de lasideas neoliberales, América Latinadebe aprovechar estos tiempos demultipolaridad y cambios de para-digmas económicos. Las riquezas na-turales de nuestros países deben serutilizadas para construir un nuevoespacio continental industrial autoconcentrado propio y no sólo unazona de exportación de productosprimarios, como lo es en la actuali-dad, así lo expresa el economistaSalvador Treber de la Universidad

Nacional de Córdoba: Argentina yla región deben en los años próxi-mos: “Concretar buenos logros y laseconomías nacionales necesitanaprovechar esta instancia única paradiversificar la producción y com-pletar la integración vertical de lasramas que se elijan como necesa-rias, en el objetivo mayor de sus-tentar la expansión futura”. En laactualidad Brasil, Chile y Argentinarepresentan el 77% de lo que todala región exporta a China y, en ge-neral, son básicos con poco nivel detecnología y encadenamiento pro-ductivo.

En 2011 se cumplieron veinte añosdel Mercosur, base de este despe-gue regional, y su mayor logro es lacreación de una conciencia geo-política de mega bloque, de acciónintegracionista, a pesar de las dife-rencias y dificultades existentes; yello hace posible tomar decisionesconcretas para funcionar como unsólido grupo político, histórico y cul-tural frente al mundo.

Esto nos permitirá negociar confortaleza con bloques como la UniónEuropea y que con la incorporaciónde Venezuela, Bolivia y Chile nosfortalecerán y equilibrarán de lasasimetrías actuales. Vamos descu-briendo nuestra enorme potenciali-dad en materia energética, en ca-pacidad de producir alimentos y entoda la gama de los inmensos re-cursos naturales que poseemos.América tiene hoy una potencia na-tural que atrae los ojos del mundo.Sus recursos son objeto de codicia,como siempre, pero, en muchos sen-tidos, son más decisivos que nunca.Los hidrocarburos y las reservas deagua potable son bienes clave sobrelos que necesariamente habrá quedar una estrategia común en unmundo cada vez más industrializa-do y sediento. “América Latina eshoy el lugar más estimulante delmundo”, y por ello es el lugar dondeel BRICS desafía el viejo OrdenMundial.

(*) Licenciado en Ciencia Política, conferencis-

ta y docente argentino. Analista Político, espe-

cialista en Geopolítica Suramericana. Profesor

invitado Cátedra Libre del Pensamiento Nacio-

nal Universidad de la Patagonia; CEES y CIVIS.

Profesor invitado de la Maestría de Relaciones

Internacionales “Fundación Democracia”, Cír-

culo de Legisladores de la Nación.

Profesor invitado “Diplomatura Superior de Ge-

opolítica Regional y Nacional” (Misiones, Ar-

gentina). Miembro del Consejo Académico del

“Congreso Internacional de Educación Carbo”.

Miembro de “Geosur”, Asociación Sudameri-

cana de Geopolítica e Internacionales (Uruguay).

Miembro del Comité Científico de la Revista Ita-

liana de Geopolítica “Eurasia”. Articulista del

“Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia”.

Libros: Coautor del “Diccionario de Seguridad

y Geopolítica latinoamericana”, 2009 Editorial

Biblos. “Tropas Norteamericanas y la Geografía

del saqueo”, Paraguay, 2005

Atractivos a los ojos del mundo

4 DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 | PRIMERA EDICIÓN> contexto mundial

América Latina debe

aprovechar estos

tiempos de

multipolaridad y

cambios de

paradigmas

económicos anclando

sus fortalezas en las

riquezas naturales que

deben ser utilizadas

para construir un

nuevo espacio

continental industrial

autoconcentrado

propio.

Carlos PereyraMelea (*)

5PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 contexto mundial <

H ace diez años el acrónimoBRIC entraba a formarparte del léxico de la eco-

nomía y de las finanzas internacio-nales. Desde aquel momento la co-operación de los países emergentesque agrupa esta sigla ha adquiridocada vez más un valor de caráctergeoeconómico y geopolítico. Elafianzamiento de las relacionesentre Brasil, Rusia, India, China y,desde 2010, Suráfrica fue posible nosólo debido a las evidentes necesi-dades económicas comunes enasuntos de modernización y desa-rrollo -típicas de los países emer-gentes- sino también gracias a unacompartida visión de la política in-ternacional.

Entre geoeconomía y geopolíticaEn otoño de 2011, el analista Jim

O’Neill, del Banco de InversionesGoldman & Sachs, sobre la base dedatos macroeconómicos de algunospaíses emergentes, en particularconcernientes la demografía, la tasade crecimiento y los recursos natu-rales estratégicos, con el acrónimoBRIC certificaba un nuevo poten-cial agregado geoeconómico. Lospaíses que fueron tomados en cuen-ta eran, como ya se sabe, Brasil,Rusia, India y China.

Según O’Neill estas naciones ve-rosímilmente habrían dominado laeconomía mundial del siglo que estáiniciando. Por consiguiente se hacíanecesario englobarlas en la eco-nomía mundial hegemonizada, des-pués del colapso soviético, en el sis-tema occidental bajo conducciónamericana. Los países BRIC, comosucesivamente se denominaron,buscaban desde aquel momento,pero unilateralmente, una propiacolocación geopolítica en el table-ro global. Algunos de ellos, en par-ticular Brasil, India y China, inten-taban aumentar sus propios nivelesde libertad en el campo mundialhaciendo hincapié en una articula-da serie de alianzas económicas ycomerciales en el ámbito regionale internacional.

Las tasas de crecimiento eleva-das de estas naciones-continentes,indudablemente, constituían el com-bustible necesario para un nuevorol en el escenario post bipolar.También Rusia, bajo la direcciónde Putin, intentaba reafirmar, cuan-do menos en el espacio ex-soviéti-co, una propia primacía, despuésde la desastrosa presidencia de El’-cin. En el transcurso de pocos años,la nueva agregación geoeconómicase ha convertido, de simple hipóte-sis analítica, útil para la descripciónde los escenarios económicos-fi-nancieros del siglo XXI, en un actorglobal de hecho.

La agenda de los valores delforum de los países BRIC a esta al-tura contiene todos los puntos cru-ciales de la economía mundial:desde la cuestión climática a la dela cesta de las divisas, desde aque-lla concerniente a los procesos demodernización y desarrollo inno-vador a aquella que atañe la segu-ridad de particulares sectores in-dustriales; además de estos temas,los BRIC se pronuncian con inme-

diatez y determinación, también porlo que concierne a los dossier “ca-lientes”, como aquellos que tienenque ver con los conflictos interna-cionales. Durante 2011, tan sólo paraofrecer algunos ejemplos, los BRIChan tomado partido sobre los casosde agresión a Libia y sobre el aisla-cionismo de Siria, principalmenteactuado por los euroatlánticos, elhaber expresado su voto a favor delreconocimiento de Palestina en elámbito de la Unesco y haber solici-tado la reforma del Consejo de Se-guridad de la ONU.

La coordinación entre los paísesdel club BRIC, fortalecida en 2010con la inclusión de Sudáfrica, haasumido por consiguiente un carác-ter cada vez más “político”, al puntode incidir profundamente sobre losactuales equilibrios mundiales.Desde una perspectiva general po-demos observar que la sola consti-tución del nuevo club de hecho haacelerado la transición hacia el sis-tema multipolar e introducido laspremisas para su consolidación anivel continental. La agrupaciónBRICS parece confirmar, además,la hipótesis geopolítica, según lacual los pilares del nuevo ordena-miento in fieri estarían constituidospor América indiolatina y por Eu-rasia.

De hecho, los BRICS no sólo in-fluencian, como ya se sabe, los sec-tores económicos, financieros e in-dustriales, sino que también aque-llos geoestratégicos y, por último,los que conciernen al orden jurídi-co internacional.

El ámbito geoestratégicoEn lo que se refiere al ámbito ge-

oestratégico, vale la pena conside-rar que la coordinación entre lospaíses BRICS representa (y predi-lige) de hecho un eje casi diagonal-proveniente del lado oriental delhemisferio septentrional (Eurasia)

al occidental del hemisferio meri-dional (América indiolatina)- quepodríamos definir “asimétrico”, res-pecto a aquellos definidos respec-tivamente por la trayectoria hori-zontal (este-oeste) y vertical (norte-sur), a las que nos había acostum-brado la prensa de propaganda delos períodos bipolar y unipolar.

Este eje asimétrico NE-SO, arti-culado en tres núcleos constituidosrespectivamente por el polo eura-siático, por el vértice surafricano ypor el polo brasileño, previsible-mente desmembrará, en el medioy largo plazo, las líneas de inter-vención del sistema occidental bajoconducción americana, aún he-gemónica desde un punto de vistamilitar.

El orden BRICS, por ahora sola-mente diplomático y económico, sinembargo, debido a su potencial mi-

litar y por su posición geoestratégi-ca, podría constituir una primerarespuesta organizada hacia la “mar-cha” de Estados Unidos que, avan-zando a lo largo de la directriz “ho-rizontal” atlántico mediterránea, in-tenta dirigirse hacia los países deAsia Central. La presión estadou-nidense hacia la masa euroafroa-siática, vale la pena recordarlo, haadquirido en los últimos doce añosun carácter marcadamente militar.La militarización de la política ex-terior del sistema Usacéntrico, ac-tuada por varias administraciones,desde Bush padre a Obama, consti-tuye el principal elemento de la prá-xis geopolítica de todo el sistemaoccidental, tendiente a la fragmen-tación de particulares áreas es-tratégicas, como las del CercanoOriente y el Norte de África.

Desde el punto de vista diplomá-tico, económico y militar el clubBRICS se presenta evidentementedesequilibrado a favor de su com-ponente eurasiática. Esta situaciónpor lo menos abre dos posibles es-cenarios. Por un lado el desajustepodría representar, ya desde elmedio plazo, un factor de tensiónen el interior de la coordinaciónpolítica de la nueva agregación, conuna vuelta hacia el amparo esta-dounidense por parte de Brasil y talvez de Sudáfrica. Una segunda pers-pectiva, tal vez la más realista,evalúa el actual desequilibrio comomotivo de aceleración de la inte-gración pro continental de Améri-ca meridional, fundada en el poloBrasil-Argentina-Venezuela. En esteúltimo caso, por otra parte desea-ble, puesto que reforzaría el esce-nario multipolar en fase de conso-lidación, el elemento más débil dela actual composición del conjuntoBRICS, es decir, la República Su-

rafricana, asumiría, en virtud de suparticular posición geográfica, unaevidente función de equilibrio geo-estratégico en el interior del nuevosistema mundial.

Un nuevo modelode cooperación multipolar

Por lo que concierne la inciden-cia en el orden jurídico internacio-nal de parte de los países del BRIC,concordamos con lo que aseguraPaulo Borba Casella, profesor dederecho internacional en la Uni-versidad de São Pulo (Brasil), segúnel cual nos hallamos ante un mo-delo de cooperación innovador, in-dependiente y original.

Para el docente brasileño, “elcarácter innovador de la perspecti-va BRIC reside precisamente en elhecho de que estos países se pue-den ocupar de sí mismos y al mismotiempo formular un nuevo modelode inserción internacional y de co-operación. La perspectiva es ésta.Lo que se precisa es ponerla enpráctica”. El club de los paísesBRICS de hecho introduce una prá-xis de cooperación que, respetan-do las identidades culturales de suspropios miembros, no se conjuga ala perfección con los planteamien-tos universalistas de las estructurasinternacionales como, por citar al-gunas de ellas, la Organización delas Naciones Unidas (ONU), elBanco Mundial (BM) y el fondo Mo-netario Internacional (FMI), basa-dos, como es sabido, en criterios in-dividualistas y mercantiles propiosde las concepciones de carácter oc-cidental.

El nuevo club, aun cuando hayasurgido por evidentes razoneseconómicas, parece evolucionarhacia una concepción más concre-ta de las relaciones entre los Esta-dos, fundada en un sustrato cultu-ral afín que podríamos definir detipo solidario, atento hacia la “cosapública” y a los intereses concretosde las variadas comunidades etno-culturales que pueblan las respec-tivas naciones.

La nueva perspectiva que el mo-delo BRICS introduce forzosamen-te chocará con la otra “reglamenta-ción mundial” (la global governan-ce de la escuela angloamericana),la que se “radica en la concepciónindividualista de la sociedad y enel pensamiento único “democráti-

co”, rehusa lasdiversidades cul-turales de las dis-tintas poblacio-nes (aunque noen términos ins-

trumentales como el de la doctrinadel “choque de civilizaciones”). Dehecho, el nuevo modelo de coope-ración promovido por los paísesBRICS atestigua el fin o la reorien-tación de la ONU y la decadencia ola reestructuración de las organi-zaciones mundiales como el FMI,el BM y la Organización Mundial deComercio.

*Presidente del Instituto de Altos Estudios Geo-

políticos y de Ciencias Auxiliarias (Instituto di Alti

Studi in Geopolitica e Scienze Ausiliarie, ISaG).

Director de la revista Geopolítica (Italia).

Los ladrillos deledificio multipolar

La coordinación política

desarrollada en el

ámbito del bloque en el

transcurso de pocos

semestres constituye

un elemento de

aceleración de la

transición multipolar.

TiberioGraziani (*)

BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA Y SUDÁFRICA... BRICS

¿Por qué Uruguay terminó siendoun país independiente?

El Imperio Español fue, esen-cialmente, una red de ciudades confuertes acentos autonómicos. Lapolítica de centralización de losBorbones que creó el Virreinatodel Río de la Plata, que no llegó alas cuatro décadas de vida, no logrósuperar esas tendencias centrífu-gas. La mezcla de un fuerte senti-do autonomista alimentado por losrepetidos errores en la conducciónrevolucionaria bonaerense fueronfactores que incidieron para el na-cimiento de Uruguay, como antessucedió con Paraguay y Bolivia. Ennuestro caso se sumaron las singu-laridades de ser una tierra de puer-tos y una frontera caliente.

¿Ese fue el deseo de los orienta-les?

No fue el deseo inicial de la Re-volución pero el sentido autonómi-co y de destino propio se fue conso-lidando a lo largo de dos décadasmuy turbulentas y sufridas. Nuncaexistieron unanimidades, ni aún enlos tiempos de Artigas. No se sentíanorientales todos los habitantes de laprovincia, pues en realidad así seidentificaban aquellos que integra-ban un movimiento político iniciadopor el artiguismo. A muchos les dis-gustaba esa denominación. A su vez,dentro de las propias fuerzas orien-tales había una tendencia más proProvincias Unidas y otra más inde-pendentista, que terminó predomi-nando.

¿Qué tan importante fue el pesode los agentes extranjeros en ladecisión de que Uruguay se trans-formara en un país independien-te?

En el caso de Argentina y Brasil,al firmar la Convención Preliminarde Paz sentían que eso era una tre-gua y no estaba en sus planes per-der definitivamente este territorioestratégico. En el caso de Inglate-rra, la independencia le daba ga-rantías sobre la internacionaliza-ción de los grandes ríos, pero ellano operó en el aire. La mediaciónbritánica fue muy importante pero,como decía, no actuó en el vacío,pues informes diplomáticos previosya señalaban que en un porcentajeimportante de la población, espe-cialmente los sectores populares,había un franco rechazo a la políti-ca de Buenos Aires, desde dondehabían venido casi siempre losmales.

Más allá de cuál haya sido nues-tro origen como país: ¿hoy somosuno con todo el significado de lapalabra?

Tuvimos oportunidad de serlo yen el siglo XIX íbamos hacia ello,pero en el siglo XX un centralismoirracional y un excesivo estatismo lotransformaron apenas en una Ciu-dad-Estado. El sueño de los consti-tuyentes de 1829, que propusieronque el país se llamara Estado deMontevideo, finalmente se cumplió.Uruguay no nació chico, lo achica-ron las malas políticas.

¿Somos independientes? ¿Somos

una nación?Las equivocadas políticas con au-

sencia de dimensión auténtica-mente nacional y sin planificaciónestratégica del territorio, que pre-dominaron en el siglo XX, termi-naron por llevarnos a un nivel lí-mite de debilidad demográfica ymaterial. De hecho, tocamos fondoen 2002, de cuya situación salimosgracias a la avalancha de inversiónextranjera que cayó sobre nosotros,pues en el mundo se corrió la vozde que había un país en venta. Elpeso económico de la inversión bra-sileña, por ejemplo, nos pone enuna situación de recisplatinizaciónevidente. Aclaro que no me desa-grada esa situación, solamente cues-tiono la arrogancia de no recono-cerla.

¿Estas nociones han ido variandocon el paso de los años en el sen-tir de los orientales/uruguayos?

Los antiguos orientales constitu-yeron un “pueblo nuevo”, mientrasque los uruguayos un “pueblo trans-plantado”, según la terminología deDarcy Ribeiro. Para la dirigencia polí-

tica montevideana -siguiendo a la bo-naerense- el predominio del mesti-zaje entre los orientales los hacía noaptos para el progreso, por eso habíaque borrar esa mala herencia étnicatrayendo europeos que encarnabanla civilización. Así buscaron hacer re-alidad la utopía cosmopolita del paíssin nación y eso ha debilitado nues-tro sentido de pertenencia, de arrai-go y de destino común.

¿Y Artigas? ¿Es el fundador de lanacionalidad? ¿El prócer del Uru-guay independiente? ¿Un caudi-llo argentino? ¿Cuál es su justolugar? ¿El lugar que ocupa hoy enla historia oficial es el adecuado?

Para hablar de nacionalidades enHispanoamérica hay que hacerlocon un sentido muy diferente al eu-ropeo. Artigas fue un caudillo quese sintió profundamente sudameri-cano y que se negó al fracciona-miento del amplio espacio riopla-tense. Él hizo que los orientales fue-ran los heraldos del federalismo,pero, qué paradoja, su tierra natalse transformó en la encarnación dela utopía unitaria al extremo. El

Uruguay moderno no fue construi-do según su ideario. El mejor ho-menaje sería la coherencia en elhacer y no la exaltación retórica.

¿Los uruguayos conocemos nues-tra historia? ¿O la hemos mitifi-cado en exceso, como denuncianalgunas voces?

Ya he manifestado otras vecesque Uruguay no tiene concienciahistórica sino mitológica; no se vivedel pasado como a veces se nosseñala, sino que se explica mitoló-gicamente el pasado, como un atajopara no estudiarlo y que realmen-te nos pudiera servir como orien-tación para salir de los círculos vi-ciosos. Pero hay poderosos intere-ses para que el pasado no se estu-die y predominen los estereotipos.Bien nos definió Benedetti como“el país de la cola de paja”.

Una vez leí que alguien dijo queal aceptar ser independientes, losorientales hicieron un voto de po-breza. ¿Es así? ¿Estamos conde-nados a ser pobres?

A diferencia de esa opinión que

suele predominar, ya expresé queno nacimos chicos sino que nos achi-camos. Si se estudia el Uruguay de1860 a 1910 -la época de oro del país-se ve claramente que no estábamoscondenados a la pobreza, todo locontrario. Fueron los errores delsiglo XX los que nos llevaron a ello.El país -que no debe confundirsecon Montevideo- fue sufriendo unproceso de autoasfixia que lo ena-nizó. Para 1900 nuestra relación po-blacional con Argentina era de 1 a5 y con Brasil de 1 a 17, ¡hoy es de 1a 13 y de 1 a 61! ¿Qué estuvieron mi-rando nuestras elites durante unsiglo?

¿Fue correcto festejar el Bicente-nario en 2011? ¿No debería haber-se tomado como fecha 1810 o1808? ¿No debería haberse espe-rado a 2025, 28 o 30? De hecho,el Centenario se festejó en el 30, elSesquicentenario en 1975...

Bueno, nuestra historia fue com-pleja y los aniversarios son muchosy todos relevantes. Es de desear quepromuevan la reflexión y profun-dos cambios en las próximas dosdécadas, porque nos jugamosmucho.

Lo de 1808 en Montevideo fue unepisodio local y de reafirmación es-pañolista y realista; lo de Mayo de1810 fue profundamente americanoy fue un grave error el que se co-metió el año pasado al no haber ad-herido de una manera mucho másactiva a los festejos de ese Bicente-nario, pues no es una fecha sólo deArgentina sino de América. Duran-te el siglo XIX hubo una clara con-ciencia de la importancia de lamisma como fiesta continental, talcomo lo demuestra el nomenclátor,pero luego un mal entendido nacio-nalismo la fue borrando y lo quepasó el año pasado muestra que, la-mentablemente, sigue muy arraiga-do en ciertos sectores uruguayistas.

(*) Óscar Padrón Favre

Es licenciado en historia uruguayo. Docente, di-

rige el Museo Histórico “Casa de Rivera” y su

editorial Tierra Adentro, donde edita libros pro-

pios y ajenos, unidos por el común denomina-

dor de la pregunta profunda y la indagación so-

cialmente útil.

6 DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 | PRIMERA EDICIÓN> contexto mundial

ENTREVISTA AL HISTORIADOR ÓSCAR PADRÓN FAVRE

“Los uruguayos no tenemos conciencia histórica sino mitológica”

El periodista uruguayo Leonardo Haberkorn logró un imperdible ida y

vuelta con el especialista “charrúa”. “Nuestras elites nos han hecho un

país enano”, es uno de los polémicos juicios que dispara el historiador

duraznense para la revista Construcción.

7PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 contexto mundial <

F iel a su perfil integracionis-ta, el doctor Miguel ÁngelBarrios, columnista perma-

nente y consejero académico deContexto Mundial, acaba de lan-zar un nuevo libro de su autoríaque explora la situación geopolí-tica estratégica de América del Surrespecto al sistema mundo.

La obra, titulada “Consejo Su-

ramericano de Defensa: DesafiosGeopolíticos y Perspectivas Conti-nentales”, editada por la presti-giosa Editorial Biblos, fue presen-tada el 21 de diciembre en el au-ditórium de la Escuela de Defensadel Ministerio de Defensa de laNación y contó con la presencia dediversas autoridades diplomáticasy militares de Sudamérica.

El libro fue prologado por el se-cretario de Asuntos Internaciona-les del Ministerio de Defensa y di-rector del Centro Estratégico delConsejo Suramericano de Defensa,Alfredo Forti y por el ex ministrode Defensa de la República de Pa-raguay, Luis Bareiro Spaini.

A continuación reproducimoslas palabras de Forti y Spaini...

“CONSEJO SURAMERICANO DE DEFENSA: DESAFÍOS GEOPOLÍTICOS Y PERSPECTIVAS CONTINENTALES”

Más y mejor integraciónLa nueva dimensión sudamericana obliga a

repensar las formas de abroquelamiento. El

doctor Miguel Ángel Barrios expone en su nuevo

libro la necesidad de desarrollar “una cultura de

pensamiento estratégico” adecuado a un

escenario de nuevos conflictos.

Presentación La importante y valiosa trayec-

toria académica de investigación,análisis e interpretación del pro-fesor Miguel Ángel Barrios logracon el libro “Consejo de DefensaSuramericano: desafíos geopolí-ticos y perspectivas continenta-les” uno de sus momentos refle-xivos más relevantes y significa-tivos de innegable vigencia, porresponder en la actual coyuntu-ra histórica y sociopolítica mun-dial y regional y por satisfacerlegítimas y justificadas expecta-tivas sobre el panorama de un sis-tema internacional, cuyo proce-so de cambio -muchas veces ver-tiginoso, confuso y desconcertan-te- requiere de análisis como elque es expuesto en este libro, quepermite aclarar con lucidez noreñida con la pasión, el entusias-mo, la convicción y la esperanzade los principios liberadores re-gionales, humanistas y continen-talistas. Pensamiento que, como

bien se sabe, hunde sus raíceshistóricas, sociopolíticas y cultu-rales en los más profundos nive-les de la cosmovisión y la confi-guración de América Latina, muybien llamada “Nuestra América”,al decir de uno de sus mayores ymás lúcidos intérpretes, el genialpensador de irrestricta vigenciaJosé Martí.

Entre las muchas coincidenciasy afinidades que la obra ensayís-tica integral de Miguel Ángel Ba-rrios suscita y comunica, resultaparticularmente relevante su muycompartible concepto y opiniónque “es más necesario e impres-cindible que nunca recuperaruna cultura del pensamiento es-tratégico que nos obligue a in-tervenciones creativas en un es-cenario de conflictos que exigerapidez de resoluciones”.

Estos antecedentes menciona-dos permiten concluir, en sínte-sis creativa y proyectiva, que es-tamos ante un libro destinado aconstituirse en muy recomenda-ble lectura y de inevitable y va-

liosa referencia bibliográfica,tanto para los expertos académi-cos en la temática, como para loscuriosos e interesados lectoresatentos y alertas ante la pro-blemática continental, cuyos nue-vos rumbos y desafíos están ydeben estar conectados e inte-rrelacionados al sistema inter-nacional a través de sus organis-mos pertinentes y modalidadesoperativas específicas.

En consecuencia, esta obra devívido interés y palpitante actua-lidad llega en el preciso momen-to, cuando tan necesario como im-prescindible resulta el diseño yel esquema interpretativo de unarealidad internacional y, concre-tamente regional, que exige luci-dez, precisión y creatividad paraun pensamiento alternativo, crí-tico, propositivo y eficaz. Cuali-dades presentes, de modo ince-sante e ininterrumpido, en la ex-posición y lectura de esta obra al-tamente recomendable y queconstituye un valioso y calificadoeslabón meritorio más en la am-

plia y rigurosa trayectoria acadé-mica e intelectual del profesorMiguel Ángel Barrios. Testimo-nio, entonces, que evidencia yprolonga la mencionada trayec-toria del autor, en un horizontede inteligencia, sabiduría y pros-pección, tan útiles como eficacesen este presente histórico y el cer-cano porvenir de la Patria Gran-de latinoamericana, por la quesoñaron, trabajaron y dieron susvidas y esfuerzos San Martín, Bolí-var, Miranda, Rodríguez de Fran-cia, Artigas, José Martí, SolanoLópez, Alberdi, Juárez, Sandino,Farabundo Martí, Mariátegui,Ugarte, Mella, Albizu Campos,Jorge Eliézer Gaitán, Lázaro Cár-denas, Prestes, Velasco Alvara-do, Mercado Jarrín, SalvadorAllende, Líber Seregni y los inol-vidables héroes de las épicas jor-nadas del 26 de julio, el Escam-bray, la Sierra Maestra y PlayaGirón y la construcción de una so-ciedad alternativa más justa,equitativa y noble, digna y sobe-rana, en el ámbito del Tercer

Mundo y el Movimiento de PaísesNo Alineados (MNOAL), comohito precursor en el proceso li-berador, humanista y emancipa-torio hacia “la segunda y defini-tiva independencia de AméricaLatina”.

GENERAL DE EJÉRCITO (R) LUISBAREIRO SPAINI

Presidente del Centro de EstudiosNacionales e Internacionales (Ceni).Ex ministro de Defensa Nacional dela República de Paraguay (2008-2010). Condecorado con la Ordendel Libertador José de San Martín(2010). Expositor invitado en la Con-ferencia Internacional Constitutivadel Centro de Estudios Estratégicosde la Defensa-CEED (Buenos Aires,mayo 2011).

PrólogoNuevos vientos soplan en nues-

tra región. Estamos viviendo untiempo histórico, en el cual la re-vitalización del espacio regionalcomo ámbito de construcción deun proyecto común ha retomadoel camino de la integración.

No obstante, la revalorizaciónpolítica de la dimensión suda-mericana impone a su vez la ne-cesidad de nuevos esquemas depensamiento, enfocados sobre larealidad y las problemáticas es-pecíficas de nuestra región. Comosostiene Miguel Ángel Barrios,“es más necesario e imprescin-dible que nunca recuperar unacultura del pensamiento estraté-gico que nos obligue a interven-ciones creativas en un escenariode conflictos que exige rapidezde resoluciones”.

Es conocido por todos que Su-damérica constituye un incon-mensurable reservorio de recur-sos estratégicos. Mencionar nues-

tro potencial y capacidades comoregión nos lleva indefectible-mente a hablar de la biodiversi-dad, el agua, la energía, los ali-mentos, los minerales estratégi-cos, pero también el espacio sub-poblado, la riqueza en nuestrosmares territoriales, constituyenrecursos y reservas estratégicasque hoy por hoy ningún país dela región tiene la capacidad porsí solo de brindar una efectivaprotección y defensa. De hecho,los recursos no respetan fronte-ras y se convierten en verdaderosfactores de lo que podemos de-nominar el interés regional.

La abundancia de recursos na-turales estratégicos es lo que de-fine a Suramérica en el mundo.Nuestra extensión territorial,como unidad geopolítica, nos po-sicionaría como el país más gran-de del mundo, con la tercera eco-nomía del orbe, aunque con unapoblación de apenas 400 millonesde habitantes.

En tal virtud, estamos ante el

singular reto de dar inicio a latarea de articular en doctrina, enestrategia y en políticas viables ysostenibles nuestro más valiosocapital: un pensamiento comúncomo pueblos, como naciones ycomo región.

Por ello, el trabajo que aquípresentamos se inscribe en esteespíritu. Porque parte de afirmarque nuestra identidad regionalsubyace en nuestra historia y cul-tura, pero también en nuestra dia-ria realidad política, social yeconómica, así como en la nece-saria protección de nuestros re-cursos estratégicos. Barrios vienetrabajando en la línea de forta-lecer un pensamiento geoes-tratégico que le brinde potencia-lidad a la Unasur y al Consejo Su-ramericano de Defensa. Así lo re-flejan sus trabajos sobre ManuelUgarte, el continentalismo deJuan Domingo Perón, el Diccio-nario Latinoamericano de Segu-ridad y Geopolítica y El Latinoa-mericanismo Educativo, todos

ellos de referencia en este campo,tanto para la academia como parael ámbito de la decisión política.

En los ensayos que componenesta obra, el autor reflexionasobre la estrategia y la geopolíti-ca con arreglo a los desafíos queenfrentará América Latina eneste siglo que acaba de atravesarsu primera década, a la vez queaborda como preocupación la-tente una temática compleja perocentral que nos interpela y nosinvita al debate: ¿cómo profundi-zar el proceso emprendido a par-tir de un pensamiento estratégi-co propio?

Para dar respuesta, plantea quees necesario un pensamiento in-tegracionista que retome las ideasmovilizadoras de industrializa-ción, democratización e integra-ción con una fuerte participaciónde la sociedad civil sustentada enuna ciudadanía regional desde elpilar educativo, o sea, una revo-lución cultural. Asimismo, recu-pera el concepto de Perón de “Es-

tado continental industrial” paraanalizar la nueva dinámica geo-política regional.

En síntesis, este libro, sin lugara dudas, representa un valiosoaporte a un debate fundamentalcon relación a cuestiones que nosólo poseen plena vigencia sinosobre las cuales es necesario unenfoque político estratégico queprocure superar viejos paradig-mas.

ALFREDO W. FORTI

Secretario de Estrategia y

Asuntos Militares. Secretario a/c de Asuntos

Internacionales de la Defensa del Ministerio de

Defensa de la República Argentina. Director

del Centro de Estudios Estratégicos de De-

fensa del Consejo de Defensa Suramericano

de Unasur.

8 DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 | PRIMERA EDICIÓN> contexto mundial

P ensar a los medios como unreflejo fiel de la realidad es,a estas alturas de la historia

mundial, un absurdo que no ad-mite discusiones. En todo caso, losmedios reflejan simplemente ver-siones de esa realidad en cons-trucción. La tesis es casi ley: losmedios recortan porciones de larealidad y las re-presentan ante suaudiencia.

Pues bien, planteado el tema nosadentramos al matiz. Durante dé-cadas las grandes potencias se sir-vieron de una asociación con me-dios hegemónicos que reflejaroncuotas inmensas de la realidadque, al no existir alternativos, fue-ron expuestas como únicas y ver-daderas. A la vuelta de estos treslustros, entre el vértigo de Inter-net y los cambios de paradigma en

las relaciones de poder -entre otrosvarios factores-, un mundo que co-mienza a ser multipolar encuen-tra un mapa distinto en cuanto amedios de información se refiere.

Ya no caben dudas de que si laguerra de Irak comenzara hoy losdatos informativos acerca de eseacontecimiento serían muy distin-tos a los que conocimos entonces.Pero, en definitiva, si desde aquí

se le dijera a usted, lector, qué me-dios elegir para informarse se es-taría cooptando su capacidad deelección. En todo caso interesaagregar a su grilla informativa aviejos y nuevos medios que surgencomo contrapeso a las grandes ca-denas internacionales de noticiascomo la CNN y Univisión (EstadosUnidos) y la BBC, TVE y DeutscheWelle (Europa).

Quién es quiénCUANDO LA INFORMACIÓN YA NO ES EXCLUSIVA DE LAS GRANDES CADENAS INTERNACIONALES DE MEDIOS

Nuevos canales de

comunicación

comienzan a relatar

diferentes realidades

del concierto de

naciones.

CHINAAgencia de Noticias Xinhua.Es la agencia oficial del Gobiernode la República Popular China y lamayor del país. Ofrece una versióndistinta acerca de la segunda po-tencia a nivel global. También escierto que al ser una agencia esta-tal se configura en una especie deinstrumento de propaganda políti-ca estatal. En esta etapa (fue fun-dada en noviembre de 1931)busca posicionarse a nivel global yposee un sitio de Internet en ochoidiomas. La sede se encuentra enPekín. Destaca en la variedad deinformación internacional.Sitio web: www.spanish.news.cn

SUDAMÉRICACadena Telesur. “Nuestro norte es el sur” es eleslogan de la cadena de noticiascon sede en Caracas, Venezuela.Comenzó a funcionar a mediadosde 2005 y siempre buscó ser unaalternativa al bombardeo informa-tivo de las diversas cadenas in-ternacionales. Hoy se instituye enun medio que, sin medias tintas,promueve el abroquelamiento delos estados latinoamericanos. So-bresale en materia de opinión. Te-lesur no persigue un fin comercialy a ello se debe la casi total au-sencia de publicidad.Sitio web: www.telesurtv.net

RUSIAAgencia Ria Novosti. Es la agencia de noticias estatalde Rusia desde la que se buscahacer frente a las cadenas inter-nacionales que exhiben al gigan-te euroasiático como un peligro afuturo. La agencia fue fundada en1941 y tiene su sede en Moscú.Posee un excelente apartadomultimedial. Posee tres sitioswebs, uno en lengua rusa, otroen inglés y una en español. Susinformes y noticias surgen delGobierno ruso y de los represen-tantes de comunidades internasy extranjeras.Sitio web: www.sp.rian.ru

EUROPALe Monde Diplomatique. Si bien se trata de una publica-ción mensual con sede en Fran-cia, edita en 25 idiomas. Presti-giosos especialistas en política,cultura y actualidad mundialplasman sus opiniones en “LeDiplo” que, ante todo, identificay critica los efectos de la globali-zación. Por ende, su fuerte sonlas opiniones y los puntos devista. Varios países elaboran edi-ciones propias con contenidolocal o regional y se agregan al-gunos artículos de la ediciónfrancesa. Sitio web: www.eldiplo.org

MUNDO ÁRABECadena Al Jazeera. Tiene su sede en Qatar y fue fun-dada en noviembre de 1996. Enun principio estuvo ligada a la ca-dena de noticias estadounidenseCNN, pero la sociedad se disol-vió. Desde entonces Al Jazeerase transformó en un medio inde-pendiente y adoptó un perfil críti-co frente a la occidentalizaciónde las noticias. Su coberturasobre la denominada “PrimaveraÁrabe” fue diametralmente distin-ta a la que ofrecieron las cadenasoccidentales. Su espacio multi-medial es uno de sus fuertes.Sitio web: www.aljazeera.com