Dº Comercial I. Mod. 3

download Dº Comercial I. Mod. 3

of 108

Transcript of Dº Comercial I. Mod. 3

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    1/108

    297

    5.1. El Seguro

    El hombre, ante la amenaza a su persona y a sus bienes por los ms diversos peligros:muerte, incendios, accidentes automovilsticos, robos, etc. ha ensayado diversos mto-dos para hacer frente a esas contingencias daosas (por ej. recurriendo a reservas deahorro -sacrificios al consumo- para prevenir o morigerar las consecuencias del siniestro).Pero el ahorro como mtodo de prevencin es un mtodo imperfecto. Por ello, el hombreen su capacidad creativa, ide otro mecanismo por el cual, mediante una suma relativa-mente reducida, otra persona (el asegurador) se obliga a indemnizar el dao que pudiereresultar del acaecimiento de un siniestro.(1)

    La solucin a la insolvencia del asegurador se ide a travs de un mecanismoeconmico basado en la agrupacin de un nmero considerable de asegurados, a travsde un fondo operativo o centro de relacin por el cual el asegurador va a hacer frente a lasobligaciones nacidas de los siniestros que afecten a cualquiera de los aseguradores queintegran el grupo. Mediante ello se distribuye el peso econmico de los riesgos entre todos.Las contribuciones son recaudadas y administradas por el asegurador.

    La relacin de los asegurados entre s, es una vinculacin econmica (Halpern lo llamasistema de reparto social de los riesgos). Tal vinculacin puede darse a travs de laempresa comercial de seguros (forma indirecta) o bien, (modo directo) en la relacinasociativa establecida entre los amenazados por tales riesgos, como ocurre por ejemploen las cooperativas y mutualidades de seguros.

    Dentro del esquema tcnico juega un papel fundamental las estadsticas, porquemediante la registracin del nmero y naturaleza de los infortunios y sus consecuencias,permiten elaborar hiptesis de comportamiento futuro de los riesgos, haciendo posible ladeterminacin a priori de la contribucin, o prima que se deber requerir a cada asegurado.En conclusin, en este contrato aparecen dos aleas, la primera alea propia del sucesoo siniestro, contra el que el asegurado busc cubrirse y la segunda, es el riesgo de lainsolvencia del asegurador (y quiz la prdida de la prima pagada, resultando as, un dobleperjuicio). De esta manera, con el sistema del agrupamiento de los asegurados y con eltrabajo de estadstica, se infiere el monto que el asegurador debe disponer para atenderlos riesgos del asegurado. Por ello, es importante que el asegurador sea una empresa (por

    otra parte es un elemento esencial del contrato) a fin de garantizar la capacidad tcnicaeconmica del sistema, en el que est interesado el orden pblico y la solvencia delasegurador, a travs de una explotacin cientficamente organizada.

    (1) El nico problema que puede acarrear este sistema como paliativo para la cobertura de las contingencias daosas en

    el hombre, es el relativo a la probable insolvencia del asegurador, que es propio del acto de seguro, y que ser el nuevoriesgo emergente. De todos modos tambin se han ideado soluciones para este riesgo emergente ya que dadas las

    ventajas del Seguro no tiene incidencia negativa de envergadura en cuanto a los beneficios.

    UNIDAD V

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    2/108

    298

    5.1.1. Concepto

    El art. 1 de la ley 17.418 expresa que:

    Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante unaprima o cotizacin, a resarcir un dao o cumplir la prestacin convenidasi ocurre el evento previsto.

    5.1.2. Clasificacin

    a) Seguros patrimoniales (o de intereses) (Cap. II Ttulo I)b) Seguros de personas (Cap. III Ttulo I)

    5.1.3. Seguros de daos patrimoniales

    Los seguros de daos patrimoniales cubren el Inters (por eso se los denominatambin seguros de inters) que una persona puede tener respecto de una cosa o deun derecho determinado(por ej. el inters del propietario respecto de su casa, que nose la destruya con un incendio, o que le roben determinados objetos, o que se reparendaos sufridos en un accidente de trnsito a su vehculo). Este seguro tambin comprendeel inters que pueda tener respecto del patrimonio en general, para el caso que ste puedaverse gravado por una obligacin, nacida de alguna circunstancias que generen respon-sabilidad por ej. un accidente de trnsito sito contra un tercero, por ello se llama segurode responsabilidad civil.

    5.1.4. Seguros de personas

    a) Los seguros de vida, relativos a la duracin de la vida humana,que constituye el eje sobre el cual giran (pudiendo darse tanto bajola forma de seguro para el caso de ocurrir el fallecimiento delasegurado, como tambin para la hiptesis de que ste sobrevivadeterminado lapso, e incluso formas mixtas comprensivas deambos casos) y

    b) Los seguros cuyo funcionamiento no est vinculado a la duracin

    de la vida del asegurado sino a sucesos o accidentes quepuedan provocar un dao en la salud, en la integridad fsica o laprdida de la vida (seguros de accidentes personales).

    5.1.5. El contrato de seguro

    Naturaleza y funcin:El seguro privado se constituye a travs de un contrato cuyocontenido est sometido a una ley de tipo reglamentario, que regula minuciosamente losdiversos aspectos del contrato, estableciendo numerosas disposiciones inmodificables enfavor del asegurado.

    Presentan dosvariedades:

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    3/108

    299

    El seguro, en su modalidad actual, se lleva a cabo por empresas que realizancontrataciones en masa de operaciones, ms o menos homogneas, por lo que utilizancontratos tipos, instrumentados en formularios con clusulas generales impresas (sonclusulas predispuestas). Virtualmente son impuestas al asegurado, configurando conello verdaderos contratos de adhesin, siendo el margen de discusin del contenido delcontrato reducido a muy pocos aspectos, por ej. la eleccin de los tipos de cobertura, eltiempo de duracin, etc.. El cuerpo fundamental del contrato ya est establecido y elasegurado se encuentra ante la situacin de tener que aceptarlo si quiere que sus riesgossean cubiertos. Por ello, la ley de seguros ha disciplinado los aspectos fundamentales dela relacin, mediante normas inderogables por acuerdo de partes, o slo modificables enfavor del asegurado. Precisamente por ello es que, cualquier oscuridad que resulte deltexto de las plizas se interpreta en contra del asegurador que las redact.

    5.1.6. Caracteres del contrato

    - Bilateral- Consensual, an antes de emitirse la pliza emergen los derechos

    y obligaciones de asegurador y asegurado, desde que se hacelebrado la convencin.

    - Oneroso- De duracinno se agota en un solo acto, regula la relacin durante

    un plazo.- Aleatorio:(por sus caractersticas encuadra dentro de las previsio-

    nes del art. 2051 C.C.).- Comercial(incluso la ley de seguros est integrando el Cd. de

    Comercio).

    5.1.7. Limitaciones a la voluntad contractual

    En cuanto a la pliza, la ley se aparta de la regla del art. 1.197 del Cd. Civil, sometiendolas condiciones de la pliza a la aprobacin de la Superintendencia de Seguros ypreviendo varias reglas (art. 158):

    a) No se pueden variar por acuerdo de partes los arts. 5, 8 y 9 (reticencia) 34 y 38;b) Slo pueden modificarse a favor del asegurado otros arts. (por ej.: 6, 7, 12, 15, 18,

    ap. 2) 19, 29, 36, 37, 46, 49, 51, 52, 82, etc.).c) Hay normas que, por su naturaleza o por su letra son total o parcialmente

    inmodificables.

    En materia de plazo la ley establece reglas vinculantes cuando la prctica puedetornarse abusiva y funcionar en perjuicio del asegurado:

    - La prrroga tcita slo puede ser eficaz por un perodo de seguro.- Cuando el contrato es por tiempo indeterminado, slo se admite la renuncia al

    derecho de rescindirlo, por el plazo mximo de cinco aos (salvo en el seguro de vidadonde no se admite la renuncia).

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    4/108

    300

    5.1.8. Prueba del contrato - pliza

    El contrato se instrumenta en una plizaque normalmente se extiende en un soloejemplar. La ley de seguros establece que este contrato slo puede probarse por escrito,pero se admite los dems medios de prueba si existe principio de prueba por escrito.

    Requisitos de la pliza: La ley admite la instrumentacin por la pliza que el

    asegurador entrega al asegurado y dispone que debe estar debidamente firmada por elasegurador, con redaccin clara y fcilmente legible. Esta exigencia atiende a uno de losaspectos ms delicados del seguro: la redaccin de la pliza. El asegurado se encuentraen este aspecto en una situacin de desventaja, ya que se le impone una pliza referidaa un contrato de tcnica econmico-jurdica, sumamente compleja, y en cuya redaccinno ha intervenido. Por ello se resuelve uniformemente en la jurisprudencia que todaclusula ambigua u oscura del contrato es interpretada en contra del asegurador.

    Se suma a las ambigedades otro problema propio de los contratos de seguros donde,para reducir espacio se reduce tanto la letra de las plizas que se hace prcticamenteilegible. Por ello la ley exige que los contratos sean emitidos en formularios adecuadamen-

    te redactados e impresos (es decir, con letra legible), an cuando tal requisito no escumplido normalmente, conforme consta en la realidad.

    Las plizas deben contener:

    - Los nombres y apellidos de las partes,- El inters o la persona asegurada,- Los riesgos asumidos,- La indicacin del momento en que los riesgos son efectivamente cubiertos,- El plazo de vigencia del contrato, la prima o cotizacin la suma o sumas aseguradas

    y

    - Las condiciones generales del contrato.

    La ley expresa que pueden incluirse en la pliza condiciones particulares. Cabedistinguir entre condiciones generales, particulares y especiales.

    Condiciones generales: son aquellas uniformes, impresas, iguales en todas lasplizas de un mismo riesgo.

    Condiciones particulares:son las que se refieren a los aspectos singulares de cadacontrato, diferentes en cada caso: datos de las partes, determinacin del inters asegu-rado, importe cubierto, prima, duracin del contrato, etc., son habitualmente mecanogra-fiadas aunque pueden estar manuscritas.

    Condiciones especiales:son las que se refieren a una determinada especie decobertura por ej. condiciones especiales del seguro de robo en casas de comercio, etc.Estas condiciones tambin van impresas separadas de la condiciones generales, sea-lndoselas con nmeros o letras y aclarndose expresamente que forman parte de lasmismas.

    Finalmente cabe aclarar que la ley de seguro admite que la emisin pliza seaa laorden o al portador.

    Modalidades de celebracin:Muchas veces se concreta el contrato a travs de un

    intermediario que se llama productor de seguros, que tiene como tarea estimular laoferta, convenciendo de la necesidad de buscar al amparo del seguro a quienes estn

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    5/108

    301

    amenazados por algn riesgo. Aceptada la sugerencia, se firma una solicitud o propuestade seguros; que el productor mismo se encargar de entregar a la empresa de seguro. Elasegurador recibe la propuesta y la estudiar a fin de establecer si la cobertura requeridaes tcnica y comercialmente aceptable y dispondr que se efecten las averiguaciones overificaciones del estado del riesgo (estado del depsito, revisacin mdica, etc.) luegorealizar los clculos de la prima y posteriormente la emisin de la pliza. El aseguradorpodr revocar la propuesta ya que el contrato de seguro recin estar concluido con laaceptacin de su propuesta por parte del asegurador; esta aceptacin normalmente serealiza mediante la emisin de la pliza (por ello decamos que el contrato es consensual)pero en la prctica al asegurado le ser muy difcil demostrar esa aceptacin mientras nocuente con la pliza.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    6/108

    302

    a) Busque el ejemplar de una pliza de seguros y analice losrequisitos y condiciones de acuerdo a lo expuesto en elmdulo.

    b) Analice el contenido de los artculos mencionados en lospuntos a, b y c expuestos en el apartado 13.1.7. del mdulo.

    Actividad N 57

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    7/108

    303

    5.1.9. Elementos del contrato

    Partes:las partes en el contrato de seguro son:

    a)Asegurado:el titular del inters asegurado. En la mayora de los casos coincidirnla persona del asegurado y la del tomador, en un solo individuo; pero puede ocurrir queel tomador, sin ejercer representacin alguna, contrate el seguro por cuenta ajena o por

    cuenta de quien corresponda, resultando -en tal caso-, distintas las personas del tomadory del asegurado. Los beneficiarios en el seguro de vida, por ej. los hijos, no son partes enel contrato.

    b)Asegurador:

    Capacidad:para contratar un seguro se requiere la capacidad genrica y debe tenersepresente que la contratacin de un seguro es un acto de administracin.

    5.1.10. Reticencia y falsa declaracin

    El contrato de seguro tiene una estrecha vinculacin con el aspecto tcnico-econmicodel mismo, por ello es fundamental establecer con precisin, la naturaleza y estado delriesgo al momento de contratar, y el mantenimiento de ese estado durante la vida delcontrato.

    La ley de seguros establece que: toda declaracin falsa o reticencia de circuns-tancias, conocidas por el asegurado, an hechas de buena fe, que a juicio de peritoshubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones, si el asegurador sehubiere cerciorado del verdadero estado de riesgo, hace nulo el contrato.

    Se refiere a los efectos del error en que puede caer el asegurador, proveniente de unadeclaracin del asegurado que no se ajusta a la realidad, en razn de contener unainformacin errnea, que tiene su origen en una actitud dolosa o negligente de dichoasegurado. La informacin se refiere a algunas circunstancias que sirven al aseguradorpara apreciar el riesgo, a los efectos de determinar sus caractersticas y su entidadeconmicas y as, poder establecer si el mismo, va a ser cubierto, y cul va a ser la primaque deber pagar el proponente. La ley se refiere a una inexactitud o reticencia que tenganalguna importancia. Cualquier falsedad u omisin no da lugar a las consecuencias que laley impone, debe ser una omisin importante y la ley establece que esa importancia debeser valorada por juicio de peritos.

    La consecuencia de la falsa declaracin o reticencia es la anulabilidad del contrato. Lanulidad es relativa.

    Si la reticencia no es dolosa el asegurador podr continuar el contrato, previo reajustedel mismo, en los supuestos que indica la ley de seguro.

    El asegurador dispone de tres mesesa partir de haber conocido la reticencia paraimpugnar el contrato.

    Existiendo mala fe no puede el asegurado requerir el reajuste.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    8/108

    304

    5.1.11. Objeto del contrato de seguro

    El objeto del contrato de seguro es la cobertura contra un riesgo queamenaza un inters econmico.

    Ese inters econmico debe ser lcito.El asegurado al contratar busca amparo contrariesgos que amenazan sus intereses. Por eso, resulta lgico lo que dice la ley, cuando

    determina la nulidad del seguro, si al tiempo de su celebracin, el siniestro se hubieraproducido o desaparecido la posibilidad de que se produjeran, ya que en ambos casos,no existira ms el riesgo y resultara entonces imposible buscar proteccin contra ellos.

    a) Riesgo: constituye el punto central del seguro, el evento alrededor del cual giran

    todos los dems aspectos de la relacin asegurativa. Es precisamente para ampararse delos riesgos que los amenazan, que las personas recurren al seguro a fin de neutralizareconmicamente los perjuicios, tambin econmicos, provocados por el siniestro.

    La incertidumbrees la cualidad esencial del riesgo, por ello si no hay tal incertidumbre(ya fuera porque el riesgo ya se produjo o por haber desaparecido la posibilidad de suacaecimiento) el contrato sera nulo. La incertidumbre en el acaecimiento del siniestropresume la posibilidad de que ocurra y ste, debe ser de tal naturaleza, que sea posibleque acontezca, pero que al mismo tiempo resulte incierto si suceder o no.

    a) Primero se individualiza el riesgo (por ej. incendio, accidente,

    robo, etc.)b) Luego se procede a la delimitacin de ese riesgo, es decir, aparticularizar las circunstancias que van a quedar comprendi-das o excluidas de la cobertura.

    1) Positiva:indicando las situaciones, cosas, intereses, ampara-dos por el seguro y;

    2) Negativa:enumerando las situaciones que son excluidas dedicha cobertura.

    Dolo del asegurado: se excluyen los siniestros dolosamente provocados por el

    asegurado. El fundamento lo constituye las circunstancias de que un siniestro en el queha medido provocacin dolosa resulta ofensivo a la moral y al orden pblico, y no puedeentonces, recibir la proteccin del orden jurdico, a lo que se agrega el no menosimportante argumento que destaca, que tal conducta, torna cierto el siniestro por accinunilateral del asegurado, desplazando a un elemento esencial del seguro: la incertidum-bre.

    El dolo de terceros -por el contrario- no le afecta, salvo que exista connivencia; encambio, es oponible al asegurado el dolo del mandatario o representante legal.

    La ley tambin excluye los siniestros acaecidos mediando culpa grave del asegurado

    (art. 70 de la ley 17.418).

    - Riesgo- Prima- Inters asegurado

    Elementos especficos:

    Determinacin delriesgo: se realizaen dos etapas:

    La delimitacin delriesgo se realiza dedos maneras:

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    9/108

    305

    Agravacin del riesgo:El art. 37, de la ley de seguros, establece la facultad rescisoriadel asegurador para el caso de que se produzca una agravacin del estado del riesgo dedeterminadas caractersticas.

    El cargo de probar la agravacin y de su importancia pesa sobre el asegurador, poraplicacin de los principios generales de la materia. Si la pliza enuncia a priorideterminadas circunstancias que se consideran agravantes, la carga de la prueba seinvierte y es el asegurado quien deber demostrar, que aunque se haya producido lascircunstancias prefiguradas como agravantes, no existe en realidad agravacin.

    El efecto de la agravacin es la facultad de rescindir el contrato, que el aseguradordeber manifestar tal voluntad al asegurado en el trmino de 7 das, pasado este trminose produce la caducidad de este derecho.

    b) Prima:

    En el sentido amplio se refiere al precio del seguro. Es decir a lo que elasegurado debe pagar por el mismo. En sentido restringido o tcnico, esel costo del riesgo conforme a los anlisis y clculos estadsticos.

    La prima se encuentra en estrecha relacin con el riesgo ya que constituye la medidaeconmica del mismo en funcin de la mayor o menor probabilidad de que acontezca elsiniestro.

    Fondos de primas: este fondo se forma mediante la reunin de las primas pagadas porlos asegurados que han contratado con un mismo asegurador, las que van a constituir unfondo comn con el que se deber hacer frente a los siniestros; por eso, es tan importanteel adecuado clculo de la prima y el pago de dicha prima en el debido momento por partedel asegurado. Solo as se conseguir la adecuada integracin del fondo, que asegure elpago oportuno e integral de los siniestros.

    c) Inters asegurado:es fundamental tener en cuenta que con el seguro, lo que buscael asegurado es cubrir ese inters econmico que advierte amenazado por un riesgo; esdecir, que lo que asegura es ese inters y no la cosa o bien sobre el que dicho intersreposa. El inters es, en ltima instancia, la necesidad del mantenimiento de la integridadde la cosa sobre la que recae. De all, que la indemnizacin no puede superar la medidade ese inters; de otra manera, el seguro dara lugar a enriquecimiento, lo que es contrarioa su esencia indemnizatoria (esto sirve para diferenciar al seguro de la relacin de juegoo apuesta).

    Dice la doctrina que el inters tiene carctersubjetivo(es el inters de alguien).

    En el seguro de personas -especialmente en el de vida- se discute si el inters juegael papel fundamental que tiene en los seguros de daos. En estos seguros el inters noreviste carcter econmico, sino meramente afectivo o moral, y por ello no sirve de medidade la prestacin a pagar por el asegurador ni constituye la traduccin econmica de larelacin que vincula dos personas.

    Podemos definir -entonces- al inters como la relacin lcita de valor econmicosobre un bien.Cuando esa relacin se halla amenazada por un riesgo, es un intersasegurable.

    El inters asegurable tiene mucha importancia porque constituye el objeto del

    contrato, su existencia es esencial para legitimar el contrato e impedir que degenere enuna apuesta: es la medida de la indemnizacin.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    10/108

    306

    Debe determinarse de manera precisa y enunciarse en la pliza.

    Pueden concurrir varios intereses idnticos o distintos y que seexcluyan o delimiten recprocamente. Pueden ser:

    * Alternativos* Sucesivos* Complementarios

    Pueden coexistir varios intereses sobre un bien. El bien puede pertenecer a variosinteresados, o varias personas pueden tener distintas clases de intereses sobre l. Sivarias personas son titulares del mismo inters, cada uno puede asegurar su parte o latotalidad, por todos, o su parte a nombre propio, y por los dems, en su nombre y cuenta.

    Los intereses pueden ser neutrales (que no se opongan ni excluyan, uno indiferentepara el otro).

    No existen intereses eventuales (inciertos, condicionados, dudosos, suspensos). Elinters pertenece a uno u a otro, pero pertenece a alguien, y esa pertenencia indicar quienes el perjudicado en caso de siniestro.

    Con referencia al comienzo formal del seguro el inters puede ser:

    a) Presente: cuando existe a ese momento y coinciden el comienzo formal (decelebracin) con el material (garanta) del seguro.

    b) Pasado: cuando existe al comienzo material del seguro y ste es anterior alcomienzo formal (seguro retroactivo).

    c) Futuro:cuando no existe al comienzo formal pero sus existencia es calculada.

    Dada la naturaleza econmica del inters, el conflicto entre los distintos intereses slopuede producirse desde el punto de vista de la determinacin de la persona que sufre elperjuicio.

    El asegurador slo indemniza los daos patrimoniales causados por el siniestro, no sonasegurables los intereses de afeccin, los morales, religiosos, etc., adems de que elinters debe ser la medida del perjuicio (se admite como excepcin cuando no puede serobjeto de apreciacin exacta se emplea la pliza tasada).

    El inters no requiere una vinculacin jurdica, puede incluso ser una relacin de hechoy referirse al entero patrimonio (por ej. en la responsabilidad civil).

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    11/108

    307

    a) A travs de un ejemplo inventado por Ud., explique loselementos de un contrato de seguros.

    b) Cmo se puede saber con certeza que hubo Reticencia ofalsa declaracin?.

    c) Establezca las relaciones existentes entre Riesgo, Prima eInters.

    Actividad N 58

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    12/108

    308

    5.1.12. Falta de inters

    Afecta vitalmente al seguro. Debe distinguirse distintos casos:

    a) El inters nunca existi: el asegurador queda liberado;

    b) Desaparicin del inters antes del comienzo material del seguro: el inters

    existi pero se extingui, el asegurado no tiene derecho a la prima sino a la aplicacindel art. 81.

    c) Desaparicin del inters despus del comienzo del seguro: si la desaparicines total, desaparece el derecho a la indemnizacin y el asegurador percibir la pri-ma en proporcin. Si desaparece parcialmente se caer en sobreseguro o desapa-recer el infraseguro con sus consecuencias propias.

    El inters debe existir al tiempo del siniestro, y ser probado por el asegurado incluso enel seguro por cuenta ajena.

    5.1.13. Licitud

    Debe ser legtimo. El riesgo es asegu-rable y los hechos en s no violan la ley, lailegalidad o inmoralidad resulta del inters, as en el seguro contra incendio de casas, parael juego prohibido, o el buque desti-nado al contrabando. Pero es lcito asegurarse contrael acto ilcito ajeno y las consecuencias ilcitas de los delitos culposos propios, incluso porculpa grave si as se pacta.

    En el seguro de personas la ley ha suprimido el inters, lo ha reemplazado por elconsentimiento del tercero, cuando se asegura su vida.

    5.1.14. Inters y valor asegurable

    El valor del inters asegurable marca el monto mximo de la indemnizacin que podrpagar el asegurador, excepto que se trate de un valor tasado (tiene la ventaja de eliminarlas diligencias y cuestiones acerca del valor asegurable) en donde el valor contratadoobliga a las partes, sin perjuicio del derecho del asegurador de impugnarlo, probando queexiste dolo, fraude o exageracin, con el efecto de reducirlo a su valor real.

    Si el valor vara durante la ejecucin del contrato, se variar proporcionalmente laprima, en ms o en menos, y el incremento del valor puede provocar el infraseguro.

    La fijacin del valor es importante, porque la determinacin por un monto excesivoagrava el riesgo. Cuando la exageracin sea dolosa se anular el seguro.

    La suma asegurada en el seguro de responsabilidad civil fija el lmite mximo de laindemnizacin pero no el valor del seguro, porque no se determina con relacin a una cosao un bien determinado. Es posible que el seguro sea ilimitado (por ej., en el caso deautomotores).

    En el seguro sobre la vida, el valor queda librado al arbitrio de las partes, al igual queen el seguro de accidentes personales, por lo que no se le aplican las normas sobresobreseguro e infraseguro.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    13/108

    309

    5.2. Infraseguro

    Es el caso en que la suma asegurada es menor que el valor total deinters asegurable (art. 65) es posible y lcito, sea que se trate de unaparte alcuota o no.

    Puede existir desde la celebracin del contrato (intencionalmente o no) o puede

    sobrevenir (por ej., por efecto de la inflacin).

    Cuando no sea intencionalmente perseguido por el asegurado para obtener plenaindemnizacin, cabe insertar clusulas de reajuste peridico del valor asegurado, con elconsiguiente reajuste de primas.

    Su efecto, al momento del siniestro, es hacer aplicable la regla proporcional por la parteno cubierta, el asegurado soporta el dao en la medida del infraseguro y cuando el siniestroes parcial al asegurador, slo le cabe indemnizar en proporcin (de lo contrario elasegurado recibira una indemnizacin desproporcionada a las primas pagadas).

    5.3. Sobreseguro: (art. 62 y 65 ap. 1)

    Existe cuando la suma asegurada excede del valorasegurable o del inters personal del asegurado.

    El efecto es la nulidad del contrato cuando el sobreseguro es doloso al tiempo de lacelebracin, dolo que exige la intencin de enriquecerse. La prueba del dolo queda a cargodel asegurador.

    No existe cuando la suma indicada slo determina un mximo de la indemnizacin(como es el caso del seguro de responsabilidad civil o en el seguro de crdito).

    5.4. Pluralidad de seguros

    Se da cuando se cubre inmediatamente el mismo inters, contra el mismo riesgo, condistintos aseguradores.

    En relacin a la extensin de la garanta pueden constituir:

    1) Seguro total: Si cada contrato constituye infraseguro.2) Doble seguro

    Se caracteriza por:

    a) Identidad de inters asegurado;b) Identidad del riesgo;c) Distintos aseguradores;d) Vigencia contempornea de los contratos.

    Es lcito y llena una funcin necesaria que es la de repartir los riesgos cuando exceden

    del plan financiero de un solo asegurador.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    14/108

    310

    Los contratos son independientes porque entre los distintos aseguradores no existevnculo jurdico; pero es frecuente que los aseguradores elijan a uno de entre ellos paraque acte en representacin de todos.

    Puede tomar la forma de cosegurocuando los distintos aseguradores concurrencubriendo cada uno una cuota aparte.

    Cuando existe pluralidad de seguros cada asegurador responde en proporcin almonto asegurado hasta la total in-demnizacin de manera tal, que el asegurado no puedepreten-der una indemnizacin superior al dao efectivamente sufrido.

    El asegurador no puede aumentar la responsabilidad de alguno o algunos de losaseguradores rescindiendo el contrato anterior ni exonerando de responsabilidad. Elasegurado debe informar a los distintos aseguradores los distintos contratos celebrados,bajo pena de caducidad, salvo pacto en contrario (el inters del asegurador es que lacontratacin puede agravar el azar moral).

    Doble Seguro: cuando en la pluralidad de seguros la suma excede el valorasegurableexiste doble seguro. La diferencia con el sobreseguro est en que en ste, el

    exceso est en el seguro individual, mientras que en el doble seguro, resulta de la sumade los distintos contratos. Se le aplican las reglas de la pluralidad de seguros.

    5.5. Seguro por cuenta ajena

    El seguro puede celebrarse por el propio titular del inters asegurable (coincidiendo asel tomador o el contratante del seguro y asegurado), o puede celebrarse por un tercero(tomador) para amparar el inters de otro (determinado o determinable), que es elasegurado, con mandato o sin mandato.

    Cuando el tercero contrata el seguro por representacin del titular del inters, comoefecto de la representacin, el contrato surte directamente sus efectos entre el aseguradoy el asegurador, pero para juzgar la reticencia se tendrn en cuenta la conducta yconocimiento del representado y el representante.

    Cuando se celebra el contrato por cuenta ajena as debe declararse; de los contrariose presume que ha sido celebrado por cuenta propia.

    Se distingue el seguro por cuenta ajena donde el tercero est determinado en elcontrato, del seguro por cuenta de quien corresponda donde el tercero est indeterminadopero es determinable.

    En cuanto a la naturaleza jurdica de este contrato se ha dicho que hay:

    - Comisin;- Gestin de negocios;- O contrato en favor de tercero determinado o determinable.

    Las relaciones jurdicas en este contrato (donde parti-cipan tres partes y ante laeventual indeterminacin de una de ellas, todo lo que le da complejidad al contrato) se dan:

    a) Entre el tomador o contratante y el asegurador: se rigen por las reglas del contrato

    de seguro en el que se debe constar que se contrata por un inters ajeno, o ser deconocimiento del asegurador, debiendo el tomador cumplir con todas las cargas yobligaciones del contrato so pena de las sanciones legales y contractuales.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    15/108

    311

    b) Entre asegurado y asegurador: el asegurado debe aceptar. Si no tiene inters y lorechaza, no por ello el tomador adquiere el contrato puesto que no es titular delinters asegurado, pero el asegurador percibir la prima porque soport el riesgo.Si acepta el contrato asumir las obligaciones contradas por el asegurado.

    c) Entre tomador y asegurado: las relaciones se rigen por la vinculacin que existaentre ellos (comisin, etc.) sin que tales vinculaciones influyan sobre el seguro.

    Debe tenerse en cuenta:

    *Para juzgar la reticencia se juzgar la conducta y diligencia de tomador y tercero(excepto si se contrat sin conocimiento de ste).

    *El asegurado puede aceptar el contrato an despus de acaecido el siniestro (art. 22)sin perjuicio de que el asegurador pague al tomador la indemnizacin, porque es fa-cultad suya exigirle la prueba de la titularidad del inters.

    *El tomador siempre est obligado al pago de la prima, aunque el asegurado no acepteel contrato.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    16/108

    312

    a) Qu se resuelve en los siguientes casos?:

    - Inexistencia del inters:

    - Desaparicin del inters, antes y despus del comienzo mate-rial del seguro.

    b) Elabore el siguiente glosario:

    - Infra seguro: - Coseguro:

    - Sobre seguro: - Doble seguro:

    c) En el caso del seguro por cuenta ajena, cmo se juzga lareticencia?

    Actividad N 59

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    17/108

    313

    5.5.1. Obligaciones de las partes

    1)Pagar la prima: Como lo expresa el art. 29 de la Ley de Seguros es el tomador quienest obligado al pago de la prima, disposicin razonable por cuanto el tomador es lapersona que contrata el seguro. La ley establece tambin que el asegurador no podrrehusar el pago de la prima que pretenda efectuar un tercero, lgicamente, salvodisposicin expresa del asegurado.

    El acreedor del pago es el asegurado, ya que la prima constituye la contraprestacinde la obligacin condicional asumida por dicho asegurador en razn del contrato, de pagarla indemnizacin o cumplir con la prestacin convenida si ocurre el evento previsto a talefecto. Existiendo pluralidad de aseguradores en un contrato, cada uno de ellos esacreedor por la parte de prima que le corresponda, sin embargo, podrn autorizar a unode ellos para que perciba la totalidad de dicha prima.

    Lugar de pago:la prima se pagar en el domicilio del asegurador o en el domicilioconvenido por las partes (art. 29 ley de seguros).

    Oportunidad de pago: la prima es debida desde la celebracin del contrato, encambio, no es exigible contra entrega de la pliza. La entrega de la pliza sin la percepcinde la prima, hace presumir la concesin de crdito para su pago.

    Otras cargas del asegurado:pueden ser legales(que son las impuestas por la ley)y las convencionales (art. 36 Ley de Seguros).

    2) Declaracin del estado de riesgo:es la declaracin correcta del estado del riesgonecesaria para la debida evaluacin por el asegurador.

    3) Carga de no agravar el estado del riesgo: o de mantener el estado del riesgo. Se

    entiende por estado del riesgo un estado de hecho concreto o imaginado como tal,referido al presente, o a un determinado momento histrico, considerado desde el puntode vista de la probabilidad que, dado ese estado de hecho, se verifique el siniestro. Sloforman parte de l las circunstancias que se dicen influyentes sobre el riesgo y que sonlas que -segn la experiencia comn-, tienen cierta influencia sobre las probabilidades deque ocurra el siniestro.

    Est sujeto a modificaciones previsibles e imprevisi-bles. El asegurador debe asumirlas consecuencias previsi-bles, aunque agraven el riesgo. Cuando las modificaciones sonimprevisibles el asegurador debe ser amparado porque destruyen los presupuestos de lafijacin de la prima y la clasificacin del riesgo, que son fundamentos del contrato. De ahse derivan dos cargas para el asegurado: la de mantener el estado del riesgo, es decir, no

    alterarlo por acto suyo, y la de informar toda alteracin del estado de riesgo, por un actosuyo o por obra de tercero.

    Esta carga impone una prohibicin general, es permanente comenzando con lainiciacin formal del contrato (antes existe el deber de informar). Si existe pluralidad deasegurados, pesa sobre todos, y la violacin por parte de uno de ellos perjudica a todos.

    La alteracin del estado de riesgo puede derivar de una accin o de una omisin. Puedederivar de un acto del tomador o de la accin de un tercero (no permitida ni consentida),de hechos naturales, un cambio de legislacin, etc.. Se reputan agravantes las circuns-tancias que de haber existido al tiempo del contrato a juicio de peritos, el asegurador no

    lo habra celebrado o lo habra hecho en condiciones distintas.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    18/108

    314

    Debe distinguirse:

    a) Del aumento del riesgo:que se produce por el aumento del inters asegurable, enprincipio no produce agravacin del riesgo.

    b) Del riesgo excludo:es decir, no asegurado, que puede ser el mismo riesgoagravado;

    c) De la reticencia y falsa declaracin: porque son vicios anteriores a la celebracindel contrato (en principio).

    Requisitos:para que exista agravacin del estado del riesgo es necesario:

    a) Que se refiera al riesgo concretamente asumido.b) Que sea importante y vare el riesgo de manera impor-tante (lo que se resolver en

    cada caso concreto, con criterio objetivo, por el juicio de peritos en caso dedesacuerdo y a cargo del asegurador, art. 37).

    c) Que sea duradera (o considerar que lo ser).

    4) Carga de informar la variacin del estado del riesgo:La carga de mantener elestado del riesgo impone la de informar sus variaciones. Si en el contrato se indican las

    causas de agravacin se estar en lo pactado; si no se las indica se estar a las que alterenel estado del riesgo descripto en la propuesta. De no existir propuestas, se analizara lasque se juzguen importantes.

    Deben informarse todas las agravaciones, cuando se refieren a un acto del tomador(subjetivas). La declaracin debe ser previa a la agravacin y si dependen de un hechoextrao al tomador, las informar en cuanto las conozca.

    Se requiere el conocimiento efectivo,si hay varios obli-gados, el conocimiento de unode ellos perjudica a los dems.

    La informacin se dirigir al asegurador o al agente de celebracin, ms no al agentedel art. 53 que actuar como mero mensajero, excepto que en la prctica, el aseguradorconsiderare suficiente esa noticia al agente.

    Debe distinguirse el plazo para informar de la mora de la notificacin para los plazos(art. 38).

    Plazo para informar:

    a) Si se debe a un hecho del asegurado ste debe informar antes de que se produzca;y si fuera debido a un hecho imprevisible, tan pronto se produzca.

    b) Si se debe a un hecho ajeno, debe informar inmediatamente, segn la diligencia deun buen padre de familia, teniendo en cuenta las circunstancias de hecho.

    La mora en la notificacin: tiene por efecto que el asegurador no cubre el siniestro siste se produce subsistente la agravacin, excepto que:

    a) El asegurado incurra en la omisin o demora sin culpa (art. 40).b) El asegurador conoca la agravacin al tiempo en que deba hacrsele la denuncia

    (art. 40 ap. 2 ap. b).

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    19/108

    315

    5.5.2. Agravacin del estado de riesgo. Sancin:

    La ley sanciona la agravacin del estado de riesgo segn que se trate de un hecho delasegurado o del hecho de un tercero.

    a) Si se produce por el hecho del asegurado: el efecto es la suspensin de la garantapor el trmino de siete das, plazo en el cual, el asegurador, debe comunicar su

    decisin de rescindir (derecho que pierde por el mero transcurso del plazo) (arts. 39y 42).

    b) Si la agravacin obedece a un hecho ajeno, no se suspende la garanta sino que elasegurador tiene la facultad de rescindir durante el plazo de un mes, con preavisode siete das.

    Si en la pliza se fijan indemnizaciones que se aplicarn en caso de agravacin -tarifas-se entiende que existe renuncia al derecho de rescindir.

    El restablecimiento al estado anterior del riesgo extingue el derecho de rescindir (art.42).

    5.5.3. Prueba:

    La prueba de la existencia de la variacin del estado deriesgo y sus efectos pesa sobre el asegurador.

    Los hechos constitutivos de la agravacin pueden probarse por cualquier medio deprueba, pero sus efectos (que habran impedido o variado los trminos del contrato) debenestablecerse por juicio de peritos (art. 37).

    5) Carga de informar el acaecimiento del siniestro:

    Tiene por objeto poner al asegurador en condiciones de controlar las circunstancias enque se produjo para establecer si condice con la garanta asumida.

    Exige que el asegurado tenga conocimiento cierto del acaecimiento.

    Es una declaracin de conocimiento. Puede ser cumplida por el obligado o por untercero, lo que importa es el conocimiento por el asegurador.

    Debe dirigirse el asegurador o a su agente que pueda obligarlo.

    Ha de remitirse dentro de los 3 (tres) das desde que ocurri o se conoci el siniestro.Se presume que se conoci el da en que ocurri; el asegurado debe probar que lo conociposteriormente. El retardo es excusable por fuerza mayor, caso fortuito o imposibilidad sinculpa.

    Es libre de formas, an cuando el contrato requiera una formalidad, an sin cumplirlaes vlida si el asegurador tom conocimiento.

    La funcin de la notificacin fija su contenido, segn la naturaleza del riesgo (momento,lugar, condiciones, etc.) pero es menester que sea completa (corresponde al asegurador

    exigir ampliaciones).

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    20/108

    316

    a) Qu ocurre si se entrega la pliza sin la percepcin de laprima?

    b) Enumere los casos en que el asegurado agrava el estadode riesgo.

    c) Ejemplifique a travs de casos, variaciones de un estadode riesgo.

    d) Qu sanciones se establecen para la agravacin de unestado de riesgo?

    Actividad N 60

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    21/108

    317

    5.5.4. Mora:

    Si el asegurador entiende que existe mora debe hacerlo saber al recibir la notificacin,de lo contrario se presumir reconocimiento de haber tomado conocimiento en tiempo til.

    El asegurado no debe hacer investigaciones; su conocimiento debe ser cierto yconcreto. El siniestro debe tener cierta importancia.

    La fuerza mayor, el caso fortuito y la imposibilidad de hecho sin culpa, excusan la mora.

    5.5.5. Sancin por enajenacin; renuncia:

    La enajenacin por omisin o por retardo se sanciona con la caducidad del derecho aindemnizacin (art. 41).

    El asegurador puede renunciar a la sancin. Habr renuncia tcita cuando el asegura-

    dor cumple en alguna forma cualquiera de sus obligaciones o acepta que el aseguradocumpla las suyas, o participa en la comprobacin del siniestro o del dao, etc..

    6) Carga de informar los daos sufridos:El asegurador debe ser informado cuandoantes de los daos, para hacer posible su inmediata liquidacin.

    Es una declaracin de cumplimiento y no de voluntad.

    Incumbe al asegurado y a quien tenga derecho a la prestacin (cesionario, acreedorprendario, etc.).

    La carga subsiste mientras exista un punto para aclarar.

    El asegurado debe procurarse la informacin necesaria y realizar las investigacionescorrespondientes, referidas al dao concreto (de ah que el contenido del informe sedeterminar en cada caso concreto y deber permitir las indagaciones que el aseguradorconsidere necesarias).

    Los medios de prueba no pueden ser limitados, pero puede exigirse que seaninstrumentales en cuanto sea razonable requerir esa forma (debiendo tenerse en cuentala naturaleza del riesgo y las caractersticas del siniestro e incluso la personalidad delasegurado).

    5.5.6. La sancin es la suspensin del plazo del art. 51. La mora en laremisin del estado de los daos se purga si el asegurado prosigui las

    gestiones para liquidarlos.

    Violacin de la carga. Sancin:la violacin de la carga libera al asegurador si esmaliciosa, o exagera fraudulentamente los daos o emplea pruebas falsas para acreditarlos daos (art. 48).

    7) Carga de prevenir el siniestro:

    El asegurado debe evitar el siniestro (y los daos) con diversas medidas de prevencin.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    22/108

    318

    Las plizas fijan para algunos siniestros, las medidas de prevencin que deben adop-tarse segn los riesgos (matafuegos,sistemas de alarma,etc.).

    Es suficiente que se de cumplimiento sustancial a estas medidas, de las cuales debetenerse en cuenta ms, la eficacia efectiva, que la observancia literal.

    5.5.7. Incumplimiento. Sancin:

    La ley exige que exista violacin dolosa o culpa grave, y la sancin est limitada a ladisminucin de la sancin.

    8) Carga de evitar y disminuir los daos. Salvamento:

    Consiste en adoptar las medidas que reducen el peligro cuando ste se concrete oamenaza concretarse (art. 72).

    Comienza desde que el siniestro es inmediatamente inminente y subsiste hasta que

    an son posibles los daos.

    Cumplimiento:El asegurado debe cumplirla sin pedido ni conocimiento por parte delasegurador, con diligencia mayor, cuanto menor sea la posibilidad de que el aseguradortome intervencin, no debiendo sacrificar ni su salud ni su patrimonio. Debe ajustarse alriesgo y al siniestro (no es lo mismo el seguro de incendio de muebles que el deresponsabilidad civil que se concreta con la direccin del proceso por ej.).

    5.5.8. Instrucciones del asegurador:El asegurador tiene inters en impartirlas ydeben seguirse en lo posible, considerando todas las circunstancias del caso.

    Cuando el asegurado ejecuta las instrucciones del asegurador, acta como sumandatario: puede apartarse de ellas si no se ajustan al verdadero estado de las cosas.El asegurador soporta las consecuencias del cumplimiento.

    5.5.9. Violacin de la carga:La violacin debe ser dolosa o culpable y libera alasegurador slo en la medida en que el dao habra sido menor sin esa violacin.

    5.5.10. Reembolso de los gastos de salvamento:El asegu-rador debe reembolsarlos gastos hechos y los daos sufridos en el salvamento, porque ste se realizaprimordialmente en su inters; es accesoria de la obligacin principal de indemnizar. Laregla es su pago y slo se exime en casos excepcionales. Expresa el art. 73 que se debenlos que no sean manifiestamente desacertados, es decir, los que el asegurado pudo

    considerar prudentes, considerndose la prudencia conforme al momento y circunstan-cias en que se adopta la medida (no por lo hechos posteriores).

    Si existe infraseguro el asegurador reembolsar en proporcin; pero si existeninstrucciones suyas es indiferente el infraseguro. Si existe pluralidad de aseguradores, sedistribuir entre stos en proporcin.

    El reembolso se debe cuando el gasto se hace y el asegurado puede pedir anticipo(pudiendo demorar su actividad si las medidas no violan la urgencia ni la buena fe).

    9) Prohibicin de cambiar las cosas daadas:Es una carga temporaria que dura

    desde el siniestro y hasta la liquidacin de dao: tiene por objeto impedir que el aseguradohaga desaparecer los rastros de las causas del siniestro y los restos que permitenestablecer la importancia de los daos.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    23/108

    319

    Su contenido es negativo: no puede cambiar en nada las cosas daadas por el siniestro,salvo reparar las cosas daadas cuando el perjuicio es parcial.

    Violacin:La violacin de esta carga libera al asegurador pero para ello se requiere:

    a) Que sea maliciosa.b) Que haga ms difcil establecer la causa del dao o el dao mismo.

    5.5.11. Supuestos en que puede hacerse el cambio:No obstante la prohibicin, elcambio puede hacerse:

    a) Cuando es til para el salvamento (art. 77) debiendo probarlo el asegurado;b) Cuando lo exija el inters pblico (art. 77) lo que deber probar el asegurado;c) Cuando el asegurador no es diligente en la comprobacin del dao (art. 77); su

    dilacin no puede perjudicar al asegurado inmovilizando sus bienes;d) Cuando sea necesario para continuar con el ejercicio normal de la actividad (regla

    establecida para el seguro de granizo);e) Cuando el asegurado autoriza el cambio.

    5.5.12. Generalidades sobre las cargas del asegurado:De lo dicho precedentemen-te vemos que se distinguen las obligaciones o cargas de informacin de las queconducta.

    5.5.13. Naturaleza jurdica de las cargas:En general se rechaza la identificacin conla obligacin civil puesto que, mientras la obligacin: es un mandato jurdico cuyoincumplimiento es violacin de la ley, en inters ajeno, con sancin jurdica y con ejecucinforzada eventual o por un tercero; la carga:es regla de conveniencia (mandato de la leycondicionado a la voluntad del sujeto, de manera que la inobservancia est prevista comolcita por el mismo mandato), en inters propios, con sancin meramente econmica (lano obtencin del resultado) creando un impedimento para lograr ese resultado, salvo que

    la ley o el contrato establezca una sancin menor, sin posibilidad de ejecucin forzosa oa satisfacerse por un tercero.

    5.5.14. Sancin por incumplimiento:Cuando la ley prev la sancin, sta no puedeser agravada por el contrato, slo se puede modificar en favor del asegurado.

    Cuando la ley no prev la sancin o cuando la carga es contractual, las partes puedenconvenir la sancin de caducidad sujeta a estas condiciones:

    - Que la violacin obedezca a culpa o negligencia.

    - Si la carga debe cumplirse antes del siniestro, el asegurador debe alegar lacaducidad dentro del mes de conocido el incumplimiento; si el siniestro ocurre antesde que el asegurador alegue la caducidad, debe la prestacin si el incumplimientono influy en el acaecimiento del siniestro o en la extensin de la obligacin delasegurador.

    - Si la carga o la obligacin debe ejecutarse despus del siniestro, el asegurador selibera si el cumplimiento influy en la extensin de la obligacin asumida.

    - Debe insertarse en las condiciones particulares de la pliza, en clusula fcilmentelegible y con redaccin clara, debiendo advertirse de su insercin al asegurado si noaparece en la propuesta. Si no es clara no ser oponible al asegurado.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    24/108

    320

    a) Enumere ejemplos de acciones que pueden evitar o disminuirlos daos.

    b) Cules son las consecuencias de cambiar las cosas daa-das?

    c) Establezca las diferencias entre obligacin y carga.

    Actividad N 61

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    25/108

    321

    5.6. Sancin. Caducidad.

    Debe distinguirse la caducidad legal de la convencional.

    5.6.1. Caducidad legal:funciona como sancin acreditados los hechos incluidos en lalitis, es aplicable de oficio por el juez, esta aplicacin de oficio exige la resistencia alcumplimiento por parte del asegurador fundado en los hechos que acarrean la sancin.

    5.6.2. Caducidad convencional:Funciona como una rescisin contractual: la defensadebe alegarse al contestar la demanda, es decir, debe incluirse como tal, en la litis, yjuzgarse, conforme a los principios que rigen en materia de rescisin expresa.

    La sancin debe ser expresa,resulta de su naturaleza.

    5.6.3. Renuncia a la caducidad:El asegurador puede renunciar a la caducidad enforma expresa o tcita por actos inequvocos. Se entender que existe renuncia cuandoadopta una conducta incompatible con la caducidad.

    5.6.4. Interpretacin de la caducidad:Por su naturaleza sancionatoria la sancin decaducidad se interpreta restrictivamente, tambin por las consecuencias de su aplicaciny porque pude llevar al enriquecimiento del asegurador a costa del asegurado.

    Hemos visto queel incumplimiento de la carga no lleva a la caducidad si se produjosin culpa o negligencia, o por caso fortuito o fuerza mayor, o existe cumplimientosustancial aunque no sea literal, de la carga (incluso si se cumpli por medioequivalente o las circunstancias del siniestro demuestran que hubiera sido indiferente suejecucin).

    La carga de la prueba de la inejecucin pesa sobre el asegurador, porque aduce una

    causal de liberacin de su obligacin. La culpa en el incumplimiento se presume por partedel asegurado pesando sobre l, el acreditar que no hubo negligencia o culpa o bien otracausa de justificacin.

    5.7. Agentes de Seguro

    Las particulares caractersticas del negocio de seguro que requieren en el aseguradoasesoramiento tcnico, en la etapa previa a la contratacin, y en el asegurador unaafluencia constante de contratos adecuados a determinadas pautas de explotacin, hadado lugar a la formacin alrededor de la empresa aseguradora, de un plexo operativo

    constitudo por quienes se dedican a la intermediacin en la contratacin de seguros.

    Estos intermediarios, a quienes se denominan agentes de seguro, productores deseguro o asesores de seguros, pueden ser personas fsicas o bien asumir formas depersonas jurdicas.

    Su misin principal consiste en acercar a quienes necesitan asegurar su vida o susbienes, a la empresa de seguro que puede brindarle las coberturas requeridas.

    Su misin no es simplemente de venta, sino que tambin brindan asesoramientotcnico a los asegurados, y adems, cumplen funciones complementarias del contrato de

    seguro, como por ejemplo: cobro de primas, recepcin de siniestros, etc..

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    26/108

    322

    Como podemos apreciar, se trata de verdaderos auxiliares del comercio, que intermedianen el mercado asegurador. Pueden agruparse en dos tipos, segn estn o no formalmenterelacionados con una empresa de seguros:

    a) Los agentes de seguro y;b) Los corredores libres.

    Tenemos tambin el agente institorio, es aquel que tiene facultades otorgadas por elasegurador, para actuar en su nombre y representacin, y se aplican las reglas delmandato (art.. 54 L.S. y art. 221 y s.s. del Cod. Com.).

    El Agente no institorio,denominado productor o agente de seguro, slo est facultadopara realizar actos materiales de intermediacin, aunque con la posibilidad de ejecutaralgn acto jurdico aislado, como podra ser el cobro de la prima. Puede aceptar el pagode la prima si se halla de posesin de un recibo del asegurador (art. 53 L.S.).

    5.7.1. Efectos de la apariencia:Esta compleja actividad del agente no institorio es loque genera en la prctica, situaciones de apariencia que han debido ser solucionadas porla jurisprudencia, por cuanto la ley no contena previsiones especficas sobre el particular.

    Por ello, en algunos casos, la jurisprudencia ha responsabilizado al asegurador por losactos del agente carente de representacin, cuando las caractersticas del caso as loindicaba, por ejemplo decidi que la demora del productor de transferir los fondosrecibidos del asegurado (o su falta de entrega a la Ca.) no puede afectar al tomador queha pagado en trmino. Sin perjuicio de las facultades que la ley concede a los agentes noinstitorios, toda vez que hay un mandato tcito resultante de la apariencia con que actael agente ante la vista del asegurador, este ltimo resultar responsable en virtud de lodispuesto por el art. 1874 del C. Civ. En el mbito del seguro es comn esta aparienciatolerada, pues a menudo forma parte del esquema comercial de la actividad.

    5.7.2. Corredores de Seguro: Distinto es el caso del corredor de seguro, cuya

    actividad no est regulada por la ley 17.418, por no ser sino una figura anloga a la delcorredor, tratada en el Cd. de Com. El Corredor de Seguro, no presenta la caractersticaprincipal que distingue al Agente de Seguro cual es la vinculacin con el asegurador deuna manera estable y una relacin de colaboracin que puede ser autnoma o dependien-te.

    El Corredor, normalmente media entre las partes sin representar a ninguna de ellas enparticular, ni estar ligado por relaciones de colaboracin o dependencia. Resultando laactuacin de este intermediario una hiptesis no usual en las modalidades de la plazaaseguradora, el estudio de esta figura no se ha profundizado en el derecho de seguros.

    En forma general, podemos decir que esta caracterstica de no representacin quetiene el corredor, ha llevado a afirmar que la recepcin de la propuesta que luego transmiteal asegurador, no obliga a este ltimo, pues el contrato recin se forma cuando alpropuesta es aceptada por el asegurador; que el pago de la prima que recibe delasegurado, no puede considerarse un pago hecho al asegurador, etc..

    5.8. Prescripcin en el contrato de seguro

    La prescripcin liberatoria es la extincin del derecho mismo por el solo transcurso deltiempo, sealado en la ley conforme lo establece el art. 3949 del Cdigo Civil.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    27/108

    323

    Su nica fuente es la ley y ella solo puede emanar del Congreso Nacional, pues es unafacultad de carcter reservado y las provincias no la pueden modificar.

    La ley de Seguros establece en la seccin XVI, del primer captulo, el rgimen de lasacciones fundadas en el contrato de seguro.

    En el artculo 58 se fija el plazo de prescripcin, desde el momento que empieza a correry cules son los actos interruptivos, mientras que en el artculo 59 se crea la prohibicinde abreviar el plazo legal.

    La ley, con ello, ha delimitado algunos aspectos que antes estaban controvertidosreemplazando al artculo 853, del Cdigo de Comercio de confusa redaccin.

    5.8.1. Plazo de prescripcin

    Determina el artculo 58 (1er. prrafo) de la ley de Seguros: Las acciones fundadasen el contrato de seguro prescriben en el plazo de un ao, computado desde que la

    correspondiente obligacin es exigible.

    Ahora veamos cundo es exigible una obligacin?, ello acontecer cuando elacreedor tiene expedita la va para reclamar del deudor, la ejecucin inmediata de laprestacin.

    5.8.2. Prescripcin de la accin para el cobro de la prima

    Cuando la prima deba pagarse de una sola vez, la prescripcin comenzar a correrdesde el momento en que se ha cumplido el plazo establecido para el pago, es decir desdeese instante la obligacin ser exigible.

    En el supuesto establecido en el artculo 30, in fine, de la ley de seguros, cuando lapliza se entrega sin requerirse el pago de la prima se presume una concesin de crditopara ello y en tanto el asegurador no utilice la facultad rescisoria del art. 31, ni hayarealizado algn tipo de convenio particular, el trmino de la prescripcin corre a partir dela entrega de la pliza para solicitar judicialmente la fijacin del plazo y no para requerirel pago.

    Luego de fijado el momento de pago, comenzar el plazo de prescripcin de un aodesde ese preciso instante.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    28/108

    324

    a) Complete el siguiente cuadro:

    CADUCIDAD

    Legal Convencional Renuncia Interpretacin

    b) Elabore el siguiente glosario:

    - Agentes de seguro:- Corredores de seguro:

    - Agente no institorio:- Agente Institorio:

    c) Qu se entiende por prescripcin del contrato de seguros?

    Actividad N 62

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    29/108

    325

    5.8.3. Pago de primas en cuotas

    Cuando se deba pagar la prima en cuotas, establece la ley: la prescripcin para sucobro se computa a partir del vencimiento de la ltima cuota; en otras palabras cuandoel asegurado pacta un plan de pago de la prima en cuotas, la prescripcin para su cobrocomienza a correr desde el vencimiento de la ltima cuota estipulada.

    Meilij, considera que la ley de seguros no distingue respecto al momento en que seproduce el incumplimiento, es decir si ello acontece en la primera o en otra cuota y con-cluye entendiendo, que la solucin legal no vara, y el plazo de prescripcin corre desdeel vencimiento de la ltima cuota.

    Cuando se haya celebrado un acuerdo entre asegurador y asegurado, en el cual secontemple el decaimiento de los plazos por incumplimiento del pago de alguna cuota msla posibilidad de exigir lo debido de inmediato; o el asegurador fija definitivamente la deudapor la prima utilizada antes del trmino del plazo concedido.

    Es entonces que en stos dos supuestos se aplicar la norma general que establece

    que el plazo de prescripcin se computa desde que resulta exigible la obligacin.

    5.8.4. Entrega de pagars

    En los casos que para abonar la prima se entregan pagars, si se incumple en el pagode alguno de ellos, se generan dos tipos de acciones para el asegurador: primero lacambiara por los valores recibidos y segundo la causal por el contrato de seguro.

    5.8.5. Primas provisorias

    Cuando se trata de primas provisorias cuya fijacin definitiva debe realizarse, porejemplo cobertura de transporte y accidentes de trabajo, el plazo de prescripcin corredesde el momento que el asegurado pone a disposicin del asegurador los elementosnecesarios para practicar la liquidacin definitiva de la prima como planillas de viajes yjornales.

    5.8.6. Abreviacin de la prescripcin

    La ley de seguros en el artculo 59 establece: El plazo de la prescripcin no puede serabreviado. Tampoco es vlido fijar plazo para interponer la accin judicial.

    Vemos que en forma expresa se prohibe la abreviacin de la prescripcin cuandoanteriormente era vlido pactar plazos menores siendo sta posicin sostenida por ladoctrina y la jurisprudencia de ese momento, hasta que en 1958, aparece el fallo plenariode la Cmara Comercial de la capital postulando la ilicitud de esos pactos.

    Lo mismo acontece con el ltimo prrafo del artculo 59, donde se invalida la fijacin deplazos para interponer la accin judicial por que sino se burlara la prohibicin de abreviarel trmino de la prescripcin.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    30/108

    326

    5.8.7. Interrupcin de la prescripcin

    En el prrafo 3 del artculo 58, la ley de seguros determina: Los actos del procedimien-to establecidos por la ley o el contrato para la liquidacin del dao, interrumpe laprescripcin para el cobro de la prima y de la indemnizacin.

    Es claro entonces que el rgimen de la interrupcin de la precripcin es el establecido

    en el Cdigo Civil y que rige tambin en lo Comercial, por aplicacin del artculo 844 delCdigo de Comercio.

    Si se desconoce el derecho la prescripcin solo se interrumpe por demanda judicial, opor reconocimiento de derecho, o por la interpelacin para poner en mora en, formaautomtica por nica vez, y por el trmino de un ao. Todo ello, en rigor del artculo 3986,segundo prrafo, Cdigo Civil segn ley 17.711.

    La ley agrega un supuesto especfico de interrupcin que se aplica a la prescripcin delas obligaciones de pago de la prima y a las de pago de la indemnizacin.

    Halpern justifica la norma diciendo que, mientras las partes se hallan cumpliendo elprocedimiento de la ley o del contrato, ejecutan ste y no puede entonces correr laprescripcin que presupone inaccin para hacer valer un derecho. Considera tambin muyimportante sta disposicin en el seguro martimo, donde la liquidacin de averas son muylargas y complejas.

    Meilij concreta an ms y determina que cualquier acto que se ejecute como formandoparte del proceso de liquidacin revestir esa virtud interruptiva de la prescripcin y citaejemplos como la designacin del liquidador, el cumplimiento del asegurado de losrequerimientos del asegurador, los actos de constatacin y evaluacin de daos que lleveacabo el asegurador incumba vigilar que ese procedimiento de liquidacin no se paralice.

    5.8.8. Suspensin de la prescripcin

    En ste caso nos tenemos que referir a casos particu-lares, por ejemplo la prescripcinno se suspende respecto del incapaz salvo que no tenga representante legal (art.845).

    Rige tambin el artculo 3.980 del Cdigo Civil que es de dispensa de la prescripciny no de suspensin.

    El plazo de prescripcin se suspende solo por las circunstancias de hecho que impiden

    el reclamo, por ejemplo fuerza mayor o la ignorancia del seguro por el beneficiario (segurode vida), ignorancia que debe ser excusable.

    La presin del asegurado no suspende el plazo tampoco suspende el proceso contrael asegurado por defraudacin.

    5.8.9. Renuncia a la prescripcin adquirida

    En el caso que el asegurador ofrezca una suma determinada importa ello renuncia a

    la prescripcin cumplida.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    31/108

    327

    Todo acto de reconocimiento del derecho del asegurado, como todas las diligencias delas partes para alcanzar un acuerdo, se interpretan como renuncia a la prescripcincumplida.

    5.9. Seguro de vida: Prescripcin de la accin

    Se produce un caso especial en el seguro de vida con respecto a la prescripcin de laaccin del beneficiario del mismo, referente a sus derechos, la ley fija el cmputo de laprescripcin desde que ste toma conocimiento de la existencia del beneficio y determinacomo lmite para su ejercicio un plazo mximo de tres aos, contados desde el siniestro.

    La finalidad de sta norma es tener en cuenta la imposibilidad de hecho en que se hallael beneficiario ignorante de la facultad de reclamar la indemnizacin al asegurador.

    Adems contempla los intereses del asegurador, limitando en forma prudencial eltrmino especial acordado.

    5.9.1. Responsabilidad civil: prescripcin

    En ste tipo de seguro nos debemos preguntar desde qu momento comienza lanaturaleza de la obligacin del asegurador, consistente en una prestacin para pagar unadeuda ajena emergente de la responsabilidad.

    Luego de acontecido el siniestro se debe efectuar la denuncia del mismo por parte delasegurado, pero no podr exigir nada del asegurador hasta que sea condenado en juicio,y es a partir de esa condena firme, que comenzar a correr el plazo de prescripcin de laaccin del asegurado, para reclamar el cumplimiento de la prestacin que se comprometiel asegurador por el contrato.

    No habiendo obligacin concreta por suma lquida que el asegurado pueda reclamardel asegurador, mal puede comenzar a correr la prescripcin de su accin.

    Los gastos del asegurado para su defensa particular previos a la sentencia, otorgan unaaccin para reclamar los mismos que prescribe al ao de haberse producido.

    Dentro del Seguro de Responsabilidad Civil, Halpern se refiere a una clusula delimitacin de riesgo en la responsabilidad automvil, que no es muy comn en nuestropas, puesto que el plazo de prescripcin de la accin resarcitoria de daos causados por

    cuasidelitos, es muy breve (artculo 4037 Cdigo Civil).

    La clusula consiste en que el asegurador solo garantiza la responsabilidad cuando eltercero deduce su accin de responsabilidad en un plazo dado, mientras que en la plizade responsabilidad civil, en general, en el artculo 19, expresa: Las acciones emergentesde sta pliza prescriben a los doce meses de producido el accidente o siniestro.

    Ello parecera un plazo contractual de prescripcin similar al legalmente establecido,pero en realidad a la ptica de Halpern, es una manera de limitar el riesgo, dado que elasegurado no est facultado a reclamar la garanta mientras no exista siniestro, que noes el accidente o el hecho daoso; adems el dao puede aparecer tardamente o de-

    terminarse con posterioridad,llevando ello a que la obligacin de indemnizar del seguronazca mucho despus del plazo.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    32/108

    328

    Esto le permite al autor entender que es un disfraz para ocultar la verdadera naturalezade sta clusula limitativa de la garanta del asegurador y afirmar que es la ilicitudindudable.

    Ello hara depender el derecho del asegurado de la inaccin de la vctima y la tardanzano perjudica al asegurador sino que lo favorece de manera notoria.

    Viterbo, autor citado por Halpern, hace depender la solucin de la redaccin de laclusula y de la capacidad del asegurado de entender el significado concreto de la misma.

    Existen tambin algunas posturas favorables a la licitud de la clusula y las fundamen-tan con las siguientes conclusiones:

    a) La accin interpuesta luego del plazo legal no est in-cluida en el seguro y por lo tantoes un riesgo no cubierto.

    b) Siempre el asegurador debe conocer los riesgos del seguro en curso .c) El asegurado no debe esperar la reclamacin de la vctima (o que se le condene a

    indemnizar segn otra postura), para accionar contra el asegurador.d) Se tratan de excluir daos que por su demora en reclamarlos parecen dudosos.

    Ante stas aseveraciones, Halpern critica la tercera conclusin, porque entiende quela posibilidad de que el asegurado accione contra el asegurador es inocua, debido a queya tiene esa garanta por el contrato y lo nico que se hace por sta clusula es ponerleun trmino que depende de la accin de un tercero.

    Tambin discrepa en el ltimo supuesto, porque si la finalidad es precisar el monto delos daos, para que luego no sean exagerados maliciosamente o simplemente para queel asegurador lo conozca, ello no se cumple con sta accin, pues no se ventilara en lamisma la medida del dao.

    5.10. Seguro de accidente de trabajo

    En materia de accidente de trabajo, la jurisprudencia determina que la accin delasegurado contra el asegurador, por ser obligacin asumida por ste ltimo, prescribe enel trmino de diez aos, por entender que no es una accin que emana del seguro.

    Halpern no est de acuerdo con la solucin y la considera equivocada, argumentandoque si el asegurador debe reembolsar esas sumas, si el asegurador estaba obligado apagarlas al obrero, es en razn del contrato de seguro; hacindose valer ste, porque esla nica fuente de la obligacin del asegurador.

    El plazo de prescripcin de diez aos no se aplica a la accin de la caja de garantacontra el patrn, por el pago hecho en el caso de quiebra, del asegurador, debido a quees absolutamente ajena al contrato de seguro.

    5.10.1. Prescripcin de la accin del tercero damnificado.

    Les son aplicables al tercero damnificado la prescripcin comn de las acciones quetenga contra el asegurado, puesto que constituye una de las defensas que puede ejercer

    el asegurador.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    33/108

    329

    El tercero ser pasible de caducidad de algunos pasos procesales pero conservar susderechos contra el asegurador en tanto los mantenga contra el asegurado.

    Sus derechos provienen de la ley y sta exige la demanda conjunta e inexcusable alasegurado como requisito de la citacin en garanta del asegurador.

    5.10.2. Prescripcin en el caso desubrogacin del asegurador contra 3ros

    En ste caso no se aplica el plazo de un ao establecido en el artculo 58 de la Ley deSeguros para la prescripcin de la accin que tiene el asegurador contra el tercero,responsable del dao, cuando se ha subrogado en los derechos que contra ste tena suasegurado, en virtud de la norma contenida en el artculo 80, de la Ley de Seguros, o ennormas del derecho Comn como el artculo 763 y correlativos del Cdigo Civil.

    Siendo el asegurador titular de los derechos y acciones del asegurado contra el tercero,el trmino de la prescripcin ser el correspondiente al tipo de relacin jurdica que da

    origen al dao indemnizado por el asegurador.

    Esta relacin podr ser contractual o extracontractual mientras que los derechos delasegurador contra el tercero no derivan de contrato alguno sino de la ley.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    34/108

    330

    a) Establezca cmo se computan las prescripciones para lossiguientes casos:

    - Pago de prima en cuotas:- Entrega de pagars:- Primas provisorias:

    b) Se puede abreviar o interrumpir la prescripcin?

    c) Elabore casos concretos para explicar las prescripciones cuan-do se trata de:

    - Seguro de vida:- Seguro de accidente de trabajo:

    Actividad N 63

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    35/108

    331

    5.11. Obligacin del Asegurador

    El asegurador slo asume obligaciones jurdicas, no asume cargas. La obligacin deindemnizar le incumbe en ejecucin del contrato, no por violacin de ste.

    1) Obligacin de indemnizar:

    Concepto, extensin, franquicia: Producido el siniestro el asegurador tiene laobligacin de indemnizar el dao asegurado. El concepto de dao asegurado resultade los conceptos de inters y del riesgo que soporta el asegurador, por lo que se la definecomo:

    El perjuicio o destruccin del inters por el sinies-tro, en la medida asumida por el asegurador.

    El alcance de la obligacin de indemnizar se determina por la clase de seguro, la medidadel dao efectivamente sufrido y el monto asegurado.

    El asegurador debe indemnizar todo el dao, salvo las limitaciones contractuales.Adems del lmite mximo de la indemnizacin, en algunos casos, se establece el requisitode que exceda de un mnimo: es la franquicia que se justifica para disminuir los costosporque elimina los daos de escaso monto, y para incrementar la diligencia o cuidado delasegurado, al hacerle soportar una parte del dao. El efecto de la franquicia es la liberacindel asegurador si el dao no excede de dicho monto.

    Principios que rigen la indemnizacin de los daos:

    * Principio indemnizatorio: el asegurado no puede obtener un lucro, no percibir lasuma asegurada cuando excede el valor de la cosa, al momento del siniestro (salvo

    el supuesto de seguro de valor a nuevo);

    * El asegurado debe probar la existencia y monto del perjuicio;

    * El asegurado debe calcular los beneficios que recibe por la indemnizacin o elsiniestro; estos beneficios deben encontrarse en relacin de casualidad con elsiniestro, prueba que est a cargo del asegurador que pretende liberarse.

    * La prestacin del asegurador se calcula sobre el dao neto efectivamente sufrido, enrazn de la suma asegurada y del valor al tiempo del siniestro. La indemnizacin esal dao como la suma asegurada es el valor asegurable. Esta regla proporcionalrequiere que se pueda determinar el valor del inters asegurable por lo que es, enprincipio, inaplicable en el seguro de responsabilidad civil. Las partes se puedenapartar de la regla proporcional por la clusula a primer riesgo, por la cual elasegurador indemnizar el dao sufrido hasta la suma asegurada, sin considerar laexistencia de infraseguro.

    2) Pronunciamiento sobre el derecho:producido el siniestro e informado ste porparte del asegurado, el asegurador debe pronunciarse sobre el derecho del aseguradodentro del trmino de treinta das (art. 56), la omisin en pronunciarse importa aceptacin(art. 56).

    3) Siniestro:debe resultar del desarrollo normal del riesgo existente al comienzo

    formal del seguro, cuando representa la realidad del riesgo asumido por el asegurador(pero no lo es cuando resulta de un cambio arbitrario o de una agravacin del riesgo).

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    36/108

    332

    Es preciso que cause el dao previsto en el seguro de intereses o la consecuencia enla persona del asegurado.

    Es necesario que se produzca durante la vigencia material del seguro. Si el hecho noes instantneo sino que es duradero, el siniestro se produce cuando comenz a causarel da o la consecuencia en la persona del asegurado; si las consecuencias daosas seprolongan despus de esa duracin material, se consideran producidas totalmentedurante esa duracin material.

    Requisitos:El siniestro:

    * Debe resultar del desarrollo del estado contractual del riesgo;* Debe producir una necesidad;* Debe ocurrir durante la duracin material del seguro.

    Concepto:

    Consentimiento en cuyo acaecimiento haya funda-mento la obligacin del aseguradorde indemnizar.

    Relacin de causalidad:Es indispensable que exista una relacin de causalidad entreel dao u oblifacin de pagar y el siniestro. Hay que distinguir dos grupos de seguros:

    A) El fundado en el principio de la universalidad de los riesgos:en los cuales elasegurador responde sin considerar la causa (seguros de vida, de transporte,excepto las limitaciones objetivas que se pacten).

    B) Los regidos por el principio de la especialidad en el riesgo:en los cuales elasegurador slo responde por el dao causado por el riesgo determinado con lamayor precisin posible.

    La relacin causal entre el dao y el siniestro se rige por las reglas de lacausalidadadecuada.

    El asegurado debe probar, no slo que se produjo el siniestro sino que se halla dentrode la garanta pactada. Ser el asegurado quien deba probar que el siniestro ha sidocausado por un riesgo excludo.

    Vicio propio:No responde el asegurador cuando el siniestro es causado directamentepor vicio propio o por la naturaleza de las cosas salvo:

    a) Pacto expreso en contrario (art. 66);b) Que sus consecuencias obedezcan a un siniestro cubierto.

    La prueba del vicio propio pesa sobre el asegurador que pretende liberarse. Cuandoel vicio propio agrava el dao, el asegurador indemnizar el dao con deduccin delprovocado, por el vicio propio.

    Provocacin del siniestro:El siniestro no debe ser provocado por dolo o culpa gravedel asegurado (art. 70). La ley no nos da el concepto de culpa grave pero se la entiendecomo la omisin de la diligencia elemental de las personas menos previsoras.

    La culpa debe ser personal o del representante no se extiende a las personas por

    quienes se es civilmente responsable. Si se trata de una persona jurdica debe tenerse encuenta el acto del rgano social correspondiente.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    37/108

    333

    4) Determinacin de la indemnizacin:La ley deja a las partes en libertad de acortarel procedimiento para determinar la indemnizacin debida al asegurador. Se prohibe queen la pliza se comprometa en rbitros (dado que tratndose de un caso de contratacinen masa, contrato de adhesin, en la mayora de los casos no sera expresin de lavoluntad cierta del asegurado, adems de ser una va para escapar al control judicial quela ley impone para la determinacin del dao por peritos (art. 78).

    Liquidador:Producido el siniestro el asegurador destaca un liquidador que puede seruna empresa especializada o un dependiente suyo que controla el informe. Este informees elevado al asegurador que se pronuncia conforme art. 56.

    Reconocida la responsabilidad, que el siniestro est incluido dentro de la garanta, debepronunciarse sobre la indemnizacin y si su ofrecimiento no es aceptado, acordarn laspartes el procedimiento extrajudicial para determinar el monto debido, o queda alasegurado libre de va judicial para liquidarlo.

    Cuando el ofrecimiento del asegurado no es aceptado por el asegurado ste puedereclamar un pago a cuenta, que no ser inferior a la mitad de la suma ofrecida o reconocida,si dentro del mes de producido el siniestro no se encuentra terminada la liquidacin.

    Juicio de peritos:Segn la ley, las partes pueden recurrir al juicio de peritos pero suconclusin no es definitiva, porque el dictamen es anulable si se aparta evidentementedel estado real de las cosas en cuyo caso los daos se valuarn judicialmente. Tambinprocede la valuacin judicial cuando los peritos no puedan expedirse o no se expidan entrminos.

    Cada una de las partes designar un perito y en caso de discordia nombrarn untercero, fijndoles un plazo para expedirse, que variar segn la complejidad de la pruebade los daos. Los peritos examinarn los restos y apreciarn la prueba de los daos quesuministre el asegurado. Actuarn en conjunto y labrarn acta de sus exmenes y

    deliberaciones. Si no pueden expedirse en el plazo fijado pedirn prrroga.

    Pago de la indemnizacin. Mora:El asegurador debe pagar la indemnizacin en elseguro de daos, en el trmino de quince das de fijado su monto. Incurre en mora por elmero vencimiento del plazo.

    La mora se produce el da del siniestro si el asegurador no cumpli con las diligencias.

    Cuando existe un gravamen hipotecario o prendario el acreedor notificar al asegura-dor la existencia del crdito y el asegurador no pagar -salvo que se trate de reparaciones-al asegurado, sin previa noticia del acreedor para que formule oposicin dentro de siete

    das; en defecto de acuerdo entre las partes el asegurador depositar judicialmente, paraque se resuelva en procedimiento sumarsimo.

    Pago por el asegurador: Seguro de personas: en el seguro sobre la vida y en el deaccidentes, el asegurador deber establecer la suma fijada en el contrato en el trmino dequince das de notificado el siniestro (o de acompaada la prueba complementaria siprocediera). En el seguro de accidentes personales, si se convino en el pago de una rentaen caso de incapacidad temporaria, tendr derecho a un pago a cuenta transcurrido unmes.

    Subrogacin del asegurador:Cuando el siniestro es producido por la conducta de untercero, el asegurador no tiene un derecho propio contra ese tercero porque su obligacin

    de pagar nace del contrato y porque percibi el precio de la cobertura (prima), as comotampoco su perjuicio est en relacin causal con el hecho del tercero, que slo es ocasinpara que se produzca.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    38/108

    334

    Pero en los seguros de daos, la ley transfiere al asegurador que indemniza alasegurado y en la medida de su indemnizacin, el derecho que corresponda al aseguradocontra el tercero, en razn del siniestro. Se produce ope legis cuando el aseguradorpaga y en la medida que paga. La obli-gacin del tercero no cambia de contenido y puedeoponer al asegurador, las defensas que poda oponerle al asegurado. El asegurado nopuede perjudicar este derecho del asegurador li-berando total o parcialmente al terceropor ejemplo (art.80).

    La subrogacin no se produce:

    * Cuando funciona en perjuicio del asegurado, es decir, cuando el autor del dao seauna persona (por ej. por la cual el asegurado sea responsable civilmente).

    * En los seguros de personas (de vida y de accidentes) porque el derecho delasegurado o del beneficiario no se agota con la percepcin del seguro, que no esresarcitorio (no ocurren los fundamentos de la institucin sealados precedentemen-te).

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    39/108

    335

    a) Elabore un cuadro sinptico con las obligaciones del asegurador.

    b) Explique, a travs de un ejemplo, dos de los principios que rigen lasindemnizaciones.

    c) Enumere casos en que el vicio propio recae sobre el asegurador.

    d) Qu rol juegan los peritos en la determinacin de la indemnizacin?

    Actividad N 64

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    40/108

    336

    5.12. Efectos y extincin del contrato de seguro

    Vigencia:El asegurador est obligado a entregar al asegurado el instrumento delcontrato de seguro, es decir, la pliza que deber contener las enunciaciones que la leydispone en el art. 11, entre las que figura el momento desde el cual el asegurador asumelos riesgos y el plazo de duracin o vigencia del contrato.

    Segn el art. 17 la ley presume que el plazo del contrato de seguro es de un ao, salvoque por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto.

    La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del da en que se iniciala cobertura y termina a las doce horas del ltimo da del plazo establecido, salvo pactoen contrario (no obstante, puede pactarse que el plazo se contar como en el Cd. Civil,es decir, de 0 a cero hs.).

    5.12.1. Prrroga tcita

    Est prevista la prrroga tcita en el contrato de seguro por la ley, pero para que operede pleno derecho debe estar pactada, y slo es eficaz por el trmino mximo de un perodode seguro, salvo en los seguros flotantes (art. 19).

    La ley excepta a los seguros flotantes porque en ellos es costumbre fijar plazos mslargos o prrrogas tcitas o plazos indeterminados, dejndose a salvo el derecho de laspartes de rescindir el contrato sin expresar la causa que lo motiva.

    5.12.2. Efectos

    a) Entre asegurador y tomador:Cuando el tomador se encuentra en posesin de lapliza puede disponer a nombre propio de los derechos que resultan del contrato. Puedeigualmente cobrar la indemnizacin, pero el asegurado tiene derecho a exigir que elacreedor, acredite previamente el consentimiento del asegurado salvo que el tomadorpruebe que contrat por mandato del asegurado o en razn de una obligacin legal.

    En cambio, cuando el tomador celebra el seguropor cuenta de quien corresponda,quedando incierta la persona del asegurado, si est en posesin de la pliza puede percibirla indemnizacin y disponer de los derechos que el contrato le confiere, sin necesidad derequerir el consentimiento de incierta persona (en el supuesto anterior dijimos que el

    asegurador tena la opcin de exigir el previo consentimiento porque se trataba de unasegurado identificado en la pliza).

    b) Entre asegurador y asegurado:Debemos distinguir dos situaciones:

    b.1) Asegurado y tomador son una misma persona:en cuyo caso no hay inconve-niente alguno puesto que puede disponer de los derechos y percibir la indemnizacin sininconveniente alguno (a. 24).

    b.2) En la celebracin del contrato interviene el tomador y en la pliza semenciona la persona del asegurado distinta de la del tomador: el caso est regido por

    el art. 24 siempre y cuando est en posesin de la pliza; en su defecto no puede disponerde los derechos que el contrato le confiere, ni hacerlos valor judicialmente, ni percibir la

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    41/108

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    42/108

    338

    e) Entre asegurador y sucesores a ttulo universal:en este caso los sucesores deltitular del inters son llamados a recibir los derechos activos o pasivos de una personamuerta, por la ley o por el testador.

    5.13. Extincin del contrato

    Extincin significa la cesacin de los efectos del contrato, es decir, la ruptura del vnculocontractual, quedando de ese modo las partes liberadas de cumplir la obligaciones quesumieron.

    El contrato de seguro puede extinguirse por varias causales:

    A) Retracto:acuerdo de voluntades que deja sin efecto un contrato; es un acto jurdicobilateral, es decir, que requiere el concurso de la voluntad de ambos sujetos del acto.

    B) Plazo:La ley presume que en ausencia de pacto expreso, el perodo del seguro esde un ao, salvo pacto expreso en contrario y excepto que la prima resulte de

    haberse calculado teniendo en cuenta un perodo mayor de tiempo. El art. 17dispone que el cumplimiento del plazo pactado produce el efecto de extinguir elcontrato. No juegan ni el plazo pactado, ni el plazo presumido por la ley cuando seha pactado la prrroga tcita del contrato (la que -como dijimos- no puede ser msque por un perodo de seguro como mximo).

    C) Cumplimiento de condicin resolutoria:Es aquella cuyo cumplimiento extingueel derecho adquirido. Es comn pactar en el contrato de seguro (en la pliza) quecuando la indemnizacin pagada por el asegurador exceda de un 80% por ej., seconsideran extinguidas o cumplidas las obligaciones del asegurador y el contrato seresuelve por el cumplimiento de una condicin resolutoria que debe estar expresa-

    mente pactada.

    D) Nulidad: ms que extinguir el contrato de seguro, lo destruye privndolo de susefectos.

    E) Rescisin:La rescisin es un acto jurdico unilateral por el cual se invalida o se restafuerza vinculatoria a un acto constitudo vlidamente. Cuando la rescisin es elresultado de dos voluntades coincidentes se llama retracto, cuando es el resultadode una sola voluntad se llama rescisin.

    Para que la rescisin sea vlida es necesario que la ley o las partes concedan esafacultad a las partes. Puede ser con o sin causa.

    Rescisin con causa es la que faculta la ley o el contrato en presencia de un motivodeterminado (por ej. los arts. 12, 37, 39 y 40 de la ley).

    Para que sea procedente la rescisin sin causa debe estarexpresamenteacordadaa favor del asegurador, o del asegurado o de ambos a la vez.

    Expresa la ley que, si es el asegurador quien ejerce la facultad de rescindir, es necesarioque d preaviso al asegurado por un tiempo no menor de quince das y reintegre la primaproporcionalmente el riesgo no corrido.

    Si es el asegurado quien ejerce la facultad resarcitoria, tendr derecho a la devolucinde la prima proporcionalmente al riesgo no corrido, y an cuando la ley no lo diga es

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    43/108

    339

    evidente que el asegurado deber avisar o notificar al asegurador su voluntad de rescindire indicarle la fecha desde la cual desea sea dejado sin efecto el contrato.

    El efecto de la rescisin es dejar sin efecto el contrato, o sea que lo invalida. La rescisinnunca puede tener efecto retroactivo, sino para el futuro, pues el riesgo que comenz acorrer corri por cuenta del asegurador, y no puede tcnicamente dejarse sin efecto esecurso del riesgo con efecto retroactivo.

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    44/108

    340

    a) Enumere los distintos tipos de efectos que produce el contrato de seguros.

    b) Seale las principales causas por las que se produce la extincin del contrato.

    Actividad N 65

  • 7/22/2019 D Comercial I. Mod. 3

    45/108

    341

    5.14. Seguro flotante o de abono

    Cuando es menester cubrir intereses sobre bienes indeterminables al tiempo de lacelebracin del contrato, que deben adquirirse en un momento que no puede precisarse,se recurre al seguro (segn que se deba o no incluir todos los intereses asegurablesprevistos) flotante o de abono. Puede ser facultado u obligatorio aunque en la prctica slola forma obligatoria ampara al asegurador.

    Se emplea en la prctica esta forma de contratar en el seguro de responsabilidad delempresario de depsitos, del transportador de mercaderas, etc. es decir, en lossupuestos en que el desarrollo de los negocios recin permitir al aseguradoprecisar los riesgos asegurables, su importancia, etc..Celebrar un contrato norma-tivo que fijar las clases de riesgos,plazo,modalidades, tarifa de prima aplicable,etc..

    5.14.1. Caracteres:

    a) Contrato actualen el cual la determinacin