Culturachimu lambayeque
-
Upload
armando-calla -
Category
Education
-
view
278 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Culturachimu lambayeque

Mejores Arquitectos del PerúÚnico Imperio CosteñoCultura Chimú
H. T.
La Cultura Chimú

Mejores Arquitectos del PerúÚnico Imperio CosteñoCultura Chimú
La Crónica
Se atribuye al Obispo de Trujillo Carlos Marcelo Corne, fundador del Seminario de esa ciudad, el haber hecho conocer la llegada a las costas de Pacasmayo de un personaje llamado Tacaynamo el cual se asentó en el Valle del Chimor y lo conquistó.
Origen Legendario: Fundador Takaynamo
Posiblemente vino de la Puná o Tumbes
Conquistó el pueblo de Chimor
(expansión)
10 Soberanos herederos suyos continuaron el
gobierno
El último gobernante de la dinastía de Tacaynamo fue
Michancamang, quien sería derrocado por
Tuopac Yupanqui

Mejores Arquitectos del PerúÚnico Imperio CosteñoCultura Chimú
Estratificación en el Estado Chimú
Origen Legendario: Fundador Takaynamo
Capital Política: Chan Chan
Capital Religiosa:
Moche
Descubridor: Max Uhle
Agricultura de Riego
Pesca: Caballitos de Totora
Los Chimú heredaron de sus antepasados la maestría del dominio del mar, lo que les permitió comercializar con el pueblo ecuatoriano

Mejores Arquitectos del PerúÚnico Imperio CosteñoCultura Chimú
H. T.Mejores arquitectos
del Perú
Conocieron la planificación deciudades siguiendo latradición Wari .Utilizaron el adobe ,el barro. la caña y la piedra de rio, paredesdecoradas con altos relieves yfrisos .
Ciudades: Chan Chan, Pacatnamú, Apurlec, PurgatorioChiquito y Viejo.
Huacas: La Esperanza, elDragón, Toledo, Las Conchas
Otros. Muralla Chimú, Fortalezade Paramonga

Mejores Arquitectos del PerúÚnico Imperio CosteñoCultura Chimú
H. T.Mejores arquitectos
del Perú
Pico: tubular y recto
Material: arcilla quemada
Asa: estribo, en la unióndel pico con el asa unafigurilla de monito o lagartiiija
Forma: globular, representaban personajes, animales y plantas
Color: Negro azabache
Técnica: apresuramientoUso de moldesCerámio representativoHuacos silbadores

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
Caracterización del Intermedio Tardío
- ÁREA DE EXTENSIÓN12 000 Km2
- FRONTERAS NATURALES:¨ Norte: Desierto de Sechura.¨ Sur: Desierto de Cupisnique.¨ Este: Estribaciones Andinas.¨ Oeste: Océano Pacífico.

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
I. T
Filiación MocheLa tecnología Lambayeque es muy avanzada en su etapa clásica, por eso debe ser la herencia de una cultura más antigua.

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
Descubridor: Izumi Shimada
Estudiosos: F. Kauffmann, Zevallos,
Larco Hoylee
Sicán: “Casa de la Luna” (Shimada)
Religión: Dios principal “Llampayec
– Ñaymlap”
“Gallina del Mar”Origen Histórico:
Mochica con filiación Huari
Origen Mitológico:Leyenda de Ñaymlap
(Miscelánea Antártica – Cabello de Balboa)
Economía basada en el agro y el comercio Moneda: Naipes de
cobre
Las Capitales
-BATANGRAN(Bosque dePomac – Sicánmedio).
- TUCUME:Sicán tardío
700 1400EL INTERMEDIO TARDÍO

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
700 1400EL INTERMEDIO TARDÍO
Diosificación de Ñaymlap
Naylamp, obedeciendo el espíritu migratorio de su grupo, sale de la región de los mayadonde habitaba, en compañía de su mujer Ceterni, princesa de extraordinaria belleza, y de u inmenso séquito, recorriendo en balsa las costas del centro y Sudamérica hasta llegar a la hoy caleta de san José, en Lambayeque, donde decide afincarse

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
Teocracia
Partiendo de un análisis iconográfico se entrevé que todo el Mundo Sicán gira en torno a un “dios”: Ñaymlap, y que con el ocaso del ésta creencia viene el ocaso del Estado
El Estado Sicán700 1400
EL INTERMEDIO TARDÍO
Ceramio típico del Sicán Medio
Cinto
Túcume
JayancaRequep
Ferruñap
Los Sicán fueron un cojunto de señoríos unificados por un solo personaje –
ideología.
Ceramio Típico del Sicán Tardío

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
Características Generales
CARACTERÍSTICA VARIEDAD TEMA
DECORACIÓN
Escultórica
Ojo alado IncididaPintada
GOLLETE Liso
Alargado
ASA Cintada
Escultórica
FIGURAS ESCULTÓRIC
AS Diversas formas
Antrotopomorfo
ZoomorfoMágico
BASE EN PEDESTAL
Lisa
Labrada
TRAZO ECUATORIAL
INCIDIDO
TIPO: ANOMBRE: REYUSO: CULTO
TEMA: ÑAYMLAP Y SUS HIJOS
GOLLETE
OREJAS ALADAS
BOCA (TRASO HORIZONTAL
INCIDIDO)
MÁSCARA
ARETESTORSO
NARÍZ EN ALTO RELIEVE(Pico de Ave)
OJOS ALADOS
CORONA EN TUNTAS
DIADEMA
NOTA: Hacia el ocaso de los Sicán este ceramio cambiará,. Pues la cara – máscara desaparece o es reemplazada.
700 1400EL INTERMEDIO TARDÍO

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
Arquitectura Monumental Sicán
Arquitectura
monumental
Destacan los edificios para culto.
¨Forma:
¨Patios.
¨Plataformas.
¨Rampas.
¨Piramidal. Complejo de terrazas ¨Columnas espaciadas.¨Paredes perimetrales
¨Habitaciones.
¨Hornacinas.
700 1400EL INTERMEDIO TARDÍO

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
El Trabajo de los Metales en Sicán
La orfebrería Lambayeque/Lambayeque
Presencia del estilo Chavín en hallazgos como el de Chongoyape, y Moche en el hallazgo de las tumbas de Sipán, por tal la influencia de estas culturas sobre la Lambayeque.
Características:
Producción masiva de objetos.Se basa en la representación del personaje central de su mundo mágico religioso:Presentado en signo solemne.Presentación con ojos “almendrados” o “alados” de eminente carácter ornitomorfo. Aunque los ojos alados se han presentado en las manifestaciones de otras culturas (Nazca, Vicus, Moche), no con las misma relevancia.
700 1400EL INTERMEDIO TARDÍO
Los Sicán inician la edad Bronce en el Norte del Perú (cobre arsenical)
FORMA DESCRIPCIÓN
HORNILLAS Forma de Pera
Temperatura ¨ 1000 a 1100 ºC
Combustible
¨ Carbón de algarrobo.¨ Fuerza de la capacidad
pulmonar de varios hombres.
BATÁN ¨ Grandes yunques de piedra.
CHUNGO¨ Pesadas piedras.¨ Empleado para moler el mineral y
la escoria.

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
El Trabajo de los Metales en Sicán
Los hallazgos en textilería son muy pocos, entre otras causas por la presencia del salitre en el suelo lambayecano, lo cual no contribuye a su duración. Material de trabajo¨ Principalmente el algodón nativo.¨ En poca abundancia lana. Técnica ¨ Hilado a mano con huso y rueca.¨ Tejido en telar de cintura.¨ Teñido.
700 1400EL INTERMEDIO TARDÍO
Acuarela del siglo XVIII en el que se representa tejiendo a un indio del norte peruano
El arte plumario tuvo un significado especial asociado a
la cosmovisión Sicán.

“Casa de la Luna”Mejores OrfebresCultura Sicán o Lambayeque
El Señor de Sicán700 1400
EL INTERMEDIO TARDÍO
Hallado en 1983 por Izumi Shimada
La forma de ésta tumba es de pirámide invertida, pero también
las hay en forma de poso.
GRUPO SOCIAL
PERSONAJE
REPRESENTATIVO
CARACTERÍATICAS DEL ENTIERRO
METAL CUENTAS PIGMENTO POSICIÓN CERAMIO
Nobleza Sicán
de alto nivel
Personaje
principal de
huaca Loro
Desde oro de ley hasta cobre arsenical Desechos de metal precioso
Esmeraldas Y Turquesas Sodalitascuarzo transparenteAmatista
Cinabrio en gran cantidad.
Adultos en posición sentada con piernas cruzadas o flexionadas.
Botellas de un solo gollete y de doble pico cubiertas con tumbaga.