Domingo - Nº 35 - 2013 - (Tea)

66
30 años Democracia Año 23. Nº 35 Buenos Aires, diciembre de 2013. Revista editada por los alumnos de 2º Año Turno Tarde. Domingo Política / Sociedad / Cultura El tratamiento del proyecto de ley genera expectativa entre coreógrafos y compañías independientes La danza en el Congreso Pág. 50 y 51 La “moda” del bullying El conflicto entre Obama y el Partido Republicano dejó al borde del abismo a la principal economía mundial. Págs. 20 y 21 El fantasma del default en EEUU Especialistas recomiendan a las embarazadas que denuncien el maltrato que suele ocurrir durante las prácticas obstétricas. Pág. 37 Violencia en la sala de partos Un tema que, distorsionado por los medios, ha producido como efecto la banalización de un problema social. Pág. 34 Clubes de fútbol a merced de los resultados Técnicos y dirigentes confirman que no existen proyectos a largo plazo sin que haya campañas exitosas. Págs. 56 y 57 El futuro del tenis argentino Movimiento migratorio de África a Europa La ONU calcula que hay cerca de unos 25.000 muertos o desaparecidos en los últimos 20 años a causa de las migraciones. Pág. 29 Aunque cada temporada las canchas rápidas ganan espacio en los torneos ATP, los jugadores del país siguen formandosé en polvo de ladrillo. Pág. 62 Un recorrido por los hechos que marcaron políticamente al país en las últimas tres décadas. Los logros y las cuentas pendientes. Además: El rock argentino en democracia. Pág. 44 La dictadura en las aulas. Pág. 33 Págs. 2 a 9

description

Domingo - Nº 35 - 2013 - Publicación de los alumnos de Tea.

Transcript of Domingo - Nº 35 - 2013 - (Tea)

30 añosDemocracia

Año 23. Nº 35 Buenos Aires, diciembre de 2013.Revista editada por los alumnos de 2º Año Turno Tarde.

DomingoPolítica / Sociedad / Cultura

El tratamiento del proyecto de ley genera expectativa

entre coreógrafos y compañías independientes

La danza en el Congreso

Pág. 50 y 51

La “moda” del bullying

El conflicto entre Obama y el Partido Republicano dejó al borde del abismo a la principal economía mundial. Págs. 20 y 21

El fantasma del default en EEUU

Especialistas recomiendan a las embarazadas que denuncien el maltrato que suele ocurrir durante las prácticas obstétricas. Pág. 37

Violencia en la sala de partos

Un tema que, distorsionado por los medios, ha producido como efecto la banalización de un problema social. Pág. 34

Clubes de fútbol a merced de los resultadosTécnicos y dirigentes confirman que no existen proyectos a largo plazo sin que haya campañas exitosas. Págs. 56 y 57

El futuro del tenis argentino

Movimiento migratorio de África a EuropaLa ONU calcula que hay cerca de unos 25.000 muertos o desaparecidos en los últimos 20 años a causa de las migraciones. Pág. 29

Aunque cada temporada las canchas rápidas ganan espacio en los torneos ATP, los jugadores del país siguen formandosé en polvo de ladrillo. Pág. 62

Un recorrido por los hechos que marcaron políticamente al país en las últimas tres décadas. Los logros y las cuentas pendientes.

Además:El rock argentino en democracia. Pág. 44

La dictadura en las aulas. Pág. 33

Págs. 2 a 9

“No se puede gobernar sin memoria”. Raúl Alfonsín

Esta producción propone una mirada desde el presente so-bre el camino de la democra-cia argentina que se inicia en 1983, con sus conquistas, sus fallas y desafíos. El recorrido

parte de la historia de la Junta Coordinadora Nacional, crea-da por jóvenes radicales que militaban por el fin de la dic-

tadura y rechazaban la vía ar-mada; ahonda en el desarrollo de políticas de DD.HH. con los

juicios contra los represores como punto central; y destaca

la aparición de las actas de la dictadura, descubrimiento

clave dada la destrucción pla-nificada de documentos que

pudieran demostrar el plan de exterminio sistemático de los militares. Se analiza también el fin del sistema bipartidista tras la crisis radical y la acen-

tuación de las divisiones al interior del peronismo. Final-

mente, se aborda el desarrollo de la Ley de Medios, verdade-

ra ley de la democracia, ya que constituye un proyecto que, no sin importantes diferen-

cias, intentaron concretar los sucesivos gobiernos demo-

cráticos desde el triunfo de la UCR en el 83.

El 30 de octubre de 1983 la fór-mula Raúl Alfonsín – Víctor Mar-tínez se imponía en las primeras

elecciones libres desde el golpe de Es-tado de 1976. Pero Alfonsín no llegaba solo: junto con él ascendía todo un grupo de jóvenes cuyo trabajo y tra-yectoria explican ese triunfo que pocos alcanzaron a prever. No se puede com-prender el retorno de la democracia sin conocer la historia de la Coordinadora radical.

“Una escuela de militancia”Fundada formalmente en noviem-

bre del 68, la Junta Coordinadora Na-cional nace al calor de la lucha contra la dictadura de Onganía. Las camadas más jóvenes del radicalismo no com-partían la política de acercamiento con los militares que tenían los sectores más conservadores, que eran quienes conducían el partido, pero rechaza-ban asimismo el recurso de las armas. “Lo revolucionario, para nosotros, era la democracia”, cuenta Facundo Suárez Lastra, intendente de la Ciudad de Bue-nos Aires entre el 87 y el 89, y principal exponente de la “pata” universitaria de esa generación.

Con la actividad política seriamente restringida por el gobierno de facto, y los comités radicales controlados por el ala más conservadora del partido, quienes se identificaban como los más progresistas y planteaban la necesidad de incorporar al peronismo al juego de-mocrático decidieron construir una al-ternativa por izquierda desde las afue-ras del partido: “Empezamos a construir a partir de frentes, que era una nove-dad en el radicalismo. Un frente univer-sitario, de donde salió la Franja Morada. Un frente territorial, un frente gremial

dentro de la CGT de los Argentinos, la de Ongaro y Tosco”, narra Leopoldo Moreau, uno de los fundadores de la Coordinadora.

“Fue una escuela de militancia”, re-cuerda otro de sus creadores, Federi-co Storani. `Freddy´ era presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) desde 1974 e integró la lista de diputados alfonsinistas en el 83. “Te-níamos un planteo muy solidario en-tre nosotros, sabíamos que teníamos que formarnos en lo académico y en lo político. Recorrimos la provincia un millón de veces”. Suárez Lastra es cate-górico a la hora explicar toda esa pre-paración: “Era un debate en el que nos jugábamos la vida”. A pesar de todas las prohibiciones vigentes, es algo sabido que el debate de ideas en los 70 tuvo una vitalidad inédita e irrepetida en la historia argentina. Para disputar en las universidades con quienes planteaban la lucha armada, y en los comités con los que querían una salida pactada con los militares, tenían que estar a la altura de su tiempo. “Y lo estuvimos -asegu-ran-, la Coordinadora le salvó la vida a muchísimos jóvenes”.

Luchar sin armas:la Coordinadora radical

“Elecciones libres sin proscripciones ni condicionamientos”, fue la bandera que nucleó a la izquierda de la juventud radical en los 70.

1983 - 2013.De Alfonsín a la Ley de Medios

2 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 3

Treinta años de historia democrática

Una multitud celebra las elecciones del 83. La plaza llena, un símbolo de la democracia.

Suárez Lastra, Moreau, Storani y Stubrin, junto a otros fundadores de la JCN. S. Amor / N. Baintrub / L. Lettieri

“Alfonsín nos convoca”El trabajo de la Coordinadora corrió

en paralelo al de algunos que busca-ban una renovación desde adentro. “Alfonsín tenía la idea de que la UCR tenía que ser un partido socialdemó-crata” relata Marcelo Stubrin, miembro fundador del grupo y diputado en el 83. Presidente del comité de la Provin-cia de Buenos Aires, muchos veían en Alfonsín un diputado y eventual can-didato balbinista. Pero cuando Arturo Mor Roig, integrante de la mesa direc-tiva del radicalismo, aceptó el cargo de ministro del Interior bajo el gobierno de Lanusse, Alfonsín encabezó una campaña de rechazo que reclamó –y

consiguió- su expulsión de la filas del partido. Esa campaña marcó la cancha al interior del partido, porque lo enfren-tó a toda la conducción, al tiempo que lo atraía hacia los sectores más progre-sistas. “Alfonsín lanza una convocatoria que nos encuentra preparados”, ase-gura Suárez Lastra. Aunque ninguno puede indicar con exactitud cuándo adquirieron conciencia de que esta-ban haciendo historia, es indudable que esos días marcaron un antes y un después en sus vidas, en la de su parti-do y en la de todo el país.

“Ningún derecho más que el de irse”En las internas para elecciones del

73, Alfonsín perdió con Balbín por un margen muy estrecho. “En ese mo-mento el distanciamiento era total. El Gran Acuerdo Nacional que impulsa-ba Balbín incluía a las Fuerzas Arma-das. Significaba el mantenimiento del status-quo. Nosotros decíamos que los militares no tenían otro derecho que el de irse”, recuerda Moreau, que asegura que nadie vio como ellos la gravedad de un nuevo golpe contra Isabel, y por ello nadie salió a respaldarla. “Para el ERP o los monto, el golpe era una opor-tunidad. Para nuestro partido, respaldar a Isabel era una herejía”. La dictadura llegó y con ella un saldo de muertes y torturas que no dejó exento al radicalis-mo. Sergio Karakachoff y Gabriel Amaya fueron dos integrantes de la Coordina-dora que no sobrevivieron a los centros de detención. Otros, como Solari Yrigo-yen, corrieron con mejor suerte. “Claro que teníamos miedo, razones no nos faltaban. Pero si el miedo inmoviliza entonces las cosas no cambian”. Había una demanda democrática, y nosotros la encarnábamos”, sostiene Storani. La coordinadora se empezó a disolver ni bien ganó las elecciones, y la caída de Alfonsín, en su caída, los arrastró tam-bién a ellos. Pero aún hoy, con itinera-rios políticos que los fueron apartando, todos miran hacia atrás y comparten un balance positivo: “La coordinadora fue central para la consolidación de la democracia”, aseguran.

De Alfonsín a la Ley de Medios2 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 3

Treinta años de historia democrática

4 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 5

Ciertamente, es polémico. Pero no sería irreflexivo decir que la de-nominada “década ganada” ha

retomado una materia pendiente en tér-minos de derechos humanos. La pericia añeja que otorgan treinta años han lleva-do a recuperar una identidad que la Ar-gentina perdió en ese fúnebre y macabro Proceso de “Reorganización” Nacional. Sin embargo, debido a la volubilidad de las coyunturas en este país, la esfera de dere-chos humanos se transforma y resignifica constantemente. ¿Qué ocurre con los otros derechos humanos, aquellos que han quedado por fuera del interinato 1976-1983?

Pero primero, a la historia. ¿Cómo han evolucionado los derechos humanos en los últimos treinta años?

“El ex presidente Raúl Alfonsín obtuvo una victoria pírrica en materia de dere-chos humanos”, sostiene el historiador Mariano Castro. “Aunque en su gobierno se sancionaron los decretos 157 y 158, que ordenaban enjuiciar tanto a organi-zaciones guerrilleras como a las juntas militares que habitaron el Proceso, este triunfo tuvo escasa vigencia”, afirma Cas-tro.

El juicio a las juntas militares, realiza-do en 1985, parecía augurar un resultado precursor. Desplazando a la justicia mili-

tar y armados con los tétricos corolarios de la investigación de la Comisión Nacio-nal sobre la Desaparición de las Personas, la justicia civil se consagró a la tarea de confrontar a quienes desangraron a sus compatriotas. “La sentencia fue sin prece-dentes; fue la primera vez en América La-tina que un tribunal civil condenó a una junta militar que depuso a un gobierno constitucional”, afirma Marta del Rosario Barcia, abogada especializada en Dere-chos Humanos.

“Sin embargo, luego de este inicio pro-metedor, se entró de lleno en la era de la impunidad, a través de lo que se cono-cen como ‘leyes del olvido’”, comenta Bar-

cia. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida decretaban la imputabilidad de los subordinados bajo órdenes de sus superiores y de las denuncias fechadas luego del 10 de diciembre 1983. “Esto, su-mado a los indultos otorgados a militares sentenciados por el entonces presiden-te Carlos Saúl Menem, en 1990, llevaron a un retroceso absoluto en materia de derechos humanos, casi como barrerlos bajo la alfombra”, sentencia Castro.

Según el sociólogo y consultor de la sede argentina Asociación Permanente por los Derechos Humanos Alejo Ruffo, “durante la gestión menemista, ampara-dos bajo la sombra de la imputabilidad neoliberal, se afianzó un corralito de hambre, exclusión social y pobreza.”

“Esta coyuntura llevó a un examen de conciencia política dentro de los argenti-nos, signado por la arbitrariedad política del 2001, que explicaría el triunfo del kir-chnerismo en 2003 a través de la platafor-ma de derechos humanos”, explica Ruffo. “Por primera vez, los derechos humanos fueron un eje central de las políticas de

Por segunda vez, el Con-greso prorrogó el plazo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, para cumplir con el relevamiento territorial de las comunidades autóctonas del país determinado por la ley 26.160 de suspensión de des-

alojo a los pueblos originarios.Dicha ley, sancionada en noviembre de 2006, decretó la “emergencia territorial” de las comunidades indígenas, poniendo fin a los desalojos y estableciendo un plazo de tres años para realizar un relevamiento de territorios y condiciones de las comuni-

dades indígenas en terreno nacional.Sin embargo, informes de la Auditoría General de la Nación (AGN), dicen que el programa “ha logrado un escaso nivel de ejecución, relevando sólo el 4.22%” y el “60% del presupuesto (unos 10 millones de pesos anuales)

no estaría justificado”. Por otra parte, a pesar de la ley, los desalojos continúan siendo moneda corriente, y las con-diciones de vida son cada vez más pobres. Ambas conti-nuarán invisibles hasta que se complete el relevamiento.

De Alfonsín a los Kirchner, un recorrido a través de los derechos humanos en democracia.

Resignificación y transformación del patrimonio humano

Pueblos originarios, otra materia pendiente

Los otros derechos humanos

Marcha Nacional de Pueblos Originarios en Buenos Aires.

F. B. / S. G. S.

De Alfonsín a la Ley de Medios

4 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 5

Estado”, finaliza Barcia.Desde lo simbólico, como la recupera-

ción de la Escuela de Mecánica de la Ar-mada para la memoria, hasta la anulación de las ‘leyes del olvido’ y una segunda vuelta del juicio a los militares; “el kirchne-rismo transformó el ‘Nunca Más’ en algo más tangible para la sociedad, cerrando así una herida vetusta en el costado de la Argentina”, afirma Ruffo. “Al mismo tiem-po, otras medidas como la asignación universal por hijo y la sanción del matri-monio igualitario también hacen a la vida digna y pueden comprenderse dentro de la concreción de derechos humanos”, interpreta Barcia.

“Sin embargo, ya nos quedaron cortos treinta años de democracia”, comenta Alejo Ruffo. “Hemos trascendido aquel pasado, y hoy en día, los derechos huma-nos cobran otro significado por fuera de las reivindicaciones de la dictadura”, alega el sociólogo. “Entran en juego otras varia-bles, como la soberanía de los recursos energéticos y ambientales, que son ele-mentales para construir un patrimonio de la humanidad”, complementa Barcia.

“La minería a cielo abierto concesio-nada a empresas extranjeras, la cesión de Vaca Muerta a Chevron sin el consenso de la provincia de Neuquén, el trato hacia minorías excluidas, incluso que se le per-mita la permanencia a Monsanto, siendo que fue verificada la agrotoxicidad de sus productos, también son formas de violencia hacia los derechos humanos, pues no permiten el desarrollo pleno de la humanidad”, certifica Barcia. “Sin contar con que aún hay desaparecidos en democracia y, según la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), la ‘década ganada’ se cobró 2300 casos de gatillo fácil, 19 asesinados en movilizaciones y protesta social y 20 asesinados en los conflictos de tierra y vivienda”, considera Ruffo. “Es necesario redescubrir el panorama total de lo que hace a la vida de los hombres, en todo sentido”, concluye Barcia.

Fernanda Botello y Sibila Gálvez Sánchez

Los derechos humanos cobran otra dimensión y otro significado fuera de la dictadura

¿Quién puede decir que no escuchó jamás en su vida la frase “el que no sal-ta, es militar”? Desde el 24 de marzo de 1976 decir militar es casi mala palabra. A partir del golpe de Estado, la sociedad argentina comenzó a generalizar: cual-quiera recibido en el Colegio Militar, rei-vindica a Videla. Pero, ¿es esto así?

Este año, el Ministro de Defensa, Agus-tín Rossi, anunció el descubrimiento de actas de la última dictadura, halladas y entregadas por Mario Miguel Callejos, jefe de la Fuerza Aérea. Según Víctor He-redia, fue signi-ficativo porque demuestra que los militares com-prenden su rol en la democracia.

El Centro de Mi-litares por la De-mocracia Argenti-na (CEMIDA) es un grupo de militares retirados que par-ticiparon en pro-cesos como la “Revolución Libertadora” de Aramburu o la dictadura de Onganía y decidieron que el camino correcto era avanzar por la democracia. Tienen como objetivo apoyarla y fortalecerla. Tienen en claro qué piensa la sociedad actual del rol de los militares, pero también, tienen ideas sobre cómo cambiar esta visión y las fuerzas armadas en sí.

El coronel José Luis García, secretario del CEMIDA, asegura que su objetivo nunca fue similar al de Jorge Rafael Vi-dela, participó de los golpes de Estado de 1955 y 1966, y comprendió que ese no era el camino: “Yo tenía como ideal la libertad. Creía que con el general Perón no se cumplía y participé de la Revolu-ción Libertadora. La libertad de Aram-buru tampoco correspondía con mis ideales de un país libre. Años después, participé del planeamiento de una re-volución con Onganía y descubrí que tampoco buscaba lo mismo que yo. Entonces comprendí que el único que debe tener el poder es el pueblo”.

El aprendizaje fue tan fuerte que, a pesar de ser un grupo antiperonista, fueron quie-nes hicieron posible el regreso de Perón en 1973: “Habíamos aprendido que el que debía decidir era el pueblo y este estaba con Perón”. Habían decidido que detener el orden constitucional no era el camino a se-guir, pero no todos los militares estaban de acuerdo, y el 24 de marzo de 1976 se pro-dujo otro golpe de Estado comandado por Jorge Rafael Videla, que dejó un saldo de

aproximadamente 30.000 desapare-cidos y finalizó en 1983 con el triunfo de Raúl Alfonsín. Este presidente juz-gó a las juntas mili-tares, pero también proclamó las leyes de punto final y obediencia debida. Según el ex militar, era insostenible defenderla: “Yo no obedecí nada. Me retiré. Ninguna ley ni reglamento au-toriza a torturar, matar o robar. Así

que cuando alguien da una orden de esas, nadie tiene la obligación de obedecerlo”.

En 1989, Carlos Menem proclamó los in-dultos: el perdón a los militares. Finalmente, en 2003, Néstor Kirchner anuló las leyes de Punto Final, Obediencia Debida y las leyes de la impunidad y juzgó a las Juntas. Este proceso fue histórico, pero una vez juzga-dos los culpables, ¿Cómo recuperar a las fuerzas armadas en pos de proteger a la Patria? ¿Cómo sacarles aquel estigma?

“Un día, Nestor Kirchner fue al Colegio Mi-litar y bajó el cuadro de Videla: el presidente de la República se dio cuenta que las fuer-zas armadas no podían evolucionar ni ser diferentes con semejante modelo”, asegura. Bajar un cuadro y publicar actas encontra-das son situaciones que hacen posible se-guir por la senda democrática. Demuestra que aprendimos del pasado para no volver a cometer los errores en el futuro. Son la verdad en la frase “30.000 compañeros des-aparecidos, presentes, ahora y siempre”.

“El único que debe tener el poder es el pueblo”

Flavia Fiorio / Maite Muñoz

Actas de la Dictadura

“Ninguna ley ni reglamento autoriza a torturar o matar. Cuando alguien da una orden, nadie tiene la obligación de obedecerlo”

De Alfonsín a la Ley de Medios

6 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 7

En los últimos años, las reglas del juego han cambiadoen la política argentinay en el terreno electoral.

Alan Hernández

Sistema político nacional

¿Del bipartidismo al multipartidismo?

El 30 de octubre de 1983, Argentina festejaba, en las urnas, el retorno a la democracia luego de siete san-

grientos años de dictadura militar. En las elecciones, el radicalismo y el peronismo, encabezados por Raúl Alfonsín e Ítalo Lu-der respectivamente, se llevaron la mayor parte de los votos: el 91 por ciento de los electores se inclinaron por una de esas dos opciones políticas hegemónicas. Los votos consagraron como Pre-sidente de la Nación al candidato radical.

En las últimas elec-ciones presidenciales, en octubre de 2011, el radicalismo obtuvo apenas el 11 por cien-to, mientras que el PJ se encontraba dividido en tres alternativas: la ofi-cialista, encabezada por Cristina Fernández, que obtuvo el 54 por ciento de los votos, y las dos opciones opositoras, a cargo de Eduardo Du-halde y Alberto Rodrí-guez Saá, que apenas alcanzaron el 13 por ciento entre ambas.

¨El peronismo no es algo homogéneo. Pue-de aparecer por izquierda o por derecha. Hay un divorcio importante dentro del partido: la parte ordenancista, aferrada a la negociación con el aparato estatal, y la que busca canalizar cambios de ma-yor profundidad¨, asegura el sociólogo y profesor de Política Latinoamericana en la UBA, Mario Toer.

Por su parte, el periodista de Le Mon-de Diplomatique y Miradas del Sur, Martín Rodríguez, explica las singularidades del PJ: ¨El peronismo es un partido de poder, un partido de Estado. No tiene democra-

cia interna. Su vía institucional depende de la vida pública estatal. El peronismo tiene una dinámica a partir de la cual supo dar los giros necesarios para construir re-presentación política: en el ‘89, encabeza-do por Menem, fue el gran partido de la restitución conservadora; en el 2002, con Duhalde, representó la recuperación insti-tucional; en 2003, junto a Néstor Kirchner, expresó el nuevo paradigma populista. Es un partido que se reinventa a sí mismo, se adapta a los tiempos y sabe conjugar la relación entre gobernabilidad y transfor-mación¨.

En cuanto a la caída estrepitosa del ra-dicalismo en los últimos años, Leopoldo

Moreau, periodista e histórico dirigente de la UCR, analiza: ¨Hubo un repunte elec-toral en las últimas elecciones legislativas, pero no parece que esto pueda calificarse como un crecimiento del radicalismo. Si se pretende cimentar un proyecto político de cara a 2015, no se puede dejar de lado el resultado electoral catastrófico de la provincia de Buenos Aires, donde el Fren-te Cívico Progresista solo obtuvo el 11 por ciento de los votos. Estamos muy lejos de ser una alternativa electoral, y mucho más distantes de ser una opción política via-

ble¨. Moreau es prudente sobre el futuro del partido fundado por Leandro Alem: ¨Si el radicalismo logra volver a ser una expre-sión de pensamiento nacional, popular, progresista y democrático de Argentina, no tengo dudas de que va a volver a jugar un papel muy importante. Pero mientras esté parado en términos de discurso y re-lato histórico, le va a resultar difícil ocupar el espacio que en algún momento tuvo en la vida política nacional¨.

El punto de inflexión en la reestructu-ración del sistema partidario argentino fue la crisis de 2001. ¨Argentina arrancó la de-mocracia con una idea de sistema biparti-dista que, con sus fortalezas y debilidades, funcionó hasta 2001. En ese momento la gente gritó ‘que se vayan todos’, y solo se fueron los partidos. Nuestro país tiene hoy un sistema de representación política pero no tiene un sistema de partidos¨ ase-gura Rodríguez.

En diciembre de 2009 se sancionó la ¨Ley de democratización de la represen-tación política, la transparencia y la equi-dad electoral¨, cuya gran novedad fue el

nuevo sistema de Pri-marias Abiertas, Simul-táneas y Obligatorias; y los nuevos requisitos exigidos a los partidos para presentarse en elecciones nacionales. ¨Estoy a favor del espí-ritu de la nueva ley. Las PASO intentan darle un mayor relieve a las opciones mayoritarias. Creo que fue una de las leyes más genero-sas del kirchnerismo, pensada para el siste-ma político¨, sostiene Rodríguez.

Actualmente, exis-te un sistema político difuso e inestable, par-tidos políticos nuevos y tradicionales, ideo-logías pragmáticas y contradictorias y alian-

zas efímeras o por conveniencia. ¨Argen-tina está frente a un nuevo mapa político, donde la cultura radical y la cultura pero-nista siguen siendo predominantes, pero no necesariamente están expresadas a través de los partidos que formalmente los representan¨, sintetiza Moreau. ¨La po-lítica argentina es dramática, de grandes escenas, secuencias inolvidables, frases inmortalizadas. No es un país liviano o frío. Es un país italiano¨ concluye Rodríguez.

Raúl Alfonsín venció a Ítalo Luder por el 51 por ciento de los votos.

De Alfonsín a la Ley de Medios

6 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 7

Tres décadas de consolidación democrática

Con motivo de la presentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la presidenta de la Na-

ción, Cristina Fernández de Kirchner, re-marcó la oportunidad de poner a prueba la capacidad del Congreso, que durante tantas etapas históricas se vio agobiado por las secuelas de procesos que arran-caron a ese mismo Parlamento una mul-titud de leyes no queridas.

“Estoy convencida de que la demo-cracia va a salir victoriosa de esta prueba. Fueron demasiados años en los cuales to-dos vieron coartadas sus libertades al no poder escuchar su voz frente a otra voz. En definitiva, es una oportunidad históri-ca que tenemos los argentinos para mos-trar ante el mundo eso que tanto recla-mamos y que es la calidad institucional”, manifestó Cristina en su discurso.

Luego de 30 años de democracia, la Argentina pasa por un período de madu-rez institucional como pocas veces se vio durante su historia. Si bien los alzamien-tos carapintada de 1987 y 1990, contra los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem respectivamente, hicieron tam-balear la por entonces joven democracia del país, la Argentina supo mantenerse firme, con mayor o menor esfuerzo, en el camino de la libertad y la tolerancia. Aún en los tumultuosos días de diciembre de 2001, cuando la gobernabilidad y esta-bilidad del país pendían de un hilo, no asomaron voces insidiosas pidiendo por la vuelta de las fuerzas militares que tanto daño hicieron en la última dictadura.

“Los momentos finales de la dictadura militar y la convocatoria a las elecciones de 1983 se dieron por un efecto de ‘tran-sición por derrumbe’, luego de la caída en la Guerra de Malvinas. Después del conflicto, la población vio a los militares argentinos como unos incapaces, que no servían ni para hacer una guerra. El fraca-so en los enunciados de lo que se había

Madurez institucional

A pesar de los alzamientos carapintadas y la crisis de 2001, en Argentina,el voto sigue firme.

Ariel Alberto

llamado ‘Proceso de Reorganización Na-cional’ fue tan grande que la convocato-ria a elecciones se hizo sin ningún tipo de condicionamientos a los partidos políti-cos”, explica Sergio De Piero, politólogo de la Universidad de Buenos Aires.

“En Argentina no pasó lo mismo que en Brasil, Uruguay y Chile, donde los res-pectivos retornos a la democracia tuvieron condiciones impuestas por los militares. Desde entonces, se trabajó y se nutrió una democracia que año a año trató de me-jorar su estabilidad y equilibrio. Claro está que hubo pasos en falso, errores de mayor o menor envergadura, pero todo dentro del mismo marco de pluralismo y toleran-

cia, aunque con matices. De una u otra manera, más allá de los cuestionamientos o disentimientos previsibles, el Estado es el que debe planificar la inclusión social que garantiza los derechos de los ciudadanos”, concluye De Piero, y acentúa el progreso que se logró en la democracia.

“A partir de 1983 se consolidó la de-mocracia, y hoy tenemos la oportunidad para pensar políticas de largo plazo. Hay políticas que, aunque haya cambios de gobierno, persisten. Esas son las que hay que afianzar y ayudar a que continúen”, expresa Liliana de Riz, Socióloga e inves-tigadora del Conicet. “Una democracia republicana no es sólo una renovación pacífica de una dirigencia de gobierno, sino que es el ejercicio del control del gobierno o control para gobernantes y gobernados con independencia de po-deres. Los actos eleccionarios lograron cosas muy importantes y han dejado en claro que existe un límite claro y real a las ambiciones desmesuradas de los políti-cos de turno”, completa de Riz.

Esta madurez institucional ha permitido la toma de medidas y disposiciones impen-sadas hace 10 o 15 años. La reciente iniciati-va para modificar y unificar los códigos Civil y Comercial es un claro ejemplo de ello, así como también la sanción de ley de Matri-monio Igualitario o la Ley de Medios.

Desde 1983, en Argentina, hubo 23 elecciones.

“Las elecciones lograron cosas importantes y dejaron en claro que las ambiciones de los políticos tienen un límite”

De Alfonsín a la Ley de Medios

8 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 9

nes tanto con Carlos Menem, como con Eduardo Duhalde y más tarde con Nés-tor Kirchner.

Presidentes, gobernadores, diputados y senadores van pasando mientras que los intendentes del conurbano se mantienen firmes e inamovibles desde sus lugares pri-vilegiados observando el panorama políti-co que cambia sin que ellos pierdan su po-der. Ellos son los barones del conurbano.

El viejo barón del conurbano Conocido bajo el sobrenombre de

“Manolo”, Manuel Quindimil gobernó el partido de Lanús por 27 años. Fue elec-to intendente por primera vez en 1973, pero fue depuesto tres años más tarde, por el golpe de Estado autodenomina-do Proceso de Reorganización Nacional. Incondicional peronista, participó en la movilización del 17 de octubre de 1945

Argentina cuenta con 41,09 millones de ciudadanos y tan sólo en el co-nurbano bonaerense viven 10,3 mi-

llones de ellos. Con estos números es fácil observar el poder que un pequeño sector, en comparación con provincias enteras, tiene a la hora de elegir un gobernador o un presidente nuevo. Los eslabones políti-cos entre estos ciudadanos y aquellos que aspiran a esos puestos son los intenden-tes de esos partidos. Estos gobernantes, conocidos como los “barones del conur-bano”, aprovechan la posibilidad de ser re-elegidos indefinidamente y la gran masa electoral de su partido para crear distintas alianzas políticas a lo largo de los años de su mandato.

El artículo tercero de la ley N° 6769/58 establece que “el Intendente y los Con-cejales serán elegidos directamente por el pueblo, durarán cuatro años en sus funciones y podrán ser reelectos”. Actual-mente, son varios los intendentes que gozan de este artículo. Raúl Othacehé lleva 22 años como intendente de Merlo. Hugo Curto, intendente del partido 3 de Febrero, también está hace 22 años. Julio Pereyra, intendente de Florencio Varela, se mantiene en el poder hace 20 años. Alberto Descalzo cumple 18 años como intendente de Ituzaingó, igual que Jesús Cataldo Cariglino en el partido de Malvi-nas Argentinas.

“En este país hablamos y debatimos so-bre cambios y reformas, pero hay ciertos caballitos de batalla que ya tienen en su haber más de 10 o 15 años en sus cargos. Personas que son acusadas de corrupción, amenazas y negocios turbios”, comenta el master en Gestión Política, Martín Socas-tro. Ese es el caso del intendente Otha-cehé y el aparato político liderado por él. En la Comisión de Derechos Humanos de Diputados se han recibido más de veinte denuncias por “persecución política, vio-lencia y abuso de poder”. Uno de los ca-sos más recordados es el del ex senador radical Manuel De Armas quien se prendió fuego en abril de 2001, en señal de protes-ta, frente a la Casa de Gobierno provincial. Luego de acusar públicamente al inten-dente de Merlo y de entregar un petitorio en el cual lo responsabilizaba de persecu-ción política, se subió a su auto, se roció con dos bidones de nafta y se prendió fuego gritando “Othacehé me presiona”.

“Los intendentes del conurbano, por lo general, toman la política como una carrera de negocios y se venden de un lado al otro como si fueran un negociado”, comenta el politólogo Julián Arribas. El poder de los intendentes no es nove-dad, en sus extensos mandatos, varios de ellos mantuvieron cercanas relacio- Eliana Giménez y Mariel Acosta

para pedir por la liberación del general Juan Domingo Perón. Al reintegrarse la democracia, fue elegido nuevamente por el voto popular y gobernó ininterrumpi-damente hasta el año 2007.

En su despacho había fotos colgadas de los distintos presidentes de turno, un variado abanico entre los que se encon-traron Carlos Menem, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, aunque el del general Perón siempre estuvo presente.

“Yo saco en cada elección 170.000 votos”, afirmaba Quindimil para las elec-ciones de 2003 en una entrevista para el diario La Nación. El eterno intendente go-bernó Lanús durante siete períodos con-secutivos, pero al aspirar una octava etapa en las elecciones de 2007, fue derrotado con el 28% de los votos frente a un 34% de Darío Díaz Pérez.

Falleció a causa de un cáncer pulmo-nar. A su funeral asistieron Néstor Kirchner, Eduardo Duhalde, Daniel Scioli y Sergio Massa para rendirle sus respetos a aquel viejo señor que había logrado estar en el poder más tiempo que ellos.

Los intendentes del Gran Buenos Aires

Mandatos sin final,poderío y corrupciónAquellos que gobiernan la zona más poblada del paístejen y destejen alianzasaprovechando su rol clave.

Izquierda a derecha: Othacehé, Curto, Quindimil, Descalzo, Pereyra y Cariglino.

De Alfonsín a la Ley de Medios

8 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 9

El 24 de marzo de 1976 comenzó un trágico capítulo de la historia ar-gentina, que treinta años después,

el pueblo reclama no olvidar: el último golpe de estado cívico-militar. Si bien es un episodio histórico, lejos está de ser ne-cesario tomar un libro para sentir cercana la época. Es que aún hoy, treinta años después, vestigios de aquel momento siguen afectando a los argentinos.

En la dictadura militar de 1976, los medios de comunicación se regían por la Ley de Radiodifusión 22.285. Des-de que se recuperó la democracia en 1983, se discutió la necesidad de dero-gar aquella normativa y reemplazarla por una que sea más popular, abarca-tiva e incluso restrictiva, para evitar la formación de monopolios. Si bien, los gobiernos constitucionales que vinie-ron con la recuperación de la demo-cradia intentaron discutir la cuestión, no fue fácil cambiar lo establecido por

las fuertes presiones de grupos eco-nómicos involucrados. Raúl Alfonsín propuso un proyecto de ley, pero en aquel entonces era necesario preservar la democracia y no alterar el orden, con lo cual el proyecto no se discutió. Tam-bién Fernando De la Rúa, en su momen-to presentó una iniciativa pero tampoco fue tratada. En el año 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso de la Nación un proyecto para la creación de la Ley de Servicios de Co-municación Audiovisual. Fue aprobada por el Congreso y luego por el Senado y, de esta manera, se convirtió en ley. En el Congreso, uno de los bloques que aban-donó la sesión fue el radical.

Gustavo López, subsecretario ge-neral de la Presidencia de la Nación, asegura: “No se entiende la oposición del radicalismo, salvo por miopía polí-tica. Es sólo para oponerse al gobierno dañando al sistema democrático. La libertad de expresión y los límites a la concentración de medios son temas de la democracia, no del gobierno”. Sin embargo, el Grupo Clarín conside-ró que cuatro artículos de la normati-va, referidos a la cantidad máxima de licencias de televisión por aire y cable

De la dictadura hasta hoy: historia de la comunicación y el periodismo en Argentina

Ley de medios audiovisuales:democracia y pluralidadCronología de la disputaentre gobiernos y gruposde medios por los serviciosde comunicación audivisual

Flavio Fiorio / Lucía Cervilla Stefanía Sesti LagoaDeclarada la constitucionalidad de la ley de medios, hubo festejos en el Congreso.

que un grupo puede tener y a la desin-versión por parte de quienes excedie-ran el límite, eran inconstitucionales y, a través de medidas cautelares, detuvo su aplicación. Cuatro años después de la sanción de la normativa y tras pasar por varios procesos judiciales, fue de-clarada constitucional por la Corte Su-prema de Justicia de la Nación. Joaquín Morales Solá, periodista del diario La Nación, asegura: “La libertad de expre-sión está en serio riesgo. En la Argen-tina los periodistas podemos escribir y decir lo que pensamos, pero debemos esperar luego la réplica o la refutación y, hay campañas de difamación y des-calificaciones públicas, que se hacen a través de los medios del gobierno y de medios privados financiados por el estado. Se busca la autocensura de los periodistas” y, a su vez, opina sobre la vigente normativa: “No fue hecha para adecuar los medios de radio y televisión a la modernidad, sino para desguazar a un grupo de medios”. Por su parte, Gustavo López asegura: “Sólo con esta ley se garantiza la libre circulación de ideas. Límites tienen que haber porque si no se forman los monopolios”.

Otro tema a resolver es la legitimidad que tuvo la adquisición de las acciones de papel prensa durante la dictadura. Este año el ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció el hallazgo de actas que demuestran la transferencia fraudulen-ta de la empresa en manos de la familia Graivera a una sociedad anónima, FAPEL S.A, constituida por accionistas mayorita-rios de los principales diarios de la época, como La Nación, Clarín y La Razón. Luis Alén, subsecretario de Derechos Huma-nos, asegura: “En aquel entonces, la infor-mación era manejada como mercancía y repartida entre amigos de la dictadura. En cambio, desde 2003 y hasta la actuali-dad se ha proclamado la importancia de los Derechos Humanos”. Reconocer los errores del pasado y buscar formas de repararlos es el primer paso para avanzar hacia un Nunca Más definitivo.

De Alfonsín a la Ley de Medios

10 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 11

Rumbo al 2015

Nuevo panorama político

La designación de Jorge Capitanich, Axel Kicillof y Carlos Casamiquela, como Jefe de Gabinete de Ministros, ministro de Economía y ministro de Agricultura, Ganadería y

Pesca respectivamente, se suma a un Congreso sin grandes cambios pero con nuevos protagonistas. A poco más de un mes de las elecciones legislativas del 27 de octubre,

en las que el Frente para la Victoria se mantuvo como primera minoría nacional -aunque perdiendo en los principales distritos electorales- y el Frente Renovador de Sergio Massa

obtuvo una contundente votación, es posible trazar un mapa con las proyecciones y las posibles relaciones de fuerza de cara al 2015.

Presupuesto 2014, con mayor inserción socialuna variación del 15% y 12% de acuerdo al año anterior respectivamente. Horacio Ro-velli, asesor de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Nación y ex director nacio-nal de Política MacroEconómica (MECON), explicó que este cambio se debe a posibles aumentos de sueldos del personal de Se-guridad. El ministerio de Interior y Trans-porte recibirá el 3%: Rovelli manifestó que los fondos se centran principalmente en la construcción de rutas y en los trenes.

La inflación, estipulada en un 10%, el precio del dólar, que llegaría a los 6.33 pe-sos por cada divisa norteamericana según los datos oficiales, y el 25% que recibirían las provincias fueron los puntos donde más hicieron hincapié los senadores opositores.

Estefanía Casadei, analista del programa de política fiscal del CIPPEC, estima que la va-riación interanual de precios llegará al 30%. Antonio Mezmezián, director de Nación Rea Seguros, asegura que esta variación se modificará con el nuevo ministro de Eco-nomía, Axel Kicillof, en los próximos meses.

Asimismo, Mezmezián declaró que las provincias no sólo reciben el 25% de co-participacón, sino que también va parte de la recaudación tributaria. Para Rovelli, los distritos deberían cobrar más impuestos. Mientras que Casadei añade que, dado los niveles de inflación, esto representa una disminución de las transferencias.

La ley de presupuesto 2014 fue apro-bado por el Senado, que habilitó 859 mil millones de pesos, de los cuales el

44 por ciento serán destinados a seguridad social, aumentando un 21% respecto al del 2013. Dentro de este sector se encuentran los planes sociales, como la Asignación Universal por Hijo, Programa Conectar Igualdad y PRO.CRE.AR Bicentenario, y las jubilaciones. Según el documento del Pre-supuesto 2014, la inversión en el área social, el fortalecimiento del mercado interno, el trabajo y el empleo, la educación y la in-versión pública son la prioridad para el año entrante.

Los ministerios de Defensa y Seguridad reciben el 4% cada uno -35 y 36 millones- y Nicolás Galván

10 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 11

Rumbo al 2015

PJ. Al cambio de Gabinete, se suman las elecciones del PJ provincial previstas para el 15 de diciembre, donde el kirchnerismo ya presentó al único candidato: Fernando Espinoza, intendente de La Matanza. Es-tas elecciones son un anticipo de lo que serán las generales del partido, previstas para principios del año que viene. De esta interna, surgirá el posible candida-to del oficliasmo para 2015. El cambio de funcionarios y la renovación del PJ constituyen las principales apuestas del kirchnerismo de cara a las elecciones presidenciales de 2015.

Más allá de los cambios del PJ, una deuda importante que tiene el partido es la de renovar el debate interno, que está estancado. Muchas voces del peronismo piden mayor democracia interna para lo-grar espacios de discusión que incluyan a todos los militantes y que el partido no sea únicamente una lucha por la sucesión del poder. Fernando Espinoza dijo que quería abrir el PJ a otros sectores, pero la realidad muestra otra cosa. El problema no es solo del peronismo, la mayoría de los partidos políticos están burocratizados y eligen a sus candidatos a mano. Esto quedó en evidencia hace unas semanas con las declaraciones de Ricardo Alfonsín, que se quejó de los métodos de elección de candidatos de la interna radical, de donde quedó afuera: “Se critica al kirch-nerismo por la concentración de poder

Nadie duda de la importancia del Partido Justicialista en la política argentina. Muchos presidentes sa-

lieron de su seno y la historia reciente dice que para ser presidenciable, hay que tener la aprobación del partido fundado por Juan Domingo Perón. De modo contrario, la gobernabilidad se hace imposible. Basta recordar las experiencias del radicalismo: ni Raúl Alfonsín, ni Fernando De La Rua concretaron sus mandatos presidenciales. Las elecciones legislativas del pasado 27 de octubres confirmaron la relevancia del PJ a nivel nacional, ya que es el único par-tido con representación en los 24 distritos electorales.

Una de las provincias donde triunfó el PJ con mayor margen es Chaco, go-bernada hasta hace unos días por Jorge Capitanich, hombre fuerte del peronismo y hoy nuevo jefe de Gabinete del Gobier-no nacional. La rotación de funcionarios, anunciada el dia siguiente de la vuelta de Cristina Fernández, demuestra la con-vicción del gobierno de apoyarse en La Cámpora -Axel Kicillof es el nuevo minis-tro de economía- y más que nada en el

Internas del justicialismo y el nuevo panoroma kirchnerista

Los desafíos del PJde carrera al 2015

Juan Felipe Zaldivar

pero nos encontramos con un partido que hace exactamente lo mismo”, y luego añadió: “La interna radical no es lógica con los problemas que tiene la ciudadanía”. La afirmación puede extenderse a todos las internas partidiarias.

Juan Gabriel Labaké, diputado nacional de 1973 a 1976, embajador de 1989 a 1992 y defensor en los juicios contra Isabel Pe-rón, hoy alejado de la política, analiza: “El debate dentro del peronismo es intenso, aunque casi nunca aborda los temas de fondo, sino sólo las cuestiones coyuntura-les que tienen que ver con la conquista del poder. Desde que murió Perón, no se ha debatido jamás el tema central: la forma de concretar el pensamiento político de Perón, o sea el proyecto nacional peronista en este mundo glo-balizado”. A principios de noviembre, el ministro del Interior y de Transporte, Florencio Randazzo, dijo: “Se puede ser kirchnerista sin ser peronista, pero lo que no se puede es ser peronista sin ser kirchnerista, porque este es el gobierno más peronista de los últimos 50 años”. La afirmación parece una sentencia.

Está claro que la verdera conductora del PJ, tal como afirmó Fernando Espino-za para minimizar su rol de candidato, es la presidenta. Esto va en detrimiento del debate interno del partido, que está supeditado a las decisiones de Cristina Fernández. Como ya se dijo, esta cons-trucción burocrática se extiende a todos los ámbitos de la política argentina. Así lo analiza el artículo de Flavia Freidenberg, La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto: “Un par-tido puede hacer elecciones para elegir candidatos pero continua siendo un jefe el que controla las decisiones claves del partido; el que define sus metas y el que negocia con otras agrupaciones sin contar con las opiniones de los militantes”.

El principal desafío del PJ y del oficia-lismo de cara a 2015 es lograr cuadros políticos sólidos, que surjan de un debate interno importante y no de la urgencia electoral. Al mismo tiempo, una democra-tización del partido traerá un mayor cono-cimiento del votante sobre los candidatos. La implementación de las elecciones pri-marias parecía un incentivo para generar discusiones en el interior de los parti-dos, sin embargo, la corta experiencia demuestra que esto no ha prosperado: el principal objetivo de las listas es que-dar bien paradas de cara a las elecciones definitivas. Tanto el PJ, como los demás partidos, tienen una deuda pendiente con la democracia.

Las elecciones del partidoy los cambios de gabineterenuevan los debates del oficialismo para el 2015

Jorge Capitanich y Axel Kicillof, figuras del oficialismo que toman mayor poder

12 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 13

Diagrama de los posiblescandidatos rumbo al 2015

La derrota del kirchnerismo en las elec-ciones legislativas de octubre en los principales distritos del país, abrió un

nuevo panorama en el esquema de arma-do político de los partidos opositores, de cara a las presidenciales 2015. “Se puede ver como aspirantes al sillón de Rivadavia a Sergio Massa, dentro del peronismo no alineado con el gobierno; a Hermes Bin-ner y Julio Cobos, en centro-izquierda; y a Mauricio Macri, en la centro-derecha. Pero dos años son tiempo suficiente para que aparezca algún aspirante que hoy nadie tiene en la mira”, comenta el analista polí-tico del Instituto de Ciencias Políticas y Re-laciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina, Ignacio Labaqui.

La victoria del Frente Renovador en Buenos Aires, donde se concentra el 37 por ciento del padrón electoral del país, colocó a Massa como favorito para la su-cesión de Cristina Fernández, y puso en marcha movimientos para ampliar el ar-mado nacional del partido político y sus alianzas parlamentarias. Pero cabe desta-car que “Massa fue elegido para un cargo legislativo, o sea, va a ser uno entre 257 diputados. Puede formar un bloque im-portante si suma a las diversas expresio-nes del Partido Justicialista (PJ) disidente y a algún legislador del oficialismo. Además, para un diputado es difícil lucirse”, explica Labaqui.

Mauricio Macri, líder del partido Pro-puesta Republicana (PRO), rompió el pac-to electoral que tenía con Massa y lanzó su candidatura presidencial 2015, luego del resultado positivo que obtuvo. Al mismo tiempo, se dio también la recuperación del radicalismo con Cobos, que arrasó en las urnas en Mendoza, y Binner, referente principal del Frente Amplio Progresista (FAP), se fortaleció tras obtener un gran triunfo en la provincia de Santa Fe.

Los acuerdos que se hicieron durante estas elecciones fueron, a grandes rasgos,

Proyección de los opositores al gobierno nacional que se preparan para las próximas elecciones

Luego de las legislativas,se abrió el esquema depolíticos que aspiran a la presidencia.

Abril Haristeguy / Eugenia Semeria

de alcance distrital. Las únicas fuerzas que armaron acuerdos en varios distritos y que llevaron el mismo sello fueron los partidos de izquierda, agrupados en el Frente de Izquierda y los Trabajadores, que se con-virtieron en la sorpresa de estas elecciones pues lograron conformar un bloque de tres diputados en el Congreso.

Labaqui opina que el radicalismo, el so-cialismo, GEN, Coalición Cívica y Proyecto Sur (que sólo en Ciudad de Buenos Aires fueron juntos), tienen incentivos impor-tantes para mantener este esquema y llevarlo al resto del país “porque tienen fi-

guras presidenciables”. Aclara que en un caso de fragmen-tación del peronismo habría chances de un ballotage y, si se mantienen juntos, tienen más posibilidades de entrar. “De acuerdo a algunas en-cuestas, cerca del 40 por cien-to de la opinión pública espe-ra que el próximo presidente no sea peronista ni kirchneris-ta, lo cual abre una gran ven-tana de oportunidad”, detalla el analista político. Y concluye: “El contexto económico que se avizora para los próximos dos años no es positivo, y eso afectaría la performance elec-toral del peronismo”.

Margarita Stolbizer, re-cientemente electa como diputada nacional por el Frente Progresista Cívico y Social –acuerdo electoral

entre el FAP y la Unión Cívica Radical (UCR)- entiende también la necesidad de mantener el acuerdo electoral. Afir-ma que la voluntad expresada por to-das las partes integrantes es “sostener esta unidad frentista en las acciones y estrategias en el Congreso, y también en la construcción a futuro del frente nacional para el 2015”. Además, destaca que es necesario ampliar el frente para hacerlo más competitivo electoral-mente, “porque no se trata solamente del mensaje, sino también de ampliar base territorial”.

Sin embargo, “el hecho de que no haya una fuerza de oposición de alcance nacional amortigua el resultado electoral pobre del oficialismo, que sigue siendo la primera fuerza a nivel nacional”, argumen-ta Labaqui. Y agrega: “Más aún, el kirchne-rismo pudo retener las mayorías en ambas cámaras del Congreso”.

Si bien dos años es mucho tiempo en política, el diagrama preliminar de aspiran-tes presidenciales comenzó a armarse y en el poder legislativo se jugarán muchas cartas para ganar las elecciones de 2015.

Sergio Massa, Hermes Binner, Julio Cobos y Mauricio Macri son los posibles candidatos para las elecciones presidenciales 2015.

Sillón de Rivadavia.

Télam

Rumbo al 2015

12 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 13

Cuando a principios de los 80, Claudio Del Plá, un militante del Partido Obrero, viajó a Salta con el objetivo de fortalecer su espacio político jamás creyó que un partido trots-kista conseguiría ganar por primera vez en la historia Argentina una

elección en una ciudad capital. Desde las primarias de 2011 hasta la reciente elección legislativa salteñas, en la que el FIT, representado por el PO obtuvo cuatro diputados, un senador y nueve ediles en el Consejo Deliberante, el porcentaje de votantes

aumentó en un 75%. Del Plá analizó: “La elección es un indica-dor importante de que el cambio de gerencia-miento de los negocios de Romero a Urtubey no cambió la condición social del pueblo”.

Salta de alegría: el PO crece un 75% desde 2011

El “milagro para Altamira” quedó en el pasado. El crecimiento en las urnas excede al proceso electoral.

G. Godoy / M. Silva de Sousa

El ascenso de la izquierda trotskista: respuestas para el fenómeno

Un fantasma rojo recorre la Argentina

“Lealtad al programa revolucionario, hostilidad irreconciliable con la burguesía, confianza en la fuer-

za revolucionaria de las masas: éstas son las principales lecciones de Octubre”. Así como León Trotsky reflexionó acerca de la Revolución Rusa de 1917, casi 100 años después, en Argentina, discípulos del líder revolucionario tuvieron su propio octu-bre. El Frente de Izquierda y de los Traba-jadores (FIT) conformado por tres partidos que se reivindican trotskistas, el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores So-cialistas e Izquierda Socialista realizó una elección histórica, obteniendo un enorme caudal de votos en las elec-ciones legislativas del 27 de octubre, que se tradujo en un bloque de tres diputados nacionales, siete legisladores provinciales y seis conceja-les. Los posteriores comicios legislativos que se desa-rrollaron en la provincia de Salta fueron quizá el hecho más resonante (ver recua-dro). Las cifras confirmaron el crecimiento sostenido del FIT desde su conformación, en el año 2011.

Todavía resuena aquel lla-

mado que Jorge Rial había hecho, rozan-do la ridiculización, por un “milagro para Al-tamira” en 2011, cuando el FIT se preparaba para ir a las urnas por primera vez y debía superar el piso electoral de 1,5 por ciento para no quedar afuera de las presidenciales. Dos años después, la realidad del FIT es otra y los “milagros” son, ahora, parte de lo terre-nal. Con un millón doscientos mil votos ob-tenidos y el correspondiente aumento en un 30 por ciento entre las PASO y octubre, la elección realizada por la izquierda clasista fue uno de los hechos más sobresalientes y un dato político insoslayable.

¿Cuáles son, entonces, los fundamen-tos para este súbito ascenso de la izquier-da trotskista? “Hay un elemento central, un amplio sector de la juventud y los trabajadores están desencantados con el gobierno y algunos sectores del progre-sismo. Una cosa es el relato del kirchne-rismo y otra, la realidad”, aseguró Nicolás

Del Caño, diputado nacional electo por Mendoza. Pablo López, quien ocupará una banca por Salta, destacó como factor importante que “desde su conformación el FIT nunca resignó sus principios ni sus banderas históricas” y aseveró: “El peronis-mo ya no encabeza los movimientos po-pulares, y esto presenta la posibilidad de desarrollar nuevos, pero de carácter socia-lista”. En la provincia de Buenos Aires, que reúne la mayor cantidad de obreros del país, Néstor Pitrola se consagró diputado y Myriam Bregman, segunda en la lista, que-dó en las puertas del Congreso por un mí-nimo margen. Pitrola explicó que “hay un desarrollo político y militante que prece-de a la enorme elección”. En este sentido, señaló: “El FIT participa en la construcción de organizaciones populares, sindicatos y también del movimiento estudiantil y or-ganizaciones de DD.HH.”.

El doctor en Historia y director del CEICS Eduardo Sartelli señaló que, más allá de lo meramente electoral, “la izquierda consi-derada ‘dura’, revolucionaria, se viene refor-zando en términos sindicales y en la calle, de manera acelerada desde el estallido de 2001”. Además, explicó: “Este crecimiento se produce en el marco inmediato de una cri-sis del gobierno y del régimen político y, de forma más amplia, de una descomposición de la forma de conciencia que hasta ahora

ha sostenido la clase obrera argen-tina, de tipo reformista que apare-ce bajo la norma de ‘peronismo’. La clase obrera encuentra ahora que el peronismo, bajo su forma históri-ca, no la representa y cada vez que sale a luchar por reivindicaciones de orden sindical o corporativo se encuentra con que es la izquierda quien encabeza esas luchas. La novedad más importante es que se está produciendo un encuentro de ciertas necesidades con un progra-ma político, de esta forma la izquier-da revolucionaria está encarnando en la clase obrera”.

El sociólogo y ensayista Eduardo Grüner afirmó: “Todo

indica que la izquierda va a seguir cre-ciendo. Las medidas económicas que se avizoran no parece que vayan a trans-formar radicalmente nada sobre lo vie-ne sucediendo. Así, no hay razón para pensar que este crecimiento de la sim-patía por un discurso político que busca la transformación radical de las estruc-turas sociales, económicas y políticas mengúe, sino lo contrario, quizá crezca significativamente”.

Celebración en el bunker luego de la histórica elección de octubre.

Rumbo al 2015

N. Galván

14 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 15

Críticas por la estatización del SarmientoAcosta, motorman de la línea Sarmiento, y remarcó que “el Estado quiere tapar sus falencias con supuestos errores huma-nos, cuando ellos son los verdaderos res-ponsables”.

Al crearse la Constitución, una de las primeras cuestiones fue cómo unificar a todas las provincias. En 1957 comenza-ron a circular las primeras máquinas, una de ellas era La Porteña, que iba desde lo que hoy es El Teatro Colón hasta Floresta. El ferrocarril conectaba al país de norte a sur, llevaba agua a donde no había y era estatal. Con su deterioro y el constante cierre de estaciones, también desapare-cieron muchos pueblos.

“Hasta que los trenes no sean maneja-dos por los trabajadores no van a mejo-rar. Queremos recuperar toda la empresa, poner formaciones, vías, señalización, sistema eléctrico, todo nuevo. Subven-cionarlo con el sistema de cargas y el apoyo de los usuarios. Empezar a cons-

truir nuestros propios trenes y exportar-los”, opinó el dirigente gremial, Rubén “el Pollo” Sobrero, en referencia a la lucha de su partido, Izquierda Socialista, por hacer-se cargo de los trenes, en una pelea que involucra al Estado, la Unión Ferroviaria, la Fraternidad y la empresa. “A mis hijos les prohibí viajar en tren porque yo lo veo desde adentro y no es seguro. Todo esto genera miedo en la gente pero lo vamos a cambiar”, contó el gremialista.

Por su parte María Lujan Rey, la madre de Lucas Menghini, víctima del acciden-te de Once, dijo: “Sigo viajando en tren, pero trato de utilizarlo lo menos posible y no en horario pico. Los responsables de realizar las obras y los cambios que el Sar-miento necesita no utilizan el servicio y no saben lo que pasa. Construyen un re-lato fantasioso y lejano a la cotidianidad. Tiene que asumir las culpas”.

Opinan Diego Dominelli y Gerardo Morales

Dos caminos posibles: privatización o pérdidas

“Si Mauricio Macri fuera presidente no le importaría garantizar una conexión eficaz entre provincias,

así como tampoco le importó a Carlos Menem”, opinó el investigador especia-lizado en aeronáutica y autor del libro “Perón y Aerolíneas Argentinas”, Diego Dominelli, respecto de lo que pasaría con Aerolíneas Argentinas en 2015, si el kirch-nerismo pierde las elecciones. Y agregó que “al PRO no le interesaría tener una ae-rolínea de bandera aunque sea efectiva”.

“Hoy las proyecciones se basan sólo en exponer pérdidas, por lo que la mayoría de los candidatos presidenciables oposi-tores insistirían en privatizarla. Sin embar-go hablar de déficit es sólo una perspec-

Tres días después del último acci-dente del ferrocarril Sarmiento, el ministro del Interior y Transporte,

Florencio Randazzo, anunció la estatiza-ción del tren como parte del plan de or-denamiento ferroviario. La nueva medida genera controversias y suscita polémicas entre empresarios, políticos y gremialis-tas, que se reparten las culpas del dete-rioro del servicio.

“Los trenes están muy descuidados y lo único que dice Florencio Randazzo es que se van a implementar mayores con-troles a los maquinistas. Se olvidó que para que se llegara a ese estado hubo complicidad de este gobierno y eso es lo que tienen que revertir”, declaró Carlos

tiva y en este caso se utiliza como una herramienta para manipular”, fundamen-tó Dominelli. El periodista explicó que Ar-gentina, por ser el octavo país del mundo en tamaño, precisa de “altos costos” para respaldar la industria aeronáutica para vuelos de cabotaje que conecten a todas las provincias, y que de eso se encarga AA, que “hace 130 vuelos nacionales por día cuando LAN hace sólo treinta”. Sobre

el factor 2015, concluyó: “Pienso lo mis-mo de la izquierda, del ´massismo´ y de Macri: el cambio de la administración de Aerolíneas Argentinas, si se privatiza o no, lo decidirán basándose en la economía. Yo creo que es necesario que el modelo aeronáutico actual se preserve y proteja los intereses del pueblo argentino en lu-gar de los de los empresarios”.

“El 75% de las pérdidas de Aerolíneas se explica por los vuelos internacionales, que deberían ser los más rentables”, con-trapuso el senador nacional por la UCR de Jujuy, Gerardo Morales. Declaró que esto es por un mal manejo del personal y mantenimiento de las tres familias de aviones (Boeing, Airbus y Embraer) de la empresa, y que “si hubiera una oferta de servicios y tarifas adecuada a las caracte-rísticas de la demanda no existirían rutas no rentables”. Morales, que en septiem-bre presentó una denuncia contra Recal-de y contra el ministro de Planificación Julio De Vido, por vaciamiento y desvío de fondos, agregó que para pensar en 2015, “el mercado aeronáutico necesita un debate amplio en el seno de la so-ciedad, en el que la representación de los intereses de proveedores y usuarios junto al Estado esté asegurada”, y que los responsables “deben explicarle a la Justicia por qué Aerolíneas cuanto más vuela, más plata pierde”.

Maite Muñoz / Lucía Cervilla

Corina Romero

Qué pasará con AerolíneasArgentinas luego de los resultados de las elecciones 2015.

Varias voces salieron a cruzar al gobierno luego dela nueva medida anunciadapor Florencio Randazzo.

Aerolíneas Argentinas expropiada por el gobierno en 2008.

Rumbo al 2015

Foto: Jorge Larrosa

14 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 15

La elección del rector de la UBASociales (CECSo), opinó que “el problema es el régimen antidemocrático de la UBA, una elite profesoral que gobierna de espalda a los estudiantes”. El presidente de la Federa-ción Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Julián Asiner agregó: “Barbieri cuenta con mayor peso entre los profesores. Mientras que Schuster está más vinculado al Minis-terio de Educación. Pero los dos tienen el mismo proyecto”.

Aunque los estudiantes son mayoría en la UBA y los profesores sólo el uno por cien-to, los primeros poseen el 25 por ciento de representación en el cogobierno y los se-gundos, el doble. Sin embargo, Maximilia-no Campos Ríos, consejero del radicalismo en Sociales, señaló: “No quieren democra-cia, en realidad quieren terminar con el co-

gobierno y que a las autoridades las elijan casi exclusivamente los estudiantes”.

El kirchnerismo se diferenció y lanzó un Foro Abierto por la Democratización, don-de participaron más de 700 estudiantes. Carlos Compaired, secretario general de la FUBA, afirmó que “el foro abierto es un he-cho político sin precedentes por el debate por la democratización. Nosotros nos opo-nemos a la alianza entre el trotskismo y el radicalismo que lleva al ascenso de Barbieri. La verdadera democratización no pasa sólo por el debate por el régimen de gobierno, sino por la apertura de la universidad a to-dos los sectores sociales y se vuelque hacia la inclusión del pueblo en sus aulas.”

Las elecciones legislativas abrieron más disputas en el macrismo, que apunta a las presidenciales

El PRO se afirma en la Ciudad y comienza sus internas para 2015

Las últimas elecciones legislativas dejaron al PRO mucha tela para cortar. En la ciudad de Buenos

Aires, su contundente victoria permi-tió que obtenga 12 de las 30 bancas a legisladores porteños, lo que permitirá al espacio que lidera Cristian Ritondo -vicepresidente de la Legislatura Por-teña- continuar como primera mino-ría. Al mismo tiempo, la imposibilidad de Mauricio Macri de ser reelecto como jefe de gobierno, sumado a sus aspiraciones presidenciales, abre un período donde se dirimirán las disputas internas en vistas al 2015.

Con la asunción de los legisladores electos, el diez de diciembre el PRO que-dará a pocas bancas de tener quórum propio para avanzar en proyectos de manera autónoma. Francisco Quintana, legislador del bloque amarillo, consideró “favorecedores” los resultados y afirmó: “Las iniciativas seguirán siendo consen-

La Universidad de Buenos Aires elegirá rector el próximo 5 de diciembre. Los ex decanos Alberto Barbieri y Federico

Schuster son los candidatos de las Facultades de Económicas y Sociales, respectivamente.

Los interrogantes que se abren son muchos, y las respuestas también. Por el Frente de Izquierda, Nahuel Fernández, ex presidente del Centro de Estudiantes de

suadas con los demás bloques parlamen-tarios, ello forma parte de la apuesta al diálogo que siempre sostenemos”. Ade-más, adelantó que la integración de las comisiones se resolverá en marzo y que, en el 2014, su espacio “pretende avanzar en la normativa referida a los trapitos y al espacio público”.

Mientras tanto, el 27 de octubre abrió el telón de la interna para la jefatura de gobierno de la Ciudad. Con Mauricio Ma-cri instalado como referente nacional y expresadas sus intenciones de ser candi-dato a presidente, la disputa no será solo

por la jefatura, sino también por el liderazgo en la Capital. Al respecto, Quintana mostró cautela, evitó dar nombres propios y esbozó que “las candidaturas e internas serán cues-tiones a definir en un futuro”.

Si bien la definición de las listas había generado rispideces en todas las direcciones, la disputa gira alre-dedor de los principales referentes del PRO. A la hora de las decisiones en las listas predominaron Horacio Rodriguez Larreta -históricamente ponderado por el jefe de gobier-no-, Gabriela Michetti -electa como

senadora luego de una brillante perfor-mance de campaña- y el ex ministro de espacio público Diego Santilli -elegido sobre Federico Pinedo. Por otro frente, Sergio Bergman logró colarse en la bole-ta a último momento y desplazó a Riton-do gracias a su buena relación con Macri y a la idea del asesor de imagen, Jaime Durán Barba, de elevar su perfil por sus buenas mediciones en encuestas. De esta manera, la interna PRO quedó más abierta que en agosto.

Gastón Godoy / Lisandro Carrasco

Lucas Eidelman / Lautaro Torres

Con una mejor posicióna nivel nacional, Macridejará un espacio que yase encuentra en disputa.

Alberto Barbieri y FedericoSchuster serán los candidatos. Quejas por la poca participación de los estudiantes.

Conferencia de los principales referentes del PRO.

Rumbo al 2015 El país

16 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 17

modos si las condiciones de alojamiento fueran distintas a las que tenemos, este instinto natural podría verse mitigado de algún modo. Si hubiera condiciones dig-nas de alojamiento, los intentos de fugas serían menores”, dice el juez del Tribunal en lo Criminal Nº 1 de Necochea y pre-sidente de la Asociación Pensamiento Penal, Mario Juliano. Y agrega: “Que tan-ta cantidad de personas logre escapar es muy sospechoso. Hay antecedentes que permiten pensar en niveles más complejos de complicidad, que mera-mente la persona que se distrae o mira para otro lado”.

Si a la hora de escapar, el preso utiliza la violencia (reducción de personal) o la fuerza (hacer un túnel y limar barrotes) la condena puede ir desde un mes a un año de prisión. De lo contrario, no hay pena.

Para Claudia Cesaroni, abogada cri-minóloga e integrante del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC), en casi todos los ca-sos de fugas hay corrupción, que puede ser monetaria o una decisión política de generar un hecho a través de esa fuga, como pedir mejores condiciones de trabajo, por ejemplo. “Hace poco, en Río

Los 90 presos fugados en sólo tres meses, el escandaloso escape de 13 detenidos de alta peligrosidad

del penal de Ezeiza, la renuncia de Victor Hortel y la vuelta de Alejandro Marambio a la dirección del Sistema Penitenciario Federal son los temas que, en el último tiempo, sirvieron para mostrar el mo-mento crítico que viven hoy las cárceles argentinas. Sin embargo, las fugas ocu-pan un lugar pequeño en las explicacio-nes que dan los especialistas acerca de qué es lo peor que sucede en los lugares de detención y alojamiento.

“La fuga es una cuestión connatural a la persona que se encuentra privada de la libertad. La búsqueda de la libertad es permanente, sobre todo cuando los in-ternos están sometidos a las condiciones de las cárceles de Argentina. El primer derecho del preso es fugarse. De todos

Fuga de presos

La punta del icebergde la crisis carcelaria

Guido Laham

Negro se fugaron varios presos de una cárcel provincial, en un momento en que el personal penitenciario estaba hacien-do una especie de retiro de colaboración. Esa es una manera de mostrar ‘si nosotros no trabajamos como corresponde, los presos se fugan’. Eso genera una de-manda en la sociedad y un temor, en-tonces se consigue mejor salario, más personal, cambios en las cúpulas, etc.”, explica Cesaroni.

Problemáticas actuales de la cárcel“Las dificultades más urgentes son las

condiciones de alojamiento, la superpo-blación, el hacinamiento y los malos tra-tos. La cárcel, en Argentina, dista mucho del ideal constitucional. Estamos en las antípodas del modelo de la Constitución”, afirma el juez Mario Juliano.

“Hay muchos sistemas penitencia-rios. Hay uno que es el Federal y cada provincia tiene el suyo, por lo tanto, los problemas son diversos. Por ejemplo, en el ámbito del Sistema Penitenciario Fede-ral, no hay situaciones de hacinamiento, que es un problema que sí se da en el provincial. Otro inconveniente, que es común a todo el país, es la alta cantidad de personas que están procesadas y que no deberían estar presas porque son ino-centes hasta tanto se haga un juicio y se demuestre que son culpables. También la práctica de los malos tratos y la tortura, que es un ejercicio que todavía no se ha podido desterrar de las instituciones po-liciales y penitenciarias”, comenta Claudia Cesaroni.

“El análisis da para largo pero la so-brepoblación y el autogobierno de los Servicios Penitenciarios son el principal problema. De hecho (Víctor) Hortel quiso gobernarlos y lo eyectaron”, dice Gabriel Ganón, abogado, profesor de criminolo-gía en la Universidad Nacional de Rosario y Defensor General de Santa Fe.

“Hay que diferenciar entre el Servicio Penitenciario Federal y los provinciales. Los provinciales adolecen de viejas es-tructuras edilicias obsoletas, escasa capacitación del personal, casi nula inversión en tecnología y personal in-suficiente. El Federal, desde la reasun-ción de Alejandro Marambio, ha mejo-rado y ajustado, entre otras cosas, sus procesos de seguridad interna inclu-yendo tecnología y capacitación del personal”, opina Gabriel Iezzi, abogado penalista de empresas y ex docente de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires y la Escuela Superior de Policía Federal.

La gran cantidad de presosfugados en poco tiempo ponen de relieve los problemasde las cárceles argentinas.

En 90 días se fugaron 90 presos.

El país

16 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 17

Juicios por juradoen territorio bonaerense

El gobernador Daniel Scioli promul-gó la ley que autoriza los juicios por jurados (Ley 14.543) en la provincia

de Buenos Aires, el jueves 26 de septiem-bre de 2013. Esta medida fue anunciada como “un cambio histórico” desde el en-torno sciolista, y un paso para empezar a cumplir con las demandas ciudadanas para una Justicia más cerca-na a la sociedad, con mayor agilidad y eficacia.

La norma, que será apli-cada en todos los distritos bonaerenses, se aprobó rápida-mente en ambas Cámaras pro-vinciales. Tuvo media sanción en Diputados, y en el Senado fue aprobada con el voto posi-tivo de los bloques del Frente para la Victoria, el radicalismo, el Frente Amplio Progresista y la Coalición Cívica. Por su parte, los legisladores que responden al massismo se retiraron y no efectuaron su voto.

Para poder integrar un jurado se deberá ser argentino nativo o naturalizado, con más de cinco años de ciudadanía, tener entre 21 y 75 años, go-zar de aptitud física y psíquica, y entender el idioma nacional.

Alejandro Sañudo, Juez de Cámara y Embajador de Paz, afirma que “este siste-ma es más expeditivo y eficaz para tomar las decisiones básicas en un proceso pe-nal”, y que, además, “se encuentra dispues-to en la Constitución desde su dictado original”.

Esta nueva ley establece que el tribunal de jurados actúe en delitos seleccionados cuya pena máxima en abstracto exceda los 15 años de prisión o reclusión. El jurado esta-rá compuesto por 12 ciudadanos titulares y seis suplentes, que serán elegidos por sorteo del padrón electoral, y recibirán instruccio-nes de un juez, quien los guiará en la cues-

Acercamiento entre la Justicia y la ciudadanía

Se aprobó la ley queimplementará, en casos seleccionados, el juicio a través de un tribunal conformado por vecinos.

Gonzalo Alonso / Brenda Forwood

tión a resolver y procedimientos a seguir.En relación a la estructura actual del Po-

der Judicial, el abogado Gustavo Madeira opina que “el sistema en general está co-lapsado, tienen déficits por todos lados, los tribunales se encuentran abarrotados de causas, y el principio de celeridad procesal es una quimera”. Y suma: “Recordemos que la justicia lenta, llega tarde o no es justicia, y en la actualidad, el implementación del jui-cio por jurados puede llegar a agregar un inconveniente más, por así decirlo”.

La legislación sostiene que, después de una instancia de debate, el jurado debe-rá decidir la inocencia o culpabilidad del ciudadano procesado. En ese sentido, el

veredicto requerirá un mínimo de diez votos afirmativos, y si el delito posibilita la sanción de pena de prisión perpetua, los votos afirmativos deberán ser unánimes.

En el caso de que se decida la inocen-cia del procesado, el dictamen será irrecu-rrible. Pero si no existe acuerdo entre los integrantes del jurado la votación se podrá repetir tres veces. Si la situación se mantie-ne inmodificable, se planteara la no culpabili-dad o se declarará la necesidad de conformar un nuevo tribunal. El jurado sólo emite un veredicto, la sentencia sigue quedando en manos del Juez responsable del caso.

Expectativas y condicionesSañudo sostiene que “el

juicio por jurado acercará al ciudadano a la Justicia, y lo hará formar parte, con com-promiso y responsabilidad”. El Embajador de Paz agrega: “Hoy en día, algunos ciuda-danos no están preparados para esta función, y deberán ser capacitados. Pero sirve, porque irán madurando. Nadie nace preparado, pero la gran mayoría, con tiempo, lo logrará”.

Por su parte, el abogado Ignacio Nayar opina: “Es una buena manera de lograr ma-yor democracia en el ámbito

judicial, pero la Ley tiene más contras que pros porque la mayoría de los ciudadanos no están capacitados, ni en las condicio-nes que les exigirá esta legislación”. Tam-bién expresa que “se debería modificar para que la decisión no sea vinculante, y que no sea obligatorio acatar la decisión del jurado, sino para fundamentar y com-plementar la resolución del Juez”.

La Junta Electoral bonaerense será quien se encargue de confeccionar por año, y a través de sorteo en audiencia pú-blica, los listados principales de ciudadanos que cumplen estos requisitos, categoriza-dos por sexo y Departamento Judicial, para lograr un jurado por cada mil electores em-padronados en el registro actualizado.

Cada jurado será conformado por 12 ciudadanos.

El veredicto requerirá un mínimo de diez votos afirmativos,y si el delito posibilita la sanción de pena de prisión perpetua, los votos afirmativos deberán ser unánimes.

El país

18 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 19

El problema del narcotráfico no es nuevo en Argentina. Sin embargo, hoy es noticia a diario, y se trata de

establecer vínculos entre este problema, la política, la policía y la justicia. Es que para que el narcotráfico se desarrolle tie-ne que haber una complicidad y un res-paldo detrás.

En el país, la situación comenzó en los 90, cuando Carlos Menem era presi-dente. Los dólares transitaron libremente junto a la pizza, el champán y la droga. La complicidad política en esa época se vio muy clara una vez que estalló el escánda-lo Yomagate, que involucró directamente a la cuñada y secretaria de audiencias de

Menem, Amira Yoma, con una banda de narcotraficantes que entraban la cocaína proveniente de Estados Unidos, y que luego se desviaba a Uruguay. Además, en este enredo se vio involucrado el esposo de Yoma, Ibrahim al Ibrahim que, en ese momento, era asesor de la Aduana de Ezeiza. Finalmente, Yoma fue sobreseída. Pero en 1998 Ibrahim le echó la culpa al vicepresidente, Eduardo Duhalde. “Me hacía llevar papelitos indicándome que ciertas valijas no se debían abrir en la Aduana y, por supuesto, esas valijas no se tocaban. También hacían pasar contai-ners”, dijo. De todas formas, el tema pasó a un segundo plano, y hoy los responsa-bles están libres. Con respecto a esto, el presidente de la fundación La Alameda, Gustavo Vera, opinó: “Después de los 90 se incrementó el narcotráfico, que dio un salto de calidad en la década pasada, después de la devaluación. Por un lado, tiene que ver con los avances que hubo contra el narcotráfico en Medellín, que provocó una diáspora de varios narcotra-ficantes. Por otro lado, una flexibilización

Narcotráfico

La droga, la política y la policíason muy buenos amigosLa cocaína y la marihuana entran y circulan libremente por el país. En Rosario, mueven miles de millones de pesos, casi la mitad del presupuesto de la ciudad.

Stefanía Sesti Lagoa / Lucas BoLa triple frontera con Paraguay y Bolivia es uno de los puntos más vulnerables.

notable de las fronteras y los controles en Argentina, que hicieron que muchos narcotraficantes se instalen acá. Luego empezaron a operar mafias que corrom-pen, a través de muchísimo dinero, a di-ferentes fuerzas de seguridad y políticas, y empezó una larga historia al punto tal que llegamos a un país que está ubicado como primer consumidor de Latinoamé-rica”.

Esto último tiene relación con el Informe Mundial sobre Drogas 2013 que presentó la Organización de Naciones Unidas, y que ubica a la Argentina como el tercer país desde donde sale más cocaína. Esto se hizo sobre la base de 177.000 incautaciones que se hicieron durante el período 1997-2012, de un total de 129 países y territorios.

La triple frontera que une Argentina con Paraguay y Bolivia es una de las zo-nas más vulnerables por donde ingresa la droga. Especialmente por las ciudades bolivianas de Villazón y Yacuiba, ubicadas a pocos kilómetros de la frontera argen-tina. “Hay una ruta por el sur, que es muy importante, que es Punta Arenas, en San-ta Cruz. Por ahí trafican drogas, armas y personas”, agrega Vera.

En el caso de la marihuana, la forma más común para trasladarla es el tráfico aéreo, ya que, según el presidente de la Asociación Antidroga de la Argentina, Claudio Izaguirre, “cada avión traslada 500 kilos de marihuana”.

Rosario es la ciudad con más noticias sobre narcotráfico y es un ejemplo de lo redituable que es el negocio. En ella, la droga genera dos mil millones de pesos al año, calculados de acuerdo a los 263 búnkers que denunció la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narco-tráfico (SEDRONAR), en 2012. Esto es más de la mitad del presupuesto de la ciudad, que es de 3.715.620.222 pesos. Sobre los vínculos con la Policía, cabe destacar que el ex jefe de la policía santafesina Hugo Tognoli y el presunto narco Carlos “Vasco” Ascaíni, están procesados como coauto-res de los delitos de “tenencia y comer-cialización de estupefacientes en forma organizada”.

El país

18 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 19

El país

¿Cómo salir del cepo cambiario?acelerar la tasa de depreciación del dólar a un ritmo que, anualizado, supera al de la inflación prevista. Y por otro lado, ope-rar sobre el mercado de dólar implícito mediante la venta de títulos de deuda. Es esperable que mantengan esa línea al menos en el corto plazo.-¿Cuáles serían las principales conse-cuencias de un desdoblamiento cam-biario?-Una vez que se toma esa decisión, el go-bierno tiene responsabilidad sobre ese segundo mercado que se crea. Una polí-tica monetaria dominada por la cuestión fiscal podría significar un problema. Ade-más, se desataría un juego de presiones por la existencia de mercados distintos según el tipo de actividad económica que se trate.-¿Y de una devaluación del dólar oficial?

-El dólar oficial se viene depreciando a un ritmo que se aceleró en las últimas se-manas. Los riesgos de un salto mayor del tipo de cambio son evidentes en relación a sus efectos sobre una tasa de inflación significativa y que ya muestra síntomas de aceleración, y a las expectativas de los agentes económicos sobre la evolución futura del tipo de cambio.-¿De qué forma se sale del cepo cam-biario?-En el actual contexto de una notable pérdida de reservas a pesar de las restric-ciones y controles impulsados por el go-bierno, la reversión de las medidas que hacen al cepo cambiario sólo es posible en el marco de un programa integral de política económica.

Entrevista a Agustín D’Attelis, economista de la graN maKro

A cambiar las reglas del juego, así no ganan los mismos de siempre

Con la reciente constitucionalidad de la Ley de Medios parecía que el único monopolio existente era

el mediático. Sin embargo, hay otros en diferentes ámbitos, como el financiero, el bancario y el alimenticio.

Agustín D’Attellis, economista de la agrupación La graN maKro, enfatiza que para combatir a los monopolios “hay que empezar a fijar reglas, y eso se hace con política, con mayor participación del Estado y con regulación”. Pese a esto, el mundo está moldeado por corporacio-nes, y regularlas es una tarea sumamen-te compleja. Ante semejante desafío, el economista recomienda que “los países que verdaderamente quieran un cam-

Con la moneda estadounidense en boca de todos, Domingo entre-vistó a Adrián Ramos, economista

y profesor universitario, que da su impre-sión de la situación actual y analiza el im-pacto de posibles medidas.-¿A qué se debe esa relación histórica que tenemos los argentinos con el dólar?-Décadas de inestabilidad macroeco-nómica, marcadas por episodios de re-cesión y de hiperinflación, están en las raíces del comportamiento de los agen-tes económicos respecto a la moneda estadounidense, que fue cumpliendo en forma creciente aquellas funciones que la moneda local no podía satisfacer.-¿Qué piensa que va a pasar con el dó-lar con el nuevo equipo económico?-Hasta ahora, la estrategia desplegada tuvo dos aspectos centrales. Por un lado,

bio deberán unirse y mantenerse firmes porque si no el poder los pondrá entre la espada y la pared. Se trata de una batalla cultural”.

D’Attellis afirma que Argentina es uno de estos abanderados, y destaca la nueva ley de mercados de capitales. Esto generó en el ámbito financiero la posibilidad de que las universidades públicas creen cali-ficadoras de riesgo y así competir contra las tres grandes del mundo, Standard & Poor’s (S&P), Moody’s y Fitch, que fueron partícipes de la crisis mundial del 2008 con sus calificaciones manipuladas por

intereses económicos de unos pocos. “En el G-20 todos critican a los monopolios pero después no hacen nada. Argentina fue pionera en el mundo en crear las cali-ficadoras y en el tema de medios. Correa en Ecuador está trabajando en eso tam-bién”, cuenta.

A pesar de que Argentina esté to-mando las riendas, la presencia de mo-nopolios como Monsanto, Siderar y Aluar llaman la atención. Al primero se lo beneficia en el sector agrario con el pa-tentamiento de semillas, mientras que el segundo y el tercero son los acaparado-res de la producción de chapa y alumnio, respectivamente. Esto se debe a la falta de control sobre los organismos contro-ladores. “Terminan fallando intencional-mente. Hay mucho lobby, coimas, sobre las cuales hay que trabajar. Es difícil, pero es la clave para romper la concentración de mercados”, confiesa.

La Ley de Medios es un paso impor-tante dentro de muchos que hay que dar. Los monopolios están ahí afuera y hay que combatirlos con leyes y concientiza-ción. D’Attellis resalta la importancia de desmantelar los monopolios mediáticos porque los considera más nocivos que al resto, ya que “se apoderan del sentido co-mún’’. Para finalizar, agregó:“La realidad es una interpretación y los medios venden la suya”. A pesar de su jerarquización de mo-nopolios, hay un denominador común en todos ellos: disolverlos. No tienen que ha-ber tantos Clarines como Monsantos.

Sebastián Aulicino y Ary Sardi

Lautaro Torres / Lucas Eidelman

Las grandes corporaciones rigen las políticas mundiales y Argentina, con la Ley de Medios, dio un paso importante en la lucha contra ellas.

Agustín D´attellis.

20 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 21

El mundo

La batalla ideológica que puso de rodillas a Obama

La primera potencia mundial estuvo a un paso de entrar en default el pasado mes de ocubre debido a desacuerdos políticos. Finalmente se atrasaron los plazos hasta el

próximo 7 de febrero, fecha límite para elevar el límite de deudas.

El miércoles 16 de octubre Barack Obama se mostró ante las cámaras con el pulgar levantado. Luego de

16 días había finalizado el Shutdown, o cierre en castellano. Hubo alivio en la Casa Blanca y no era para menos. Al menos 800 mil empleados públicos es-taban de vacaciones forzadas, cerraron los parques nacionales y distintas áreas del gobierno que no prestaban servicios esenciales.

Para Leonardo Stanley, economista y profesor en la Universidad de Buenos Ai-res, ha tenido un costo político negativo en la imagen del presidente aunque los republicanos no salieron imdemnes de su oposición para debatir el presupues-to. “El bloqueo ejercido por el Partido Republicano le ha repercutido negati-vamente. Pero, para el ala más dura del partido esto no resulta preocupante pues para esta minoría lo más impor-tante es la pureza ideológica de sus medidas, más que las consecuencias que las mismas pudieran tener sobre la economía”. Aunque para el partido conservador las consecuencias en la economía no sean fundamentales, los efectos del Shutdown no dejan de ser menos graves.

Según la agencia calificadora de riesgos Standard & Poor`s, el cierre ad-ministrativo representó al gobierno nor-teamericano un gasto de 24 mil millo-nes dólares. La clausura de los centros turísticos provocó también una baja en el consumo que afecta la recaudación de impuestos.

Si bien las consecuencias económi-cas son las más evidentes, el conflicto del cierre parcial del gobierno de Oba-ma tiene raíces políticas. En el congre-so estadounidense se debía debatir y aprobar el presupuesto para el período 2013-2014. Pero no ocurrió.

La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, mejor co-nocida como Obamacare, fue el deto-nante. Esta legislación estipula que los

ciudadanos que tengan ingresos meno-res al cuádruple de la línea de pobreza recibirán créditos fiscales para solventar los gastos de un seguro médico.

La ley se promulgó hace tres años y la Corte Suprema de justicia de los Estados

Unidos la ratificó en junio de 2012. No contó con ningún voto republi-cano en ninguna de las dos cáma-ras del congreso. Al respecto, Fabio Nigra, doctor en Historia y profesor adjunto de la cátedra Historia de los Estados Unidos de América en la Universidad de Buenos Aires, ex-plica el conflicto del partido repu-blicano con el proyecto de Obama: “Los republicanos tienen esa lógica cerrada que el déficit es malo por-que significa que el estado toma dinero del ahorro privado, generan-do un alza en la tasa de interés, y en consecuencia lo que hay que hacer es eliminar el déficit”.

Fue en este contexto que el Partido Republicano, se negó a debatir el presupuesto, que la ad-ministración de Obama necesita para ampliar el margen de deuda para cumplir con los compromisos de pago. Pero el doctor Nigra opina

que el conflicto tiene una raíz aún más profunda.

“El partido republicano es conserva-dor, tradicionalmente aislacionista, que busca preservar los valores familiares y de la religión. Y el demócrata, desde Roosevelt para la actualidad, es de vo-cación progresista y más controlador de la libertad de mercado”, determina Nigra y agrega que “hoy en día el par-tido republicano está al mando de un núcleo muy duro que se conoce como `Tea Party´, ellos son fanáticos liberales y ultraconservadores.” Además, el histo-riador exhibe que este sector es el que tiene capacidad “mediática”. “Funcionan como lo hace la doctora Carrió para la política argentina. Nadie quiere quedar a la izquierda de Carrió, nadie de los re-publicanos quiere quedar a la izquierda del Tea party. Porque como ellos tienen una capacidad de difundir mediática-mente y de convencer con esos valores, para un político norteamericano, que depende de los aportes empresariales

“Para el ala dura lo más importante es la pureza ideológica de sus medidas, más que las consecuenciasque pudieran tener sobre la economía”

Obama, acosado por el Tea Party.

20 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 21

El mundo

El fantasma de un derrumbe improbableA pesar de que es muy

improbable que los Estados Unidos entren

en default, surge la duda de las consecuencias que impli-caría a nivel mundial si esto sucediera en el próximo mes de febrero. El impacto en el mercado, las inversiones, los créditos y hasta incluso en las bolsas de otros países podría ser enormes.

El historiador de la facultad de filosofía de la UBA Fabio Nigra, asegura que si los Esta-dos Unidos entran en default, “el juego financiero entraría en una crisis muy profunda ya que habría una enorme devaluación del dólar, lo que produciría que los países que tienen sus reservas con esta moneda se vean afectadas.

Y de esta manera habría una reevaluación de sus propias monedas”. Además, agregó que Estados Unidos “tiene un juego muy perverso: impri-me dólares a su antojo y los pone en circulación para que la mayoría del sistema finan-ciero mundial esté sujeto a su moneda”. De esta manera, una caída de los Estados Uni-dos representa un derrumbe de todo el sistema financiero mundial.

Para el economista Leonar-do Stanley, las posibilidades de que Norteamérica entre en default son tan mínimas que “basicamente no presen-ta ningún problema a la hora de pagar sus obligaciones, a causa del rol que ocupa el dólar en el mundo. Tiene el

exorbitante privilegio de emi-tir la moneda mundial lo que, traducido en otras palabras, significa que pueden emitir billetes para pagar sus obliga-ciones, aunque esto genere inflación.”

Si la primer potencia del mundo entra en default, se podría producir un cambio en la moneda de intercam-bio mundial. En esta situación China se posiciona como un país capaz de llenar el espacio vacante. “El país asiático de a poco se va involucrando en el mercado de América Latina y África. Penetran en ellos con negocios muy generosos y a un ritmo lento. El Yuan se está convirtiendo en la moneda dominante, pero para serlo primero deben tener los ne-

gocios dominantes”, aseveró Nigra. En resumen, para el his-toriador el mayor problema del yuan es el grado de acep-tación por parte del mercado mundial.

Según Stanley, ”China tomó nota de los problemas que enfrenta EE.UU, generan-do grandes críticas por parte de sus líderes que destacan la conveniencia de internacio-nalizar el yuan y de despegar-se del dólar”. Pero el gigante asiático posee una reserva de varios miles de millones de dólares. “Son unos grandes in-versionistas en el tesoro nor-teamericano, por lo que están alertas respecto a la seguridad de sus capitales”.

Un default derrumbaría el sistema financiero.

“Los republicanos están al mando de un núcleo muy duro que se conoce como Tea Party, ellos son ultraconservadores y fanáticos liberales”

Alejandro Beredjiklian / Leandro Bucci

para la campaña electoral no puede mostrar que no es un republicano de pura cepa.”

El enfrentamiento político e ideológi-co, entre Obama y el partido republica-no con el Tea Party como protagonista, puso en jaque a la economía norteame-ricana y al mundo.

Desde 1976 hasta la fecha han ocurri-do 18 Shutdowns en los Estados Unidos. Es una moneda que usan tanto republi-canos como demócratas. Los motivos fueron desde control de déficit hasta la regulación de la ley de aborto. El más largo lo sufrió el presidente Clinton en 1995, cuando los republicanos exigieron al mandatario un cambio de agencia de

regulación para poder aprobar un plan de control del déficit a siete años. El cie-rre administrativo duró 21 días.

A la espera del 7 de febreroEl pulgar levantado de Obama ante

las cámaras, el 16 de octubre, mostró alivio, pero su mirada denotaba pre-ocupación. El acuerdo elevó el límite de deuda hasta el 7 de febrero, una so-lución momentánea que oculta un pro-blema mayor, que todavía no ocurrió: de no ampliarse ese techo la potencia económica ingresará por primera vez en default.

Para Silvia Pisani, profesora de historia y periodista corresponsal en Washing-ton para La Nación, el posible default “es otra de las pruebas que deberá en-frentar Obama, al que le cuesta cada vez más hacer marchar el sistema de pesos y contrapesos que caracteriza a la demo-cracia norteamericana” pero aclara que “para los republicanos, también será un desafío” ya que son “ellos los que deben encontrar la manera de hacer sentir su oposición pero sin caer en las trabas que, semanas atrás, llevaron a cerrar parcialmente la administración y que le costaron enorme desgaste en la opinión pública”. La corresponsal de La Nación concluye que “en el fondo, lo que que-da es la sensación de una superpotencia que no puede poner sus números en orden por pura politiquería.”

A. Beredjiklian / L. Bucci

22 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 23

El mundo

Guantánamo, o lo más parecidoal infierno en la Tierra

En el medio del silencio, le piden que hable. Quieren información. A miles de kilómetros de su hogar, el prisio-

nero está desorientado. Lo trasladaron encapuchado y desde entonces, no le dieron nada para comer. Cuando lo dejen abrir los ojos, se dará cuenta donde está. Lejos de Afganistán, su país de origen, este joven de solo 19 años se despertará en Guantánamo y entenderá que su esta-día en su nuevo destino no será tempo-ral. Once años después de su secuestro ilegal, Obaidullah entenderá también que esa base militar es su infierno en la Tierra. Está sentado, atado de pies y ma-nos, y en medio de un interrogatorio. Del otro lado, un grupo de soldados estado-unidenses repiten con él lo mismo que ya hicieron con los otros 164 detenidos que están en la base.

La descripción nace de un informe elevado por la organización de defensa de los derechos humanos Amnistía In-ternacional. El caso de Obaidullah es uno entre muchos. Privados de su libertad, acusados de ser terroristas y sin tener derecho a tener un juicio justo. Algunos fueron juzgados por comisiones militares improvisadas que condenaron a los re-clusos a cadena perpetua.

La promesa era clara: Guantánamo se iba a cerrar. Barack Obama se había comprometido en 2009 a cerrar el centro de detención ubicado en el sudeste de la isla de Cuba. Aseguraba que su admi-nistración no podía tener la reputación de un país que torture. A pesar de esto, El Senado de Estados Unidos rechazó el martes 19 de noviembre una enmienda bipartidista que buscaba facilitar el tras-lado de prisioneros del centro de deten-ción a territorio estadounidense para su juicio, y a sus países de origen para su liberación. Según las autoridades, 86 de

Las idas y vueltas de la administración de Obama para cerrar el centro de detención

El Congreso norteamericano no se pone de acuerdo y el destino de los reclusos permanece incierto. Mientras, su agonía sigue.

Tomás Rodriguez Granillo / Virginia Robetto

los 164 detenidos no representan peligro para Estados Unidos y estarían en condi-ciones de ser liberados. Sin embargo, eso no pasa.

La estación naval se estableció en 1898, cuando España perdió el control de la isla al término de la guerra contra EE.UU. Los norteamericanos, a su vez, ob-tuvieron el arrendamiento perpetuo de la base militar a partir de 1903.

Luego del atentado a las Torres Ge-melas el 11 de septiembre de 2001, la administración del presidente George W. Bush comenzó una “guerra contra

el terror” a nivel mundial. La CIA y el FBI capturó a prisioneros alrededor del mun-do que supuestamente pertenecían a la red terrorista Al-Qaeda y los trasladaron al centro de detención de Guantánamo, que fue reacondicionado. Los primeros detenidos ingresaron en enero de 2002. El centro de detención llegó a contar con 779 prisioneros. Muchos de ellos fueron trasladados a sus países de origen. El Se-cretario de Defensa de EEUU, Chuck Ha-gel, estimó que cada prisionero le cuesta al gobierno 2, 7 millones de dólares anua-les. Un solo detenido fue trasladado a al territorio norteamericano para ser juzga-do por un tribunal federal. Descubrieron que contaba con ciudadanía norteameri-cana, y saudí.

La guerra interminable como justificación

Joh Hirsch, profesor adjunto de asun-tos internacionales y públicos de la uni-versidad de Columbia, dice que “para el sector más conservador de la sociedad norteamericana, que Guantánamo siga abierto da la ilusión de un mundo más seguro”. Además, aclara que son los repu-blicanos, que son mayoría en la Cámara de Representantes, los que ponen trabas constantemente para que se lleve ade-lante el proceso de cierre. “Muchos de ellos(los republicanos) realmente pien-san que los prisioneros de Guantánamo son terroristas que afectarían a la segu-ridad nacional en el caso en que se los liberara”.

Matt Pollard, asesor jurídico principal de Amnistía Internacional, afirma que “es normal que en el curso de conflictos ar-mados internacionales los Estados reco-nozcan que pueden capturar personas en calidad de prisioneros de guerra, y las retengan hasta que la guerra termine. Lo que ocurre en este caso es que Estados Unidos definió para si mismo un tipo de guerra (contra el terrorismo) que parece continuar en todas partes y por tiempo indefinido. Entonces usa ese concepto para justificar el supuesto derecho a de-tener a personas en Guantánamo de ma-nera indefinida”.

Prisionero en el centro de detención.

“Para el sector más conservadorde la sociedad norteamericanaque Guantánamo siga abierto da la ilusión de un mundo más seguro”

22 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 23

El mundo

“Mujica entiende las necesidades actuales”Las leyes progresistasen Uruguay, su debatesocial y político.

La legalización de la marihuana, el abor-to no punible y el matrimonio igualita-rio inauguraron una etapa renovadora

en la política uruguaya, y además, produje-ron una vorágine de opiniones, a favor y en contra. El politólogo y licenciado en Comu-nicación, Matías Ponce analiza el contexto sociopolítico y señala la necesidad de “no estancarse en el tiempo”.- ¿Cuál es su opinión acerca de las le-yes progresistas aprobadas por el Go-bierno?- Entiendo que muchas personas no estén de acuerdo con las normas sancionadas pero hay que entender que el mundo cam-bia y no podemos estancarnos en el tiempo. Mujica entiende las necesidades actuales del país y las está llevando a cabo correcta-mente.- ¿Cree que es una movida por parte del

presidente de cara a las elecciones del año que viene? - No lo veo así, creo que es algo que estaba en la carpeta nacional. De hecho, la ley más reciente, que es la de la legalización del can-nabis, está a punto de ser sancionada y es necesaria para contrarrestar el narcotráfico. Obviamente que no es casual que se den a esta altura pero insisto en que no lo veo como una movi-da por parte del Go-bierno. Recordemos que la ley de aborto se aprobó el año pasado y la de ma-trimonio igualitario en abril de este año. Yo creo que la des-penalización de la marihuana va a demorar un buen tiempo aunque ya hubo aproba-ción por parte del Senado. - ¿Qué problemas nacionales e inter-nacionales pueden llegar a recaer so-bre Mujica raíz de las leyes sancionadas?- Con respecto a las leyes de aborto y de ma-trimonio igualitario recayeron los mismos problemas a nivel nacional. La Iglesia no lo acepta y es por eso que se generaron dife-rentes inconvenientes y a nivel internacional, sé que algunos países como Brasil y México

no quieren que se legalice la marihuana ya que lo consideran como una ayuda para el narcotráfico pero es todo lo contrario. Los ideólogos conservadores critican la medida a favor de la despenalización basándose en que Uruguay contravendría lo explicado en la Convención Única de 1961 sobre estupe-facientes. No obstante, vale aclarar que el texto fue publicado hace más de 50 años, por lo que carece de vigencia actualmente debido a que el mundo no puede estar ata-do a concepciones antiguas.- Antes las encuestas populares marca-ban que un 64% de la población estaba en contra de la legalización del cannabis, ahora ese porcentaje se redujo a un 5%, ¿Por qué cree que se dio ese cambio?

- Creo y considero que la sociedad, en general, entendió que hay que hacer un cambio con res-pecto al narcotráfico y por algo se debe empezar. Entiendo que haya personas que no sean consu-midoras y se vean afectadas por la me-dida pero deben conocer las reglas que se les pondrá a aquellos que sí consumen. Ade-más, a pesar de muchos, Uruguay va a recibir a mu-chos turistas, como lo hace Ámster-dam, en Holanda. Nuestro país será

el pionero en esta región en despenali-zar la marihuana y muchos otros países de América del sur estarán pendientes de las consecuencias de dicha ley para imitar al modelo uruguayo.

Christian Bravo / Nicolás Conti / Kevin Bastus

Avance charrúa. Aprobados el aborto y el matrimonio gay, buscan regular el consumo del cannabis.

“En el Uruguay los partidos tradicio-nales planteaban la consulta pública para ir a un referéndum y derogar la ley de interrupción voluntaria del em-barazo sosteniendo en propagandas tanto del Partido Colorado como del Nacional que era cuestión de un voto”, explicó Leticia Rieppi, coordinadora del Área de Salud Sexual y Reproduc-tiva del Ministerio de Salud Pública del país charrúa. Además, Rieppi señaló

que no es una cuestión del Frente Am-plio solamente, sino que es un tema de opinión pública. “Es un debate que desde 1985 se viene discutiendo en todas las legislatura pero que por una u otra razón siempre quedó en el ca-mino. Ahora las encuestas marcan que un 60% de las personas están a favor de la norma”, agregó la funcionaria.

“No es cuestión de un voto”

Kevin Bastus

El mentor del cultivoSebastián Sabini es diputado del Frente Amplio y propuso regular el cultivo de marihuana. Ocho plantas hembras por usuario, 25 gramos de portación y clubes de cultivo como forma de asociación legal son las propuestas que Sabini presentó y fueron vistas con buenos ojos. “Hace casi tres años se evaluó la política de drogas y las necesidades sanitarias de los usuarios problemá-ticos, de sustentos legales e ilegales y queremos que se deje de hablar y se empiecen a cumplir”, explicó el diputado a la revista THC de Argentina. Además, dijo que por el momento la oposición no presentó ningún argumento en contra que tenga peso para impedir la regula-ción y considera que no representa-ría una mala imagen internacional.

Christian Bravo

Entrevista a Matías Ponce, politólogo y licenciado en Comunicación.

24 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 25

El mundo

El origen de dos luchas manchadas con sangre

Los grupos armados en Europa ganan protagonismo en el escenario político y social

IRA y ETA: el miedo del pasadoque amenaza al presente

Los grupos armados en Europa vi-ven una situación de expectativa. Tanto ETA como IRA anunciaron el

cese definitivo de la lucha armada, pero sus situaciones difieren entre sí. Mientras desde los movimientos desprendidos del antiguo IRA se utiliza la violencia como medio de coerción, desde ETA buscan una intervención democrática dentro del país Vasco.

ETA es una fuerza po-lítica en el país Vasco. El municipio de San Sebas-tián es un ejemplo, a car-go del alcalde Juan Carlos Izaguirre, del partido Bil-du, con tendencias proe-tarras. Consuelo Ordoñez, presidenta del Colectivo de Víctimas del Terroris-mo en el País Vasco (CO-VITE) y hermana de Gre-gorio Ordoñez, diputado por el Partido Popular en el Parlamento Vasco, ase-sinado por ETA en 1995, afirma que “el gobierno legalizó el brazo político de ETA, conformado por

Esukadi Ta Askatasuna, en español “País Vasco y libertad”, es una organiza-

ción vasca que se denominó independentista y socialista. Nació en 1958, durante la dicta-dura franquista. Restablecida la democracia, la organización si-guió en pie. ETA es considerada por muchos Estados una orga-

nización terrorista, ya que me-diante la utilización de violencia extrema como método para hacer oír su reclamo, atentados con uso de bombas o asesina-tos a sangre fría, cosechó un número de víctimas cercano a las mil, y violó reiteradamente los derechos humanos.

El IRA (Irish Republican

Army), en español Ejercito Republicano Irlandés, nació en las primeras décadas del siglo XX, y su lucha es por la independencia de Irlanda del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. El IRA antiguo tuvo varias ramificaciones, como el IRA provisional, surgido en la década del 60., y el IRA au-

téntico y el IRA de la continui-dad, ambos activos hoy en día. Todas estas ramas se declaran herederas del Ejercito Republi-cano Irlandés surgido en el al-zamiento de pascuas en 1916 e instalado por el primer parla-mento irlandés en 1919.

E. Memme

A pesar de haber anunciado un alto al fuego, las organizacionessiguen activas y tienen en viloa la sociedad europea

Emiliano Memme

“El acuerdo fue una excusa para mantener su hegemonía.”

No es casualidad que estos países po-sean los mayores presupuestos de defen-sa. Según el Instituto Internacional para la Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), el 40% le corresponde a Estados Unidos con 682 mil mi-llones de dólares. Lo si-guen China con 166 mil millones, Rusia (90 mil), Reino Unido (60 mil), y Francia (59 mil).

Estados Unidos es el principal productor, exportador y consumi-dor de armamento del mundo. Dado su lugar hegemónico tras la Se-gunda Guerra Mundial, sus diversos gobiernos se han proclamado defensores de la liber-tad, para ello, según el Profesor de la Cátedra de Historia de Estados Unidos, Fabio Nigra: “Desestabiliza ciertas zonas que resultan sustanciales para sus intereses, para proponerse como el único país que puede “poner orden”. Así se justi-ficaron las invasiones de Irak y Afganistán, antiguos aliados de Washington. También la presencia de bases militares, y el espio-

La ciudad iraquí de Halabja fue el blan-co de un ataque químico por parte del gobierno de Saddam Hussein,

por entonces aliado de Estados Unidos en 1988. En el bombardeo mató a cinco mil personas, y no fue relevante para la comu-nidad internacional. Veinticinco años des-pués, Siria está en el centro de las miradas por el supuesto uso de este armamento contra la población civil. Ambos casos evi-dencian que la comunidad internacional denuncia o avala estos ataques de acuer-do a sus intereses y su relación con los paí-ses que los ejecutan.

La preocupación mundial sobre las ar-mas no es nueva. En 1968 la mayoría de los países firmaron el Tratado de Prolifera-ción Nuclear (NPT), en el cual se restringía la posesión de este armamento. Sólo a los cinco estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Estados Unidos, Rusia (ex Unión Soviética), Francia, Gran Bretaña y China conservaron su arsenal. Según explica Fe-lipe Livitsanos, Profesor de la Cátedra His-toria Social Moderna y Contemporánea:

Complicidad entre las potencias mundiales

La industria bélicay el doble discurso

María Paz Vila Navarro / Luca Rosasco

naje masivo están dirigidos a esta procla-ma.”

A pesar de la caída de la Unión Soviéti-ca, Rusia sigue disputándo la supremacía estadounidense. Los consorcios rusos de armas están en plena expansión y aumen-to de las exportaciones de armamento a diversas partes del globo como Latino-américa, el mundo Árabe y Oriente Leja-no. Allí tienen la intención de disputarle poder a Washington

La industrialización china también llegó al sector bélico. Según el SIPRI, las ventas de armas chinas entre 2008 y 2012 subieron un 162% en relación al quinquenio ante-rior. El peso del ejército sobre el estado, la inestabilidad en las relaciones con sus veci-nos India, Taiwán y Japón, y su creciente rol comercial hacen del rearme una prioridad que trae consigo un rol de potencia militar.

Sin embargo, por fuera de los seis paí-ses hay varios con la capacidad de poseer armamento nuclear. El caso más cuestio-nado es el de Irán. Las críticas señalan que su programa tiene como objetivo fabricar armamento y por ello ha sido sancionado en varias oportunidades. El 22 de noviem-bre, en una conferencia en Ginebra, los seis miembros del Consejo de Seguridad acordaron con el país persa una serie de medidas para regular su programa nuclear. Días antes, el canciller Javad Zarif expresaba en un vídeo que “la energía nuclear no supo-ne la capacidad de amenazar a otros, sino que es un gran paso para asegurar nuestro futuro” Según explica Livitsanos, el miedo no es que Irán detone la bomba, sino que con su con-

trol se convierta en el agente más poderoso de la región, pudiendo disputarle el poder pe-trolero a Arabia Saudita, aliado de Washington”. Por otro lado, una in-vestigación de un dia-rio británico en 1986 mostró que Israel po-seía dicho armamento, sin embargo desde el gobierno sionista siem-pre han desmentido su posesión. Los otros paí-ses poseedores de ar-mamento nuclear son India, Pakistán y Corea del Norte.

Hoy en día, aquellos países en la cima de la carrera armamentística utilizan al mundo como su tablero de ajedrez. Se-gún qué pieza y quién la mueva, ellos re-pudiarán o avalarán el ataque.

La situación de la carrera armamentística en los principales países armadosy sus contradicciones

Pacto nuclear. El acuerdo con Irán busca reducir la tensión en Medio Oriente.

Estados Unidos desestabiliza zonas clave para sus intereses y se propone como el único país que puede “poner orden”

Mural en Belfast representando al nacionalismo irlandés y el nacionalismo vasco.

Edgar Fabiano

Bildu, Sortu y Amairu. Según estos, nues-tros familiares fueron asesinados por una noble causa. Su planteamiento político es totalitario y excluyente, y está hoy más presente que nunca”.

La derogación de la Doctrina Parot, que reducía los beneficios penitencia-rios por trabajo o buen comportamiento para los etarras detenidos es otro punto clave. La decisión fue tomada por el Tri-bunal Europeo de Derechos Humanos, en base a un recurso presentado por la etarra detenida Ines Del Río, liberada en agosto. Cecilia Rivera Gómez, represen-

tante del Ministerio del Interior de Espa-ña declaró que “el Gobierno ha defendido la legalidad de la Doctrina Parot al igual que lo han hecho los máximos instancias judiciales de este país. La sentencia que deroga su aplicación no gusta al Gobier-no pero se acata ya que estamos en un Estado de Derecho, y las resoluciones ju-diciales deben ser acatadas”.

El proceso de paz en Irlanda tiene posibilidades de ruptura. IRA anunció el cese de su lucha armada, pero los aten-tados no cesaron. En marzo de este año el IRA auténtico asesinó dos soldados bri-

tánicos en Belfast. Según Rogelio Alonso, profesor en la Universidad del Rey Juan Carlos, “las posibilida-des de una nueva reorga-nización por parte del sis-tema operativo armado de IRA son una realidad muy concreta”. Al igual que con ETA, muchos integrantes del IRA fueron liberados en los últimos años, como señal del deseo de pacifi-cación, pero los resultados fueron contraproducen-tes. Este método generó el rearme de los sectores más violentos, que en los últimos 5 años asesinó a varios militares y oficiales de policía y aumentaron las amenazas de ataques al Reino Unido.

EFE

24 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 25

El mundo

El origen de dos luchas manchadas con sangre

Los grupos armados en Europa ganan protagonismo en el escenario político y social

IRA y ETA: el miedo del pasadoque amenaza al presente

Los grupos armados en Europa vi-ven una situación de expectativa. Tanto ETA como IRA anunciaron el

cese definitivo de la lucha armada, pero sus situaciones difieren entre sí. Mientras desde los movimientos desprendidos del antiguo IRA se utiliza la violencia como medio de coerción, desde ETA buscan una intervención democrática dentro del país Vasco.

ETA es una fuerza po-lítica en el país Vasco. El municipio de San Sebas-tián es un ejemplo, a car-go del alcalde Juan Carlos Izaguirre, del partido Bil-du, con tendencias proe-tarras. Consuelo Ordoñez, presidenta del Colectivo de Víctimas del Terroris-mo en el País Vasco (CO-VITE) y hermana de Gre-gorio Ordoñez, diputado por el Partido Popular en el Parlamento Vasco, ase-sinado por ETA en 1995, afirma que “el gobierno legalizó el brazo político de ETA, conformado por

Esukadi Ta Askatasuna, en español “País Vasco y libertad”, es una organiza-

ción vasca que se denominó independentista y socialista. Nació en 1958, durante la dicta-dura franquista. Restablecida la democracia, la organización si-guió en pie. ETA es considerada por muchos Estados una orga-

nización terrorista, ya que me-diante la utilización de violencia extrema como método para hacer oír su reclamo, atentados con uso de bombas o asesina-tos a sangre fría, cosechó un número de víctimas cercano a las mil, y violó reiteradamente los derechos humanos.

El IRA (Irish Republican

Army), en español Ejercito Republicano Irlandés, nació en las primeras décadas del siglo XX, y su lucha es por la independencia de Irlanda del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. El IRA antiguo tuvo varias ramificaciones, como el IRA provisional, surgido en la década del 60., y el IRA au-

téntico y el IRA de la continui-dad, ambos activos hoy en día. Todas estas ramas se declaran herederas del Ejercito Republi-cano Irlandés surgido en el al-zamiento de pascuas en 1916 e instalado por el primer parla-mento irlandés en 1919.

E. Memme

A pesar de haber anunciado un alto al fuego, las organizacionessiguen activas y tienen en viloa la sociedad europea

Emiliano Memme

“El acuerdo fue una excusa para mantener su hegemonía.”

No es casualidad que estos países po-sean los mayores presupuestos de defen-sa. Según el Instituto Internacional para la Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), el 40% le corresponde a Estados Unidos con 682 mil mi-llones de dólares. Lo si-guen China con 166 mil millones, Rusia (90 mil), Reino Unido (60 mil), y Francia (59 mil).

Estados Unidos es el principal productor, exportador y consumi-dor de armamento del mundo. Dado su lugar hegemónico tras la Se-gunda Guerra Mundial, sus diversos gobiernos se han proclamado defensores de la liber-tad, para ello, según el Profesor de la Cátedra de Historia de Estados Unidos, Fabio Nigra: “Desestabiliza ciertas zonas que resultan sustanciales para sus intereses, para proponerse como el único país que puede “poner orden”. Así se justi-ficaron las invasiones de Irak y Afganistán, antiguos aliados de Washington. También la presencia de bases militares, y el espio-

La ciudad iraquí de Halabja fue el blan-co de un ataque químico por parte del gobierno de Saddam Hussein,

por entonces aliado de Estados Unidos en 1988. En el bombardeo mató a cinco mil personas, y no fue relevante para la comu-nidad internacional. Veinticinco años des-pués, Siria está en el centro de las miradas por el supuesto uso de este armamento contra la población civil. Ambos casos evi-dencian que la comunidad internacional denuncia o avala estos ataques de acuer-do a sus intereses y su relación con los paí-ses que los ejecutan.

La preocupación mundial sobre las ar-mas no es nueva. En 1968 la mayoría de los países firmaron el Tratado de Prolifera-ción Nuclear (NPT), en el cual se restringía la posesión de este armamento. Sólo a los cinco estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Estados Unidos, Rusia (ex Unión Soviética), Francia, Gran Bretaña y China conservaron su arsenal. Según explica Fe-lipe Livitsanos, Profesor de la Cátedra His-toria Social Moderna y Contemporánea:

Complicidad entre las potencias mundiales

La industria bélicay el doble discurso

María Paz Vila Navarro / Luca Rosasco

naje masivo están dirigidos a esta procla-ma.”

A pesar de la caída de la Unión Soviéti-ca, Rusia sigue disputándo la supremacía estadounidense. Los consorcios rusos de armas están en plena expansión y aumen-to de las exportaciones de armamento a diversas partes del globo como Latino-américa, el mundo Árabe y Oriente Leja-no. Allí tienen la intención de disputarle poder a Washington

La industrialización china también llegó al sector bélico. Según el SIPRI, las ventas de armas chinas entre 2008 y 2012 subieron un 162% en relación al quinquenio ante-rior. El peso del ejército sobre el estado, la inestabilidad en las relaciones con sus veci-nos India, Taiwán y Japón, y su creciente rol comercial hacen del rearme una prioridad que trae consigo un rol de potencia militar.

Sin embargo, por fuera de los seis paí-ses hay varios con la capacidad de poseer armamento nuclear. El caso más cuestio-nado es el de Irán. Las críticas señalan que su programa tiene como objetivo fabricar armamento y por ello ha sido sancionado en varias oportunidades. El 22 de noviem-bre, en una conferencia en Ginebra, los seis miembros del Consejo de Seguridad acordaron con el país persa una serie de medidas para regular su programa nuclear. Días antes, el canciller Javad Zarif expresaba en un vídeo que “la energía nuclear no supo-ne la capacidad de amenazar a otros, sino que es un gran paso para asegurar nuestro futuro” Según explica Livitsanos, el miedo no es que Irán detone la bomba, sino que con su con-

trol se convierta en el agente más poderoso de la región, pudiendo disputarle el poder pe-trolero a Arabia Saudita, aliado de Washington”. Por otro lado, una in-vestigación de un dia-rio británico en 1986 mostró que Israel po-seía dicho armamento, sin embargo desde el gobierno sionista siem-pre han desmentido su posesión. Los otros paí-ses poseedores de ar-mamento nuclear son India, Pakistán y Corea del Norte.

Hoy en día, aquellos países en la cima de la carrera armamentística utilizan al mundo como su tablero de ajedrez. Se-gún qué pieza y quién la mueva, ellos re-pudiarán o avalarán el ataque.

La situación de la carrera armamentística en los principales países armadosy sus contradicciones

Pacto nuclear. El acuerdo con Irán busca reducir la tensión en Medio Oriente.

Estados Unidos desestabiliza zonas clave para sus intereses y se propone como el único país que puede “poner orden”

Mural en Belfast representando al nacionalismo irlandés y el nacionalismo vasco.

Edgar Fabiano

Bildu, Sortu y Amairu. Según estos, nues-tros familiares fueron asesinados por una noble causa. Su planteamiento político es totalitario y excluyente, y está hoy más presente que nunca”.

La derogación de la Doctrina Parot, que reducía los beneficios penitencia-rios por trabajo o buen comportamiento para los etarras detenidos es otro punto clave. La decisión fue tomada por el Tri-bunal Europeo de Derechos Humanos, en base a un recurso presentado por la etarra detenida Ines Del Río, liberada en agosto. Cecilia Rivera Gómez, represen-

tante del Ministerio del Interior de Espa-ña declaró que “el Gobierno ha defendido la legalidad de la Doctrina Parot al igual que lo han hecho los máximos instancias judiciales de este país. La sentencia que deroga su aplicación no gusta al Gobier-no pero se acata ya que estamos en un Estado de Derecho, y las resoluciones ju-diciales deben ser acatadas”.

El proceso de paz en Irlanda tiene posibilidades de ruptura. IRA anunció el cese de su lucha armada, pero los aten-tados no cesaron. En marzo de este año el IRA auténtico asesinó dos soldados bri-

tánicos en Belfast. Según Rogelio Alonso, profesor en la Universidad del Rey Juan Carlos, “las posibilida-des de una nueva reorga-nización por parte del sis-tema operativo armado de IRA son una realidad muy concreta”. Al igual que con ETA, muchos integrantes del IRA fueron liberados en los últimos años, como señal del deseo de pacifi-cación, pero los resultados fueron contraproducen-tes. Este método generó el rearme de los sectores más violentos, que en los últimos 5 años asesinó a varios militares y oficiales de policía y aumentaron las amenazas de ataques al Reino Unido.

EFE

26 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 27

El mundo

El 2 de noviembre, el avión no tripu-lado estadounidense que asesinó al antiguo líder talibán pakistaní,

Hakimullah Mehsud, también secuestró toda oportunidad de sellar un acuerdo de paz entre los talibanes y el Estado pakistaní. La posterior elección de Mu-llah Fazlullah como el nuevo líder, un ferviente opositor de negociar con el gobierno, que además juró vengar la muerte de su predecesor, ha terminado de cerrar con violencia las puertas a esas conversaciones de paz que nunca llega-ron a concretarse.

El Movimiento Talibán Pakistaní, tam-bién llamado Tehrik e Taliban Pakistan (TTP), es una organización calificada como terrorista en la que se agrupan una treintena de facciones islamitas armadas que buscan implementar la Sharia, o Ley Islámica, dentro de las fronteras nacio-nales. Los ataques suicidas y las bombas dirigidas tanto a miembros del Ejército como a civiles, son moneda corriente y se han cobrado más de un centenar de víctimas en lo que va del año.

La ocupación norteamericana en Afganistán, tierra originaria de los taliba-nes, y los continuos ataques de sus dro-nes en tierras pakistaníes han acrecen-tado el conflicto. Mehsud fue asesinado un día antes que comenzaran las con-versaciones cara a cara con el gobierno.

Su muerte a manos de los aviones es-tadounidenses fue descrita como un “in-tento de sabotaje de las negociaciones” por el ministro de Interior de Pakistán, Nisar Ali Khan.

Aquella Pakistán talibán“Pakistán es un estado fallido donde

hay zonas que están dominadas por ciertas tribus, en las que el Estado no tiene injerencia. Es allí donde pisa fuerte la presencia del fundamentalismo islá-mico”, explica la analista internacional, Irina LaMadrid, en relación a la ausencia estatal que existe en las zonas tribales de Pakistán, principalmente en las que son fronterizas con Afganistán, controla-das por grupos talibanes. Allí donde el Estado no alcanzó a llevar educación y desarrollo, se convierte en un caldo de

Conflicto entre el gobierno pakistaní y las milicias talibanes

El islamismo pisa fuerte en un Estado permeable

María Cafferata / Lia D´ Aloisio

cultivo para que muchos jóvenes conti-núen adhiriéndose al TTP.

A diferencia de los talibanes afganos, con los que comparten una ideología religiosa extremista, y que luchan por echar a las tropas estadounidenses de su país, los pakistaníes se enfrentan a su propio gobierno. Por un lado, lo consi-deran una marioneta del gobierno nor-teamericano, ya que, a pesar del tira y afloje que se generó luego de que Osa-ma Bin Laden fuera encontrado dentro de Pakistán, Estados Unidos mantiene una estrecha relación con el país asiáti-co, donde invierte una gran cantidad de dinero en el ejército pakistaní. Y por el otro, el TTP rechaza la Constitución pa-kistaní, exigiendo una completa imposi-ción de la Sharia.

En Pakistán el 90% de las mujeres experimenta violencia doméstica y más de mil mujeres por año son víctimas de “crímenes de honor”- el asesinato de una mujer por su familia o comunidad para lavar la “deshonra” que generó su actitud, sea infidelidad, haber sido vícti-ma de abuso sexual o rechazar un matri-monio concertado -, según la Pakistan’s Human Tights Commission. Sin ir más

A medida que las negociaciones de paz fueron frustradas por la injerencia norteamericana, la presión talibán para implementar la ley islámica aumentó.

Más de 4 millones de personas han huido de la violencia en las zonas tribales desde 2005.

lejos, el mismo líder Fazlullah ordenó el asesinato de la activista de 16 años, Malala Yusufzai, que defendía el derecho de las niñas a tener una educación. “La corriente talibán quiere aplicar aquella interpretación particular del Islam en el que la mujer no tiene prácticamente ningún derecho”, declara Pedro Brieger, autor de numerosas publicaciones acer-ca de los conflictos en Medio Oriente.

Desde su formación en 1947, Pakis-tán ha pasado por intermitentes perío-dos democráticos que obedecen a una larga historia de dictaduras militares. El actual presidente Nawaz Sharif fue derrocado en 1999 por el general del ejército, Pervez Musharraf, sin embargo logró salir victorioso en las elecciones llevadas a cabo en mayo. En esos mis-mos comicios, la población pakistaní tuvo que pagar un precio muy alto por ejercer su derecho al voto, ya que varios grupos talibanes locales se encargaron de llevar a cabo una serie de ataques en contra varios de los candidatos y los mismos votantes. Aquél es el precio de la islamización del país.

Para hablar de organizaciones que se crearon con un fin mi-litar para luego convertirse en

un partido poderoso en su país, de-bemos mencionar al Hezbollah, tam-bién conocido como Partido de Dios. Es una agrupación islamista libanesa que se fundó para combatir a la ocu-pación israelí de una franja de territo-rio en el sur del país, en 1982.

Desde ese momento hasta la ac-tualidad, el grupo Hezbollah creció a pasos agigantados hasta el punto de convertirse, no solo en un fuerte partido político, sino también en una organización social muy desarrollada en el Líbano: conserva una fracción importante en el Parlamento libanés y, además, ayuda a los más necesitados. Incluso, posee un ca-nal satelital y una radio.

Dentro de un país multi-religioso, la in-tención de Hezbolláh es implantar en El Lí-bano un régimen islámico chiíta, en la línea que conducía en Irán el Ayatollah Ruhollah Jomeini. Si bien en el país los cristianos re-presentan el 30 por ciento de la población, el presidente Michel Sleiman es cristiano maronita mientras que el resto de las reli-

giones representan el 70 por ciento. En re-ferencia a lo multi-religioso, el cristianismo alguna vez fue mayoría, y el poder político se divide como si aún lo fuera: por ley, el cargo de presidente debe ser ocupado por un cristiano maronita que luego designa a un Primer Ministro musulmán sunita, y un Presidente del Senado chiita.

Actualmente el grupo de Hezbollah, junto al movimiento AMAL, son los prin-cipales aliados del dictador sirio Bashar al-Asad y recibe el apoyo financiero y de armamentos de Irán.

Varios países de Occidente como Es-tados Unidos, Argentina, Países Bajos, Canadá, Reino Unido, Francia, Australia, y la Unión Europea junto a varios países de Oriente como Israel, Egipto o el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, lo consideran una amenaza terroris-ta. El politólogo libanés Samir Helou, de 73 años, quien vivió en carne propia la guerra civil entre musulmanes y cristianos libane-

ses asegura que “en el Líbano, los ata-ques terroristas de Hezbollah son como los robos y asesina-tos en la República Argentina. Estamos acostumbrados a estas situaciones que día a día se van haciendo más coti-dianas”. Sin embar-go, en gran parte del mundo árabe es considerado como una organización de resistencia legítima. “Son partidos polí-ticos legales, que se presentan a las elecciones y cuyos r e p r e s e n t a n t e s democráticamen-

te electos ocupan en ayuntamientos, gobiernos centrales y otros entes”, ex-plica el militante de I.S.M. (International Solidarity Movement) pro-palestino, Alberto García Watson, y agrega que Hebollah “tiene un brazo armado de la Resistencia o “Moqawama” que, ante las agresiones del ejército israelí, respon-den con medios rudimentarios, aunque efectivos, contra el cuarto ejército más poderoso del planeta”.

Un partido que crece en el Líbano

Hezbollah, la milicia que nació en el surEl partido chiítalibanés desde su orígen.Su legitimidad en Medio Oriente y el repudio occidental.

En la actualidad, el grupo Hezbollah ejerce un rol importante dentro del conflicto civil que está viviendo Siria. Hezbollah es un grupo armado que tiene efectivos ayudando en Siria, y en este momento, el país se encuentra en medio de una guerra civil entre los rebeldes sirios y el dictador Bashar al-Asad. Cuando entra en guerra, el Líbano

tiene posibilidades de obte-ner beneficios financieros, a expensas de su poderoso vecino. En ese sentido, Samir Helou comenta que “Hezbollah mantiene su actividad en el Líbano con el objetivo de que el país siga defendiendo a Siria y que continuemos bajo la dominación de Siria”.Por su lado, el profesor de Historia Judía en la escuela

ORT y analista en politica internacional, Natalio Steiner agrega que “la intervención del Hezbollah podría ser aún más grave por dos facto-res: el primero es que el Hezbollah, apoyando a Siria, intente reanudar una guerra contra Israel. Además, puede generar que rebeldes sirios ataquen al grupo armado en el Líbano, y ese país se vería arrastrado a un

conflicto que no quiere.y el segundo es que Líbano teme que el conflicto de Siria se desmadre y llegue también a él, reavivando los focos de guerra civil. Lo que preocupa al pueblo libanés es que un enfrentamiento entre el Hezbollah e Israel; fuese en dentro de su terri-torio nuevamente”.

Poder en Siria y miedo en Líbano

R. Martini

Katrina Joyner

Hezbollah hoy se bate en el prolongado conflicto sirio.

Foto: AFP

Rosario Martini

26 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 27

El mundo

El 2 de noviembre, el avión no tripu-lado estadounidense que asesinó al antiguo líder talibán pakistaní,

Hakimullah Mehsud, también secuestró toda oportunidad de sellar un acuerdo de paz entre los talibanes y el Estado pakistaní. La posterior elección de Mu-llah Fazlullah como el nuevo líder, un ferviente opositor de negociar con el gobierno, que además juró vengar la muerte de su predecesor, ha terminado de cerrar con violencia las puertas a esas conversaciones de paz que nunca llega-ron a concretarse.

El Movimiento Talibán Pakistaní, tam-bién llamado Tehrik e Taliban Pakistan (TTP), es una organización calificada como terrorista en la que se agrupan una treintena de facciones islamitas armadas que buscan implementar la Sharia, o Ley Islámica, dentro de las fronteras nacio-nales. Los ataques suicidas y las bombas dirigidas tanto a miembros del Ejército como a civiles, son moneda corriente y se han cobrado más de un centenar de víctimas en lo que va del año.

La ocupación norteamericana en Afganistán, tierra originaria de los taliba-nes, y los continuos ataques de sus dro-nes en tierras pakistaníes han acrecen-tado el conflicto. Mehsud fue asesinado un día antes que comenzaran las con-versaciones cara a cara con el gobierno.

Su muerte a manos de los aviones es-tadounidenses fue descrita como un “in-tento de sabotaje de las negociaciones” por el ministro de Interior de Pakistán, Nisar Ali Khan.

Aquella Pakistán talibán“Pakistán es un estado fallido donde

hay zonas que están dominadas por ciertas tribus, en las que el Estado no tiene injerencia. Es allí donde pisa fuerte la presencia del fundamentalismo islá-mico”, explica la analista internacional, Irina LaMadrid, en relación a la ausencia estatal que existe en las zonas tribales de Pakistán, principalmente en las que son fronterizas con Afganistán, controla-das por grupos talibanes. Allí donde el Estado no alcanzó a llevar educación y desarrollo, se convierte en un caldo de

Conflicto entre el gobierno pakistaní y las milicias talibanes

El islamismo pisa fuerte en un Estado permeable

María Cafferata / Lia D´ Aloisio

cultivo para que muchos jóvenes conti-núen adhiriéndose al TTP.

A diferencia de los talibanes afganos, con los que comparten una ideología religiosa extremista, y que luchan por echar a las tropas estadounidenses de su país, los pakistaníes se enfrentan a su propio gobierno. Por un lado, lo consi-deran una marioneta del gobierno nor-teamericano, ya que, a pesar del tira y afloje que se generó luego de que Osa-ma Bin Laden fuera encontrado dentro de Pakistán, Estados Unidos mantiene una estrecha relación con el país asiáti-co, donde invierte una gran cantidad de dinero en el ejército pakistaní. Y por el otro, el TTP rechaza la Constitución pa-kistaní, exigiendo una completa imposi-ción de la Sharia.

En Pakistán el 90% de las mujeres experimenta violencia doméstica y más de mil mujeres por año son víctimas de “crímenes de honor”- el asesinato de una mujer por su familia o comunidad para lavar la “deshonra” que generó su actitud, sea infidelidad, haber sido vícti-ma de abuso sexual o rechazar un matri-monio concertado -, según la Pakistan’s Human Tights Commission. Sin ir más

A medida que las negociaciones de paz fueron frustradas por la injerencia norteamericana, la presión talibán para implementar la ley islámica aumentó.

Más de 4 millones de personas han huido de la violencia en las zonas tribales desde 2005.

lejos, el mismo líder Fazlullah ordenó el asesinato de la activista de 16 años, Malala Yusufzai, que defendía el derecho de las niñas a tener una educación. “La corriente talibán quiere aplicar aquella interpretación particular del Islam en el que la mujer no tiene prácticamente ningún derecho”, declara Pedro Brieger, autor de numerosas publicaciones acer-ca de los conflictos en Medio Oriente.

Desde su formación en 1947, Pakis-tán ha pasado por intermitentes perío-dos democráticos que obedecen a una larga historia de dictaduras militares. El actual presidente Nawaz Sharif fue derrocado en 1999 por el general del ejército, Pervez Musharraf, sin embargo logró salir victorioso en las elecciones llevadas a cabo en mayo. En esos mis-mos comicios, la población pakistaní tuvo que pagar un precio muy alto por ejercer su derecho al voto, ya que varios grupos talibanes locales se encargaron de llevar a cabo una serie de ataques en contra varios de los candidatos y los mismos votantes. Aquél es el precio de la islamización del país.

Para hablar de organizaciones que se crearon con un fin mi-litar para luego convertirse en

un partido poderoso en su país, de-bemos mencionar al Hezbollah, tam-bién conocido como Partido de Dios. Es una agrupación islamista libanesa que se fundó para combatir a la ocu-pación israelí de una franja de territo-rio en el sur del país, en 1982.

Desde ese momento hasta la ac-tualidad, el grupo Hezbollah creció a pasos agigantados hasta el punto de convertirse, no solo en un fuerte partido político, sino también en una organización social muy desarrollada en el Líbano: conserva una fracción importante en el Parlamento libanés y, además, ayuda a los más necesitados. Incluso, posee un ca-nal satelital y una radio.

Dentro de un país multi-religioso, la in-tención de Hezbolláh es implantar en El Lí-bano un régimen islámico chiíta, en la línea que conducía en Irán el Ayatollah Ruhollah Jomeini. Si bien en el país los cristianos re-presentan el 30 por ciento de la población, el presidente Michel Sleiman es cristiano maronita mientras que el resto de las reli-

giones representan el 70 por ciento. En re-ferencia a lo multi-religioso, el cristianismo alguna vez fue mayoría, y el poder político se divide como si aún lo fuera: por ley, el cargo de presidente debe ser ocupado por un cristiano maronita que luego designa a un Primer Ministro musulmán sunita, y un Presidente del Senado chiita.

Actualmente el grupo de Hezbollah, junto al movimiento AMAL, son los prin-cipales aliados del dictador sirio Bashar al-Asad y recibe el apoyo financiero y de armamentos de Irán.

Varios países de Occidente como Es-tados Unidos, Argentina, Países Bajos, Canadá, Reino Unido, Francia, Australia, y la Unión Europea junto a varios países de Oriente como Israel, Egipto o el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, lo consideran una amenaza terroris-ta. El politólogo libanés Samir Helou, de 73 años, quien vivió en carne propia la guerra civil entre musulmanes y cristianos libane-

ses asegura que “en el Líbano, los ata-ques terroristas de Hezbollah son como los robos y asesina-tos en la República Argentina. Estamos acostumbrados a estas situaciones que día a día se van haciendo más coti-dianas”. Sin embar-go, en gran parte del mundo árabe es considerado como una organización de resistencia legítima. “Son partidos polí-ticos legales, que se presentan a las elecciones y cuyos r e p r e s e n t a n t e s democráticamen-

te electos ocupan en ayuntamientos, gobiernos centrales y otros entes”, ex-plica el militante de I.S.M. (International Solidarity Movement) pro-palestino, Alberto García Watson, y agrega que Hebollah “tiene un brazo armado de la Resistencia o “Moqawama” que, ante las agresiones del ejército israelí, respon-den con medios rudimentarios, aunque efectivos, contra el cuarto ejército más poderoso del planeta”.

Un partido que crece en el Líbano

Hezbollah, la milicia que nació en el surEl partido chiítalibanés desde su orígen.Su legitimidad en Medio Oriente y el repudio occidental.

En la actualidad, el grupo Hezbollah ejerce un rol importante dentro del conflicto civil que está viviendo Siria. Hezbollah es un grupo armado que tiene efectivos ayudando en Siria, y en este momento, el país se encuentra en medio de una guerra civil entre los rebeldes sirios y el dictador Bashar al-Asad. Cuando entra en guerra, el Líbano

tiene posibilidades de obte-ner beneficios financieros, a expensas de su poderoso vecino. En ese sentido, Samir Helou comenta que “Hezbollah mantiene su actividad en el Líbano con el objetivo de que el país siga defendiendo a Siria y que continuemos bajo la dominación de Siria”.Por su lado, el profesor de Historia Judía en la escuela

ORT y analista en politica internacional, Natalio Steiner agrega que “la intervención del Hezbollah podría ser aún más grave por dos facto-res: el primero es que el Hezbollah, apoyando a Siria, intente reanudar una guerra contra Israel. Además, puede generar que rebeldes sirios ataquen al grupo armado en el Líbano, y ese país se vería arrastrado a un

conflicto que no quiere.y el segundo es que Líbano teme que el conflicto de Siria se desmadre y llegue también a él, reavivando los focos de guerra civil. Lo que preocupa al pueblo libanés es que un enfrentamiento entre el Hezbollah e Israel; fuese en dentro de su terri-torio nuevamente”.

Poder en Siria y miedo en Líbano

R. Martini

Katrina Joyner

Hezbollah hoy se bate en el prolongado conflicto sirio.

Foto: AFP

Rosario Martini

28 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 29

El mundo

Después de la crisis del 2008 las monarquías recibieron numerosas críticas, especialmente en España.

Incluso, el mundo occidental reconoce a Europa como territorio de reyes. Pero, ¿qué sucede con Lesotho, Suazilandia y Marruecos, las tres realezas de África?, ¿cómo se mantienen en el continente más pobre del mundo?, ¿cuentan con el apoyo de sus súbditos?, ¿cómo surgió ese sistema de gobierno, y por qué aún sigue vigente?

Sergio Galiana, docente de la Cátedra de Historia de la Colonización y Descolo-nización de la Universidad de Buenos Ai-res, asegura que el estado monárquico no es condición de pobreza y marginación, sino que en estos países “la desigualdad de ingreso es tan alta como en cualquier república”. Él descarta que el problema sea la monarquía porque “hay gobiernos democráticos que son tan corruptos y au-toritarios como podría serlo un reino”. En este caso, la realidad del continente africa-

no, donde las necesidades más básicas del ser humano están insatisfechas, no es una consecuencia única y directa de la forma de gobierno de cada país.

Las consecuencias de la descoloni-zación de África después de la Segunda Guerra Mundial aún se perciben a lo largo y a lo ancho del continen-te. Pero puntualmente en estos tres países, Galiana señala que se mantiene una estructura heredada del período colonial. “El estado imperialista en África refor-zó las identidades locales para controlar mejor a esas poblaciones. Entonces creó micro-reinos o jefaturas, en donde cada jefe era res-ponsable de ese territorio”, explica. Y citando al histo-riador y politólogo ugan-dés Mahmood Mamdani, define a estos países como estados duales en donde, por un lado hablan hacia el exterior de los derechos universales que se adquirieron luego de la descolonización, y por el otro, a nivel lo-cal mantienen jefaturas que no se demo-

cratizan, y que aún se asientan sobre una estructura colonial. “Las desigualdades en África fueron una característica desde el colonialismo”, afirma Galiana y argumenta que el imperialismo logró organizar esas desigualdades que en la gran mayoría de los casos no se pudieron desarticular.

“Dentro de estas monarquías no hay conflictos en relación con la etnia, porque son estados uni-étnicos excepcionales y casi únicos en África”, advierte Galiana. Esto ocurre porque cuando los jefes na-tivos negociaron con los colonizadores, crearon un estado que corresponde a una sola comunidad. “De alguna manera, la mayoría se siente representada por el monarca a través de su etnia”, señala el do-

cente, y agrega que existe un intento de enfatizar la identidad nativa para acentuar el nacionalismo y “hacer coincidir Estado con Nación”.

Sin embargo, entre estos tres estados africa-nos, las diferencias son tangibles. Para empezar, Marruecos y Lesotho son monarquías constitucio-nales, mientras que la de Suazilandia es absoluta. Los sotho y los suazi originariamente eran tribus que luego se con-

virtieron en reinos, y por otro lado, la población marroquí proviene de una tradición islámica; que de la mano de la Primavera Árabe logró desembocar en una apertura política y económica con mayor intervención del Estado.

Panafricanismo: gloria y error“El panafricanismo pensado como pro-

yecto político no existe”, sostiene Galiana. Este movimiento promueve la indepen-dencia y la unión de los pueblos africanos. Supone que las diferencias entre regiones o tribus son arbitrarias y que han sido im-puestas. Primero surge como proyecto político en América, y recién en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, el panafricanismo toma mayor relevancia en el África colonial. Galiana traza un parale-lismo teórico entre el panafricanismo y la Patria Grande.Remarca que la unión de un continente entero es viable, pero no con fines prácticos: “Está bueno pensar en el panafricanismo en términos de linea-miento político, de decir: ‘este es tu aliado, no tu enemigo’. El movimiento es exitoso en el sentido de establecer cierta idea de solidaridad continental”, señala Galiana.

Entrevista al especialista en la Historia de África Sergio Galiana

La herencia imperialde los reyes africanosCausas y efectos delcolonialismo en los reinos del continente.

“La mayoría se ve representada por el monarca a través de su etnia”

María Eugenia Zavala / Ailén Diap

Antonio Amendola, Presi-dente de Shoot4Change (S4C), una red Internacional de fotografía documental social voluntaria sin fines de lucro, explica que la ley de inmigración no demostra-do tener éxito ya que sólo generó un aumento del mercado negro: “La mayoría de los inmigrantes viajan

hacia el norte de Italia, por-que es más fácil de encon-trar trabajo ilegal o al Sur, donde son utilizados por la mafia para trabajar en los campos”. Amendola agrega que “en Italia hay una crisis económica muy grave y no hay trabajo para todos. Esto genera racismo ante la gran cantidad de extranjeros.

Hay que tratar de superar los prejuicios trabajando tanto con los italianos como los inmigrantes para que se modifique la mentalidad y se tome conciencia”. Vale aclarar que 17% de los inmigrantes en Italia pro-vienen del Magreb. Según un estudio de Médicos Sin Fronteras, la violencia insti-

tucional a la que exponen a los inmigrantes es el prin-cipal desencadenante de las necesidades médicas y psicológicas. Los equipos de MSF denunciaron esta situación pero aún hoy, la violencia sigue siendo el parte del plan.

“Muchos italianos prefieren no ayudar a los inmigrantes”

Desde 1999, más de 200.000 inmigrantes han transitado por “La Puerta a Europa”.

Noelia Vega / Vicente Ortega

N. V. / V. O.

El movimiento de masas desde el Magreb hacia Europa es cada vez mayor

Migraciones que provocan violencia y muertes

La isla de Lampedusa, ubicada en el mar Mediterráneo, es la puerta de entrada a Europa de miles de inmi-

grantes ilegales que huyen de África y Medio Oriente, donde su situación eco-nómica es dramática y la crisis humani-taria aumenta por los conflictos armados. En lo que va del año, según cifras de Na-ciones Unidas, más de 25.000 desembar-caron en las costas del sur de Italia. Este movimiento es casi tres veces superior al de todo 2012.

Durante el 2011, cerca de 50.000 emigrantes sin pape-les pasaron por la isla que, paradójicamente, cuenta con un centro de detención para indocumentados y en el que son habituales los problemas de aglomeración y violación a los Derechos Humanos. Desde 1999, más de 200.000 inmigrantes han transitado por “La Puerta a Europa”. En el 2012, el número de indocu-mentados disminuyó a 13.200 personas, según los datos del Alto Comisionado para los Re-fugiados.

Flavio Sturla, licenciado en Historia de la Universidad del

Salvador y Doctor en Historia en la Uni-versidad Torcuato Di Tella explica que “el aumento de la migración no sólo se debe a las protestas y las guerras en el islam y en el mundo árabe, sino también a la combinación de crisis económicas, inestabilidad política y desastres natu-rales que hicieron crecer la pobreza e indigencia”. El también profesor del PIO IX de Islam aclara que “a esto hay que agregarle la hambruna en Níger, Sudán y Etiopía, entre otros, y los altos índices de mortalidad en África por el SIDA”. La población africana creció durante los últimos 40 años, a pesar de la reduc-ción en la esperanza de vida, que hoy es de 46 años debido a la pandemia del VIH. Las estadísticas de la Organización

de las Naciones Unidas, estima que el total de la población de África se incre-mentará a 1.1 mil millones de habitan-tes para el 2025.

En 2005 se aprobó la “Estrategia de la Unión Europea para África 2005-2015”. Un acuerdo que según la Federación de la Unión Europea en Argentina, buscó promover la paz y la seguridad, e incitar la democracia en el continente africano. Además, duplicaron los recursos consig-nados a la asistencia al desarrollo, desti-nando 10 mil millones de euros más para África a partir de 2010. Pero la diplomacia no se tradujo en resultados: “Aún son mi-les los inmigrantes ilegales detenidos por las autoridades marroquíes en la fronte-ra de Melilla y abandonados en la zona

del desierto del Sahara en la frontera con Argelia. Esto muestra la magnitud del tema, la incapacidad de los gobiernos para luchar con el problema y cuestiona el compromiso con los dere-chos humanos”, dice Shakib Masmud, cónsul de la Emba-jada de Argelia en Argentina. Estadísticas de Naciones Uni-das, muestran que hay cerca de unos 25.000 muertos o desaparecidos desde 1993 por consecuencia de las mi-graciones ilegales y que este número se ha disparado en los últimos cinco años.

Víctima de la violencia migratoria asistida por MSF en octubre de 2012.

Anna Surinyach

Mswati III. El rey de Suazilandia es considerado el monarca más rico del mundo.

AFP

28 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 29

El mundo

Después de la crisis del 2008 las monarquías recibieron numerosas críticas, especialmente en España.

Incluso, el mundo occidental reconoce a Europa como territorio de reyes. Pero, ¿qué sucede con Lesotho, Suazilandia y Marruecos, las tres realezas de África?, ¿cómo se mantienen en el continente más pobre del mundo?, ¿cuentan con el apoyo de sus súbditos?, ¿cómo surgió ese sistema de gobierno, y por qué aún sigue vigente?

Sergio Galiana, docente de la Cátedra de Historia de la Colonización y Descolo-nización de la Universidad de Buenos Ai-res, asegura que el estado monárquico no es condición de pobreza y marginación, sino que en estos países “la desigualdad de ingreso es tan alta como en cualquier república”. Él descarta que el problema sea la monarquía porque “hay gobiernos democráticos que son tan corruptos y au-toritarios como podría serlo un reino”. En este caso, la realidad del continente africa-

no, donde las necesidades más básicas del ser humano están insatisfechas, no es una consecuencia única y directa de la forma de gobierno de cada país.

Las consecuencias de la descoloni-zación de África después de la Segunda Guerra Mundial aún se perciben a lo largo y a lo ancho del continen-te. Pero puntualmente en estos tres países, Galiana señala que se mantiene una estructura heredada del período colonial. “El estado imperialista en África refor-zó las identidades locales para controlar mejor a esas poblaciones. Entonces creó micro-reinos o jefaturas, en donde cada jefe era res-ponsable de ese territorio”, explica. Y citando al histo-riador y politólogo ugan-dés Mahmood Mamdani, define a estos países como estados duales en donde, por un lado hablan hacia el exterior de los derechos universales que se adquirieron luego de la descolonización, y por el otro, a nivel lo-cal mantienen jefaturas que no se demo-

cratizan, y que aún se asientan sobre una estructura colonial. “Las desigualdades en África fueron una característica desde el colonialismo”, afirma Galiana y argumenta que el imperialismo logró organizar esas desigualdades que en la gran mayoría de los casos no se pudieron desarticular.

“Dentro de estas monarquías no hay conflictos en relación con la etnia, porque son estados uni-étnicos excepcionales y casi únicos en África”, advierte Galiana. Esto ocurre porque cuando los jefes na-tivos negociaron con los colonizadores, crearon un estado que corresponde a una sola comunidad. “De alguna manera, la mayoría se siente representada por el monarca a través de su etnia”, señala el do-

cente, y agrega que existe un intento de enfatizar la identidad nativa para acentuar el nacionalismo y “hacer coincidir Estado con Nación”.

Sin embargo, entre estos tres estados africa-nos, las diferencias son tangibles. Para empezar, Marruecos y Lesotho son monarquías constitucio-nales, mientras que la de Suazilandia es absoluta. Los sotho y los suazi originariamente eran tribus que luego se con-

virtieron en reinos, y por otro lado, la población marroquí proviene de una tradición islámica; que de la mano de la Primavera Árabe logró desembocar en una apertura política y económica con mayor intervención del Estado.

Panafricanismo: gloria y error“El panafricanismo pensado como pro-

yecto político no existe”, sostiene Galiana. Este movimiento promueve la indepen-dencia y la unión de los pueblos africanos. Supone que las diferencias entre regiones o tribus son arbitrarias y que han sido im-puestas. Primero surge como proyecto político en América, y recién en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, el panafricanismo toma mayor relevancia en el África colonial. Galiana traza un parale-lismo teórico entre el panafricanismo y la Patria Grande.Remarca que la unión de un continente entero es viable, pero no con fines prácticos: “Está bueno pensar en el panafricanismo en términos de linea-miento político, de decir: ‘este es tu aliado, no tu enemigo’. El movimiento es exitoso en el sentido de establecer cierta idea de solidaridad continental”, señala Galiana.

Entrevista al especialista en la Historia de África Sergio Galiana

La herencia imperialde los reyes africanosCausas y efectos delcolonialismo en los reinos del continente.

“La mayoría se ve representada por el monarca a través de su etnia”

María Eugenia Zavala / Ailén Diap

Antonio Amendola, Presi-dente de Shoot4Change (S4C), una red Internacional de fotografía documental social voluntaria sin fines de lucro, explica que la ley de inmigración no demostra-do tener éxito ya que sólo generó un aumento del mercado negro: “La mayoría de los inmigrantes viajan

hacia el norte de Italia, por-que es más fácil de encon-trar trabajo ilegal o al Sur, donde son utilizados por la mafia para trabajar en los campos”. Amendola agrega que “en Italia hay una crisis económica muy grave y no hay trabajo para todos. Esto genera racismo ante la gran cantidad de extranjeros.

Hay que tratar de superar los prejuicios trabajando tanto con los italianos como los inmigrantes para que se modifique la mentalidad y se tome conciencia”. Vale aclarar que 17% de los inmigrantes en Italia pro-vienen del Magreb. Según un estudio de Médicos Sin Fronteras, la violencia insti-

tucional a la que exponen a los inmigrantes es el prin-cipal desencadenante de las necesidades médicas y psicológicas. Los equipos de MSF denunciaron esta situación pero aún hoy, la violencia sigue siendo el parte del plan.

“Muchos italianos prefieren no ayudar a los inmigrantes”

Desde 1999, más de 200.000 inmigrantes han transitado por “La Puerta a Europa”.

Noelia Vega / Vicente Ortega

N. V. / V. O.

El movimiento de masas desde el Magreb hacia Europa es cada vez mayor

Migraciones que provocan violencia y muertes

La isla de Lampedusa, ubicada en el mar Mediterráneo, es la puerta de entrada a Europa de miles de inmi-

grantes ilegales que huyen de África y Medio Oriente, donde su situación eco-nómica es dramática y la crisis humani-taria aumenta por los conflictos armados. En lo que va del año, según cifras de Na-ciones Unidas, más de 25.000 desembar-caron en las costas del sur de Italia. Este movimiento es casi tres veces superior al de todo 2012.

Durante el 2011, cerca de 50.000 emigrantes sin pape-les pasaron por la isla que, paradójicamente, cuenta con un centro de detención para indocumentados y en el que son habituales los problemas de aglomeración y violación a los Derechos Humanos. Desde 1999, más de 200.000 inmigrantes han transitado por “La Puerta a Europa”. En el 2012, el número de indocu-mentados disminuyó a 13.200 personas, según los datos del Alto Comisionado para los Re-fugiados.

Flavio Sturla, licenciado en Historia de la Universidad del

Salvador y Doctor en Historia en la Uni-versidad Torcuato Di Tella explica que “el aumento de la migración no sólo se debe a las protestas y las guerras en el islam y en el mundo árabe, sino también a la combinación de crisis económicas, inestabilidad política y desastres natu-rales que hicieron crecer la pobreza e indigencia”. El también profesor del PIO IX de Islam aclara que “a esto hay que agregarle la hambruna en Níger, Sudán y Etiopía, entre otros, y los altos índices de mortalidad en África por el SIDA”. La población africana creció durante los últimos 40 años, a pesar de la reduc-ción en la esperanza de vida, que hoy es de 46 años debido a la pandemia del VIH. Las estadísticas de la Organización

de las Naciones Unidas, estima que el total de la población de África se incre-mentará a 1.1 mil millones de habitan-tes para el 2025.

En 2005 se aprobó la “Estrategia de la Unión Europea para África 2005-2015”. Un acuerdo que según la Federación de la Unión Europea en Argentina, buscó promover la paz y la seguridad, e incitar la democracia en el continente africano. Además, duplicaron los recursos consig-nados a la asistencia al desarrollo, desti-nando 10 mil millones de euros más para África a partir de 2010. Pero la diplomacia no se tradujo en resultados: “Aún son mi-les los inmigrantes ilegales detenidos por las autoridades marroquíes en la fronte-ra de Melilla y abandonados en la zona

del desierto del Sahara en la frontera con Argelia. Esto muestra la magnitud del tema, la incapacidad de los gobiernos para luchar con el problema y cuestiona el compromiso con los dere-chos humanos”, dice Shakib Masmud, cónsul de la Emba-jada de Argelia en Argentina. Estadísticas de Naciones Uni-das, muestran que hay cerca de unos 25.000 muertos o desaparecidos desde 1993 por consecuencia de las mi-graciones ilegales y que este número se ha disparado en los últimos cinco años.

Víctima de la violencia migratoria asistida por MSF en octubre de 2012.

Anna Surinyach

Mswati III. El rey de Suazilandia es considerado el monarca más rico del mundo.

AFP

30 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 31

Sociedad

“Cada invierno que pasa sobre el edificio produce daños irrever-sibles”, dice el arquitecto Martín

Marcos respecto a la situación de aban-dono de la construcción en donde se alojó, durante el siglo XX, la ex Confitería del Mo-lino. En la voz se le nota la angustia e indig-nación que provoca que uno de los lugares más emblemáticos e históricos de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires vaya perdiendo su luz, cada día un poco más.

En la moder-nidad del hotel Vista Sol (Tucu-mán 451) Marcos habla, paradójica-mente, de uno de los edificios más antiguos del país, al que lo liga una enorme admira-ción por la diver-sidad de valores y complejidades que posee. La riqueza arquitec-tónica del lugar lo llevó a movilizar a sus alumnos de Intro-ducción a la Arquitectura Contemporánea de la UBA a realizar una “intervención situa-cionista”, como ellos la llaman, para atraer la atención del Estado y de la sociedad ante este golpe cultural al país.

“Luego de analizar un listado de luga-res significativos de la ciudad, los alum-nos llegaron a la conclusión de que el Molino es al único al que no se puede entrar”, cuenta el arquitecto. La cons-trucción es obra y arte del arquitecto Francisco Gianotti, a quien convocó uno de los dueños de la esquina, Cayetano Brenna (pastelero), que en sociedad con

su mano derecha, Constantino Rossi, in-auguraron en 1905 una futura joya histó-rica. Para rescatar y proteger de ella, el 16 de octubre pasado, en la esquina donde se aloja el edificio (Avenida Callao y Riva-davia), alrededor de 150 alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba-nismo (FADU) de la UBA llevaron a cabo una “denuncia artística” sin corte de calles ni ruido de cacerolas.

“Con su esbelta cúpula y aguja de 65 metros de altura, su espectacular mar-quesina metálica, sus refinados vitraux italianos y su transgresor antiacademisis-mo Art-Nouveau, el edificio se transforma en una verdadera joya de la arquitectura

mundial”, detalla Marcos en su artículo Réquiem para el Molino, publicado en diario La Nación en 2004. Allí, el hombre expresa su rechazo ante la propuesta de expropiar el lugar, declarado patrimonio histórico, pero hoy cree que, dadas las cir-cunstancias y con cierta resignación, no queda opción mejor.

“Todos decimos lo políticamente co-rrecto: que al molino hay que salvarlo, pro-tegerlo y quererlo, pero la verdad es que nadie hace nada de eso”, descarga con indignación mientras intenta no prestarle atención a la luz verde de su Blackberry que titila histéricamente. “Respecto al de-

El arquitecto y profesor de la UBA Martín Marcos habla del rescate de un edificio emblemático

“Para salvarlo debe volver a funcionar como confitería”La Confitería del Molino cerró hace 16 años. Desde ese día se lucha por recuperarla.

Antonella Aded Spiazzi / Florencia Luján

El lujoso comedor de la Confitería del Molino cuando estaba en su plenitud.

terioro en sí, hay daños y pérdidas que son irreversibles, pero insisto, cuanto más tar-demos en recuperar el edificio, más difícil va a ser salvarlos”, explica Martin y agrega: “Sin embargo, en toda esta cuestión, hay algo positivo que tiene que ver con la no-bleza constructiva que posee este ícono. En aquel tiempo se usaban materiales muy resistentes, no como ahora”, dice se-ñalando las paredes del hotel Vista Sol.

La confitería dio lugar, además, a nu-merosos hechos históricos: allí Alfredo Palacios (político argentino) negoció to-das las legislaciones laborales. También se situó allí, según el boca en boca de la ciu-dad, la cachetada que le dio la actriz Liber-

tad Lamarque a Eva Duarte de Perón. Madonna en el año 1992 eligió al Molino para filmar el vi-deo clip de Love don’t live here anymore, en el que se puede apreciar como las enormes co-lumnas que sos-tienen casi un siglo de historia refuerzan el va-lor del lugar.

El 23 de fe-brero de 1997, la Confitería del Molino cerró sus

puertas hasta entonces, en un presente que la tiene como actriz secundaria, en un guión que aún no está escrito. “Nuestras esperanzas están en el cierre del año legis-lativo de diciembre del corriente año”, con-fiesa Marcos, exhala profundo y retoma su relato: “Lo ideal sería apurar una ley que se trató en la cámara de senadores, una vez eso solicitar una licitación para que funcione como confitería, entrar a trabajar con equipo de restauradores y así estaríamos salvándolo” concluye el arquitecto.

Se trata de una tendencia que consis-te en la instalación de vegetación en las terrazas de los edificios, fábricas o

casas para obtener beneficios como la re-ducción del consumo energético. La pro-puesta, que cuenta con una ley que otorga descuentos de ABL a quienes opten por la instalación del innovador proyecto, tiene como fin contribuir a un desarrollo más sustentable de la ciudad.

En Buenos Aires no sólo es posible en-contrarse con espacios verdes en el suelo, sino también varios pisos más arriba. La nueva tendencia, utilizada primero en Ja-pón y luego, con éxito, en Berlín, Nueva York y Londres, consiste en la instalación de jardines en las azoteas, con el fin de obte-ner importantes beneficios como la aisla-ción térmica y acústica y la reducción del consumo energético.

Tomás Dreizzen, un administrador de

empresas que se unió al emprendimiento del ingeniero agrónomo Gabriel Lande, Pa-sionaria floricultura -la empresa que provee las plantas a las compañías que se ocupan de la colocación de los Techos Verdes - ex-plica que “son sistemas de ingeniería que permiten el crecimiento de vegetación en las terrazas y, a su vez, mantienen protegida

la estructura de las edificaciones”.En Buenos Aires, son muy variados los

casos de los que deciden transformar el cemento de sus azoteas en un oasis verde: desde casas de familia e industrias hasta la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Muchos de los clien-tes consideran que construir este tipo de ambientes significa generar un espacio recreativo.

Dreizzen, dice que la colocación de un techo verde ronda entre los 850 y los mil pesos, según la dificultad que implique llegar a la azotea, y asegura que la impor-tancia del proyecto radica en contribuir a un desarrollo más sustentable de la ciudad. “Esta iniciativa permite reducir la imper-meabilización de los suelos, contribuye a disminuir el efecto de ‘isla de calor’- que produce aumento de la temperatura por la alta concentración de superficies de hor-migón y cemento- y mejora la calidad del aire y del agua”.

La simpleza de la instalación y los be-neficios que otorgan estos jardines en los tejados se deben, en gran medida, al tipo de plantas que se utiliza para este proyecto: la especie sedum. Esta clase de vegetación -explica uno de los emprendedores de Pa-sionaria- posee alta resistencia tanto a la sequía como a las temperaturas extremas, y a su vez, requiere de muy poco mante-nimiento.

Basándose en la experiencia de Berlín -ciudad en la que se cubrieron más de 15 millones de metros cuadrados de azoteas- y en la situación de Tokio -donde desde 2001 se obliga por ley a que los edificios nuevos cubran con vegetación al menos un 20 por ciento de sus terrazas- la Legisla-tura Porteña aprobó una ley para alentar la instalación de los Techos Verdes.

La norma impulsada por el Gobierno de la Ciudad tiene como fin lograr un cambio hacia la mejora ambiental a partir de con-ceder ventajas para aquellos propietarios que incorporen en sus inmuebles superfi-cies de vegetación en las terrazas. El benefi-cio de la medida reside en el otorgamiento de descuentos —que van desde un 5 a un 20 por ciento según los metros cultivados- en el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL).

Dreizzen destaca que “este año se ha in-crementado la demanda de la instalación de jardines en las azoteas y una de las razones fue el beneficio de la reducción del ABL”. Esta propuesta, que promueve un espacio profesional para paisajistas e ingenieros agrónomos, es un paso importante para atenuar los males del ambiente urbano.

La idea es colocar vegetación en las terrazas para lograr un desarrollo sustentable de la ciudad.

Techos verdes, una nueva tendencia en Buenos Aires

Los jardines queestán en las alturas

El techo verde instalado en la terraza de la Facultad de Derecho de la UBA.

Así luce la azotea de la empresa Allianz. Bárbara Iandritsky

30 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 31

Sociedad

“Cada invierno que pasa sobre el edificio produce daños irrever-sibles”, dice el arquitecto Martín

Marcos respecto a la situación de aban-dono de la construcción en donde se alojó, durante el siglo XX, la ex Confitería del Mo-lino. En la voz se le nota la angustia e indig-nación que provoca que uno de los lugares más emblemáticos e históricos de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires vaya perdiendo su luz, cada día un poco más.

En la moder-nidad del hotel Vista Sol (Tucu-mán 451) Marcos habla, paradójica-mente, de uno de los edificios más antiguos del país, al que lo liga una enorme admira-ción por la diver-sidad de valores y complejidades que posee. La riqueza arquitec-tónica del lugar lo llevó a movilizar a sus alumnos de Intro-ducción a la Arquitectura Contemporánea de la UBA a realizar una “intervención situa-cionista”, como ellos la llaman, para atraer la atención del Estado y de la sociedad ante este golpe cultural al país.

“Luego de analizar un listado de luga-res significativos de la ciudad, los alum-nos llegaron a la conclusión de que el Molino es al único al que no se puede entrar”, cuenta el arquitecto. La cons-trucción es obra y arte del arquitecto Francisco Gianotti, a quien convocó uno de los dueños de la esquina, Cayetano Brenna (pastelero), que en sociedad con

su mano derecha, Constantino Rossi, in-auguraron en 1905 una futura joya histó-rica. Para rescatar y proteger de ella, el 16 de octubre pasado, en la esquina donde se aloja el edificio (Avenida Callao y Riva-davia), alrededor de 150 alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba-nismo (FADU) de la UBA llevaron a cabo una “denuncia artística” sin corte de calles ni ruido de cacerolas.

“Con su esbelta cúpula y aguja de 65 metros de altura, su espectacular mar-quesina metálica, sus refinados vitraux italianos y su transgresor antiacademisis-mo Art-Nouveau, el edificio se transforma en una verdadera joya de la arquitectura

mundial”, detalla Marcos en su artículo Réquiem para el Molino, publicado en diario La Nación en 2004. Allí, el hombre expresa su rechazo ante la propuesta de expropiar el lugar, declarado patrimonio histórico, pero hoy cree que, dadas las cir-cunstancias y con cierta resignación, no queda opción mejor.

“Todos decimos lo políticamente co-rrecto: que al molino hay que salvarlo, pro-tegerlo y quererlo, pero la verdad es que nadie hace nada de eso”, descarga con indignación mientras intenta no prestarle atención a la luz verde de su Blackberry que titila histéricamente. “Respecto al de-

El arquitecto y profesor de la UBA Martín Marcos habla del rescate de un edificio emblemático

“Para salvarlo debe volver a funcionar como confitería”La Confitería del Molino cerró hace 16 años. Desde ese día se lucha por recuperarla.

Antonella Aded Spiazzi / Florencia Luján

El lujoso comedor de la Confitería del Molino cuando estaba en su plenitud.

terioro en sí, hay daños y pérdidas que son irreversibles, pero insisto, cuanto más tar-demos en recuperar el edificio, más difícil va a ser salvarlos”, explica Martin y agrega: “Sin embargo, en toda esta cuestión, hay algo positivo que tiene que ver con la no-bleza constructiva que posee este ícono. En aquel tiempo se usaban materiales muy resistentes, no como ahora”, dice se-ñalando las paredes del hotel Vista Sol.

La confitería dio lugar, además, a nu-merosos hechos históricos: allí Alfredo Palacios (político argentino) negoció to-das las legislaciones laborales. También se situó allí, según el boca en boca de la ciu-dad, la cachetada que le dio la actriz Liber-

tad Lamarque a Eva Duarte de Perón. Madonna en el año 1992 eligió al Molino para filmar el vi-deo clip de Love don’t live here anymore, en el que se puede apreciar como las enormes co-lumnas que sos-tienen casi un siglo de historia refuerzan el va-lor del lugar.

El 23 de fe-brero de 1997, la Confitería del Molino cerró sus

puertas hasta entonces, en un presente que la tiene como actriz secundaria, en un guión que aún no está escrito. “Nuestras esperanzas están en el cierre del año legis-lativo de diciembre del corriente año”, con-fiesa Marcos, exhala profundo y retoma su relato: “Lo ideal sería apurar una ley que se trató en la cámara de senadores, una vez eso solicitar una licitación para que funcione como confitería, entrar a trabajar con equipo de restauradores y así estaríamos salvándolo” concluye el arquitecto.

Se trata de una tendencia que consis-te en la instalación de vegetación en las terrazas de los edificios, fábricas o

casas para obtener beneficios como la re-ducción del consumo energético. La pro-puesta, que cuenta con una ley que otorga descuentos de ABL a quienes opten por la instalación del innovador proyecto, tiene como fin contribuir a un desarrollo más sustentable de la ciudad.

En Buenos Aires no sólo es posible en-contrarse con espacios verdes en el suelo, sino también varios pisos más arriba. La nueva tendencia, utilizada primero en Ja-pón y luego, con éxito, en Berlín, Nueva York y Londres, consiste en la instalación de jardines en las azoteas, con el fin de obte-ner importantes beneficios como la aisla-ción térmica y acústica y la reducción del consumo energético.

Tomás Dreizzen, un administrador de

empresas que se unió al emprendimiento del ingeniero agrónomo Gabriel Lande, Pa-sionaria floricultura -la empresa que provee las plantas a las compañías que se ocupan de la colocación de los Techos Verdes - ex-plica que “son sistemas de ingeniería que permiten el crecimiento de vegetación en las terrazas y, a su vez, mantienen protegida

la estructura de las edificaciones”.En Buenos Aires, son muy variados los

casos de los que deciden transformar el cemento de sus azoteas en un oasis verde: desde casas de familia e industrias hasta la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Muchos de los clien-tes consideran que construir este tipo de ambientes significa generar un espacio recreativo.

Dreizzen, dice que la colocación de un techo verde ronda entre los 850 y los mil pesos, según la dificultad que implique llegar a la azotea, y asegura que la impor-tancia del proyecto radica en contribuir a un desarrollo más sustentable de la ciudad. “Esta iniciativa permite reducir la imper-meabilización de los suelos, contribuye a disminuir el efecto de ‘isla de calor’- que produce aumento de la temperatura por la alta concentración de superficies de hor-migón y cemento- y mejora la calidad del aire y del agua”.

La simpleza de la instalación y los be-neficios que otorgan estos jardines en los tejados se deben, en gran medida, al tipo de plantas que se utiliza para este proyecto: la especie sedum. Esta clase de vegetación -explica uno de los emprendedores de Pa-sionaria- posee alta resistencia tanto a la sequía como a las temperaturas extremas, y a su vez, requiere de muy poco mante-nimiento.

Basándose en la experiencia de Berlín -ciudad en la que se cubrieron más de 15 millones de metros cuadrados de azoteas- y en la situación de Tokio -donde desde 2001 se obliga por ley a que los edificios nuevos cubran con vegetación al menos un 20 por ciento de sus terrazas- la Legisla-tura Porteña aprobó una ley para alentar la instalación de los Techos Verdes.

La norma impulsada por el Gobierno de la Ciudad tiene como fin lograr un cambio hacia la mejora ambiental a partir de con-ceder ventajas para aquellos propietarios que incorporen en sus inmuebles superfi-cies de vegetación en las terrazas. El benefi-cio de la medida reside en el otorgamiento de descuentos —que van desde un 5 a un 20 por ciento según los metros cultivados- en el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL).

Dreizzen destaca que “este año se ha in-crementado la demanda de la instalación de jardines en las azoteas y una de las razones fue el beneficio de la reducción del ABL”. Esta propuesta, que promueve un espacio profesional para paisajistas e ingenieros agrónomos, es un paso importante para atenuar los males del ambiente urbano.

La idea es colocar vegetación en las terrazas para lograr un desarrollo sustentable de la ciudad.

Techos verdes, una nueva tendencia en Buenos Aires

Los jardines queestán en las alturas

El techo verde instalado en la terraza de la Facultad de Derecho de la UBA.

Así luce la azotea de la empresa Allianz. Bárbara Iandritsky

32 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 33

Sociedad

Más de 20 mil niños, niñas y jó-venes menores de 18 años de todo el país se encuentran en

reformatorios o instituciones similares, privados de su libertad. Estos sitios al-bergan a jóvenes que han delinquido, o demostrado “actitudes antisociales”, pero también a otros que han sido víctimas de algún delito, o que fueron abandonados por sus familias.

La ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes, promulgada en 2005, dice que el encierro se justifica si es el modo de preservar el “superior interés del menor”. La creación y utilización de este tipo de instituciones tiene como principal objetivo, no el castigo, sino la recuperación de los menores, y su pos-terior reinserción en la sociedad.

El último informe anual de la Ase-soría General Tutelar establece que el 55% de las instituciones de albergue de niños y jóvenes se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 45% en la provincia de Buenos Aires. En 2012 se registraron 1.049 actuaciones activas de niños y adolescentes institu-cionalizados en dispositivos de alber-gue, como consecuencia de una me-dida de separación familiar dispuesta por el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o por un juzgado nacional.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, reúne el 83% del total de dispositivos de albergue. El 63% de ellos están bajo la Dirección General de Niñez y Adolescencia, y el 20% bajo la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones (comunidades terapéu-ticas). El 17% restante depende del Mi-nisterio de Salud –Dirección General de Salud Mental– luego de que fueran transferidas las modalidades de aten-

ción integral de necesidades especiales y de salud mental en 2010.

Para la jefa de prensa de la Asesoría General Tutelar, Virginia Mejía, “el princi-pal problema que reflejan estas institu-ciones son la desarticulación, y la falta de espacios comunes para llevar a cabo criterios de trabajo integrales”. Agrega que la falta de recursos públicos vul-nera el pleno ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes que se encuentran en las instituciones, sobre todo en materia de salud.

Hay que tener en cuenta, además, que en estos centros de detención no se les reconocen a los jóvenes las garantías fundamentales que poseen

los adultos, dejándolos así fuera del sistema penal, pero manteniéndolos encerrados de todos modos. Un es-tudio realizado por UNICEF sobre La Situación de Niños y Jóvenes Priva-dos de su Libertad en Argentina, in-dica que “la separación de los niños y niñas de su familia y su consecuente institucionalización, lejos de evitar problemas, constituyeron el camino hacia la carrera delictiva”. Agrega que los institutos y reformatorios, además de violar los derechos de los niños y niñas internos, han sido verdaderas escuelas del delito.

Más de 20 mil chicos están hoy en institutos de menores que a veces son escuelas del delito

Jóvenes: el difícil tránsito hacia la reinserción socialCientos de instituciones de menores de diversa índolenuclean a niños, niñas yjóvenes en todo el país

Vera Nayar / María Macarena Seoane Arceo

El Ministerio Público Tutelar es una insti-tución que funciona como satélite del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tiene como principal misión la protección y satisfac-ción de los derechos y garantías de los niños,

niñas y adolescentes, y de las personas afecta-das en su salud mental. Para cumplir la tarea, lleva a cabo acciones de monitoreo, inter-pelación, articulación y seguimiento del debido funcionamien-to de las instituciones, tanto estatales como

no gubernamentales, que tienen por objeto el cuidado o la guarda de niños y jóvenes. En ese sentido, se enfoca en dos líneas de acción que van de la mano: el monitoreo de las instituciones, y el seguimiento de casos individuales.

El ente regulador de las instituciones

En la Capital Federal y Gran Buenos Aires hay más de 20000 chicos institucionalizados.

El historiador Alejandro Olmos Gao-na debatió sobre la conclusión a la que arribaron muchos profesores,

historiadores y responsables de editoria-les sobre el estado de la enseñanza del período de la última dictadura militar. La educación de esta etapa fue catalogada como un tema “tabú”, donde la represión ilegal y las historias de los desaparecidos se tratan solamente de manera superfi-cial en colegios secundarios.

“No se muestran los graves proble-mas económicos ocasionados por el endeudamiento externo, ni tampoco la real actividad de las organizaciones ar-madas. También hay que reconocer que a los estudiantes secundarios no se les pueden dar crónicas profundas sobre el tema, porque escapa a la tarea asignada a esa etapa educacional. En el caso de las universidades, si bien la visión es más amplia, también se dan enfoques par-

cializados. Esto obedece a la cercanía de los hechos, donde “se mezcla el pasado con la ideología”, explica.

Para el experto, la experiencia de la dictadura militar generó, entre otros terribles y devastadores sucesos, una brecha profunda en la relación entre la historia enseñada y los procesos de con-solidación de la identidad y la memoria histórica. “Lo que es difícil asumir en la escuela cuando se trabaja el pasado de la dictadura es el conflicto que está implí-cito en el proceso de construcción de su memoria y la constatación, aún más pro-blemática para la institución educativa, de la naturaleza política del conflicto.”

Asimismo señala que los libros edu-cativos son una fuente fundamental para mejorar y constituir una fuerte me-moria social, que comienza en la educa-ción media. Sin embargo, sostiene que se encuentran muchas fallas en el mate-rial vigente, ya que sólo abordan hechos puntuales del Proceso y minimizan los mismos. “Generalmente los enfoques se traducen en una historia de buenos y malos, y la realidad histórica es más compleja que tal simplificación. Se hablan de algunos hechos puntuales, referidos a aspectos puramente econó-micos y políticos, pero el análisis pro-fundo, supone una visión integral que

no existe”.También se dice que los libros sólo

abordan hechos puntuales de la dicta-dura militar. El historiador Juan Soriano sostuvo que “los textos tienen entradas muy fugaces sobre el tema y sólo tratan aspectos puntuales. Hay una tendencia de los historiadores de no abordar los hechos del pasado reciente.”

-¿Usted cree que esto realmente es así? ¿Por qué se generaron estos defectos en la enseñanza?

-Es difícil hacer historia reciente, y lo que se llama historia es solo crónico. La historia supone distanciamiento de los hechos, reflexión profunda, indagación de causas y circunstancias y no aban-deramiento, ni ponerse en el papel de juez, porque esa no es la función del historiador.

Vicente Sierra sostuvo que “La histo-ria no tiene por qué juzgar lo ocurrido; debe bastarle comprenderlo sin atadu-ras ‘apriorísticas’ doctrinarias para que, nutriendo los elementos tradicionales, nos libre de someternos a ellos, y nos permita encontrar en ellos fuerzas para crear nuestro futuro”.

-¿Usted cree que es posible una enseñanza realmente objetiva, no simplificada ni mitificada, en la Edu-cación Media, y así poder mejorar, como usted plantea, la constitución de una memoria tanto histórica como social que perdure?

-No es fácil la historia objetiva y mu-cho menos cuando se habla de hechos recientes, pero eso en modo alguno no quita que se deban describir los hechos como ocurrieron, y no adaptar los mis-mos a las concepciones ideológicas de cada uno, seleccionando esto o aquello de acuerdo a nuestras ideas de cómo fueron esos hechos. Se puede hacer una historia objetiva y no simplificada, solo hay que tener intención de hacerla y no como ahora, donde los textos raramen-te no están impregnados de ideología.

-¿Cuál es su posición frente a esto y cómo perjudicaría a la realización de la memoria social en los adoles-centes?

-No estoy para nada de acuerdo, ya que el conocimiento de la historia es fundamental en todo proceso de en-señanza. Sin embargo, del macrismo no se puede esperar otra cosa, ya que tiene una concepción mercantilista de la gestión de gobierno y de la cosa pú-blica. Creen que se puede gobernar una ciudad y un país como se dirige una so-ciedad anónima.

Un vistazo a los defectos del programa educativo actualcon respecto al gobiernode facto del ‘76.

Docentes critican como se educa hoy sobre la última dictadura

“La enseñanza del Proceso siempre fue sesgada”

Virginia Varela

32 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 33

Sociedad

Más de 20 mil niños, niñas y jó-venes menores de 18 años de todo el país se encuentran en

reformatorios o instituciones similares, privados de su libertad. Estos sitios al-bergan a jóvenes que han delinquido, o demostrado “actitudes antisociales”, pero también a otros que han sido víctimas de algún delito, o que fueron abandonados por sus familias.

La ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes, promulgada en 2005, dice que el encierro se justifica si es el modo de preservar el “superior interés del menor”. La creación y utilización de este tipo de instituciones tiene como principal objetivo, no el castigo, sino la recuperación de los menores, y su pos-terior reinserción en la sociedad.

El último informe anual de la Ase-soría General Tutelar establece que el 55% de las instituciones de albergue de niños y jóvenes se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 45% en la provincia de Buenos Aires. En 2012 se registraron 1.049 actuaciones activas de niños y adolescentes institu-cionalizados en dispositivos de alber-gue, como consecuencia de una me-dida de separación familiar dispuesta por el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o por un juzgado nacional.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, reúne el 83% del total de dispositivos de albergue. El 63% de ellos están bajo la Dirección General de Niñez y Adolescencia, y el 20% bajo la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones (comunidades terapéu-ticas). El 17% restante depende del Mi-nisterio de Salud –Dirección General de Salud Mental– luego de que fueran transferidas las modalidades de aten-

ción integral de necesidades especiales y de salud mental en 2010.

Para la jefa de prensa de la Asesoría General Tutelar, Virginia Mejía, “el princi-pal problema que reflejan estas institu-ciones son la desarticulación, y la falta de espacios comunes para llevar a cabo criterios de trabajo integrales”. Agrega que la falta de recursos públicos vul-nera el pleno ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes que se encuentran en las instituciones, sobre todo en materia de salud.

Hay que tener en cuenta, además, que en estos centros de detención no se les reconocen a los jóvenes las garantías fundamentales que poseen

los adultos, dejándolos así fuera del sistema penal, pero manteniéndolos encerrados de todos modos. Un es-tudio realizado por UNICEF sobre La Situación de Niños y Jóvenes Priva-dos de su Libertad en Argentina, in-dica que “la separación de los niños y niñas de su familia y su consecuente institucionalización, lejos de evitar problemas, constituyeron el camino hacia la carrera delictiva”. Agrega que los institutos y reformatorios, además de violar los derechos de los niños y niñas internos, han sido verdaderas escuelas del delito.

Más de 20 mil chicos están hoy en institutos de menores que a veces son escuelas del delito

Jóvenes: el difícil tránsito hacia la reinserción socialCientos de instituciones de menores de diversa índolenuclean a niños, niñas yjóvenes en todo el país

Vera Nayar / María Macarena Seoane Arceo

El Ministerio Público Tutelar es una insti-tución que funciona como satélite del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tiene como principal misión la protección y satisfac-ción de los derechos y garantías de los niños,

niñas y adolescentes, y de las personas afecta-das en su salud mental. Para cumplir la tarea, lleva a cabo acciones de monitoreo, inter-pelación, articulación y seguimiento del debido funcionamien-to de las instituciones, tanto estatales como

no gubernamentales, que tienen por objeto el cuidado o la guarda de niños y jóvenes. En ese sentido, se enfoca en dos líneas de acción que van de la mano: el monitoreo de las instituciones, y el seguimiento de casos individuales.

El ente regulador de las instituciones

En la Capital Federal y Gran Buenos Aires hay más de 20000 chicos institucionalizados.

El historiador Alejandro Olmos Gao-na debatió sobre la conclusión a la que arribaron muchos profesores,

historiadores y responsables de editoria-les sobre el estado de la enseñanza del período de la última dictadura militar. La educación de esta etapa fue catalogada como un tema “tabú”, donde la represión ilegal y las historias de los desaparecidos se tratan solamente de manera superfi-cial en colegios secundarios.

“No se muestran los graves proble-mas económicos ocasionados por el endeudamiento externo, ni tampoco la real actividad de las organizaciones ar-madas. También hay que reconocer que a los estudiantes secundarios no se les pueden dar crónicas profundas sobre el tema, porque escapa a la tarea asignada a esa etapa educacional. En el caso de las universidades, si bien la visión es más amplia, también se dan enfoques par-

cializados. Esto obedece a la cercanía de los hechos, donde “se mezcla el pasado con la ideología”, explica.

Para el experto, la experiencia de la dictadura militar generó, entre otros terribles y devastadores sucesos, una brecha profunda en la relación entre la historia enseñada y los procesos de con-solidación de la identidad y la memoria histórica. “Lo que es difícil asumir en la escuela cuando se trabaja el pasado de la dictadura es el conflicto que está implí-cito en el proceso de construcción de su memoria y la constatación, aún más pro-blemática para la institución educativa, de la naturaleza política del conflicto.”

Asimismo señala que los libros edu-cativos son una fuente fundamental para mejorar y constituir una fuerte me-moria social, que comienza en la educa-ción media. Sin embargo, sostiene que se encuentran muchas fallas en el mate-rial vigente, ya que sólo abordan hechos puntuales del Proceso y minimizan los mismos. “Generalmente los enfoques se traducen en una historia de buenos y malos, y la realidad histórica es más compleja que tal simplificación. Se hablan de algunos hechos puntuales, referidos a aspectos puramente econó-micos y políticos, pero el análisis pro-fundo, supone una visión integral que

no existe”.También se dice que los libros sólo

abordan hechos puntuales de la dicta-dura militar. El historiador Juan Soriano sostuvo que “los textos tienen entradas muy fugaces sobre el tema y sólo tratan aspectos puntuales. Hay una tendencia de los historiadores de no abordar los hechos del pasado reciente.”

-¿Usted cree que esto realmente es así? ¿Por qué se generaron estos defectos en la enseñanza?

-Es difícil hacer historia reciente, y lo que se llama historia es solo crónico. La historia supone distanciamiento de los hechos, reflexión profunda, indagación de causas y circunstancias y no aban-deramiento, ni ponerse en el papel de juez, porque esa no es la función del historiador.

Vicente Sierra sostuvo que “La histo-ria no tiene por qué juzgar lo ocurrido; debe bastarle comprenderlo sin atadu-ras ‘apriorísticas’ doctrinarias para que, nutriendo los elementos tradicionales, nos libre de someternos a ellos, y nos permita encontrar en ellos fuerzas para crear nuestro futuro”.

-¿Usted cree que es posible una enseñanza realmente objetiva, no simplificada ni mitificada, en la Edu-cación Media, y así poder mejorar, como usted plantea, la constitución de una memoria tanto histórica como social que perdure?

-No es fácil la historia objetiva y mu-cho menos cuando se habla de hechos recientes, pero eso en modo alguno no quita que se deban describir los hechos como ocurrieron, y no adaptar los mis-mos a las concepciones ideológicas de cada uno, seleccionando esto o aquello de acuerdo a nuestras ideas de cómo fueron esos hechos. Se puede hacer una historia objetiva y no simplificada, solo hay que tener intención de hacerla y no como ahora, donde los textos raramen-te no están impregnados de ideología.

-¿Cuál es su posición frente a esto y cómo perjudicaría a la realización de la memoria social en los adoles-centes?

-No estoy para nada de acuerdo, ya que el conocimiento de la historia es fundamental en todo proceso de en-señanza. Sin embargo, del macrismo no se puede esperar otra cosa, ya que tiene una concepción mercantilista de la gestión de gobierno y de la cosa pú-blica. Creen que se puede gobernar una ciudad y un país como se dirige una so-ciedad anónima.

Un vistazo a los defectos del programa educativo actualcon respecto al gobiernode facto del ‘76.

Docentes critican como se educa hoy sobre la última dictadura

“La enseñanza del Proceso siempre fue sesgada”

Virginia Varela

34 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 35

Sociedad

El mundo mediático se colmó con no-ticias sobre casos de “bullying”, para describir cualquier acto de violencia,

aunque fueran hechos esporádicos. En la mayoría de los casos, los comunicadores utilizaron mal el término y abusaron de él. Eso llevó que se ha-ble de bullying en forma recurrente, frente a cual-quier situación. “Cualquier primera aproximación a un tema suele comenzar por las definiciones. Y de-finir es poner límites, tarea que en general no resulta fácil y más si tenemos en cuenta los conceptos que pueden ser muy genera-les (violencia interperso-nal injustificada, abuso de poder entre iguales, aco-so, intimidación). La falta de precisión en los con-ceptos puede derivar en la utilización inadecuada de ciertos términos”, afirma Daniela Girimonti, máster en Familia, Educación y Tic de la Facultad de Cien-cias de la Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

María Zysman, licen-ciada en Psicopedagogía, y directora del equipo “Libres de bullying” manifiesta: “Es una palabra que empezó a estar en boca de cualquiera. Hay campañas que están muy bien intencionadas, como una de Carto-on Network, por ejemplo, pero forman estereotipos y no van a lo profundo. Este problema tiene una estructura muy pro-funda, donde el hostigador no actúa por capricho y nada más, hay muchas cosas detrás de eso. Y cuando muestran esto lo que hacen es fortalecer la imagen de que hay un victimario y una víctima”. Agrega

que el tema “no se puede minimizar, pero tampoco se puede catalogar a los chicos de delincuentes, psicópatas o psicóticos infantiles, como se dice muchas veces. Ellos también son víctimas de otras cosas”.

El exceso de atención convirtió al bu-llying en una moda y el concepto pierde propiedad. Gran parte de la responsabili-dad la tienen la publicidad y los medios, que dan lugar a que se utilice el térmi-no inadecuadamente. El surgimiento de blogs, páginas web, grupos y redes so-ciales, intenta mostrar soluciones o “fór-

mulas” aplicables a cualquier caso. Esto consolida la idea -errónea, por cierto- de que es un problema individual y psicoló-gico del individuo y por eso plantean el refuerzo de leyes y castigos. “Los medios no están ayudando en nada. El tema tie-ne mucho efecto amarillista y despierta mucho morbo. Cuando un canal de tele-visión pasa tres días seguidos el video de un chico golpeado, lo que está haciendo es formar parte de los espectadores que disfrutan con eso, y sumarse al hostiga-

Los hechos de violencia entre iguales y en la escuela despertaron el morbo en los medios

El mal uso que se hizo del temaconvirtió al “bullying” en modaEspecialistas rechazan elestereotipo del victimario“psicópata” y piden no distorsionar el término.

Paula Roko

Buyilling: “Evitar la confusión y más crueldad”.

miento”, señala Zysman. Sostiene que “obviamente que hay que atender al chi-co que está en una situación inferior de poder, que no se puede defender, y que la pasa mal siendo maltratado sistemáti-camente, pero no como se lo trata desde los medios, que se hacen eco del morbo y colaboran para que esto se sostenga.”.

Por su parte, la psicóloga Soledad Lo-nardi asegura que “deberían convocar a algún profesional que pueda dar una opi-nión y sugerencia ante el asunto que se trate, para evitar la confusión y más cruel-

dad con el tema”. No se tra-ta de un fenómeno nuevo. El concepto alude a un aco-so o maltrato intencional y sistemático de un compa-ñero o par hacia otro. Algu-nos especialistas lo definen como un abuso intencional y repetitivo de parte de una persona poderosa hacia un blanco menos poderoso. “Nadie duda de la relación existente entre la sociedad, la familia y la escuela. La familia y la escuela son el reflejo de la sociedad en la cual están insertas. Enton-ces podríamos preguntar-nos, también, qué sociedad estamos construyendo, qué valores fundamentan nues-tro accionar. Estas pregun-tas nos competen a todos: a los ciudadanos, como consumidores de noticias, y a los medios de comunica-ción”, reflexiona Girimonti.

“Éstos deben asumir su responsabilidad social con

el compromiso de transmitir información con la finalidad de buscar la verdad y ser-vir a la comunidad. Desde este punto de vista, es deseable que este tipo de infor-mación no se propague sólo por el rating o el consumo, sino con intención edu-cativa, con el objetivo de informar para concientizar a los padres y a los niños y jóvenes sobre la importancia del tema, sin caer en exageraciones innecesarias”.

Durante décadas millones de pa-dres alrededor del mundo se han preguntado cual es la mejor forma

de acompañar y criar a sus hijos. Frente a esta incógnita hace 25 años los especia-listas alentaban a la independencia forza-da y adulteración temprana de los niños: dejarlos llorar hasta que se duerman y hacerles upa sólo en ciertas circunstan-cias. Hoy, en cambio, muchos pediatras recomiendan seguir la Teoría del Apego que fomenta una conexión íntima y cer-cana entre padres e hijos.

La crianza con apego sostiene que al tener una relación estrecha con sus pa-dres los niños pueden crear vínculos más empáticos con el resto de la sociedad. Para que este lazo cercano sea una rea-lidad el apego propone suplantar el chu-pete por unas caricias, el cochecito por el fular, el biberón por la lactancia incluso hasta los dos años y la cuna por la cama

Recomiendan fomenta un vínculo cercano con los niños

Crianza con apego:El respeto y el amorAnte todas las cosas

Agustina Dergarabedian

de los padres fomentando así el colecho hasta que el niño decida dormir solo. Los chicos obtienen lo que quieren cuando quieren, porque se cree que no piden lo que no necesitan.

Hace 62 años John Bowlby, psicoa-nalista inglés, elaboró la hipótesis “Ne-cesidad Maternal”, en la que describió el proceso psicológico por el cual los bebés desarrollan un firme apego a su madre dentro de los primeros seis meses de vida. Bowlby sostenía que si este víncu-lo era interrumpido, las consecuencias podían ser serias. En América Latina y España, la crianza con apego comenzó a popularizarse a partir de 2010 de la mano de libros como “Bésame Mucho” y “Comer, amar, mamar” escritos por el pe-díatra Carlos González.

Mariela Cacciola es psicóloga y coor-dinadora del portal “Dulce Crianza” un si-tio web con el objetivo de orientar, guiar y acompañar a madres y padres en la crianza de los niños basada en el amor y el respeto. Cacciola explica que “la crianza con apego está destinada a respetar las necesidades de los bebés. Cada llanto es entendido como una necesidad genuina. Desde ahí lo que se propone es el respeto por lo que le está pasando a ese sujeto.”

La psicologa, que cría a sus hijos pe-queños con apego, explica que durante

Cada vez más padres eligen educar a sus hijos mediante un método impulsado en 2010 por el pediatraespañol Carlos Gonzalez

El apego promueve la lactancia materna y el uso del fular.

los primeros meses de vida los bebés no deben tener límites: “Lo que necesite, lo tiene. Si quiere upa, tiene upa. Si quiere la teta le doy la teta. Ya va a haber mo-mentos más adelante para la disciplina” agrega. Cacciola sostiene que al tener una figura materna cercana y eficaz los bebés crean un vínculo más fuerte con sus madres: “Al escucharlos y darle un lu-gar a lo que les está pasando, los niños crecen más seguros” agrega.

De acuerdo con el estudio “Desarrollo temprano infantil: Apego y vinculación”, redactado en 2009 por la neuróloga pe-diatra Angeles Avaria, el lazo entre pa-dres e hijos en los primeros meses de vida sienta las bases fundacionales para el desarrollo de todos los aspectos que comprenden a la mente humana. Du-rante este tiempo y hasta los tres años el contacto y las conexiones neuronales son vitales, si no están después no se ge-neran.

“Es un camino de muchas preguntas, en el que se rompe con varios conceptos tradicionales”. Es así es como describe su experiencia con la crianza con apego Ca-mila Vilcinskas, asistente social y madre. Luego de una intensa búsqueda Camila quedó embarazada por primera vez en 2009. Contrario a lo que varios obstetras le recomendaron, eligió parir a Santiago de forma natural, sin anestesia y con poca intervención. También decidió extender la lactancia hasta que su primogénito cumplió dos años y dejó que el niño dur-miera junto a ella y su marido, hasta que tuviera ganas de irse a su propia cama.

Camila advierte que la crianza con apego no tiene un manual, es algo muy personal de cada pareja. “Te habilita hacer cosas que vos sentís, seguir tus instintos. Nadie nace sabiendo ser padre o madre y la verdad que el entorno muchas veces en vez de ayudarte, te la complica más”, explica. La asistente social cuenta que con la llegada de los hijos “viene una mo-vilización interna y emocional fuerte, en la que te replanteas tu historia y el víncu-lo con tus padres”.

En la actualidad Camila divide su tiem-po entre sus dos hijos, Santiago y Federi-co, y diferentes cursos prepartos donde acompaña a muchas mamás, acercándo-les información de calidad para que pue-den elegir con conciencia y libertad como quieren criar a sus hijos. “Las mujeres ne-cesitamos estar acompañadas por otras mujeres en este momento tan clave de la vida, muchas veces estamos muy solas en esta sociedad tan individualista.” sostiene.

34 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 35

Sociedad

El mundo mediático se colmó con no-ticias sobre casos de “bullying”, para describir cualquier acto de violencia,

aunque fueran hechos esporádicos. En la mayoría de los casos, los comunicadores utilizaron mal el término y abusaron de él. Eso llevó que se ha-ble de bullying en forma recurrente, frente a cual-quier situación. “Cualquier primera aproximación a un tema suele comenzar por las definiciones. Y de-finir es poner límites, tarea que en general no resulta fácil y más si tenemos en cuenta los conceptos que pueden ser muy genera-les (violencia interperso-nal injustificada, abuso de poder entre iguales, aco-so, intimidación). La falta de precisión en los con-ceptos puede derivar en la utilización inadecuada de ciertos términos”, afirma Daniela Girimonti, máster en Familia, Educación y Tic de la Facultad de Cien-cias de la Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

María Zysman, licen-ciada en Psicopedagogía, y directora del equipo “Libres de bullying” manifiesta: “Es una palabra que empezó a estar en boca de cualquiera. Hay campañas que están muy bien intencionadas, como una de Carto-on Network, por ejemplo, pero forman estereotipos y no van a lo profundo. Este problema tiene una estructura muy pro-funda, donde el hostigador no actúa por capricho y nada más, hay muchas cosas detrás de eso. Y cuando muestran esto lo que hacen es fortalecer la imagen de que hay un victimario y una víctima”. Agrega

que el tema “no se puede minimizar, pero tampoco se puede catalogar a los chicos de delincuentes, psicópatas o psicóticos infantiles, como se dice muchas veces. Ellos también son víctimas de otras cosas”.

El exceso de atención convirtió al bu-llying en una moda y el concepto pierde propiedad. Gran parte de la responsabili-dad la tienen la publicidad y los medios, que dan lugar a que se utilice el térmi-no inadecuadamente. El surgimiento de blogs, páginas web, grupos y redes so-ciales, intenta mostrar soluciones o “fór-

mulas” aplicables a cualquier caso. Esto consolida la idea -errónea, por cierto- de que es un problema individual y psicoló-gico del individuo y por eso plantean el refuerzo de leyes y castigos. “Los medios no están ayudando en nada. El tema tie-ne mucho efecto amarillista y despierta mucho morbo. Cuando un canal de tele-visión pasa tres días seguidos el video de un chico golpeado, lo que está haciendo es formar parte de los espectadores que disfrutan con eso, y sumarse al hostiga-

Los hechos de violencia entre iguales y en la escuela despertaron el morbo en los medios

El mal uso que se hizo del temaconvirtió al “bullying” en modaEspecialistas rechazan elestereotipo del victimario“psicópata” y piden no distorsionar el término.

Paula Roko

Buyilling: “Evitar la confusión y más crueldad”.

miento”, señala Zysman. Sostiene que “obviamente que hay que atender al chi-co que está en una situación inferior de poder, que no se puede defender, y que la pasa mal siendo maltratado sistemáti-camente, pero no como se lo trata desde los medios, que se hacen eco del morbo y colaboran para que esto se sostenga.”.

Por su parte, la psicóloga Soledad Lo-nardi asegura que “deberían convocar a algún profesional que pueda dar una opi-nión y sugerencia ante el asunto que se trate, para evitar la confusión y más cruel-

dad con el tema”. No se tra-ta de un fenómeno nuevo. El concepto alude a un aco-so o maltrato intencional y sistemático de un compa-ñero o par hacia otro. Algu-nos especialistas lo definen como un abuso intencional y repetitivo de parte de una persona poderosa hacia un blanco menos poderoso. “Nadie duda de la relación existente entre la sociedad, la familia y la escuela. La familia y la escuela son el reflejo de la sociedad en la cual están insertas. Enton-ces podríamos preguntar-nos, también, qué sociedad estamos construyendo, qué valores fundamentan nues-tro accionar. Estas pregun-tas nos competen a todos: a los ciudadanos, como consumidores de noticias, y a los medios de comunica-ción”, reflexiona Girimonti.

“Éstos deben asumir su responsabilidad social con

el compromiso de transmitir información con la finalidad de buscar la verdad y ser-vir a la comunidad. Desde este punto de vista, es deseable que este tipo de infor-mación no se propague sólo por el rating o el consumo, sino con intención edu-cativa, con el objetivo de informar para concientizar a los padres y a los niños y jóvenes sobre la importancia del tema, sin caer en exageraciones innecesarias”.

Durante décadas millones de pa-dres alrededor del mundo se han preguntado cual es la mejor forma

de acompañar y criar a sus hijos. Frente a esta incógnita hace 25 años los especia-listas alentaban a la independencia forza-da y adulteración temprana de los niños: dejarlos llorar hasta que se duerman y hacerles upa sólo en ciertas circunstan-cias. Hoy, en cambio, muchos pediatras recomiendan seguir la Teoría del Apego que fomenta una conexión íntima y cer-cana entre padres e hijos.

La crianza con apego sostiene que al tener una relación estrecha con sus pa-dres los niños pueden crear vínculos más empáticos con el resto de la sociedad. Para que este lazo cercano sea una rea-lidad el apego propone suplantar el chu-pete por unas caricias, el cochecito por el fular, el biberón por la lactancia incluso hasta los dos años y la cuna por la cama

Recomiendan fomenta un vínculo cercano con los niños

Crianza con apego:El respeto y el amorAnte todas las cosas

Agustina Dergarabedian

de los padres fomentando así el colecho hasta que el niño decida dormir solo. Los chicos obtienen lo que quieren cuando quieren, porque se cree que no piden lo que no necesitan.

Hace 62 años John Bowlby, psicoa-nalista inglés, elaboró la hipótesis “Ne-cesidad Maternal”, en la que describió el proceso psicológico por el cual los bebés desarrollan un firme apego a su madre dentro de los primeros seis meses de vida. Bowlby sostenía que si este víncu-lo era interrumpido, las consecuencias podían ser serias. En América Latina y España, la crianza con apego comenzó a popularizarse a partir de 2010 de la mano de libros como “Bésame Mucho” y “Comer, amar, mamar” escritos por el pe-díatra Carlos González.

Mariela Cacciola es psicóloga y coor-dinadora del portal “Dulce Crianza” un si-tio web con el objetivo de orientar, guiar y acompañar a madres y padres en la crianza de los niños basada en el amor y el respeto. Cacciola explica que “la crianza con apego está destinada a respetar las necesidades de los bebés. Cada llanto es entendido como una necesidad genuina. Desde ahí lo que se propone es el respeto por lo que le está pasando a ese sujeto.”

La psicologa, que cría a sus hijos pe-queños con apego, explica que durante

Cada vez más padres eligen educar a sus hijos mediante un método impulsado en 2010 por el pediatraespañol Carlos Gonzalez

El apego promueve la lactancia materna y el uso del fular.

los primeros meses de vida los bebés no deben tener límites: “Lo que necesite, lo tiene. Si quiere upa, tiene upa. Si quiere la teta le doy la teta. Ya va a haber mo-mentos más adelante para la disciplina” agrega. Cacciola sostiene que al tener una figura materna cercana y eficaz los bebés crean un vínculo más fuerte con sus madres: “Al escucharlos y darle un lu-gar a lo que les está pasando, los niños crecen más seguros” agrega.

De acuerdo con el estudio “Desarrollo temprano infantil: Apego y vinculación”, redactado en 2009 por la neuróloga pe-diatra Angeles Avaria, el lazo entre pa-dres e hijos en los primeros meses de vida sienta las bases fundacionales para el desarrollo de todos los aspectos que comprenden a la mente humana. Du-rante este tiempo y hasta los tres años el contacto y las conexiones neuronales son vitales, si no están después no se ge-neran.

“Es un camino de muchas preguntas, en el que se rompe con varios conceptos tradicionales”. Es así es como describe su experiencia con la crianza con apego Ca-mila Vilcinskas, asistente social y madre. Luego de una intensa búsqueda Camila quedó embarazada por primera vez en 2009. Contrario a lo que varios obstetras le recomendaron, eligió parir a Santiago de forma natural, sin anestesia y con poca intervención. También decidió extender la lactancia hasta que su primogénito cumplió dos años y dejó que el niño dur-miera junto a ella y su marido, hasta que tuviera ganas de irse a su propia cama.

Camila advierte que la crianza con apego no tiene un manual, es algo muy personal de cada pareja. “Te habilita hacer cosas que vos sentís, seguir tus instintos. Nadie nace sabiendo ser padre o madre y la verdad que el entorno muchas veces en vez de ayudarte, te la complica más”, explica. La asistente social cuenta que con la llegada de los hijos “viene una mo-vilización interna y emocional fuerte, en la que te replanteas tu historia y el víncu-lo con tus padres”.

En la actualidad Camila divide su tiem-po entre sus dos hijos, Santiago y Federi-co, y diferentes cursos prepartos donde acompaña a muchas mamás, acercándo-les información de calidad para que pue-den elegir con conciencia y libertad como quieren criar a sus hijos. “Las mujeres ne-cesitamos estar acompañadas por otras mujeres en este momento tan clave de la vida, muchas veces estamos muy solas en esta sociedad tan individualista.” sostiene.

36 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 37

Sociedad

Es sabido que el virus VIH/SIDA no es sólo una enfermedad biológi-ca, sino también una problemá-

tica social. Muchas cosas cambiaron desde 1981, año en el que se descu-brió el virus, hasta la actualidad. Debi-do a las campañas de prevención de cientos de organizaciones, fundacio-nes y gobiernos del mundo, hoy se conocen cuales son las causas básicas de contagio y qué es necesario tener en cuenta para evitar infectarse.

Si se retrocede treinta años y se hace una comparación con la actualidad se puede notar la cantidad de cambios que se produjeron respecto al VIH. En la dé-cada del ochenta un millón de personas portaban el virus. Esta cifra, hasta el 2000, aumentó hasta llegar a veintisiete millo-nes de infectados. El hecho de recibir la noticia de que se padecía la enfermedad era igual que una condena a muerte. Hoy son treinta y cuatro millones los enfermos de sida en el mundo, mientras que las muertes llegan a dos millones al año. Los casos fatales, en proporción, han bajado, pero la enferme-dad no deja de alarmar.

Pedro Cahn, presidente de Fundación Huésped opina que “a pesar de los avances biomédicos, el estigma y la discriminación siguen siendo los grandes conductores de la epidemia. El VIH no va a aca-barse sin los médicos, pero sería un error creer que va a resolverse solo gracias a ellos”.

Si bien la discriminación está presente, hoy, a diferen-cia de las primeras décadas, existen organismos y lugares

Un panorama global sobre el virus que desde hace treinta años convive entre los seres humanos

VIH-SIDA: una enfermedad en un constante sube y bajaEn el mundo hay 34 millonesde afectados y los casos fatales llegan a los 2 millones al año. Buscan erradicar el mal en 2020.

Raisa Druetta

sexo y a las prostitutas.En los últimos años hubo

grandes avances en cuanto a la “enfermedad social”. Las propa-gandas de prevención tuvieron mucho que ver, hoy se sabe que por tocar, abrazar, y besar a perso-nas infectadas del virus VIH nadie se va a contagiar. Por otra parte, el preservativo sigue siendo el me-jor método en cuanto al peligro de contagio por medio de rela-ciones sexuales.

Los medicamentos y los trata-mientos cambiaron con el tiem-po. Se fueron probando diferentes métodos para facilitar la vida del portador del virus. Actualmente, se utilizan los antirretrovirales, los cuales detienen las enzimas y ayudan a disminuir la replicación del VIH. Por otra parte, el doctor Cahn presentó a mediados de

octubre, en el 14º Congreso Europeo de SIDA, los resultados del estudio GARDEL, que consta de dos drogas, en vez de las tradicionales tres, las cuales permiten una forma más simple, económica y con menos efectos colaterales para los pa-cientes. “Esta es la primera investigación que se presenta, con lo cual faltará reco-rrer un largo camino que incluirá la rea-lización de otras pruebas, para que esto se establezca como el ‘tratamiento reco-mendado’”, dijo el director de Fundación Huésped en al exponer ante el Congreso

realizado en Europa. Lo deseado por todos es

que el VIH no los afecte en forma directa y tampoco a los seres queridos, pero aunque la lucha no sea propia, eso no significa que haya que igno-rarla. Es importante difundir los actos de prevención para quienes aún no los conocen y no propagar la discriminación, para poder cumplir en un futu-ro los objetivos de la ONU para el 2020: erradicar para siempre esta enfermedad.

a donde recurrir en caso de que una per-sona sufra una situación de menosprecio por parte de otros. Antes, no existían es-tas alternativas y el rechazo para con los enfermos de VIH era moneda corriente. Se le llamó “la peste rosa”, y no sólo por las manchas rosáceas que pintaban la piel de quienes portaban el virus, sino en alusión a los homosexuales. Por muchos años estuvo el falso mito, y quizás todavía por parte de algunos lo está, que el virus sólo afectaba a quienes mantenían rela-ciones sexuales con personas del mismo

Florencia Pereyra Saafigueroa

Maltrato físico, verbal y emocional a la madre en el parto

“La agresión se debedifundir y penalizar”

Expertas en el tema explican a Domingo el efecto traumáticode la violencia en lapráctica obstétrica.

“Vivir la experiencia del parto como un hecho traumático”. Así define

Carolina Vandam a la violencia obstétrica. La psicoanalista es integrante de la Asociación Civil Dando a Luz, que trabaja para tratar de modificar el actual sis-tema de atención del parto y el nacimiento en Argentina.

El 25 de noviembre se cele-bra todos los años el Día Inter-nacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recor-dando el asesinato de las tres hermanas Mirabal, ocurrido en República Dominicana en 1960 por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo. “La violencia obstétrica también es violencia de géne-ro”, afirma Vandam. La ley 26.485 la define como el trato deshumanizado, abuso de la medicalización y patologización de los procesos naturales en la atención de la salud sexual y reproductiva de la mujer.

Burla, descalificación, descuido por la intimidad e impedimento del ingreso de un acompañante durante el trabajo de parto son sólo algunas de las situaciones más usuales de la violencia obstétrica. Al producirse la agresión, los profesionales violan tres leyes vigentes en Argentina: la ley 25.929, que protege los derechos de madres, padres y recién nacidos en el proceso de parto y nacimiento; la ley 26.061 de protección integral para preve-nir, sancionar y erradicar la violencia con-tra las mujeres y la ley 26.529 que protege los derechos de los y las pacientes.

“Todos los días, las mujeres que vamos a parir somos violentadas. Nos hacen acostar para estar más cómodos, nos realizan ce-sáreas sin indicación real y nos separan de nuestros hijos o nuestras hijas”, enfatizó Ma-riela Franzosi, periodista especializada en cuestiones de género, maternidad, emba-razo y crianza, y miembro de Las Casildas, red de mujeres que tienen como fin con-cientizar sobre la necesidad de construir una crianza más respetuosa y digna.

La presidenta de la Fundación para Es-tudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco, explicó que no sólo se pro-duce esta forma de violencia al momen-to del parto, sino que también se ven afectadas las mujeres que se presentan

en un hospital con una hemorragia uteri-na o un aborto en curso donde el perso-nal de salud, al suponer que el cuadro es producto de una maniobra abortiva, casi siempre se rehúsa a utilizar anestesia para hacer el legrado correspondiente. “Antes te divertiste así que ahora pagá”, se suele oír en la sala de parto.

La violencia obstétrica forman parte de una serie de prácticas tan comunes y naturalizadas que quienes las producen y hasta quienes las padecen las conside-ran normales e ineludibles, construyendo una cadena de atropellos a los derechos humanos y reproductivos.

“Esta agresión se debe difundir más y se deben designar penas para los que la aplican ya que esto no está previsto en la ley y es algo que debería superarse”, sostuvo Mabel Bianco. Agregó que la in-formación tendría que implementarse en los colegios secundarios para concienti-zar y detectar cuándo se está frente a un caso de este tipo ya que la mejor preven-ción es la información.

María José Bernasconi, técnica en Re-

habilitación, experta en lactancia y Coor-dinadora Nacional de la Red Latinoame-ricana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHU-PAN), explicó que la práctica más habi-tual es acostar a la mujer al momento del parto, posición que se ha calificado cien-tíficamente como inapropiada ya que di-ficulta la expulsión del bebe, al igual que la oxigenación tanto del niño como de la madre. “Sólo favorece la comodidad del médico en pleno ejercicio del poder que le otorga la asimetría en las posiciones que la paciente y el profesional ocupan”, explicó Carolina Vandam.

“Nosotras callamos, creemos que así debe ser. Nosotras suponemos que son ellos los que saben, nos entregamos, entregamos nuestros cuerpos y los de nuestros hijos e hijas. Pero no, no es así como debe ser. Tenemos derechos, sa-bemos cómo hacerlo, sabemos parir y queremos hacerlo en libertad”, remató Mariela Franzosi.

Los insultos son una de las principales agresiones médicas durante el parto.

Foto: Las Casildas

A pesar de los avances, el sida sigue acechando.

En la Argentina está en desarrollo el tratamiento “Gardel”, que baja de 3 a 2 el “cóctel” de medicinas.El doctor Pedro Cahn,

de la Fundación Huésped.

36 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 37

Sociedad

Es sabido que el virus VIH/SIDA no es sólo una enfermedad biológi-ca, sino también una problemá-

tica social. Muchas cosas cambiaron desde 1981, año en el que se descu-brió el virus, hasta la actualidad. Debi-do a las campañas de prevención de cientos de organizaciones, fundacio-nes y gobiernos del mundo, hoy se conocen cuales son las causas básicas de contagio y qué es necesario tener en cuenta para evitar infectarse.

Si se retrocede treinta años y se hace una comparación con la actualidad se puede notar la cantidad de cambios que se produjeron respecto al VIH. En la dé-cada del ochenta un millón de personas portaban el virus. Esta cifra, hasta el 2000, aumentó hasta llegar a veintisiete millo-nes de infectados. El hecho de recibir la noticia de que se padecía la enfermedad era igual que una condena a muerte. Hoy son treinta y cuatro millones los enfermos de sida en el mundo, mientras que las muertes llegan a dos millones al año. Los casos fatales, en proporción, han bajado, pero la enferme-dad no deja de alarmar.

Pedro Cahn, presidente de Fundación Huésped opina que “a pesar de los avances biomédicos, el estigma y la discriminación siguen siendo los grandes conductores de la epidemia. El VIH no va a aca-barse sin los médicos, pero sería un error creer que va a resolverse solo gracias a ellos”.

Si bien la discriminación está presente, hoy, a diferen-cia de las primeras décadas, existen organismos y lugares

Un panorama global sobre el virus que desde hace treinta años convive entre los seres humanos

VIH-SIDA: una enfermedad en un constante sube y bajaEn el mundo hay 34 millonesde afectados y los casos fatales llegan a los 2 millones al año. Buscan erradicar el mal en 2020.

Raisa Druetta

sexo y a las prostitutas.En los últimos años hubo

grandes avances en cuanto a la “enfermedad social”. Las propa-gandas de prevención tuvieron mucho que ver, hoy se sabe que por tocar, abrazar, y besar a perso-nas infectadas del virus VIH nadie se va a contagiar. Por otra parte, el preservativo sigue siendo el me-jor método en cuanto al peligro de contagio por medio de rela-ciones sexuales.

Los medicamentos y los trata-mientos cambiaron con el tiem-po. Se fueron probando diferentes métodos para facilitar la vida del portador del virus. Actualmente, se utilizan los antirretrovirales, los cuales detienen las enzimas y ayudan a disminuir la replicación del VIH. Por otra parte, el doctor Cahn presentó a mediados de

octubre, en el 14º Congreso Europeo de SIDA, los resultados del estudio GARDEL, que consta de dos drogas, en vez de las tradicionales tres, las cuales permiten una forma más simple, económica y con menos efectos colaterales para los pa-cientes. “Esta es la primera investigación que se presenta, con lo cual faltará reco-rrer un largo camino que incluirá la rea-lización de otras pruebas, para que esto se establezca como el ‘tratamiento reco-mendado’”, dijo el director de Fundación Huésped en al exponer ante el Congreso

realizado en Europa. Lo deseado por todos es

que el VIH no los afecte en forma directa y tampoco a los seres queridos, pero aunque la lucha no sea propia, eso no significa que haya que igno-rarla. Es importante difundir los actos de prevención para quienes aún no los conocen y no propagar la discriminación, para poder cumplir en un futu-ro los objetivos de la ONU para el 2020: erradicar para siempre esta enfermedad.

a donde recurrir en caso de que una per-sona sufra una situación de menosprecio por parte de otros. Antes, no existían es-tas alternativas y el rechazo para con los enfermos de VIH era moneda corriente. Se le llamó “la peste rosa”, y no sólo por las manchas rosáceas que pintaban la piel de quienes portaban el virus, sino en alusión a los homosexuales. Por muchos años estuvo el falso mito, y quizás todavía por parte de algunos lo está, que el virus sólo afectaba a quienes mantenían rela-ciones sexuales con personas del mismo

Florencia Pereyra Saafigueroa

Maltrato físico, verbal y emocional a la madre en el parto

“La agresión se debedifundir y penalizar”

Expertas en el tema explican a Domingo el efecto traumáticode la violencia en lapráctica obstétrica.

“Vivir la experiencia del parto como un hecho traumático”. Así define

Carolina Vandam a la violencia obstétrica. La psicoanalista es integrante de la Asociación Civil Dando a Luz, que trabaja para tratar de modificar el actual sis-tema de atención del parto y el nacimiento en Argentina.

El 25 de noviembre se cele-bra todos los años el Día Inter-nacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recor-dando el asesinato de las tres hermanas Mirabal, ocurrido en República Dominicana en 1960 por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo. “La violencia obstétrica también es violencia de géne-ro”, afirma Vandam. La ley 26.485 la define como el trato deshumanizado, abuso de la medicalización y patologización de los procesos naturales en la atención de la salud sexual y reproductiva de la mujer.

Burla, descalificación, descuido por la intimidad e impedimento del ingreso de un acompañante durante el trabajo de parto son sólo algunas de las situaciones más usuales de la violencia obstétrica. Al producirse la agresión, los profesionales violan tres leyes vigentes en Argentina: la ley 25.929, que protege los derechos de madres, padres y recién nacidos en el proceso de parto y nacimiento; la ley 26.061 de protección integral para preve-nir, sancionar y erradicar la violencia con-tra las mujeres y la ley 26.529 que protege los derechos de los y las pacientes.

“Todos los días, las mujeres que vamos a parir somos violentadas. Nos hacen acostar para estar más cómodos, nos realizan ce-sáreas sin indicación real y nos separan de nuestros hijos o nuestras hijas”, enfatizó Ma-riela Franzosi, periodista especializada en cuestiones de género, maternidad, emba-razo y crianza, y miembro de Las Casildas, red de mujeres que tienen como fin con-cientizar sobre la necesidad de construir una crianza más respetuosa y digna.

La presidenta de la Fundación para Es-tudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco, explicó que no sólo se pro-duce esta forma de violencia al momen-to del parto, sino que también se ven afectadas las mujeres que se presentan

en un hospital con una hemorragia uteri-na o un aborto en curso donde el perso-nal de salud, al suponer que el cuadro es producto de una maniobra abortiva, casi siempre se rehúsa a utilizar anestesia para hacer el legrado correspondiente. “Antes te divertiste así que ahora pagá”, se suele oír en la sala de parto.

La violencia obstétrica forman parte de una serie de prácticas tan comunes y naturalizadas que quienes las producen y hasta quienes las padecen las conside-ran normales e ineludibles, construyendo una cadena de atropellos a los derechos humanos y reproductivos.

“Esta agresión se debe difundir más y se deben designar penas para los que la aplican ya que esto no está previsto en la ley y es algo que debería superarse”, sostuvo Mabel Bianco. Agregó que la in-formación tendría que implementarse en los colegios secundarios para concienti-zar y detectar cuándo se está frente a un caso de este tipo ya que la mejor preven-ción es la información.

María José Bernasconi, técnica en Re-

habilitación, experta en lactancia y Coor-dinadora Nacional de la Red Latinoame-ricana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHU-PAN), explicó que la práctica más habi-tual es acostar a la mujer al momento del parto, posición que se ha calificado cien-tíficamente como inapropiada ya que di-ficulta la expulsión del bebe, al igual que la oxigenación tanto del niño como de la madre. “Sólo favorece la comodidad del médico en pleno ejercicio del poder que le otorga la asimetría en las posiciones que la paciente y el profesional ocupan”, explicó Carolina Vandam.

“Nosotras callamos, creemos que así debe ser. Nosotras suponemos que son ellos los que saben, nos entregamos, entregamos nuestros cuerpos y los de nuestros hijos e hijas. Pero no, no es así como debe ser. Tenemos derechos, sa-bemos cómo hacerlo, sabemos parir y queremos hacerlo en libertad”, remató Mariela Franzosi.

Los insultos son una de las principales agresiones médicas durante el parto.

Foto: Las Casildas

A pesar de los avances, el sida sigue acechando.

En la Argentina está en desarrollo el tratamiento “Gardel”, que baja de 3 a 2 el “cóctel” de medicinas.El doctor Pedro Cahn,

de la Fundación Huésped.

38 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 39

Sociedad

“Con las fotos dicen lo que nose animan a contar de otra forma”

Hace 13 años, mientras Martín Ro-senthal tomaba fotos en Ciudad Oculta, Villa 15, un barrio humilde

de la Ciudad de Buenos Aires, unos chi-cos se le acercaron y le expresaron sus ganas por aprender fotografía aunque les resultaba imposible por los gastos eco-nómicos. El fotógrafo les prometió que si juntaban diez interesados, él les daría clases. Así, a los quince días y, utilizando un comedor como aula, todo comenzó como un “tallercito” de fotografía y, desde 2004, se convirtió en la fundación Ph 15.

Es una organización no gubernamen-tal sin fines de lucro conformada por personas que cree en el arte como un va-lioso recurso que permite al ser humano desplegar su esencia y desarrollar sus ca-pacidades creadoras. Las siglas provienen de la fusión entre “photography” (fotogra-fía en español) – que significa dibujo con luz- y el número 15 que identifica a la villa donde iniciaron las actividades.

Fotografías del más acá y allá“Creemos en la fotografía como una

herramienta de expresión con la cual los chicos pueden contar lo que sienten, piensan y desean. Habitualmente no pue-den hacerlo con palabras por no encon-trar del otro lado una buena receptividad a lo que ellos tienen para decir”, explicó

Moira Brennan, una de las directoras de la Fundación Ph 15, explicó de qué se trata el proyecto

Desde hace 13 años, unaONG hace talleres de fotografía para chicos que viven en las villas.

Tamara Motta

Moira Rubio Brennan, una de las directo-ras de la fundación. La idea es mostrar-les que si logran ser reconocidos como artistas, pueden ser reconocidos como cualquier otra persona y a la vez pueden hacer en su vida “actividades que no son las que la sociedad le impone por vivir en un barrio marginado”. Los objetivos de la fundación son: brindar herramientas ex-presivas y técnicas a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad utilizando los recursos ofrecidos por las artes visuales, mejorar el acceso a oportunidades edu-cativas y laborales y fortalecer la identi-dad individual y grupal.

“Lo que habitualmente sorprende a la gente es que no son las típicas imágenes que ves en diarios, revistas o noticieros de personas en un estado totalmente misera-ble, triste o nefasto”, argumentó la docente y ex alumna de Rosenthal –que se incor-poró al proyecto al año de haber iniciado-. Incluso aseguró que quieren mostrarle al

resto de la sociedad que “en el barrio pasan un montón de cosas que habitualmente no llegan a los canales tradicionales”.

Hasta hace poco aún se manejaban “pura y exclusivamente” con rollos y cá-maras analógicas. Por eso formaba parte del ciclo el aprendizaje de todo el pro-ceso fotográfico: revelado y laboratorio. Hoy les resulta una metodología obsole-ta y se concentran en el equivalente ac-tual: uso de cámaras digitales, edición de imágenes con el programa Photoshop y finalmente “subirlas” a Internet. “El 90% de las cámaras con las que nos manejamos son donaciones de gente que viene y nos da las que dejó de usar”, agregó la fo-tógrafa. En Ciudad Oculta cada chico que participa en el taller anual tiene su propia cámara y saca fotos libremente. Las cla-ses consisten en la crítica fotográfica y en evaluar lo que los chicos van producien-do. “Hay veces que no podemos lograr el vínculo con el chico para poder tener esta confianza de darle la cámara y saber que el pibe va a volver”, confesó Brennan. A los talleres en la Villa 15 concurrieron más de 450 alumnos y tres mil fueron a cursos cortos dictados en distintos pun-tos del país, por ejemplo en La Plata. Tam-bién hay proyectos basados en Ph15 en Córdoba y Bariloche.

Desde 2001 los chicos plasmaron sus obras en más de 80 muestras tanto na-cionales como internacionales, que in-cluyen lugares como Alemania, Venezue-la, San Pablo, Madrid, Las Vegas, Nueva York, Boston y Dakota del Norte en Esta-dos Unidos. “La gente se acerca, comenta

sus fotos y los elogia. En ese momen-to se dan cuenta que todo lo que les veníamos comentando era real y que el mensaje llega”, contó la directora. Además, cuando se realizan las exposi-ciones se venden las obras y el 50% del importe va directamente al creador y el resto se financia para los talleres.

“La fotografía es un nuevo idioma que aprenden a manejar y es podero-so porque es con el que pueden de-cir todo eso que no se animan a decir de otra manera”, definió Brennan.

Los chicos fotógrafos posan para la foto.

“Quieren mostrarle al resto de la sociedad que en el barrio pasan un montón de cosas que habitualmente no llegan a los canales tradicionales”

En los inicios de los años 80 empezaron a golpear con fuerza. Años después, la fiesta electrónica más grande del mundo se traslada en 1998, a la ciudad de Liverpool. Los dueños del boliche Cream organizaron un evento al aire libre en la pista de un aeropuerto

abandonado. Pocos años después, Creamfields se extendió a Europa y al resto de los países del mundo. En la Argentina la música electrónica venía ganando espacios desde la década del noventa y la realización de esta mega fiesta significó, quizás, la última gran celebra-

ción del neoliberalismo argentino. Además de la Creamfields, los principa-les festivales de música electrónica alrededor de mundo son: Tomo-rrowland, Ultra Music Festival (UMF) y Sensa-tion Black and White.

Fiestas electrónicas alrededor del mundo

Un especialista alertasobre reuniones dondepredominan dj´s, luces, pastillas y alcohol

Belén Alcaraz / Valentina Aguerrebere

B. A. / V. A.

Preocupa el consumo de drogas sintéticas en fiestas electrónicas

Riesgos del placer“rápido y mágico”

En los últimos años la música electró-nica se ha popularizado y ha dejado de ser solamente para grupos de

elite. Hoy, los jóvenes asisten en grandes grupos de amigos generando una espe-cie de ritual, donde las drogas y el alcohol forman parte de la diversión.

Este tipo de fiestas son un fenómeno cada vez más extendido en la Argentina. Se caracterizan por su música, aunque, en realidad, no hay instrumentos musi-cales sino DJ que combinan sonidos con computadoras y bandejas. La ilumina-ción (luces láser) y su coordinación con la música, crea un ambiente muy particular, que es aprovechado al máximo por los concurrentes, que saltan y bailan descon-troladamente.

En sus orígenes, se realizaban al aire libre y como duraban hasta más allá del amanecer, los anteojos de sol comenza-ron a formar parte de la indumentaria. La moda se impuso y en la actualidad, a pe-sar de que muchas de las fiestas son en lugares cerrados, los lentes son un com-plemento infaltable.

Lo cierto es que en estas fiestas, al igual que en locales bailables, el consu-mo de drogas sintéticas se expande en-tre los jóvenes que buscan permanecer despiertos, desinhibirse y bailar sin parar. Al mismo tiempo, los cuadros clínicos graves derivados de su consumo son cada vez más frecuentes en el país.

Las sustancias más populares son las drogas sintéticas. “Son sustancias de diseño artificial que no precisan de sumi-nistros naturales orgánicos y cuya fabri-cación es de mediana complejidad. Son en general estimulantes con algún com-ponente que distorsiona la percepción”, afirmó el psicólogo y psicoterapeuta especialista en adicciones, Juan Manuel Miguens.

Entre las más consumidas en el am-biente, están la dietilamida de ácido lisér-

gico (LSD), el cristal, y pastillas de todo tipo, el éxtasis, dentro las más conocidas. El cristal es una droga sintética del gru-po de las metanfetaminas, derivada de la efedrina y su aspecto es similar a la sal gruesa. Los efectos pueden ir desde la euforia a la paranoia. La forma de con-sumo varía; puede ser inyectada, fumada, aspirada o tragada y siempre conlleva un riesgo para la persona, que no puede sa-ber exactamente cuánta dosis toma. Por otro lado, el éxtasis empieza a actuar en-tre los 30 y 60 minutos después de la in-gestión, alcanzando un máximo a los 90 minutos y sus efectos perduran por entre ocho y doce horas.

El consumo de este tipo de pastillas aumenta en un principio el nivel de vigi-

lia e intensifica las percepciones sensoria-les y emocionales, pero después de estos efectos, la persona presenta confusión, pérdida de memoria, problemas con el sueño, trastornos musculares, depresión, náuseas, visión borrosa, escalofríos, des-hidratación y sudoración excesiva. Oca-sionalmente puede provocar ataques de pánico, paranoia, ansiedad, insuficiencia renal aguda, accidentes cardiovasculares y al mezclar grandes dosis de pastillas con bebidas alcohólicas pueden provo-car la muerte inmediata.

Son numerosas las contraindicaciones pero parecen no detener, ni disminuir su consumo, muy lejano a eso, ha aumen-tando notoriamente su cantidad en los últimos años, como también las muertes e intoxicaciones por sobredosis que se registraron en los principales centros mé-dicos del país. “El consumo tiene que ver con varios elementos como el gusto por experimentar, el deseo de obtener placer de forma rápida y casi mágica o el deseo de contrariar normas”, aseguró Miguens. Este tipo de hábitos parecen no pasar de moda e instalarse en la sociedad.

El consumo de pastillas intensifica las percepciones sensoriales y emocionales.

38 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 39

Sociedad

“Con las fotos dicen lo que nose animan a contar de otra forma”

Hace 13 años, mientras Martín Ro-senthal tomaba fotos en Ciudad Oculta, Villa 15, un barrio humilde

de la Ciudad de Buenos Aires, unos chi-cos se le acercaron y le expresaron sus ganas por aprender fotografía aunque les resultaba imposible por los gastos eco-nómicos. El fotógrafo les prometió que si juntaban diez interesados, él les daría clases. Así, a los quince días y, utilizando un comedor como aula, todo comenzó como un “tallercito” de fotografía y, desde 2004, se convirtió en la fundación Ph 15.

Es una organización no gubernamen-tal sin fines de lucro conformada por personas que cree en el arte como un va-lioso recurso que permite al ser humano desplegar su esencia y desarrollar sus ca-pacidades creadoras. Las siglas provienen de la fusión entre “photography” (fotogra-fía en español) – que significa dibujo con luz- y el número 15 que identifica a la villa donde iniciaron las actividades.

Fotografías del más acá y allá“Creemos en la fotografía como una

herramienta de expresión con la cual los chicos pueden contar lo que sienten, piensan y desean. Habitualmente no pue-den hacerlo con palabras por no encon-trar del otro lado una buena receptividad a lo que ellos tienen para decir”, explicó

Moira Brennan, una de las directoras de la Fundación Ph 15, explicó de qué se trata el proyecto

Desde hace 13 años, unaONG hace talleres de fotografía para chicos que viven en las villas.

Tamara Motta

Moira Rubio Brennan, una de las directo-ras de la fundación. La idea es mostrar-les que si logran ser reconocidos como artistas, pueden ser reconocidos como cualquier otra persona y a la vez pueden hacer en su vida “actividades que no son las que la sociedad le impone por vivir en un barrio marginado”. Los objetivos de la fundación son: brindar herramientas ex-presivas y técnicas a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad utilizando los recursos ofrecidos por las artes visuales, mejorar el acceso a oportunidades edu-cativas y laborales y fortalecer la identi-dad individual y grupal.

“Lo que habitualmente sorprende a la gente es que no son las típicas imágenes que ves en diarios, revistas o noticieros de personas en un estado totalmente misera-ble, triste o nefasto”, argumentó la docente y ex alumna de Rosenthal –que se incor-poró al proyecto al año de haber iniciado-. Incluso aseguró que quieren mostrarle al

resto de la sociedad que “en el barrio pasan un montón de cosas que habitualmente no llegan a los canales tradicionales”.

Hasta hace poco aún se manejaban “pura y exclusivamente” con rollos y cá-maras analógicas. Por eso formaba parte del ciclo el aprendizaje de todo el pro-ceso fotográfico: revelado y laboratorio. Hoy les resulta una metodología obsole-ta y se concentran en el equivalente ac-tual: uso de cámaras digitales, edición de imágenes con el programa Photoshop y finalmente “subirlas” a Internet. “El 90% de las cámaras con las que nos manejamos son donaciones de gente que viene y nos da las que dejó de usar”, agregó la fo-tógrafa. En Ciudad Oculta cada chico que participa en el taller anual tiene su propia cámara y saca fotos libremente. Las cla-ses consisten en la crítica fotográfica y en evaluar lo que los chicos van producien-do. “Hay veces que no podemos lograr el vínculo con el chico para poder tener esta confianza de darle la cámara y saber que el pibe va a volver”, confesó Brennan. A los talleres en la Villa 15 concurrieron más de 450 alumnos y tres mil fueron a cursos cortos dictados en distintos pun-tos del país, por ejemplo en La Plata. Tam-bién hay proyectos basados en Ph15 en Córdoba y Bariloche.

Desde 2001 los chicos plasmaron sus obras en más de 80 muestras tanto na-cionales como internacionales, que in-cluyen lugares como Alemania, Venezue-la, San Pablo, Madrid, Las Vegas, Nueva York, Boston y Dakota del Norte en Esta-dos Unidos. “La gente se acerca, comenta

sus fotos y los elogia. En ese momen-to se dan cuenta que todo lo que les veníamos comentando era real y que el mensaje llega”, contó la directora. Además, cuando se realizan las exposi-ciones se venden las obras y el 50% del importe va directamente al creador y el resto se financia para los talleres.

“La fotografía es un nuevo idioma que aprenden a manejar y es podero-so porque es con el que pueden de-cir todo eso que no se animan a decir de otra manera”, definió Brennan.

Los chicos fotógrafos posan para la foto.

“Quieren mostrarle al resto de la sociedad que en el barrio pasan un montón de cosas que habitualmente no llegan a los canales tradicionales”

En los inicios de los años 80 empezaron a golpear con fuerza. Años después, la fiesta electrónica más grande del mundo se traslada en 1998, a la ciudad de Liverpool. Los dueños del boliche Cream organizaron un evento al aire libre en la pista de un aeropuerto

abandonado. Pocos años después, Creamfields se extendió a Europa y al resto de los países del mundo. En la Argentina la música electrónica venía ganando espacios desde la década del noventa y la realización de esta mega fiesta significó, quizás, la última gran celebra-

ción del neoliberalismo argentino. Además de la Creamfields, los principa-les festivales de música electrónica alrededor de mundo son: Tomo-rrowland, Ultra Music Festival (UMF) y Sensa-tion Black and White.

Fiestas electrónicas alrededor del mundo

Un especialista alertasobre reuniones dondepredominan dj´s, luces, pastillas y alcohol

Belén Alcaraz / Valentina Aguerrebere

B. A. / V. A.

Preocupa el consumo de drogas sintéticas en fiestas electrónicas

Riesgos del placer“rápido y mágico”

En los últimos años la música electró-nica se ha popularizado y ha dejado de ser solamente para grupos de

elite. Hoy, los jóvenes asisten en grandes grupos de amigos generando una espe-cie de ritual, donde las drogas y el alcohol forman parte de la diversión.

Este tipo de fiestas son un fenómeno cada vez más extendido en la Argentina. Se caracterizan por su música, aunque, en realidad, no hay instrumentos musi-cales sino DJ que combinan sonidos con computadoras y bandejas. La ilumina-ción (luces láser) y su coordinación con la música, crea un ambiente muy particular, que es aprovechado al máximo por los concurrentes, que saltan y bailan descon-troladamente.

En sus orígenes, se realizaban al aire libre y como duraban hasta más allá del amanecer, los anteojos de sol comenza-ron a formar parte de la indumentaria. La moda se impuso y en la actualidad, a pe-sar de que muchas de las fiestas son en lugares cerrados, los lentes son un com-plemento infaltable.

Lo cierto es que en estas fiestas, al igual que en locales bailables, el consu-mo de drogas sintéticas se expande en-tre los jóvenes que buscan permanecer despiertos, desinhibirse y bailar sin parar. Al mismo tiempo, los cuadros clínicos graves derivados de su consumo son cada vez más frecuentes en el país.

Las sustancias más populares son las drogas sintéticas. “Son sustancias de diseño artificial que no precisan de sumi-nistros naturales orgánicos y cuya fabri-cación es de mediana complejidad. Son en general estimulantes con algún com-ponente que distorsiona la percepción”, afirmó el psicólogo y psicoterapeuta especialista en adicciones, Juan Manuel Miguens.

Entre las más consumidas en el am-biente, están la dietilamida de ácido lisér-

gico (LSD), el cristal, y pastillas de todo tipo, el éxtasis, dentro las más conocidas. El cristal es una droga sintética del gru-po de las metanfetaminas, derivada de la efedrina y su aspecto es similar a la sal gruesa. Los efectos pueden ir desde la euforia a la paranoia. La forma de con-sumo varía; puede ser inyectada, fumada, aspirada o tragada y siempre conlleva un riesgo para la persona, que no puede sa-ber exactamente cuánta dosis toma. Por otro lado, el éxtasis empieza a actuar en-tre los 30 y 60 minutos después de la in-gestión, alcanzando un máximo a los 90 minutos y sus efectos perduran por entre ocho y doce horas.

El consumo de este tipo de pastillas aumenta en un principio el nivel de vigi-

lia e intensifica las percepciones sensoria-les y emocionales, pero después de estos efectos, la persona presenta confusión, pérdida de memoria, problemas con el sueño, trastornos musculares, depresión, náuseas, visión borrosa, escalofríos, des-hidratación y sudoración excesiva. Oca-sionalmente puede provocar ataques de pánico, paranoia, ansiedad, insuficiencia renal aguda, accidentes cardiovasculares y al mezclar grandes dosis de pastillas con bebidas alcohólicas pueden provo-car la muerte inmediata.

Son numerosas las contraindicaciones pero parecen no detener, ni disminuir su consumo, muy lejano a eso, ha aumen-tando notoriamente su cantidad en los últimos años, como también las muertes e intoxicaciones por sobredosis que se registraron en los principales centros mé-dicos del país. “El consumo tiene que ver con varios elementos como el gusto por experimentar, el deseo de obtener placer de forma rápida y casi mágica o el deseo de contrariar normas”, aseguró Miguens. Este tipo de hábitos parecen no pasar de moda e instalarse en la sociedad.

El consumo de pastillas intensifica las percepciones sensoriales y emocionales.

40 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 41

Sociedad

¿Qué es lo que hace a un objeto espe-cial? ¿El material con el que está hecho? ¿La época de la que proviene? ¿Su valor mone-tario? ¿Los recuerdos que evoca? Hay tan-tas razones como personas en este mundo pero, paradójicamente, la razón es lo último que impulsa a los coleccionistas. Las pri-meras civilizaciones se dedicaban a reunir piezas preciadas en templos, santuarios y palacios, como las colecciones de arte en Grecia. Desde entonces hasta hoy, el colec-cionismo es definido como una afición que consiste en la recolección, agrupación y or-ganización de objetos que corresponden a una misma categoría.

“Coleccionar puede ser productivo ya que permite desarrollar aptitudes posi-tivas para una persona, como el orden, la paciencia y la memoria. También hay cierto comportamiento obsesivo que no es ne-cesariamente patológico”, explica Romina Soto, psicóloga y terapeuta de la Universi-dad de Buenos Aires (UBA).

Hay infinitos tipos de coleccionismo y de los más insólitos. Los más populares son la filatelia, la numismática, la nota filia (billetes), o coleccionar autógrafos, cigarrillos, pelícu-las, embases de cervezas y gaseosas, cómics, entre otros. Diferentes mundos coexistien-do en simultáneo, ignorados por la mayoría pero visibles a las miradas peculiares.

Una de esas miradas es la del argentino Jorge De la Cuadra (46), cuyo fanatismo por la popular marca norteamericana de gaseo-sas, Coca-Cola, (despertado por su padre que le regaló un cajón de seis mini botellas cuando era un niño), lo ha llevado a colec-cionar los más variados objetos: desde las emblemáticas botellas hasta portavasos, posters, pines, pelotas, ropa, e incluso una parilla y una heladera. “Creo que no existe un motivo por el que haga lo que hago. Si lo hubiera, dejaría de ser un hobby. Y eso es para mí esta actividad, un divertimento, un cable a tierra para olvidarme de los proble-mas diarios, de las obligaciones”, expresa.

De la Cuadra es miembro de las dos agrupaciones en el rubro que hay en el país, el Club Argentino de Coleccionistas de Cer-vezas y Gaseosas y la Asociación de Colec-cionistas de Envases y Objetos de Gaseosas Cola. El 95 por ciento de los coleccionistas argentinos se dedica sólo a botellas y el 5% restante también a otro tipo de merchandi-sing. Opina que eso sucede por mero gus-to y no por una cuestión de presupuesto.

En Argentina y en el mundo reunir piezas del mismo tipo divierte y entretiene a los mortales

Coleccionismo: la búsqueda deese infinito objeto del deseoAutos, llaveros, plumas, radios antiguas, comics, botellas de gaseosas. Lo importante es coleccionar.

Micaela Mustacciuoli

“En países como Estados Unidos o Chile, el espectro es más amplio. Esa es la diferencia más grande que veo entre los aficionados locales y los ex-tranjeros”, asegura.

Para David Méndez Jiménez (35), oriundo de México y coleccionista desde mediados de la secundaria, su mundo está repleto no de bebidas sino de cómics: el número 299 de la edición en español de El Asombro-so Hombre Araña fue el puntapié inicial de una recopilación que hoy llega a los 17.500 ejemplares.

Méndez Jiménez afirma que si bien pueden formar una colección, los comics no son tan especiales ya que son realizados en grandes volú-menes y que el reto está en conse-guir la firma de alguno de los auto-res para que ésa copia se convierta en única. “En dicho caso obtienes la satisfacción no solo de tener el au-tógrafo, sino de conocer a tu artista o escritor favorito y después poder presumir ese hecho”, enfatiza.

En su ensayo El sistema de los objetos, que habla del carácter in-acabable de las colecciones, el filó-sofo y sociólogo francés Jean Bau-drillard sostiene que si finalizase su compilación, el coleccionista dejaría de ser el hombre vivo y apasionado que es. “La satisfacción completa del deseo es la muerte misma, por-que el deseo es el motor de la vida. Es básicamente lo que empuja al hombre a hacer todo lo que hace”, subraya Soto.

“Lo lindo de esta práctica es que siempre estás a la expec-tativa de que aparezca una pie-za inédita”, dice De la Cuadra. Y

Méndez Jiménez concuerda: “Cuando logras cerrar una colección, (de una edición limitada por ejemplo), sientes placer pero a la vez te queda un peque-ño sentimiento de vacío. Sin embargo, en nuestras sociedades de consumo, siempre habrá algo nuevo que te per-mita iniciar otro proyecto”.

llevar a los asistentes al viaje, a través de la imaginación, a la misma escena del cri-men. Cada historia es contada con lujo de detalle y en un tono que hace subir la adrenalina. Durante el paseo, el chofer lleva a los pasajeros a lugares significati-vos y relacionados con cada uno de los crímenes. Además, cuenta con dos para-das importantes: la entrada principal del cementerio de Recoleta, donde se cuenta la historia de “la dama de blanco”, sobre la cual se hicieron dos películas (“Fantasmas de Buenos Aires” y “Ha entrado una mu-jer”), y el Planetario de Palermo, en el que se recuerda el caso de la descuartizada del lago, Virginia Donatello, a la que se descri-be como una mujer bella y apasionada.

Hubo una época en que el recorrido incluía la posibilidad de escuchar la his-toria de “la dama de blanco” al pie de la bóveda de la joven. Sin embargo, se tuvo que sacar esa parte de la experiencia, ya que muchos tenían miedo y no querían ingresar al cementerio. Además, comen-zaron a llover los recursos de amparo. Esto se debe a que los cementerios tie-nen un determinado horario que le ga-rantiza tranquilidad a los que ya tienen su “descanso eterno”. Por eso, hay una visita

“La ciudad de Buenos Aires tiene un corazón oscuro y siniestro. Siempre salimos a buscar las me-

jores historias. Las luces de la cuidad nos atraen, pero tenemos que recordar que ese corazón oscuro sigue existiendo. Esas historias ocultas son las que vamos a co-nocer”. Con esa introducción comienza la noche de Buenos Aires Misteriosa: un re-corrido a plena luz de la luna por la zona Norte de la ciudad, observando las calles desde un micro. Lo diferente a otros pa-seos turísticos es que en este se cuentan mitos, leyendas y crímenes que sucedie-ron en los alrededores de los lugares que se visitan.

Los pasajeros son esperados por una mujer de estilo gótico: vestimenta ne-gra, guantes de encaje y un collar a tono. Alejandra Parets es la historiadora y na-rradora encargada de ambientar y lograr

Un paseo turístico nocturno por la misteriosa Buenos Aires

Historias de terror que oculta la ciudad

Camila Atela

guiada únicamente por el cementerio de Recoleta que se hace los domingos por la tarde, una vez al mes y en el horario en que toda la gente puede ingresar sin problemas.

El paseo dura alrededor de dos horas. Se visitan los barrios de Balvanera, Retiro, Recoleta, Palermo, Colegiales y Chacarita. Comienza en la Avenida Rivadavia, justo al lado de la boca del subte de la estación Alberti. No es casualidad que haya que esperar el micro ahí. La primera leyenda se cuenta al lado de la boletería del sub-te. En este paseo en particular, se escu-chan las historias de “La media estación”, “La dama de blanco”, “La descuartizada del lago”, “El hombre de la bolsa”, el caso de las hermanas Vazquez, entre otras. Sin embargo, estas no son los únicos relatos, hay muchas más. Cada tanto van modifi-cando algunos de los casos, cambios que en algunos casos se debe a hechos for-tuitos, como los cortes de calles.

Zigiotto Viajes, la empresa que co-ordina estos paseos, realiza un Buenos Aires Misteriosa II. Tiene el mismo meca-nismo, pero recorre barrios de zona Sur como Montserrat, Constitución, Parque de los Patricios, Barracas, San Telmo y San Nicolás. Este recorrido tiene los casos más conocidos y emblemáticos como “El petiso orejudo”, “Yiya Murano” y “Felicitas Guerrero”.

Un hombre con mucha curiosidadDiego Zigiotto, además de ser guía

turístico y organizador de recorridos no convencionales por la cuidad, también es escritor.“Un relato se construye a partir de una combinación particular de ele-mentos que producen un sentido”. Con esa “regla” escribe sus historias. El último libro, “Historias encadenadas de Buenos Aires” pone en relación objetos, lugares y personajes que aparecen y reaparecen a lo largo de los años. Para esta edición ha logrado reunir infinidad de datos de interés, anécdotas impensadas, hechos históricos, leyendas, mitos y rarezas que arman un novedoso mapa de la cuidad para entender el por qué de su encanto.

Además, cuenta con dos publicacio-nes anteriores: “Las mil y una curiosidades de Buenos Aires”, que surgió a raíz de un circuito turístico que guía su autor por las calles porteñas desde marzo de 2004, y “Las mil y una curiosidades del Cemente-rio de Recoleta”, donde rescata las histo-rias de los habitantes de esta necrópolis, personajes fundamentales para nuestra historia como Sarmiento, Rosas, Evita o Raúl Alfonsín, entre muchos otros.

Crímenes reales, cuentosde aparecidos y leyendasurbanas, son parte de unviaje por la noche porteña.

El cementerio de La Recoleta: historias de aparecidas.

Jorge De la Cuadra el mejor publicista de la gaseosa más vendida del mundo.

40 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 41

Sociedad

¿Qué es lo que hace a un objeto espe-cial? ¿El material con el que está hecho? ¿La época de la que proviene? ¿Su valor mone-tario? ¿Los recuerdos que evoca? Hay tan-tas razones como personas en este mundo pero, paradójicamente, la razón es lo último que impulsa a los coleccionistas. Las pri-meras civilizaciones se dedicaban a reunir piezas preciadas en templos, santuarios y palacios, como las colecciones de arte en Grecia. Desde entonces hasta hoy, el colec-cionismo es definido como una afición que consiste en la recolección, agrupación y or-ganización de objetos que corresponden a una misma categoría.

“Coleccionar puede ser productivo ya que permite desarrollar aptitudes posi-tivas para una persona, como el orden, la paciencia y la memoria. También hay cierto comportamiento obsesivo que no es ne-cesariamente patológico”, explica Romina Soto, psicóloga y terapeuta de la Universi-dad de Buenos Aires (UBA).

Hay infinitos tipos de coleccionismo y de los más insólitos. Los más populares son la filatelia, la numismática, la nota filia (billetes), o coleccionar autógrafos, cigarrillos, pelícu-las, embases de cervezas y gaseosas, cómics, entre otros. Diferentes mundos coexistien-do en simultáneo, ignorados por la mayoría pero visibles a las miradas peculiares.

Una de esas miradas es la del argentino Jorge De la Cuadra (46), cuyo fanatismo por la popular marca norteamericana de gaseo-sas, Coca-Cola, (despertado por su padre que le regaló un cajón de seis mini botellas cuando era un niño), lo ha llevado a colec-cionar los más variados objetos: desde las emblemáticas botellas hasta portavasos, posters, pines, pelotas, ropa, e incluso una parilla y una heladera. “Creo que no existe un motivo por el que haga lo que hago. Si lo hubiera, dejaría de ser un hobby. Y eso es para mí esta actividad, un divertimento, un cable a tierra para olvidarme de los proble-mas diarios, de las obligaciones”, expresa.

De la Cuadra es miembro de las dos agrupaciones en el rubro que hay en el país, el Club Argentino de Coleccionistas de Cer-vezas y Gaseosas y la Asociación de Colec-cionistas de Envases y Objetos de Gaseosas Cola. El 95 por ciento de los coleccionistas argentinos se dedica sólo a botellas y el 5% restante también a otro tipo de merchandi-sing. Opina que eso sucede por mero gus-to y no por una cuestión de presupuesto.

En Argentina y en el mundo reunir piezas del mismo tipo divierte y entretiene a los mortales

Coleccionismo: la búsqueda deese infinito objeto del deseoAutos, llaveros, plumas, radios antiguas, comics, botellas de gaseosas. Lo importante es coleccionar.

Micaela Mustacciuoli

“En países como Estados Unidos o Chile, el espectro es más amplio. Esa es la diferencia más grande que veo entre los aficionados locales y los ex-tranjeros”, asegura.

Para David Méndez Jiménez (35), oriundo de México y coleccionista desde mediados de la secundaria, su mundo está repleto no de bebidas sino de cómics: el número 299 de la edición en español de El Asombro-so Hombre Araña fue el puntapié inicial de una recopilación que hoy llega a los 17.500 ejemplares.

Méndez Jiménez afirma que si bien pueden formar una colección, los comics no son tan especiales ya que son realizados en grandes volú-menes y que el reto está en conse-guir la firma de alguno de los auto-res para que ésa copia se convierta en única. “En dicho caso obtienes la satisfacción no solo de tener el au-tógrafo, sino de conocer a tu artista o escritor favorito y después poder presumir ese hecho”, enfatiza.

En su ensayo El sistema de los objetos, que habla del carácter in-acabable de las colecciones, el filó-sofo y sociólogo francés Jean Bau-drillard sostiene que si finalizase su compilación, el coleccionista dejaría de ser el hombre vivo y apasionado que es. “La satisfacción completa del deseo es la muerte misma, por-que el deseo es el motor de la vida. Es básicamente lo que empuja al hombre a hacer todo lo que hace”, subraya Soto.

“Lo lindo de esta práctica es que siempre estás a la expec-tativa de que aparezca una pie-za inédita”, dice De la Cuadra. Y

Méndez Jiménez concuerda: “Cuando logras cerrar una colección, (de una edición limitada por ejemplo), sientes placer pero a la vez te queda un peque-ño sentimiento de vacío. Sin embargo, en nuestras sociedades de consumo, siempre habrá algo nuevo que te per-mita iniciar otro proyecto”.

llevar a los asistentes al viaje, a través de la imaginación, a la misma escena del cri-men. Cada historia es contada con lujo de detalle y en un tono que hace subir la adrenalina. Durante el paseo, el chofer lleva a los pasajeros a lugares significati-vos y relacionados con cada uno de los crímenes. Además, cuenta con dos para-das importantes: la entrada principal del cementerio de Recoleta, donde se cuenta la historia de “la dama de blanco”, sobre la cual se hicieron dos películas (“Fantasmas de Buenos Aires” y “Ha entrado una mu-jer”), y el Planetario de Palermo, en el que se recuerda el caso de la descuartizada del lago, Virginia Donatello, a la que se descri-be como una mujer bella y apasionada.

Hubo una época en que el recorrido incluía la posibilidad de escuchar la his-toria de “la dama de blanco” al pie de la bóveda de la joven. Sin embargo, se tuvo que sacar esa parte de la experiencia, ya que muchos tenían miedo y no querían ingresar al cementerio. Además, comen-zaron a llover los recursos de amparo. Esto se debe a que los cementerios tie-nen un determinado horario que le ga-rantiza tranquilidad a los que ya tienen su “descanso eterno”. Por eso, hay una visita

“La ciudad de Buenos Aires tiene un corazón oscuro y siniestro. Siempre salimos a buscar las me-

jores historias. Las luces de la cuidad nos atraen, pero tenemos que recordar que ese corazón oscuro sigue existiendo. Esas historias ocultas son las que vamos a co-nocer”. Con esa introducción comienza la noche de Buenos Aires Misteriosa: un re-corrido a plena luz de la luna por la zona Norte de la ciudad, observando las calles desde un micro. Lo diferente a otros pa-seos turísticos es que en este se cuentan mitos, leyendas y crímenes que sucedie-ron en los alrededores de los lugares que se visitan.

Los pasajeros son esperados por una mujer de estilo gótico: vestimenta ne-gra, guantes de encaje y un collar a tono. Alejandra Parets es la historiadora y na-rradora encargada de ambientar y lograr

Un paseo turístico nocturno por la misteriosa Buenos Aires

Historias de terror que oculta la ciudad

Camila Atela

guiada únicamente por el cementerio de Recoleta que se hace los domingos por la tarde, una vez al mes y en el horario en que toda la gente puede ingresar sin problemas.

El paseo dura alrededor de dos horas. Se visitan los barrios de Balvanera, Retiro, Recoleta, Palermo, Colegiales y Chacarita. Comienza en la Avenida Rivadavia, justo al lado de la boca del subte de la estación Alberti. No es casualidad que haya que esperar el micro ahí. La primera leyenda se cuenta al lado de la boletería del sub-te. En este paseo en particular, se escu-chan las historias de “La media estación”, “La dama de blanco”, “La descuartizada del lago”, “El hombre de la bolsa”, el caso de las hermanas Vazquez, entre otras. Sin embargo, estas no son los únicos relatos, hay muchas más. Cada tanto van modifi-cando algunos de los casos, cambios que en algunos casos se debe a hechos for-tuitos, como los cortes de calles.

Zigiotto Viajes, la empresa que co-ordina estos paseos, realiza un Buenos Aires Misteriosa II. Tiene el mismo meca-nismo, pero recorre barrios de zona Sur como Montserrat, Constitución, Parque de los Patricios, Barracas, San Telmo y San Nicolás. Este recorrido tiene los casos más conocidos y emblemáticos como “El petiso orejudo”, “Yiya Murano” y “Felicitas Guerrero”.

Un hombre con mucha curiosidadDiego Zigiotto, además de ser guía

turístico y organizador de recorridos no convencionales por la cuidad, también es escritor.“Un relato se construye a partir de una combinación particular de ele-mentos que producen un sentido”. Con esa “regla” escribe sus historias. El último libro, “Historias encadenadas de Buenos Aires” pone en relación objetos, lugares y personajes que aparecen y reaparecen a lo largo de los años. Para esta edición ha logrado reunir infinidad de datos de interés, anécdotas impensadas, hechos históricos, leyendas, mitos y rarezas que arman un novedoso mapa de la cuidad para entender el por qué de su encanto.

Además, cuenta con dos publicacio-nes anteriores: “Las mil y una curiosidades de Buenos Aires”, que surgió a raíz de un circuito turístico que guía su autor por las calles porteñas desde marzo de 2004, y “Las mil y una curiosidades del Cemente-rio de Recoleta”, donde rescata las histo-rias de los habitantes de esta necrópolis, personajes fundamentales para nuestra historia como Sarmiento, Rosas, Evita o Raúl Alfonsín, entre muchos otros.

Crímenes reales, cuentosde aparecidos y leyendasurbanas, son parte de unviaje por la noche porteña.

El cementerio de La Recoleta: historias de aparecidas.

Jorge De la Cuadra el mejor publicista de la gaseosa más vendida del mundo.

42 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 43

Sociedad Jóvenes, niños y adultos sufren trastornos al momento de dormir que traen consecuencias graves.

Cómo alimentar el sueño con unabuena dieta y sin usar medicinas

Muchos jóvenes, adultos e incluso niños sufren alteraciones en el sueño. Uno de los factores cau-

santes de estos trastornos es la inade-cuada alimentación. Existen comidas y bebidas que están compuestas por es-timulantes que dificultan la conciliación del sueño. Por eso, regular y controlar la ingesta puede contribuir a mejorar las horas de descanso.

Por un lado, es importante consumir hidratos de carbono como las pastas, el arroz, los fideos y la polenta ya que son fá-ciles de digerir y, según el Licenciado en Nutrición Diego Sivori, “producen in-sulina que favorece a la rela-jación”. Por el otro, se deben evitar las galletas, la mante-ca y las frituras ya que son alimentos ricos en grasas. “Hacen que el estómago quede muy cargado, se va-cíe lentamente y uno no se pueda dormir de noche”, re-salta Sivori. Además, agrega que las proteínas tienen el mismo efecto y que son di-fíciles de digerir. Asimismo, el Licenciado en Nutrición detalla que los alimentos que tienen alta cantidad de cafeína (además del café) como el té negro, las bebidas cola y energizantes alteran el descanso. “Los estudiantes están muy acostumbrados a tomar mate o café y eso les quita el sueño”, enfatiza.

A pesar de las precauciones que se pueden tomar por medio de la dieta, muchas personas optan por el uso de medicinas para poder dormir. “La gente toma pastillas pero, a su vez, consume grasa, alcohol, cafeína y eso es total-mente contraproducente”, manifiesta Sivori y agrega que “primero hay que or-denar la parte alimentaria y después, si eso no funciona, probar con suplemen- Jessica Zilberman

Existen diversas opcionesque ayudan a combatir elproblema de manera natural.

Una buena alimentación es fundamental para el buen dormir.

tos naturales para facilitar el sueño”. No obstante, en muchos casos, los motivos de estos trastornos son psicológicos. “Las causas de dormir mal tienen que ver con la ansiedad, las preocupaciones y el estrés”, dice la Licenciada en Psicolo-gía María Cristina Bango, que además es la directora del Centro Psicológico Aper-tura. También señala que “la costumbre de ver televisión desde la cama provoca alteraciones en el sueño”. Las luces y los ruidos disminuyen los niveles melato-nina, conocida como la “hormona del sueño”, que se produce como reacción a la oscuridad. “Esta sustancia natural regula el ritmo circadiano que hace que

despertemos por la mañana con la luz del sol y que nos durmamos a la noche”, destaca Bango. La segregación de esta hormona, en el cerebro, se reduce con el paso de los años. De todos modos, puede ser aumentada con una dieta rica en el aminoácido triptófano que se pue-de encontrar, por ejemplo, en los lác-teos, huevos, legumbres, harinas, carnes magras y banana.

Igualmente, la cantidad de horas de sueño necesarias varía de acuerdo a la edad. “Los bebes requieren dormir mu-chísimo y a medida que van creciendo van necesitando menos horas de sue-ño”, aclara la Licenciada en Psicología. La Fundación Nacional del Sueño sostiene

que los recién nacidos deben dormir entre 12 y 18 horas, los niños en edad escolar entre 10 y 11, los adolescentes alrededor de 9 y los adultos entre 7 y 9. Los efectos que se pueden ocasionar en el caso de no respetar la cantidad de ho-ras adecuadas pueden ser muy graves. Una de las consecuencias es el mal ren-dimiento intelectual durante el día por parte de quienes sufren estos trastornos. También puede provocar cambios en el humor, estrés y falta de concentración. A largo plazo, enfermedades como la obesidad o la diabetes pueden ser ge-neradas por el mal sueño que dificulta el control por parte del organismo de

los niveles de azúcar en la sangre. “La fal-ta de sueño predispone a comer más y enlentece el metabolismo”, señala la Bio-química y Licenciada en Nutrición Diana Papa Constantino y agrega que también reduce el gasto de energía.

La alimentación adecuada es un arma fundamental para combatir el insomnio. Sin embargo, ante cualquier problema es importante recurrir a un médico pro-fesional para adquirir la medicación más apropiada. Es importante prestar aten-ción a cualquier alteración en el sueño ya que, de lo contrario, las secuelas pue-den ser irreversibles.

En un mundo que va cada vez más rápido, con relaciones que duran una noche y comidas que tardan

tres minutos en prepararse, muchos creerían que bajar de peso y ponerse en forma es algo que sucede de la noche a la mañana. Sin embargo, se necesita mu-cho más que eso.

“Las dietas milagrosas son hoy segui-das, a pesar de las contraindicaciones de los expertos, por muchas personas que quieren perder peso de forma rápida. Pero pocos saben que estas dietas tienen efectos secundarios y sus resultados son de corta duración, ya que al volver a la alimentación normal no sólo se recupera peso, sino que se hace en mayor medida”, explica la licenciada Diana Papa Constan-tino, nutricionista y bioquímica.

El malhumor, falta de concentración, irritabilidad, cansancio, desgano, fati-ga, depresión son algunas de las con-secuencias que puede traer seguir una dieta muy restrictiva o severa. Además anemia, trastornos digestivos y renales, cálculos biliares, alteraciones hormona-les (incluyendo pérdida de deseo sexual, trastornos de la menstruación y otros), y hasta la muerte. Por esto es necesario el seguimiento médico antes de someterse a una dieta estricta.

Los riesgos de adelgazar en tiempo récord para el verano

“Las dietas milagrosasduran poco y tienenefectos secundarios”.

Alina Karashchuk Nella Ghorghor / Victoria Abatte

Un plan de alimentación saludable debe ser individual ya que las necesida-des de cada uno dependen del sexo, la edad, el peso, la talla, el estado de salud y la actividad desarrollada. “Se puede dar recomendaciones generales para adultos sanos, pero siempre es conveniente que cada caso particular se consulte con un profesional”, explica la licenciada en nu-trición, Paz Amigo.

Quienes quieren bajar de peso duran-te los últimos meses del año para llegar “bien” al verano, no tienen en cuenta los riesgos que corren: “Pérdida de masa muscular y disminución del metabolismo basal, de no tener un resultado duradero, de no consumir los nutrientes necesarios para enfrentar el día, sufriendo así episo-dios de bajas de presión y hasta desma-yos”, expone Constantino. Además reco-mienda realizar actividad física, y explica

Mujeres –y hombres–quieren bajar de peso enpocos días y ponen en riesgo su salud, ademásde obtener magros y transitorios resultados.

El verano acelera la ansiedad por bajar de peso.

la importancia de incorporar el ejercicio físico en forma regular y sostenida, como parte del estilo de vida. Por eso, lo funda-mental es que guste hacerlo o que, por lo menos, sea factible. “Pueden ser camina-tas, bici fija o cinta, gimnasio, o clases de spinning, aquagym o baile. También es importante incorporar más movimiento en la vida cotidiana, caminando en lugar de tomar un colectivo, subiendo escale-ras en vez de usar el ascensor, y disminu-yendo el tiempo delante de las pantallas”, agrega la licenciada.

Por otro lado, se encuentran aquellos que prefieren ir a la farmacia y comprar pastillas adelgazantes, sin modificar su dieta o estilo de vida sedentario. La far-macéutica y nutricionista Berenice Faude dice: “Esta forma de perder peso está in-dicada para personas con gran obesidad y para aquellas que tienen un ligero so-brepeso y es conveniente tomar pastillas o suplementos por lo menos durante dos a tres meses como mínimo. Pero si los há-bitos alimenticios se mantienen, las pasti-llas no podrán realizar milagros”. Además, explica que las pastillas de venta libre incluyen componentes provenientes de alimentos o de plantas, y no tienen efec-tos adversos. Sin embargo, muy pocas son eficaces, a pesar de no ser peligrosas para la salud ni traer efectos adversos.

Durante los meses previos al verano los expertos en nutrición reciben más gente que durante el invierno. Lo que más recomiendan para un descenso rá-pido y sostenible en el tiempo es un plan de alimentación hipocalórico variado o, si se puede, un plan hiperproteico, es decir una dieta cetogénica bien pensada.

La mejor forma de rebajar la grasa cor-poral en un paciente obeso es a través de una dieta individualizada que aplique una restricción energética adaptada al metabolismo, composición corporal y estilo de vida de cada persona. De esta manera no se activan los mecanismos de defensa del organismo, por lo que no disminuye el metabolismo, no se alteran los sistemas fisiológicos de hambre y sa-ciedad y se consigue eliminar solamen-te la grasa corporal. Y, mientras tanto, se pueden ir aprendiendo hábitos de ali-mentación saludable que favorecerán el mantenimiento del logro alcanzado.

Estar en forma no es algo que sucede en poco tiempo, es necesario sostener-lo con una alimentación sana y variada siempre, actividad física durante todo el año y, ante cualquier duda, realizar con-sultas con profesionales.

42 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 43

Sociedad Jóvenes, niños y adultos sufren trastornos al momento de dormir que traen consecuencias graves.

Cómo alimentar el sueño con unabuena dieta y sin usar medicinas

Muchos jóvenes, adultos e incluso niños sufren alteraciones en el sueño. Uno de los factores cau-

santes de estos trastornos es la inade-cuada alimentación. Existen comidas y bebidas que están compuestas por es-timulantes que dificultan la conciliación del sueño. Por eso, regular y controlar la ingesta puede contribuir a mejorar las horas de descanso.

Por un lado, es importante consumir hidratos de carbono como las pastas, el arroz, los fideos y la polenta ya que son fá-ciles de digerir y, según el Licenciado en Nutrición Diego Sivori, “producen in-sulina que favorece a la rela-jación”. Por el otro, se deben evitar las galletas, la mante-ca y las frituras ya que son alimentos ricos en grasas. “Hacen que el estómago quede muy cargado, se va-cíe lentamente y uno no se pueda dormir de noche”, re-salta Sivori. Además, agrega que las proteínas tienen el mismo efecto y que son di-fíciles de digerir. Asimismo, el Licenciado en Nutrición detalla que los alimentos que tienen alta cantidad de cafeína (además del café) como el té negro, las bebidas cola y energizantes alteran el descanso. “Los estudiantes están muy acostumbrados a tomar mate o café y eso les quita el sueño”, enfatiza.

A pesar de las precauciones que se pueden tomar por medio de la dieta, muchas personas optan por el uso de medicinas para poder dormir. “La gente toma pastillas pero, a su vez, consume grasa, alcohol, cafeína y eso es total-mente contraproducente”, manifiesta Sivori y agrega que “primero hay que or-denar la parte alimentaria y después, si eso no funciona, probar con suplemen- Jessica Zilberman

Existen diversas opcionesque ayudan a combatir elproblema de manera natural.

Una buena alimentación es fundamental para el buen dormir.

tos naturales para facilitar el sueño”. No obstante, en muchos casos, los motivos de estos trastornos son psicológicos. “Las causas de dormir mal tienen que ver con la ansiedad, las preocupaciones y el estrés”, dice la Licenciada en Psicolo-gía María Cristina Bango, que además es la directora del Centro Psicológico Aper-tura. También señala que “la costumbre de ver televisión desde la cama provoca alteraciones en el sueño”. Las luces y los ruidos disminuyen los niveles melato-nina, conocida como la “hormona del sueño”, que se produce como reacción a la oscuridad. “Esta sustancia natural regula el ritmo circadiano que hace que

despertemos por la mañana con la luz del sol y que nos durmamos a la noche”, destaca Bango. La segregación de esta hormona, en el cerebro, se reduce con el paso de los años. De todos modos, puede ser aumentada con una dieta rica en el aminoácido triptófano que se pue-de encontrar, por ejemplo, en los lác-teos, huevos, legumbres, harinas, carnes magras y banana.

Igualmente, la cantidad de horas de sueño necesarias varía de acuerdo a la edad. “Los bebes requieren dormir mu-chísimo y a medida que van creciendo van necesitando menos horas de sue-ño”, aclara la Licenciada en Psicología. La Fundación Nacional del Sueño sostiene

que los recién nacidos deben dormir entre 12 y 18 horas, los niños en edad escolar entre 10 y 11, los adolescentes alrededor de 9 y los adultos entre 7 y 9. Los efectos que se pueden ocasionar en el caso de no respetar la cantidad de ho-ras adecuadas pueden ser muy graves. Una de las consecuencias es el mal ren-dimiento intelectual durante el día por parte de quienes sufren estos trastornos. También puede provocar cambios en el humor, estrés y falta de concentración. A largo plazo, enfermedades como la obesidad o la diabetes pueden ser ge-neradas por el mal sueño que dificulta el control por parte del organismo de

los niveles de azúcar en la sangre. “La fal-ta de sueño predispone a comer más y enlentece el metabolismo”, señala la Bio-química y Licenciada en Nutrición Diana Papa Constantino y agrega que también reduce el gasto de energía.

La alimentación adecuada es un arma fundamental para combatir el insomnio. Sin embargo, ante cualquier problema es importante recurrir a un médico pro-fesional para adquirir la medicación más apropiada. Es importante prestar aten-ción a cualquier alteración en el sueño ya que, de lo contrario, las secuelas pue-den ser irreversibles.

En un mundo que va cada vez más rápido, con relaciones que duran una noche y comidas que tardan

tres minutos en prepararse, muchos creerían que bajar de peso y ponerse en forma es algo que sucede de la noche a la mañana. Sin embargo, se necesita mu-cho más que eso.

“Las dietas milagrosas son hoy segui-das, a pesar de las contraindicaciones de los expertos, por muchas personas que quieren perder peso de forma rápida. Pero pocos saben que estas dietas tienen efectos secundarios y sus resultados son de corta duración, ya que al volver a la alimentación normal no sólo se recupera peso, sino que se hace en mayor medida”, explica la licenciada Diana Papa Constan-tino, nutricionista y bioquímica.

El malhumor, falta de concentración, irritabilidad, cansancio, desgano, fati-ga, depresión son algunas de las con-secuencias que puede traer seguir una dieta muy restrictiva o severa. Además anemia, trastornos digestivos y renales, cálculos biliares, alteraciones hormona-les (incluyendo pérdida de deseo sexual, trastornos de la menstruación y otros), y hasta la muerte. Por esto es necesario el seguimiento médico antes de someterse a una dieta estricta.

Los riesgos de adelgazar en tiempo récord para el verano

“Las dietas milagrosasduran poco y tienenefectos secundarios”.

Alina Karashchuk Nella Ghorghor / Victoria Abatte

Un plan de alimentación saludable debe ser individual ya que las necesida-des de cada uno dependen del sexo, la edad, el peso, la talla, el estado de salud y la actividad desarrollada. “Se puede dar recomendaciones generales para adultos sanos, pero siempre es conveniente que cada caso particular se consulte con un profesional”, explica la licenciada en nu-trición, Paz Amigo.

Quienes quieren bajar de peso duran-te los últimos meses del año para llegar “bien” al verano, no tienen en cuenta los riesgos que corren: “Pérdida de masa muscular y disminución del metabolismo basal, de no tener un resultado duradero, de no consumir los nutrientes necesarios para enfrentar el día, sufriendo así episo-dios de bajas de presión y hasta desma-yos”, expone Constantino. Además reco-mienda realizar actividad física, y explica

Mujeres –y hombres–quieren bajar de peso enpocos días y ponen en riesgo su salud, ademásde obtener magros y transitorios resultados.

El verano acelera la ansiedad por bajar de peso.

la importancia de incorporar el ejercicio físico en forma regular y sostenida, como parte del estilo de vida. Por eso, lo funda-mental es que guste hacerlo o que, por lo menos, sea factible. “Pueden ser camina-tas, bici fija o cinta, gimnasio, o clases de spinning, aquagym o baile. También es importante incorporar más movimiento en la vida cotidiana, caminando en lugar de tomar un colectivo, subiendo escale-ras en vez de usar el ascensor, y disminu-yendo el tiempo delante de las pantallas”, agrega la licenciada.

Por otro lado, se encuentran aquellos que prefieren ir a la farmacia y comprar pastillas adelgazantes, sin modificar su dieta o estilo de vida sedentario. La far-macéutica y nutricionista Berenice Faude dice: “Esta forma de perder peso está in-dicada para personas con gran obesidad y para aquellas que tienen un ligero so-brepeso y es conveniente tomar pastillas o suplementos por lo menos durante dos a tres meses como mínimo. Pero si los há-bitos alimenticios se mantienen, las pasti-llas no podrán realizar milagros”. Además, explica que las pastillas de venta libre incluyen componentes provenientes de alimentos o de plantas, y no tienen efec-tos adversos. Sin embargo, muy pocas son eficaces, a pesar de no ser peligrosas para la salud ni traer efectos adversos.

Durante los meses previos al verano los expertos en nutrición reciben más gente que durante el invierno. Lo que más recomiendan para un descenso rá-pido y sostenible en el tiempo es un plan de alimentación hipocalórico variado o, si se puede, un plan hiperproteico, es decir una dieta cetogénica bien pensada.

La mejor forma de rebajar la grasa cor-poral en un paciente obeso es a través de una dieta individualizada que aplique una restricción energética adaptada al metabolismo, composición corporal y estilo de vida de cada persona. De esta manera no se activan los mecanismos de defensa del organismo, por lo que no disminuye el metabolismo, no se alteran los sistemas fisiológicos de hambre y sa-ciedad y se consigue eliminar solamen-te la grasa corporal. Y, mientras tanto, se pueden ir aprendiendo hábitos de ali-mentación saludable que favorecerán el mantenimiento del logro alcanzado.

Estar en forma no es algo que sucede en poco tiempo, es necesario sostener-lo con una alimentación sana y variada siempre, actividad física durante todo el año y, ante cualquier duda, realizar con-sultas con profesionales.

44 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 45

Cultura y espectáculos

La tapa era una foto en blanco y negro. Él aparecía fumando en un callejón de Nueva York. “Nos siguen pegando

abajo”, cantaba Charly García, allá por 1983, cuando Clips Modernos escoltaba la caída de los “hombres de gris”. Raúl Alfonsín re-cién había ganado las elecciones cuando se presentaba en el Luna Park uno de los mejores álbumes del rock nacional.

Pero si de desprejuiciados y desafian-tes se trata, uno de los discos célebres es Libertinaje (1998). En pleno menemismo, Señor Cobranza –con letra de Las manos de Filippi– hacía emerger a la banda que tocaba en Babylonia y el Condon Clú. “Ber-suit integró los ritmos populares al rock. Cumbia, murga, chamamé, estilos riopla-tenses y tropicales se fundían con refe-rencias políticas y un tono burlón”, aprecia Alfredo Rosso, uno de los más grandes pe-riodistas especializados en el género.

Corrían los ´90 y el rock argentino ha-bía salido a la calle: “Aparecían bandas testimoniales como La Renga, Los Piojos, Dos minutos y llegaba la popularidad de Los Redondos. Ante el neoliberalismo y la pobreza, el rock establecía otro nivel de resistencia artística como en los mejores tiempos de la dictadura”, cuenta el perio-dista.

Diego Boris, fundador de la Unión de Músicos Independientes (UMI), resume el paradigma que había marcado la dé-cada anterior: “Si bien algunos proyectos venían de la dictadura fue en los’80, con la democracia, que floreció la alegría: Los Abuelos de la Nada, Virus, Los Twist, junto al “El Flaco” Spinetta y Charly García, fueron claves como luego Calamaro, Soda Stéreo y Fito Páez”.

Bandera de la autogestión, el grupo contestatario por excelencia fue Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Pasó del under a la masividad, creció y sobrevivió tras su ruptura como una topadora de mística y devoción incomparable. Cuando editaban su primer disco, en 1985, salía a la calle también Divididos por la felicidad,

álbum debut de otra de las bandas nacio-nales imprescindibles: Sumo.

“Hoy estamos ante una nueva era de oro del rock aunque muchos no se dieron cuenta”, advierte Rosso. “Ahora la música creativa maneja otras coordenadas. No es hipermasiva porque siempre vende más la sencilla que la que tiene otras colora-turas, que por su variedad de estilos y de expresión siempre es, al fin, mucho más interesante”.

Divididos, El Indio Solari como solista, Las Pelotas, Los Tipitos, El Otro Yo, El Bor-do y Onda Vaga conviven con Chinelas Persas o Él Mató. “Un montón de artistas, generaciones y estilos se alimentan entre sí: rock, tango, folklore, reggae, hay una mixtura. Surgen músicos que no quieren

imitar a nadie”, celebra Rosso. Y agrega: “La hermandad latinoamericana del rock está más cerca porque hay un intercambio musical y humano que antes era inconce-bible con los grandes sellos”.

A la hora de renovarse los pioneros producen con los que recién empiezan, como Litto Nebbia que grabó con los Reyes del Falsete, la banda del conurba-no que hizo un sueño realidad. “Nosotros buscamos una identidad propia y no nos atamos a ningún género. Llamamos ´Free Rock´ a lo que hacemos porque es, sen-cillamente, lo que sea.” Sentencian: “El que piensa que el rock argentino está muerto claramente no sale de noche”.

“Nadie pensaba que treinta años después del comienzo de aque-lla experiencia auto-gestiva íbamos a lo-grar como política de Estado el impulso del ejercicio de la libertad artística”, admite Diego Boris, fundador de la Unión de Músicos

Independientes (UMI) y presidente del recién creado Instituto Nacio-nal de la Música. Además de autorida-des elegidas por el Eje-cutivo, participarán del organismo distintas asociaciones y tendrá fondos públicos. Boris explica: “Nace para

fomentar la activi-dad. Los lugares no podrán cobrarles a los músicos para tocar, se darán subsidios y cré-ditos, se acercará la música a quienes hoy no tienen acceso y se brindará formación a quiénes empiezan su carrera”.

De Charly y Spinetta a Reyes del Falsete, pasando por Redondos, Sumo, Bersuit, Fito, La Renga…

La música atesora su Instituto propio

Un pasado pleno de hitos y un presente que AlfredoRosso describe como “una nueva era de oro”.

Myrna Capiello

El Flaco Spinetta y Charly, padres de la criatura.

Rock y democraciatreinta años de poético sonido urbano

44 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 45

El efecto Cromañón sigue golpeando al rock joven

El difícil camino de ser independiente

Micaela Petrarca

En la calle Bartolomé Mitre del barrio de Balvanera estaba ubicado Re-pública Cromañón, una discoteca

dónde las bandas under se presentaban una vez que decidían pisar más fuerte. La noche del 30 de diciembre del 2004, alre-dedor de 4000 espectadores esperaban a Callejeros. El recital duró media canción. Una bengala impactó contra el techo provocando un incendio y la mayor tra-gedia del rock argentino.

Aquella noche dejó 194 muertos, 13 detenidos, un antes y un después en el rock argentino. En esa nueva etapa es-tán quienes se beneficiaron, unas pocas grandes empresas, y aquellas que salie-ron perjudicadas, una gran cantidad de bandas independientes.

Luego de la tragedia los lugares disponibles para tocar pasaron a ser el monopolio de unas pocas productoras que aumentaron sus requisitos. Pablo Germade, voz de la banda under Rock a la Orden, afirma que los músicos que crecieron luego del accidente tuvieron que transitar un camino más difícil. Sus primeros recitales fueron en el 2007, tres años después del hecho. “Las ban-das y el público aprendimos mucho de Cromañón, pero lamentablemente los empresarios de la noche poco y nada”, afirma Germade. Agrega que ahora “o te cobran una bestialidad, o le piden plata a las bandas nuevas por tocar con algu-na ya consagrada, una locura. Se sigue fomentando el mainstream y tapando a las bandas que surgen de manera inde-pendiente”.

Uno de los requisitos implementados fue el permiso de tocar sólo en locales de clase “C”. Federico islas, cantante de Toboganes a Marte, también está segu-ro que Cromañón marcó dos etapas. “Es como en toda catástrofe, a partir de ahí se fijan leyes, se hacen controles, se trata de prevenir y de ese modo influyó al rock”, afirma Islas, que tuvo la particularidad de vivir la experiencia como músico en los dos momentos. En el 2000 pertene-cía a la banda La Bombó como baterista, Toboganes a Marte llegó en el 2007. “An-tes tocábamos en cualquier lado, ahora está más organizado, apareció una gran movida de productores. Eso no existía, si tenías manager eras un careta”, cuenta el músico y considera que la nueva movida ayuda al mundo de la música: “El produc-tor tiene onda con algún bolichero y el dueño del lugar accede sin escuchar an-tes a la banda”, explica.

Fernando Aime es guitarrista de la banda Cielo Razzo que se formó en 1993 y que no pertenece al circuito indepen-diente. Pero él también ve el cambio,

Una imagen del pasado: Patricio Fontanet y su banda sobre un escenario.

aunque cree que está en la gente que dejó de llevar pirotecnia “y también en las reglamentaciones que antes eran inexis-tentes y hoy, a veces, rozan lo ridículo”.

Hoy es difícil encontrar locales donde se paga con un porcentaje de las entra-das vendidas y donde los dueños se con-formaban con lo recaudado en la barra como sucedía en el bar Cemento. Aquel semillero que vio crecer a las bandas más importantes del rock: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, La Renga, Sumo, Los Piojos y muchas otras, actualmente es un estacionamiento.

Las empresas “beneficiadas” luego de la tragedia fueron las que tenían a su disposición infraestructuras superiores a los 200 metros cuadrados como The Roxy, La Trastienda y lo que hoy se conoce como Estadio Pepsi Music. La empresa que lidera actualmente el mercado es Pop Art, que dispone de siete sellos discográficos, un pro-

grama de radio y una revista sobre rock.Las bandas independientes tuvieron

que elegir: pagar precios elevados o to-car en lugares sin habilitación munici-pal. Allí nació, en el 2005, el movimiento Músicos Unidos por el Rock (M.U.R) que brega por espacios para trabajar. Germa-de no pertenece a este grupo, pero tiene una misma ideología: “Las bandas post-Cromañon tratamos de ser más solidarias con nuestros pares, divisar que el enemi-go no es un colega, sino el sistema que nos quiere tirar para abajo”.

Minutos antes del accidente Callejeros había comenzado a tocar uno de sus te-mas. Aún no se había acabado la canción “Distinto”, cuando ocurrió algo diferente a cualquier otro recital. Las luces se apaga-ron, el calor comenzó a ser cada vez más intenso, y el aire desapareció dejándole lugar al humo. El año terminó y todo lo que comenzó fue distinto. Para la vida de los sobrevivientes y la de los familiares de las víctimas, para los músicos que forma-ban Callejeros, para las bandas que esta-ban por venir; sólo ganaron las grandes empresas.

A nueve años del accidentelas bandas under siguensiendo perjudicadas porlas grandes productoras

46 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 47

Cultura / Espectáculos

“Parte de mi tareaes ayudar a lasbandas a venderdiscos, mas allá deque hoy el mercadodiscográfico estémuerto” ( Jimena).

Cada vez que se descarga undisco, se mata a dos artistas

La industria discográfica está atrave-sando un momento de transición, el factor internet sacudió el formato fí-

sico de la música y acrecentó el consumo virtual del material que día a día editan las bandas.

Hace 20 años, comprar un disco era la única manera de conocer todo el material de un artista. Hoy en día, ir a una disque-ría y adquirir un CD nuevo equivale a que el formato físico del disco contrarresta los 70 pesos (con suerte) que cuesta. De un tiempo a esta parte, el arte de tapa de los discos ha ido mutando hacia una suerte de fetiche u objeto, dejando de lado el único uso que tenía hace años, que era mantener seguro el CD.

Científicos del Palo es una banda mar-platense que para su último material, lo funcional excedió cualquier estética involuntaria que atrajera la atención de la gente. Acompañando a La Histeria Argentina, lanzaron un pseudo-manual de historia que acompaña el recorrido musical e histórico que realizó la banda de cada gobierno o período desde la independencia hasta la actualidad. Pipo, el vocalista, asegura que “la intención primaria no era llamar la atención con nuestro arte de tapa, sino que había que aportarle al oyente una cantidad de in-formación que no estaba en las letras de las canciones”.

Jimena Díaz Fe-rreira es la diseñado-ra que realizó el arte de tapa de bandas reconocidas como Los Piojos, Manu Chao, Nonpalidece, El Bordo, La Chilinga, La Franela y de otras no tan conocidas, pero que igualmen-te confiaron en su criterio para que se encargue, nada más

Sigue viva la magia del diseño de tapa de los CDs

Nadia Acosta y Marina Amabile

Los tapas de Díaz Ferreira.

ni nada menos, de una de las cosas más importantes en una banda: la estética de un disco nuevo. Para ella, la clave está en hacer algo original para que la gente lo compre. “Siempre les digo a las bandas que si vienen a buscar un diseño conven-cional, conmigo no se puede. Muchos artistas como Andrés Calamaro eligen a Liniers para su disco, no deja de ser un artista que dibuja lo que dibuja en una tira para un dia-rio. Pero voy también por el for-mato funcional, como mucho una cajita de cartón. El eje esta en romper las estructuras, y eso también le permite a las bandas tener una herramienta más. Hay gente que sigue consumiendo discos. Es parte del mito que va alimentando a la banda, en los discos de Los Piojos había una historia detrás, era una especie de ida y vuelta entre la banda y el público”.

Algo parecido buscó Maro-thes, una banda de La Plata con su último disco: Moviéndonos, que salió en el 2013: “Siempre teníamos en mente que cuan-do la gente tuviera el objeto en la mano, este mismo pueda sufrir algún cambio o modificación. Que interactúe y que cada uno pueda darle forma propia”, y lo lograron porque es un enorme cubo de colores cuyo libro con las letras tiene cortes y pueden combi-narse distintos dibujos.

Encontrar en el trabajo de Jimena Díaz Ferreira diseños no convencionales, es

convencional en ella. Civilización de Los Piojos (2007) fue uno de los diseños más ori-ginales que hizo: la tapa de un CD hecha de silicona era algo que nun-ca antes se había visto. En la misma línea, sigue el dis-co Muñequitos del tambor de La Chi-linga: “Fue el pri-

mer disco que es todo en madera. En la primera tirada, cada disco tuvo 7 sellos, ninguno es igual al otro. Con Muñequitos del tambor pasó algo muy loco, el disco estaba en Zivals y en La Batea, un día me llegó un mail de unos diseñadores de Chile que me contaban que cuando aterrizaron en Buenos Aires, entraron a

una desquería y cuando vieron que ha-bía un disco en madera se lo llevaron. No sabían que era La Chilinga, contaron que cuando terminaron de escuchar el disco, se dieron cuenta que la única manera de piratearlo era agarrar made-ra, serrucho y clavos y construirlo ellos. Terminaron de entender todo el con-cepto musical, toda esa caja de ritmos planteada por La Chilinga, que es un bloque de batucada. El primer disco de ellos fue uno de los pocos que trabajé en cajita de plástico, pero lo rellenamos de mostacillas y transformamos la caja en un instrumento de percusión. Había un tema que te invitaban a que toques con ese instrumento y que acompañes. Siempre les digo a las bandas que no subestimen al público, cuando vos los haces pensar, cuando vas con cosas nuevas, la cosa funciona”.

Internet cambió la formade consumo, dejando delado la calidad musicaly el concepto detrás del CD.

La banda platense que recorrió el mundo, vuelvea Niceto Club para su Girade Oro de Dinastía Scorpio.

Camila Valero

“Él mató a un policía motorizado” es un ejemplo de un grupo de indie rock que llegó a la masividad y a “la fama” por esfuerzo pro-pio. No contaron con el apoyo de ningún sello discográfico masivo ni ninguna radio que los auspiciara para hacerse

popular y, sin embar-go, hoy son una de las bandas nuevas que más público reúne. Ser independiente parece ser una de las premisas fundamenta-les para los integrantes de “Él mató...”. “Tene-mos la urgencia de hacer canciones y que

pase lo que pase. No estamos ‘en contra de’ las bandas que firman con los sellos, pero lo que sí nos gusta es que no muera el es-pacio independiente”, aseguró el cantante del grupo.

“Con la urgencia de hacer canciones”

C. V.

El Mató a un Policía Motorizado anduvo por Europa y América

El cierre de la gira es en Buenos Aires“Autopistas de guitarras y melodías

indelebles. Emotivas explosio-nes de verdad y belleza. Ladrillos

de armonía cementados con distorsión y amistad”. Con estas palabras definen los chicos de Él mató a un policía motoriza-do su último álbum de estudio. En su pá-gina oficial de bandcamp.com, se puede leer la descripción y escuchar parte del disco de la banda indie rock que viene revolucionando la música local.

Tan singular es el nombre del grupo como el que eligieron sus integrantes para darse a conocer en público: Santiago Motoriza-do, Doctora Muerte, Niño Elefante, Chatrán Chatrán y Pantro Puto. Confiesan que por ese medio intentaron diferenciarse del resto de las bandas de rock. “Elegi-mos un nombre que no sea típico para salir del molde. Es un chiste, para reírnos de esos típicos nombres de artistas o bandas”, comentó Santiago en una entrevista para Rock.com.ar. El nombre surgió cierta vez, cuando estaban viendo una película y el subtítulo decía “el mató a un policía motorizado”. Lo particular es que estaban in-decisos entre ese y “¿Querías un milagro John? Te presen-to al FBI”, frase tomada del film Duro de matar.

De ese modo se terminó de configurar este grupo de rock, formado por cuatro amigos que vivían en La Plata, y que desde 2003 edi-taron dos discos de estudio y una trilo-gía de EP’s (intermedio entre un sencillo y un álbum) que ilustraba el nacimiento, la vida y la muerte. Su primera gira inter-nacional, “Nuevo magnetismo”, los llevó a recorrer Latinoamérica y Europa, además de varias ciudades argentinas, haciendo escuchar los sonidos que compusieron para “Navidad de reserva” (2005), “Un mi-llón de euros” (2006) y “Día de los muer-tos” (2008).

Así recorrieron el mundo tocando

rock nacional y en su vuelta al país termi-naron de editar el disco “Dinastía Scorpio” (2012) que les permitió volver a salir de gira a nivel internacional. El último disco representa “un nuevo imaginario” para el cantante de la banda, quien afirmó que “la idea era hacer algo más libre. Al escu-

charlo quizás haya cosas en común, pero no de modo muy duro”. Las ediciones anteriores estaban claramente diferen-ciadas por temáticas -nacimiento, vida y muerte-, pero en el nuevo trabajo deja-ron abierto un espectro más amplio para que las canciones “se conectaran entre sí”. Pero lo que nunca falta en las letras com-puestas por la banda es la autoreferencia a sus propias vidas, a sus propias expe-riencias. Al escuchar las canciones del nuevo disco, se presiente que Santiago Motorizado está hablando sobre su per-sona y su entorno.

Tan conocidos se hicieron que el sello español Limbo Starr presentó en el mes de septiembre una álbum especial llama-do “El nuevo magnetismo (2003-2012)” que recorre todos los discos de “Él mató a un policía motorizado”, desde el primer simple “Tormenta Roja”, con su lado b, “Sobredosis de Droga”, hasta la actuali-dad. El compilado próximamente estará disponible en la Argentina. .

Para terminar con la Gira de oro de la Dinastía Scorpio, volvieron al país en noviem-bre y tocaron en Tandil, Mar del Plata, Buenos Aires -en el Festival Planeta Terra- y cruza-ron el charco hasta Montevi-deo, todo en el mismo mes. También se presentaron en la ciudad entrerriana de Para-ná, donde actuaron junto con la banda Flagelo. El final de la gira estará dedicada a sus sus fans porteños: el 12 y el 13 de diciembre los “Él mató” se pre-sentarán en el cálido ambien-te de Niceto Club. En cuanto al futuro lejano, la banda ya confirmó su participación en el festival Lollapalozza que se realizará por primera vez en la Argentina, en abril de 2014.

El diseño de tapa del último álbum es de Santiago Motorizado.

46 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 47

Cultura / Espectáculos

“Parte de mi tareaes ayudar a lasbandas a venderdiscos, mas allá deque hoy el mercadodiscográfico estémuerto” ( Jimena).

Cada vez que se descarga undisco, se mata a dos artistas

La industria discográfica está atrave-sando un momento de transición, el factor internet sacudió el formato fí-

sico de la música y acrecentó el consumo virtual del material que día a día editan las bandas.

Hace 20 años, comprar un disco era la única manera de conocer todo el material de un artista. Hoy en día, ir a una disque-ría y adquirir un CD nuevo equivale a que el formato físico del disco contrarresta los 70 pesos (con suerte) que cuesta. De un tiempo a esta parte, el arte de tapa de los discos ha ido mutando hacia una suerte de fetiche u objeto, dejando de lado el único uso que tenía hace años, que era mantener seguro el CD.

Científicos del Palo es una banda mar-platense que para su último material, lo funcional excedió cualquier estética involuntaria que atrajera la atención de la gente. Acompañando a La Histeria Argentina, lanzaron un pseudo-manual de historia que acompaña el recorrido musical e histórico que realizó la banda de cada gobierno o período desde la independencia hasta la actualidad. Pipo, el vocalista, asegura que “la intención primaria no era llamar la atención con nuestro arte de tapa, sino que había que aportarle al oyente una cantidad de in-formación que no estaba en las letras de las canciones”.

Jimena Díaz Fe-rreira es la diseñado-ra que realizó el arte de tapa de bandas reconocidas como Los Piojos, Manu Chao, Nonpalidece, El Bordo, La Chilinga, La Franela y de otras no tan conocidas, pero que igualmen-te confiaron en su criterio para que se encargue, nada más

Sigue viva la magia del diseño de tapa de los CDs

Nadia Acosta y Marina Amabile

Los tapas de Díaz Ferreira.

ni nada menos, de una de las cosas más importantes en una banda: la estética de un disco nuevo. Para ella, la clave está en hacer algo original para que la gente lo compre. “Siempre les digo a las bandas que si vienen a buscar un diseño conven-cional, conmigo no se puede. Muchos artistas como Andrés Calamaro eligen a Liniers para su disco, no deja de ser un artista que dibuja lo que dibuja en una tira para un dia-rio. Pero voy también por el for-mato funcional, como mucho una cajita de cartón. El eje esta en romper las estructuras, y eso también le permite a las bandas tener una herramienta más. Hay gente que sigue consumiendo discos. Es parte del mito que va alimentando a la banda, en los discos de Los Piojos había una historia detrás, era una especie de ida y vuelta entre la banda y el público”.

Algo parecido buscó Maro-thes, una banda de La Plata con su último disco: Moviéndonos, que salió en el 2013: “Siempre teníamos en mente que cuan-do la gente tuviera el objeto en la mano, este mismo pueda sufrir algún cambio o modificación. Que interactúe y que cada uno pueda darle forma propia”, y lo lograron porque es un enorme cubo de colores cuyo libro con las letras tiene cortes y pueden combi-narse distintos dibujos.

Encontrar en el trabajo de Jimena Díaz Ferreira diseños no convencionales, es

convencional en ella. Civilización de Los Piojos (2007) fue uno de los diseños más ori-ginales que hizo: la tapa de un CD hecha de silicona era algo que nun-ca antes se había visto. En la misma línea, sigue el dis-co Muñequitos del tambor de La Chi-linga: “Fue el pri-

mer disco que es todo en madera. En la primera tirada, cada disco tuvo 7 sellos, ninguno es igual al otro. Con Muñequitos del tambor pasó algo muy loco, el disco estaba en Zivals y en La Batea, un día me llegó un mail de unos diseñadores de Chile que me contaban que cuando aterrizaron en Buenos Aires, entraron a

una desquería y cuando vieron que ha-bía un disco en madera se lo llevaron. No sabían que era La Chilinga, contaron que cuando terminaron de escuchar el disco, se dieron cuenta que la única manera de piratearlo era agarrar made-ra, serrucho y clavos y construirlo ellos. Terminaron de entender todo el con-cepto musical, toda esa caja de ritmos planteada por La Chilinga, que es un bloque de batucada. El primer disco de ellos fue uno de los pocos que trabajé en cajita de plástico, pero lo rellenamos de mostacillas y transformamos la caja en un instrumento de percusión. Había un tema que te invitaban a que toques con ese instrumento y que acompañes. Siempre les digo a las bandas que no subestimen al público, cuando vos los haces pensar, cuando vas con cosas nuevas, la cosa funciona”.

Internet cambió la formade consumo, dejando delado la calidad musicaly el concepto detrás del CD.

La banda platense que recorrió el mundo, vuelvea Niceto Club para su Girade Oro de Dinastía Scorpio.

Camila Valero

“Él mató a un policía motorizado” es un ejemplo de un grupo de indie rock que llegó a la masividad y a “la fama” por esfuerzo pro-pio. No contaron con el apoyo de ningún sello discográfico masivo ni ninguna radio que los auspiciara para hacerse

popular y, sin embar-go, hoy son una de las bandas nuevas que más público reúne. Ser independiente parece ser una de las premisas fundamenta-les para los integrantes de “Él mató...”. “Tene-mos la urgencia de hacer canciones y que

pase lo que pase. No estamos ‘en contra de’ las bandas que firman con los sellos, pero lo que sí nos gusta es que no muera el es-pacio independiente”, aseguró el cantante del grupo.

“Con la urgencia de hacer canciones”

C. V.

El Mató a un Policía Motorizado anduvo por Europa y América

El cierre de la gira es en Buenos Aires“Autopistas de guitarras y melodías

indelebles. Emotivas explosio-nes de verdad y belleza. Ladrillos

de armonía cementados con distorsión y amistad”. Con estas palabras definen los chicos de Él mató a un policía motoriza-do su último álbum de estudio. En su pá-gina oficial de bandcamp.com, se puede leer la descripción y escuchar parte del disco de la banda indie rock que viene revolucionando la música local.

Tan singular es el nombre del grupo como el que eligieron sus integrantes para darse a conocer en público: Santiago Motoriza-do, Doctora Muerte, Niño Elefante, Chatrán Chatrán y Pantro Puto. Confiesan que por ese medio intentaron diferenciarse del resto de las bandas de rock. “Elegi-mos un nombre que no sea típico para salir del molde. Es un chiste, para reírnos de esos típicos nombres de artistas o bandas”, comentó Santiago en una entrevista para Rock.com.ar. El nombre surgió cierta vez, cuando estaban viendo una película y el subtítulo decía “el mató a un policía motorizado”. Lo particular es que estaban in-decisos entre ese y “¿Querías un milagro John? Te presen-to al FBI”, frase tomada del film Duro de matar.

De ese modo se terminó de configurar este grupo de rock, formado por cuatro amigos que vivían en La Plata, y que desde 2003 edi-taron dos discos de estudio y una trilo-gía de EP’s (intermedio entre un sencillo y un álbum) que ilustraba el nacimiento, la vida y la muerte. Su primera gira inter-nacional, “Nuevo magnetismo”, los llevó a recorrer Latinoamérica y Europa, además de varias ciudades argentinas, haciendo escuchar los sonidos que compusieron para “Navidad de reserva” (2005), “Un mi-llón de euros” (2006) y “Día de los muer-tos” (2008).

Así recorrieron el mundo tocando

rock nacional y en su vuelta al país termi-naron de editar el disco “Dinastía Scorpio” (2012) que les permitió volver a salir de gira a nivel internacional. El último disco representa “un nuevo imaginario” para el cantante de la banda, quien afirmó que “la idea era hacer algo más libre. Al escu-

charlo quizás haya cosas en común, pero no de modo muy duro”. Las ediciones anteriores estaban claramente diferen-ciadas por temáticas -nacimiento, vida y muerte-, pero en el nuevo trabajo deja-ron abierto un espectro más amplio para que las canciones “se conectaran entre sí”. Pero lo que nunca falta en las letras com-puestas por la banda es la autoreferencia a sus propias vidas, a sus propias expe-riencias. Al escuchar las canciones del nuevo disco, se presiente que Santiago Motorizado está hablando sobre su per-sona y su entorno.

Tan conocidos se hicieron que el sello español Limbo Starr presentó en el mes de septiembre una álbum especial llama-do “El nuevo magnetismo (2003-2012)” que recorre todos los discos de “Él mató a un policía motorizado”, desde el primer simple “Tormenta Roja”, con su lado b, “Sobredosis de Droga”, hasta la actuali-dad. El compilado próximamente estará disponible en la Argentina. .

Para terminar con la Gira de oro de la Dinastía Scorpio, volvieron al país en noviem-bre y tocaron en Tandil, Mar del Plata, Buenos Aires -en el Festival Planeta Terra- y cruza-ron el charco hasta Montevi-deo, todo en el mismo mes. También se presentaron en la ciudad entrerriana de Para-ná, donde actuaron junto con la banda Flagelo. El final de la gira estará dedicada a sus sus fans porteños: el 12 y el 13 de diciembre los “Él mató” se pre-sentarán en el cálido ambien-te de Niceto Club. En cuanto al futuro lejano, la banda ya confirmó su participación en el festival Lollapalozza que se realizará por primera vez en la Argentina, en abril de 2014.

El diseño de tapa del último álbum es de Santiago Motorizado.

48 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 49

Cultura / EspectáculosSergio Rower

“Siempre pensamos quenadie nos iba a venir a ver”El actor, titiritero, co- fundador y director de la escuela de títeresLibertablas, lleva 31 añosde actuación sin tregua.

Sofía Kotler

¿Cómo nació Libertablas?-Con Luis Rivera López éramos parte del elenco de titiriteros del teatro San Martin, pero como nos habíamos for-mado como actores, queríamos hacer una obra para adultos, y así surgió la necesidad de crear un nuevo grupo de arte, aparte del que ya teníamos. En la semana nos dividíamos los días para ensayar, hasta que tuvimos que inde-pendizarnos por el éxito que logra-mos. Teníamos un gran prestigio por la gente que estaba con nosotros y porque trabajábamos en el Cervantes y en el San Martin. Nos fuimos arman-do sedes donde llevar los espectá-culos una vez por año. Hoy tenemos 54 sedes. Hace-mos carne lo que para nosotros es la esencia del teatro: alguien que cuente, algo que contar y alguien que lo mire.- ¿Esperaban tener el éxito que lo-graron?-Tuve la suerte de estar en el momen-to y el lugar indicado. El grupo estaba lleno de apellidos notables del mundo artístico, pero yo desde el comienzo era el más terrenal. No podía disponer del dinero que querría. Si iba a produ-cir un espectáculo, antes pensaba en cómo iba a hacer para recuperar la plata. Eso hizo que, sin darme cuen-ta, ocupara el lugar de la gestión. Nos dividimos los roles desde un princi-pio. Luis había estudiado psicología y letras, por eso se encargó de elegir los textos para trabajar y de hacerles

las adaptaciones. Además, siempre pensamos que na-die nos iba a venir a ver; esa primera sensación hizo que nos llenemos de emoción con los resultados obteni-dos.-¿Por qué Libertablas?-Al principio no teníamos nombre, luego cuando fui-mos ganando terreno lo de-cidimos, era un nombre sin un sentido específico, pero con los años esas letritas que se borraban se empezaron a poner gordas con historias, trayectorias y aspectos que son fundamentales. – ¿Cómo se hace para lle-var adelante un grupo de veinte personas cuando los roles van rotando? - Yo organizo todo con un año de anti-cipación, eso lo aprendí con el tiempo. Nosotros, con 17 años, armamos sin

darnos cuenta, una gran produc-ción. Lo hacíamos desde la simpleza de recuperar la plata que había-mos invertido, y así creamos es-pectáculos mo-vibles, con pro-

ducciones gigantes. Hoy estoy feliz porque vamos por un camino que es espectacular, nos convertimos en ver-daderos hacedores independientes. -¿Que los diferencia de los demás grupos de teatro?-Somos una cooperativa teatral. Aun-que yo sea el gestor cultural Liber-tablas nunca va a ser un colectivo cultural. Nosotros no hacemos show, hacemos espectáculos de teatro. Ha-blar de colectivo cultural queda divi-no, moderno, pero una cooperativa conlleva a una formación totalmente diferente. No sólo somos un colectivo porque estamos abonados al criterio de lo que podemos hacer estética-mente, sino que somos una coopera-

tiva porque todos ganamos lo mismo. No consideramos que un realizador es menos que un actor o que un direc-tor es más que un músico. No tenemos representantes ni vendedores externos, porque tenemos un manejo económico que no es normal: antes de hacer la obra estamos siempre abajo, después recu-peramos y así armamos la próxima.-Ustedes son compañeros y amigos: ¿Nunca hay problemas?- Cada dos años tenemos ‘golpes de estado institucionales’ en donde nos planteamos cómo organizarnos mejor. Siempre hay injusticias, pero hay que dejar las cosas claras desde un princi-pio. Amo a mis compañeros, paso la vida con ellos. -¿Cómo son distribuidos los roles?-Todos los lugares son ocupados por profesionales del área que correspon-de. Con mucha fuerza, trabajo y ener-gía, cada uno ocupa el rol que quie-re. Siempre fuimos productores de lo que hicimos, esa locura adolescente nos sirvió para hacer los espectácu-los a nuestra manera. Para nosotros el director son los ojos de los actores, y no pueden estar del mismo lado, por eso alguien tiene que estar mirando lo que producimos.

Escencia del teatro:“Alguien que cuente,algo que contar,alguien que mire”.

Sergio Rower y Luis Rivera López, amigos y creadores de Libertablas.

Julieta Magaña

“Si vuelvo a la TV me gustaría hacer Mujeres asesinas’”En los ’70 cautivó con su programa infantil, pero ahoraquiere demostrar que puede seruna buena actriz dramática.

Ailén Peluffo

“¿Qué vas a tomar, Julieta?”, le pregun-ta el mozo. “Lo de siempre, un corta-dito” le contesta ella y deja en claro

que es habitué del bar Sofía, ubicado en Almagro.Magaña fue conductora de dos progra-mas televisivos durante la época de la dictadura militar “Este es mi mundo” (jun-to con Horacio Peña, Perla Szuchmacher y Abel Gutman), que fue dado de baja luego del golpe de Estado, y “Hola Julie-ta”.-¿Por qué te alejaste de la televisión?-Porque quedé embarazada y los pri-meros cinco años de mí hija los quería vivir en persona, estar con ella, llevarla al jardín. Me cambió la cabeza ser ma-dre. Cuando era un poco más grande me volvieron a llamar pero yo noté que habíamos crecido ambos, —los chicos y yo— y que tenía que ofrecerles algo desde otro lugar. Por eso empecé a ha-cer cosas esporádicas para adultos, y no me arrepiento, porque yo ya había vivido en la televisión muchas cosas lindas y le debía a mi hija esa pertenencia que les había dado a los chicos.-¿Qué estás haciendo actualmente?-Trabajé durante 13 años en la Munici-palidad de Vicente López, en la progra-mación de centros culturales. Cuando cambió la gestión a fines del año pasa-do no quise seguir, se había cerrado un ciclo. Ahora tengo un proyecto artístico, no infantil sino algo general, sobre lo que yo crecí como actriz haciendo teatro. Una persona del medio quiere que haga un unipersonal o algo con otra persona, un mini show y lo estoy pensando. Estoy buscando qué es lo que quiero ser, me divierto con twitter, me da ideas. La gen-te que me sigue y me da cariño, también deja sus opiniones sobre lo que pasa en el mundo, eso me abrió la cabeza y es-toy armando un proyecto pero no quiero decir nada porque lo quiero tener firme, basado en lo que viví, en mis experien-

cias de toda la vida, dentro y fuera de lo artístico. Además, voy al gimnasio, y hace poco terminé un curso de castellano neutro para doblaje de películas, fue una experiencia bárbara.-O sea que hay posibilidad de que vuelvas al teatro...-Si, más que a la tele, porque está muy rara, quizás haga algo de ficción, el tea-tro me gusta más, me gusta la conexión directa con el otro, la participación, el diá-logo, el hecho de estar con gente. Eso te enriquece.La tele no me disgusta, pero noto que no está estabilizada. Tiene cosas muy buenas pero de golpe se pasan todo un día ha-blando de un mismo tema. Por momen-tos se recurre a algo tan elemental que me pone loca, no puedo creer que pasen un día con lo mismo. Llega un momento en el que eso harta. Pasan otras cosas en el país y en el mundo, ellos mismos dicen ‘no tenemos otras cosas’, yo pienso que

las hay pero no tienen rating.-¿Creés que un programa como “Este es mi mundo” u “Hola Julieta” podrían funcionar actualmente en la televi-sión?-Si, un programa armado para los chicos sí. Hola Julieta tenía más agilidad, estaría más cercano. El otro era muy estructura-do, pero ojo, mi programa lo hacíamos entre todos, había mucha participación de los nenes. Yo creo que hoy funcio-naría, eso sí, muy agiornado ahora con una PlayStation, con una computadora gigante, esas cosas.-¿Qué fue lo que te dejó esa época?(Mientras habla sus ojos se llenan de lá-grimas que luego brotan en silencio, pro-ducto de la emoción)-Todo me emociona mucho, sincera-mente tengo recuerdos maravillosos. No hay palabras. El twitter es una manera de sintetizar todo el cariño que recibo, los consejos, las opiniones. La gente que se me acerca y me dice con vergüenza ‘yo te veía’ y automáticamente se ponen a can-tar La batalla del movimiento. Estas cosas me demuestran que no me equivoqué. Estoy orgullosa. Creía en lo que hacía y no me equivoque. En la vida cuando lo sentís de adentro, yo me tiro. Si estoy en la duda espero.-¿Te quedó algo pendiente? ¿Algo que quisieras hacer?-Me gustaría hacer mujeres asesinas, por ejemplo. Algo dramático. Dicen que ten-go una cosa dramática, pero lo que me sucede es que los productores que me tienen que elegir como actriz —para lo que yo estudié, y saben que soy histrió-nica—, se me quedan mirando y me di-cen ‘yo te veía’ y me cantan “la batalla del movimiento”. Yo les pido que me miren para el personaje (entre risas) y me dicen ´vos para nosotros no podes hacer mu-jeres asesinas’. Y yo les digo qué bueno sería ser una mujer asesina. Para el masi-vo del público, con la imagen que tienen de mí de cuando eran chicos sería muy loco. Sería el mejor personaje para hacer. Pero no se arriesgan, sólo me ven como admiradores.

“Me cantan ’La batalla del movimiento’”.

“El cariño que recibo me demuestra que no me equivoqué. Estoy orgullosa”.

48 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 49

Cultura / EspectáculosSergio Rower

“Siempre pensamos quenadie nos iba a venir a ver”El actor, titiritero, co- fundador y director de la escuela de títeresLibertablas, lleva 31 añosde actuación sin tregua.

Sofía Kotler

¿Cómo nació Libertablas?-Con Luis Rivera López éramos parte del elenco de titiriteros del teatro San Martin, pero como nos habíamos for-mado como actores, queríamos hacer una obra para adultos, y así surgió la necesidad de crear un nuevo grupo de arte, aparte del que ya teníamos. En la semana nos dividíamos los días para ensayar, hasta que tuvimos que inde-pendizarnos por el éxito que logra-mos. Teníamos un gran prestigio por la gente que estaba con nosotros y porque trabajábamos en el Cervantes y en el San Martin. Nos fuimos arman-do sedes donde llevar los espectá-culos una vez por año. Hoy tenemos 54 sedes. Hace-mos carne lo que para nosotros es la esencia del teatro: alguien que cuente, algo que contar y alguien que lo mire.- ¿Esperaban tener el éxito que lo-graron?-Tuve la suerte de estar en el momen-to y el lugar indicado. El grupo estaba lleno de apellidos notables del mundo artístico, pero yo desde el comienzo era el más terrenal. No podía disponer del dinero que querría. Si iba a produ-cir un espectáculo, antes pensaba en cómo iba a hacer para recuperar la plata. Eso hizo que, sin darme cuen-ta, ocupara el lugar de la gestión. Nos dividimos los roles desde un princi-pio. Luis había estudiado psicología y letras, por eso se encargó de elegir los textos para trabajar y de hacerles

las adaptaciones. Además, siempre pensamos que na-die nos iba a venir a ver; esa primera sensación hizo que nos llenemos de emoción con los resultados obteni-dos.-¿Por qué Libertablas?-Al principio no teníamos nombre, luego cuando fui-mos ganando terreno lo de-cidimos, era un nombre sin un sentido específico, pero con los años esas letritas que se borraban se empezaron a poner gordas con historias, trayectorias y aspectos que son fundamentales. – ¿Cómo se hace para lle-var adelante un grupo de veinte personas cuando los roles van rotando? - Yo organizo todo con un año de anti-cipación, eso lo aprendí con el tiempo. Nosotros, con 17 años, armamos sin

darnos cuenta, una gran produc-ción. Lo hacíamos desde la simpleza de recuperar la plata que había-mos invertido, y así creamos es-pectáculos mo-vibles, con pro-

ducciones gigantes. Hoy estoy feliz porque vamos por un camino que es espectacular, nos convertimos en ver-daderos hacedores independientes. -¿Que los diferencia de los demás grupos de teatro?-Somos una cooperativa teatral. Aun-que yo sea el gestor cultural Liber-tablas nunca va a ser un colectivo cultural. Nosotros no hacemos show, hacemos espectáculos de teatro. Ha-blar de colectivo cultural queda divi-no, moderno, pero una cooperativa conlleva a una formación totalmente diferente. No sólo somos un colectivo porque estamos abonados al criterio de lo que podemos hacer estética-mente, sino que somos una coopera-

tiva porque todos ganamos lo mismo. No consideramos que un realizador es menos que un actor o que un direc-tor es más que un músico. No tenemos representantes ni vendedores externos, porque tenemos un manejo económico que no es normal: antes de hacer la obra estamos siempre abajo, después recu-peramos y así armamos la próxima.-Ustedes son compañeros y amigos: ¿Nunca hay problemas?- Cada dos años tenemos ‘golpes de estado institucionales’ en donde nos planteamos cómo organizarnos mejor. Siempre hay injusticias, pero hay que dejar las cosas claras desde un princi-pio. Amo a mis compañeros, paso la vida con ellos. -¿Cómo son distribuidos los roles?-Todos los lugares son ocupados por profesionales del área que correspon-de. Con mucha fuerza, trabajo y ener-gía, cada uno ocupa el rol que quie-re. Siempre fuimos productores de lo que hicimos, esa locura adolescente nos sirvió para hacer los espectácu-los a nuestra manera. Para nosotros el director son los ojos de los actores, y no pueden estar del mismo lado, por eso alguien tiene que estar mirando lo que producimos.

Escencia del teatro:“Alguien que cuente,algo que contar,alguien que mire”.

Sergio Rower y Luis Rivera López, amigos y creadores de Libertablas.

Julieta Magaña

“Si vuelvo a la TV me gustaría hacer Mujeres asesinas’”En los ’70 cautivó con su programa infantil, pero ahoraquiere demostrar que puede seruna buena actriz dramática.

Ailén Peluffo

“¿Qué vas a tomar, Julieta?”, le pregun-ta el mozo. “Lo de siempre, un corta-dito” le contesta ella y deja en claro

que es habitué del bar Sofía, ubicado en Almagro.Magaña fue conductora de dos progra-mas televisivos durante la época de la dictadura militar “Este es mi mundo” (jun-to con Horacio Peña, Perla Szuchmacher y Abel Gutman), que fue dado de baja luego del golpe de Estado, y “Hola Julie-ta”.-¿Por qué te alejaste de la televisión?-Porque quedé embarazada y los pri-meros cinco años de mí hija los quería vivir en persona, estar con ella, llevarla al jardín. Me cambió la cabeza ser ma-dre. Cuando era un poco más grande me volvieron a llamar pero yo noté que habíamos crecido ambos, —los chicos y yo— y que tenía que ofrecerles algo desde otro lugar. Por eso empecé a ha-cer cosas esporádicas para adultos, y no me arrepiento, porque yo ya había vivido en la televisión muchas cosas lindas y le debía a mi hija esa pertenencia que les había dado a los chicos.-¿Qué estás haciendo actualmente?-Trabajé durante 13 años en la Munici-palidad de Vicente López, en la progra-mación de centros culturales. Cuando cambió la gestión a fines del año pasa-do no quise seguir, se había cerrado un ciclo. Ahora tengo un proyecto artístico, no infantil sino algo general, sobre lo que yo crecí como actriz haciendo teatro. Una persona del medio quiere que haga un unipersonal o algo con otra persona, un mini show y lo estoy pensando. Estoy buscando qué es lo que quiero ser, me divierto con twitter, me da ideas. La gen-te que me sigue y me da cariño, también deja sus opiniones sobre lo que pasa en el mundo, eso me abrió la cabeza y es-toy armando un proyecto pero no quiero decir nada porque lo quiero tener firme, basado en lo que viví, en mis experien-

cias de toda la vida, dentro y fuera de lo artístico. Además, voy al gimnasio, y hace poco terminé un curso de castellano neutro para doblaje de películas, fue una experiencia bárbara.-O sea que hay posibilidad de que vuelvas al teatro...-Si, más que a la tele, porque está muy rara, quizás haga algo de ficción, el tea-tro me gusta más, me gusta la conexión directa con el otro, la participación, el diá-logo, el hecho de estar con gente. Eso te enriquece.La tele no me disgusta, pero noto que no está estabilizada. Tiene cosas muy buenas pero de golpe se pasan todo un día ha-blando de un mismo tema. Por momen-tos se recurre a algo tan elemental que me pone loca, no puedo creer que pasen un día con lo mismo. Llega un momento en el que eso harta. Pasan otras cosas en el país y en el mundo, ellos mismos dicen ‘no tenemos otras cosas’, yo pienso que

las hay pero no tienen rating.-¿Creés que un programa como “Este es mi mundo” u “Hola Julieta” podrían funcionar actualmente en la televi-sión?-Si, un programa armado para los chicos sí. Hola Julieta tenía más agilidad, estaría más cercano. El otro era muy estructura-do, pero ojo, mi programa lo hacíamos entre todos, había mucha participación de los nenes. Yo creo que hoy funcio-naría, eso sí, muy agiornado ahora con una PlayStation, con una computadora gigante, esas cosas.-¿Qué fue lo que te dejó esa época?(Mientras habla sus ojos se llenan de lá-grimas que luego brotan en silencio, pro-ducto de la emoción)-Todo me emociona mucho, sincera-mente tengo recuerdos maravillosos. No hay palabras. El twitter es una manera de sintetizar todo el cariño que recibo, los consejos, las opiniones. La gente que se me acerca y me dice con vergüenza ‘yo te veía’ y automáticamente se ponen a can-tar La batalla del movimiento. Estas cosas me demuestran que no me equivoqué. Estoy orgullosa. Creía en lo que hacía y no me equivoque. En la vida cuando lo sentís de adentro, yo me tiro. Si estoy en la duda espero.-¿Te quedó algo pendiente? ¿Algo que quisieras hacer?-Me gustaría hacer mujeres asesinas, por ejemplo. Algo dramático. Dicen que ten-go una cosa dramática, pero lo que me sucede es que los productores que me tienen que elegir como actriz —para lo que yo estudié, y saben que soy histrió-nica—, se me quedan mirando y me di-cen ‘yo te veía’ y me cantan “la batalla del movimiento”. Yo les pido que me miren para el personaje (entre risas) y me dicen ´vos para nosotros no podes hacer mu-jeres asesinas’. Y yo les digo qué bueno sería ser una mujer asesina. Para el masi-vo del público, con la imagen que tienen de mí de cuando eran chicos sería muy loco. Sería el mejor personaje para hacer. Pero no se arriesgan, sólo me ven como admiradores.

“Me cantan ’La batalla del movimiento’”.

“El cariño que recibo me demuestra que no me equivoqué. Estoy orgullosa”.

50 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 51

“En Argentores los coreógrafos vamos de prestado”

Una demanda que responde a las carencias de la actividad y de su gente en territorio argentino

Ley de Danza: la cruzada por unadisciplina independiente y legítima

Durante septiembre se presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley Nacional de

Danza que reúne las necesidades de la comunidad dancística en el territorio nacional y podría representar un avan-ce sustantivo para las producciones locales, sobre todo en términos de po-lítica subsidiaria, de apoyo a la difusión, profesionalización e institucionaliza-ción de la danza argentina no oficial.

Mientras el teatro o el cine cuentan con fondos a nivel nacional destinados a la creación y organismos estatales que regulan su funcionamiento, como el Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional del Cine y las Ar-tes Audiovisuales (INCAA), la danza in-dependiente está supeditada al magro bolsillo de los autores y coreógrafos, que sólo disponen de un fondo que cubre la totalidad de la superficie geo-

Mientras dicta talleres por la necesidad de “dejar un legado”, el co-

reógrafo Pablo Rotemberg ha-bla sobre el mundo de la danza y admite que le interesa que su trabajo sea “perturbador”.- Alguna vez dijiste que la danza no existe socialmente, ¿por qué?- Está relegada históricamente. Los que nos dedicamos a la danza contemporánea somos valientes, porque defendemos lo que nos gusta en un entorno muy hostil. Para el Festival Inter-nacional de Teatro de Buenos Aires (FIBA) se eligieron sólo

dos obras de danza -una mía, “La idea fija”- y eso generó una conmoción en el ambiente. De todas formas yo apoyo cien por ciento el proyecto de Ley Na-cional, aunque no participe de las reuniones, por cuestiones de tiempo.- ¿Qué pensaste cuando te informaron que tu obra era una de las dos selecciona-das?- Pensé que iba a ser complica-do, pero después la comunidad de la danza tomó una medida muy buena en cuanto a cómo manejar el tema. Porque no se trata de que mi obra o “La len-

gua”, de Leticia Mazur, no de-bían estar, sino que tendría que haber habido más presencia de toda nuestra actividad.- ¿Creés en la necesidad de una Ley de Danza?- Sí. Yo digo, en chiste, que me voy a morir sentado en la silla dando clases, porque no hay contención para los trabajado-res de la disciplina: el bailarín siempre es el peor pago; en Argentores el coreógrafo es una figurita de regalo, que no puede aspirar al puntaje de un director de teatro. Estamos de prestado.- ¿Pensás que el proyecto

puede perder el estado par-lamentario durante 2014?- Algún político debería ocuparse seriamente para que sea tratado, porque hay muchos proyectos y los te-mas culturales son siempre los menos urgentes. ¡Y ni hablar de la danza, que a nadie le importa! Creo mu-cho en la generación que le sigue a la mía, porque son tan buenos como los viejos, pero saben que no todo es crear: hay que ganar plata y estar amparado.

gráfica del país: el que otorga el Fondo Nacional de las Artes y depende de la Secretaría de Cultura de la Nación. “Creo que si se sanciona la ley, la danza se instalaría en un plano de igualdad con las otras artes, que ya están protegidas”, afirma la bailarina y coreógrafa Mónica Fracchia, directora de la compañía Cas-tadiva, con la que trabaja hace más de 15 años en la escena local.

Camila Barreiro Camila Silva / Viviana Vallejos

El año próximo se trataráen el Congreso el proyectoque puede reparar el atrasohistórico de una comunidadque anhela su aprobación.

Escena de la obra Ramos generales, de la compañía que dirige Mónica Fracchia

su dimensión. “Se trata de un arte su-mamente vulnerable y sus característi-cas hacen que deba ser protegido en el fortalecimiento de sus productos, a partir de criterios de sustentabilidad y que sus trabajadores sean tenidos en cuenta como sujetos de derecho”, opi-na Ruggeri.

En primer lugar, se plantea la crea-ción del Instituto Nacional de Danza, como un organismo autónomo y rector que no sólo contemple un apoyo finan-ciero para las producciones indepen-dientes, sino también para las salas por fuera del circuito oficial, el perfecciona-miento de los intérpretes, y el desarro-llo de la investigación teórica y técnica. Con este fin, se prevé segmentar al país

en seis regiones distintas, de manera tal que sea posible responder a las necesi-dades exclusivas de cada zona.

Por otra parte, se considera las crea-ciones del Archivo Nacional de la Danza, para la recuperación, recopilación, con-servación y estudio del patrimonio. “Es necesario fomentar la investigación en el área, ya que hay muy poco material específico que sea de factura nacional. Claro que habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría, con qué criterio de selección y bajo qué montos, porque es imposible pensar en una investigación seria y rigurosa con las escasas sumas que ofrece el FNA, por ejemplo”, revela Laura Papa, docente e investigadora de la UBA y el IUNA.

Ruggeri subraya la importancia de esta oportunidad: “Tiene que haber gente que pelee para que eso suceda. Este es el momento para que lo plan-teado esté en la agenda de la mayor cantidad de organizaciones y grupos. Hay que ponerlo en boca de todos, en la piel y los huesos, porque estamos ha-blando del cuerpo”.

Para más información: leynacionaldedanza.blogspot.com.ar

“La danza es un arte vulnerable y por esa razón merece ser protegido”

Como todos los viernes y sábados la calle Zelaya al 3000 se llena de gente lista para disfrutar una no-

che diferente a todas las demás; la fila llega hasta Jean Jaures y hay gente de todas las edades, entre todas ellas, un grupo de chicos de provincia que están de excursión junto a sus profesores.

La obra está por comenzar, las lu-ces se apagan y se escucha la voz de un hombre que dice: “Por favor apaguen sus celulares, y de a ocho personas van a ir entran-do formando una fila, agarren de los hombros a sus compañeros y no los suelten”. Luces de Liber-tad está ambientada en mayo de 1810 en Buenos Aires, plena revolución. La diferencia de esta pro-ducción a cualquier otra es que está hecha para ciegos y la mayoría de los actores son no videntes. De esta forma, en plena oscuridad, los especta-dores pueden conocer una nueva forma de disfrutar una obra teatral.

“Siéntese por acá que está en prime-ra fila señora, de acá se ve re bien”, le dice el acomodador a una mujer entre risas. Chistes como esos se escuchan cuando se entra a la sala por los mismos acomo-dadores o por personas algo nerviosas que sólo ríen ya que les incomoda la falta de luz y no saber dónde están. “A ver si se calman, que esto es un teatro y ustedes no son alumnos de un colegio, muestren un poco de respeto”, se escu-chó decir para acallar las carcajadas de un grupo de jóvenes que se encontra-ban en la sala.

Por la falta del sentido de la vista se puede disfrutar cada ruido, y hasta los

Una función a oscuras provoca una revolución de los sentidos

Luces de libertad:Teatro para ciegos

Pilar Cei

La obra de Martín Bandonees un viaje en el tiempo y el espacio, en busca de la utopía de la igualdad

El público comenta en la puerta la experiencia vivida.

olores diferentes que se perciben en la sala. Al comenzar la función a sala llena y oscura, los sonidos del agua se sienten por los al-rededores, así como todos los otros. Entre cada fila hay un espacio para que los acto-res puedan moverse con gracia y tranqui-lidad. La obra de Martín Bondone permite que todos, ciegos y videntes, estén en las mismas condiciones y que alcancen aun-que sea por un momento, la utopía de la igualdad. Además, la falta de luz juega con la imaginación de los espectadores y cada uno crea su idea de cómo es la escena que está “viendo”.

“Es la primera vez que vengo a algo así, y tenía mucho miedo al comienzo porque era incomodo no poder ver donde estaba

o que estaba pasando, pero a lo largo de la obra uno se va soltando y te ubicas en la época, en el tema y disfrutas a pleno”, ase-gura Mailén Benitez, de 16 años, quien for-ma parte del grupo de alumnos que fueron de excursión.

Al finalizar la obra se prenden las luces y los actores saludan al público, se puede ver al fin el escenario, que resulta ser el mismo piso donde se sientan las personas, no hay nada más. Cuando la gente va saliendo en grupos comienza el murmullo explicando lo que había sentido cada uno, se preguntan cómo se hicieron los sonidos, los aromas, y así como dice el folleto, Luces de Libertad revolucionó los sentidos de la gente.

Cultura / Espectáculos

Mariela Ruggeri, coordinadora del área de danza del Centro Cultural de la Cooperación; Eugenia Schvartzman, coreógrafa e integrante del partido Proyecto Sur; y María Noel Sbodio, que además de bailarina es socióloga, tra-bajaron en la redacción del proyecto, que surgió a partir de la deficiencia en las políticas de apoyo estatal y la falta de inclusión de la disciplina en toda

50 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 51

“En Argentores los coreógrafos vamos de prestado”

Una demanda que responde a las carencias de la actividad y de su gente en territorio argentino

Ley de Danza: la cruzada por unadisciplina independiente y legítima

Durante septiembre se presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley Nacional de

Danza que reúne las necesidades de la comunidad dancística en el territorio nacional y podría representar un avan-ce sustantivo para las producciones locales, sobre todo en términos de po-lítica subsidiaria, de apoyo a la difusión, profesionalización e institucionaliza-ción de la danza argentina no oficial.

Mientras el teatro o el cine cuentan con fondos a nivel nacional destinados a la creación y organismos estatales que regulan su funcionamiento, como el Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional del Cine y las Ar-tes Audiovisuales (INCAA), la danza in-dependiente está supeditada al magro bolsillo de los autores y coreógrafos, que sólo disponen de un fondo que cubre la totalidad de la superficie geo-

Mientras dicta talleres por la necesidad de “dejar un legado”, el co-

reógrafo Pablo Rotemberg ha-bla sobre el mundo de la danza y admite que le interesa que su trabajo sea “perturbador”.- Alguna vez dijiste que la danza no existe socialmente, ¿por qué?- Está relegada históricamente. Los que nos dedicamos a la danza contemporánea somos valientes, porque defendemos lo que nos gusta en un entorno muy hostil. Para el Festival Inter-nacional de Teatro de Buenos Aires (FIBA) se eligieron sólo

dos obras de danza -una mía, “La idea fija”- y eso generó una conmoción en el ambiente. De todas formas yo apoyo cien por ciento el proyecto de Ley Na-cional, aunque no participe de las reuniones, por cuestiones de tiempo.- ¿Qué pensaste cuando te informaron que tu obra era una de las dos selecciona-das?- Pensé que iba a ser complica-do, pero después la comunidad de la danza tomó una medida muy buena en cuanto a cómo manejar el tema. Porque no se trata de que mi obra o “La len-

gua”, de Leticia Mazur, no de-bían estar, sino que tendría que haber habido más presencia de toda nuestra actividad.- ¿Creés en la necesidad de una Ley de Danza?- Sí. Yo digo, en chiste, que me voy a morir sentado en la silla dando clases, porque no hay contención para los trabajado-res de la disciplina: el bailarín siempre es el peor pago; en Argentores el coreógrafo es una figurita de regalo, que no puede aspirar al puntaje de un director de teatro. Estamos de prestado.- ¿Pensás que el proyecto

puede perder el estado par-lamentario durante 2014?- Algún político debería ocuparse seriamente para que sea tratado, porque hay muchos proyectos y los te-mas culturales son siempre los menos urgentes. ¡Y ni hablar de la danza, que a nadie le importa! Creo mu-cho en la generación que le sigue a la mía, porque son tan buenos como los viejos, pero saben que no todo es crear: hay que ganar plata y estar amparado.

gráfica del país: el que otorga el Fondo Nacional de las Artes y depende de la Secretaría de Cultura de la Nación. “Creo que si se sanciona la ley, la danza se instalaría en un plano de igualdad con las otras artes, que ya están protegidas”, afirma la bailarina y coreógrafa Mónica Fracchia, directora de la compañía Cas-tadiva, con la que trabaja hace más de 15 años en la escena local.

Camila Barreiro Camila Silva / Viviana Vallejos

El año próximo se trataráen el Congreso el proyectoque puede reparar el atrasohistórico de una comunidadque anhela su aprobación.

Escena de la obra Ramos generales, de la compañía que dirige Mónica Fracchia

su dimensión. “Se trata de un arte su-mamente vulnerable y sus característi-cas hacen que deba ser protegido en el fortalecimiento de sus productos, a partir de criterios de sustentabilidad y que sus trabajadores sean tenidos en cuenta como sujetos de derecho”, opi-na Ruggeri.

En primer lugar, se plantea la crea-ción del Instituto Nacional de Danza, como un organismo autónomo y rector que no sólo contemple un apoyo finan-ciero para las producciones indepen-dientes, sino también para las salas por fuera del circuito oficial, el perfecciona-miento de los intérpretes, y el desarro-llo de la investigación teórica y técnica. Con este fin, se prevé segmentar al país

en seis regiones distintas, de manera tal que sea posible responder a las necesi-dades exclusivas de cada zona.

Por otra parte, se considera las crea-ciones del Archivo Nacional de la Danza, para la recuperación, recopilación, con-servación y estudio del patrimonio. “Es necesario fomentar la investigación en el área, ya que hay muy poco material específico que sea de factura nacional. Claro que habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría, con qué criterio de selección y bajo qué montos, porque es imposible pensar en una investigación seria y rigurosa con las escasas sumas que ofrece el FNA, por ejemplo”, revela Laura Papa, docente e investigadora de la UBA y el IUNA.

Ruggeri subraya la importancia de esta oportunidad: “Tiene que haber gente que pelee para que eso suceda. Este es el momento para que lo plan-teado esté en la agenda de la mayor cantidad de organizaciones y grupos. Hay que ponerlo en boca de todos, en la piel y los huesos, porque estamos ha-blando del cuerpo”.

Para más información: leynacionaldedanza.blogspot.com.ar

“La danza es un arte vulnerable y por esa razón merece ser protegido”

Como todos los viernes y sábados la calle Zelaya al 3000 se llena de gente lista para disfrutar una no-

che diferente a todas las demás; la fila llega hasta Jean Jaures y hay gente de todas las edades, entre todas ellas, un grupo de chicos de provincia que están de excursión junto a sus profesores.

La obra está por comenzar, las lu-ces se apagan y se escucha la voz de un hombre que dice: “Por favor apaguen sus celulares, y de a ocho personas van a ir entran-do formando una fila, agarren de los hombros a sus compañeros y no los suelten”. Luces de Liber-tad está ambientada en mayo de 1810 en Buenos Aires, plena revolución. La diferencia de esta pro-ducción a cualquier otra es que está hecha para ciegos y la mayoría de los actores son no videntes. De esta forma, en plena oscuridad, los especta-dores pueden conocer una nueva forma de disfrutar una obra teatral.

“Siéntese por acá que está en prime-ra fila señora, de acá se ve re bien”, le dice el acomodador a una mujer entre risas. Chistes como esos se escuchan cuando se entra a la sala por los mismos acomo-dadores o por personas algo nerviosas que sólo ríen ya que les incomoda la falta de luz y no saber dónde están. “A ver si se calman, que esto es un teatro y ustedes no son alumnos de un colegio, muestren un poco de respeto”, se escu-chó decir para acallar las carcajadas de un grupo de jóvenes que se encontra-ban en la sala.

Por la falta del sentido de la vista se puede disfrutar cada ruido, y hasta los

Una función a oscuras provoca una revolución de los sentidos

Luces de libertad:Teatro para ciegos

Pilar Cei

La obra de Martín Bandonees un viaje en el tiempo y el espacio, en busca de la utopía de la igualdad

El público comenta en la puerta la experiencia vivida.

olores diferentes que se perciben en la sala. Al comenzar la función a sala llena y oscura, los sonidos del agua se sienten por los al-rededores, así como todos los otros. Entre cada fila hay un espacio para que los acto-res puedan moverse con gracia y tranqui-lidad. La obra de Martín Bondone permite que todos, ciegos y videntes, estén en las mismas condiciones y que alcancen aun-que sea por un momento, la utopía de la igualdad. Además, la falta de luz juega con la imaginación de los espectadores y cada uno crea su idea de cómo es la escena que está “viendo”.

“Es la primera vez que vengo a algo así, y tenía mucho miedo al comienzo porque era incomodo no poder ver donde estaba

o que estaba pasando, pero a lo largo de la obra uno se va soltando y te ubicas en la época, en el tema y disfrutas a pleno”, ase-gura Mailén Benitez, de 16 años, quien for-ma parte del grupo de alumnos que fueron de excursión.

Al finalizar la obra se prenden las luces y los actores saludan al público, se puede ver al fin el escenario, que resulta ser el mismo piso donde se sientan las personas, no hay nada más. Cuando la gente va saliendo en grupos comienza el murmullo explicando lo que había sentido cada uno, se preguntan cómo se hicieron los sonidos, los aromas, y así como dice el folleto, Luces de Libertad revolucionó los sentidos de la gente.

Cultura / Espectáculos

Mariela Ruggeri, coordinadora del área de danza del Centro Cultural de la Cooperación; Eugenia Schvartzman, coreógrafa e integrante del partido Proyecto Sur; y María Noel Sbodio, que además de bailarina es socióloga, tra-bajaron en la redacción del proyecto, que surgió a partir de la deficiencia en las políticas de apoyo estatal y la falta de inclusión de la disciplina en toda

52 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 53

Cultura / Espectáculos

Desde su debut en el año 2011, The Parados ya fue vista por 14 mil espectadores en 180 funciones, las cuales se componen de 3 actos – uno por cómico – que duran entre 20 y 25 minutos cada unoEn el escenario, nada es improvi-sado. Juampi tiene en su libreto 7 monólogos que varían según el pú-blico y que hablan de su vida. “Todo lo que cuento es real, son cosas

que me pasaron a mi o a alguien. A veces se puede exagerar pero se basa en la realidad, en lo cotidiano”, explica, una cuestión básica en el humor de observación como el que hace y ya hizo en las 4 ciudades argentinas en las que se presentó hasta ahora, incluidas Córdoba y Rosario. Juampi es uno más de los 1750 cómicos de stand up que hay actualmente en el país.

Juampi y The Parados, según los números

Todos los domingos 22:30 horas en The Cavern, en elPaseo La Plaza se presentaThe Parados stand up.

Macarena Marassa

Juan Pablo González y su oficio de hacer reír a los demás

“En la vida soy igual que en el escenario”Canchero, sonriente y relajado. Así

se lo ve a Juampi – como lo llaman sus amigos – mientras aguarda

para subir al escenario. No es la primera vez que lo hace y se nota. Y es que desde el 2011 se presenta en el escenario de la sala John Lennon del Paseo La Plaza para hacer lo que más le gusta: divertir al pú-blico con sus monólogos.

“Desde muy chico me interesó hacer cosas artísticas y en el colegio era siempre el gracioso del grupo”, cuenta el mucha-cho que nació en Mendoza y a sus pocos meses de vida se fue a vivir a Neuquén y pasó su infancia y adolescencia viviendo allí, en Comodoro Rivadavia y hasta en Bolivia. Quizás fue eso – asume – lo que lo llevó a recurrir a la risa para integrarse

a los grupos del colegio. “Nunca hice bro-mas pesadas pero sí era bastante jodón”, recuerda ahora, con 25 años de edad.

Con la sala casi llena, empieza The Pa-rados, su espectáculo, donde además es el presentador y comparte escenario con Nicolás Braun y Daniel Bría. Con ellos se conoció en el 2009 durante un curso de stand up, “un curso más”, como pensó en ese momento Juan, y terminó siendo su puerta al show.

El año pasado, Juampi se presentó en La Cocina del Show (Canal 13), y éste en Bendita TV (Canal 9) y Prende y Apaga (TN), aunque destaca que tuvo más im-pacto en la primera vez: desde entonces, lo han reconocido por la calle y hasta estuvo en un boliche y le preguntaron – celular en mano – si el del video que es-taban reproduciendo era él. “Me parecía algo muy loco pero muy divertido. Ahí sentí que hubo un cambio con el públi-co”, confiesa entre risas.

A diferencia de algunos cómicos, Juan es siempre igual: “Trato de ser en la vida igual que en el escenario. En mi familia, el gracioso soy yo, y me río muy fácil”. Pocos son los momentos en los que no sonríe o hace bromas, y se siente orgulloso de eso, incluso cuando reparte volantes en el Ins-tituto Tecnológico de Buenos Aires, donde está por recibirse de ingeniero industrial.

El show continúa y todos parecen contentos. El trabajo de Juan y sus com-pañeros no podría estar mejor. Él mismo asegura que “nunca se durmió nadie” pero que siempre es prudente tener varios mo-nólogos y sacar un as de la manga si es ne-cesario. ¿Las críticas?: “Nunca se quejaron más que un “Este chiste es un poco fuerte” o una vez, mientras hacía el monólogo de Alessandra Rampolla, dos personas se le-vantaron y se fueron”, rememora.

A la hora de los exponentes, Gonzá-lez no tiene uno, pero sí destaca la labor de sus maestros en la materia: el actor y comediante Diego Wainstein y el direc-tor de teatro Emilio Tamer, y aclara: “Si tenés el don de ser gracioso, tenés que estudiar. No hacerlo no es una opción”, y él ya lleva hechos varios cursos en los que perfeccionó su talento. “Lo más mo-lesto es escribir, soy muy vago”, confiesa, pero a la vez se justifica: “Lo que puede ser gracioso para mí, capaz no lo es para otros. De lo que escribo, a veces queda muy poco”.

Por otra parte, Juampi tiene el deseo de algún día vivir de la comedia, pero también reconoce que no es fácil: “Es una vida de busca. Acá sos tu manager y tu director. Depende de vos remarla”, y asume que es un ambiente muy com-petitivo y egoísta. “En el show, cuando la gente se ríe, la satisfacción es individual. Ahí decís “Yo los estoy haciendo reír, les gustan mis chistes”.

Cerca de la medianoche se anuncia el final. Los comentarios son todos positi-vos y los flamantes cómicos saludan a la salida de la sala a sus espectadores. Un show más que se termina y ellos, como siempre, lo hicieron the parados.

Juampi pasó de “el gracioso” en el colegio a ser un comediante. Y va por más.

La Sala Leopoldo Lugones se puso de pie y con un estallido efervescente de aplausos recibió a un auténtico

genio de la comedia francesa. De traje celeste, pañuelo rojo en el bolsillo, bien acicalado y con una enorme sonrisa, Pierre Étaix corrió al micrófono -sí, con 85 años- para presentar su largometraje “El Pretendiente”. Con un tímido “merci beaucoup”, el gran actor y director agra-deció el cálido recibimiento de los es-pectadores y se mostró emocionado por haber podido llegar a las personas con sus películas: “No les pido que la aprecien, sólo espero que les divierta”, dijo. Y así fue, las carcajadas brotaron desde el comienzo hasta el fin del largometraje. Se quedó detrás de la sala observando las reacciones de los espectadores ante sus gags, y se retiró para regresar al final del film y charlar abiertamente, firmar autógrafos y sa-carse fotos con los presentes. .

“Aprendí todo del contacto con el público. A veces me dolían las críticas porque eran diferentes a las que yo imaginaba. Trabajé en la incertidum-bre y no perdí nada de las condiciones de trabajo. Si hoy tuviera que hacer al-guna película, estaría como el primer dia”, manifestó el comediante, quien siempre desplegó recursos y delirios propios del cine mudo. Quizás su nom-bre no sea reconocido por tanta gente, probablemente porque no se lo puede encasillar en una sola labor: comenzó como clown, y luego se destacó como actor, dibujante, músico, guionista y di-rector. No importa el orden, sino el abani-co interminable de talento del que supo apropiarse. También ha trabajado con re-conocidas personalidades del ambiente como los directores Nagisa Oshima y Otar Iosseliani, con el cineasta Robert Bresson, y el humorista y actor Jerry Lewis. Con el

gran Jacques Tati tuvo un vínculo parti-cular, ya que fue el comediante del cine mudo francés, maestro del gag y el hu-mor naif, quien lo terminó convirtiendo a Étaix como su asistente personal, ense-ñándole el arte del entretenimiento.

“Nunca trabajé para la posteridad, hice en el momento lo que tenía ganas de ha-cer. Siempre amé mi trabajo y mi inquie-tud era compartir este amor”, afirmó con respecto a su relación con el cine. “Ahora estoy más perturbado de lo que se pue-den imaginar”, agregó haciendo alusión a su incredulidad con respecto a la inmor-talidad de sus films, su perduración y gran impacto en el público a través de los años. La audiencia llegó a comparar su labor

con la de grandes cineastas franceses y hasta con las obras del mismísimo Char-les Chaplin, a lo que anonadado replicó: “No me gusta entrar en el debate de las comparaciones. El hecho de que ustedes hayan encontrado algo para relacionar mi trabajo con el de estos magnates del cine, me honra mucho... pero me confunde. Porque yo soy mínimo al lado de ellos”, ex-presó el dos veces ganador del Oscar de la Academia de Hollywood (en 1963 por su corto “Feliz Aniversario” y en 2011 con un Oscar de Honor), dejando denotar su sim-pleza y humildad, a pesar de la grandeza que lo caracteriza.

A los 85 años, con una vitalidad asombrosa, una estrella del cine mundial estuvo en Buenos Aires

Pierre Étaix, la visita de un rey de la comedia francesaEn la Sala Lugones del Teatro San Martín, a salallena, presentó sus películasy conversó con el público.

Agustina Arce / Agustina Iacoponi

En 1990 comenzaron los problemas legales que mantuvieron a todos sus films fuera de los circuitos de exhibi-ción. Pierre Étaix y su guionista habi-tual, Jean-Claude Carrière, intentaron recuperar el control de ellos. Recién en 2010, la justicia francesa les dio la razón. Por dos décadas sus trabajos no pudieron ver la luz y Étaix quedó etiquetado como el “cineasta maldito”;

pero al recuperar los derechos, dejó detrás ese halo oscuro de su historia. Los films exhibidos en el ciclo, son co-pias nuevas de 35mm de las versiones originales, restauradas por el Estudio 37 y la Fundación Groupama Gan para el Cine. Luego de un arduo proceso de recuperación, las obras volvieron a circular por las pantallas del mundo.

Una tarde para redescubrir a un genio

Pierre Étaix entre ovaciones y aplausos previos a la proyección de uno de sus films.

52 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 53

Cultura / Espectáculos

Desde su debut en el año 2011, The Parados ya fue vista por 14 mil espectadores en 180 funciones, las cuales se componen de 3 actos – uno por cómico – que duran entre 20 y 25 minutos cada unoEn el escenario, nada es improvi-sado. Juampi tiene en su libreto 7 monólogos que varían según el pú-blico y que hablan de su vida. “Todo lo que cuento es real, son cosas

que me pasaron a mi o a alguien. A veces se puede exagerar pero se basa en la realidad, en lo cotidiano”, explica, una cuestión básica en el humor de observación como el que hace y ya hizo en las 4 ciudades argentinas en las que se presentó hasta ahora, incluidas Córdoba y Rosario. Juampi es uno más de los 1750 cómicos de stand up que hay actualmente en el país.

Juampi y The Parados, según los números

Todos los domingos 22:30 horas en The Cavern, en elPaseo La Plaza se presentaThe Parados stand up.

Macarena Marassa

Juan Pablo González y su oficio de hacer reír a los demás

“En la vida soy igual que en el escenario”Canchero, sonriente y relajado. Así

se lo ve a Juampi – como lo llaman sus amigos – mientras aguarda

para subir al escenario. No es la primera vez que lo hace y se nota. Y es que desde el 2011 se presenta en el escenario de la sala John Lennon del Paseo La Plaza para hacer lo que más le gusta: divertir al pú-blico con sus monólogos.

“Desde muy chico me interesó hacer cosas artísticas y en el colegio era siempre el gracioso del grupo”, cuenta el mucha-cho que nació en Mendoza y a sus pocos meses de vida se fue a vivir a Neuquén y pasó su infancia y adolescencia viviendo allí, en Comodoro Rivadavia y hasta en Bolivia. Quizás fue eso – asume – lo que lo llevó a recurrir a la risa para integrarse

a los grupos del colegio. “Nunca hice bro-mas pesadas pero sí era bastante jodón”, recuerda ahora, con 25 años de edad.

Con la sala casi llena, empieza The Pa-rados, su espectáculo, donde además es el presentador y comparte escenario con Nicolás Braun y Daniel Bría. Con ellos se conoció en el 2009 durante un curso de stand up, “un curso más”, como pensó en ese momento Juan, y terminó siendo su puerta al show.

El año pasado, Juampi se presentó en La Cocina del Show (Canal 13), y éste en Bendita TV (Canal 9) y Prende y Apaga (TN), aunque destaca que tuvo más im-pacto en la primera vez: desde entonces, lo han reconocido por la calle y hasta estuvo en un boliche y le preguntaron – celular en mano – si el del video que es-taban reproduciendo era él. “Me parecía algo muy loco pero muy divertido. Ahí sentí que hubo un cambio con el públi-co”, confiesa entre risas.

A diferencia de algunos cómicos, Juan es siempre igual: “Trato de ser en la vida igual que en el escenario. En mi familia, el gracioso soy yo, y me río muy fácil”. Pocos son los momentos en los que no sonríe o hace bromas, y se siente orgulloso de eso, incluso cuando reparte volantes en el Ins-tituto Tecnológico de Buenos Aires, donde está por recibirse de ingeniero industrial.

El show continúa y todos parecen contentos. El trabajo de Juan y sus com-pañeros no podría estar mejor. Él mismo asegura que “nunca se durmió nadie” pero que siempre es prudente tener varios mo-nólogos y sacar un as de la manga si es ne-cesario. ¿Las críticas?: “Nunca se quejaron más que un “Este chiste es un poco fuerte” o una vez, mientras hacía el monólogo de Alessandra Rampolla, dos personas se le-vantaron y se fueron”, rememora.

A la hora de los exponentes, Gonzá-lez no tiene uno, pero sí destaca la labor de sus maestros en la materia: el actor y comediante Diego Wainstein y el direc-tor de teatro Emilio Tamer, y aclara: “Si tenés el don de ser gracioso, tenés que estudiar. No hacerlo no es una opción”, y él ya lleva hechos varios cursos en los que perfeccionó su talento. “Lo más mo-lesto es escribir, soy muy vago”, confiesa, pero a la vez se justifica: “Lo que puede ser gracioso para mí, capaz no lo es para otros. De lo que escribo, a veces queda muy poco”.

Por otra parte, Juampi tiene el deseo de algún día vivir de la comedia, pero también reconoce que no es fácil: “Es una vida de busca. Acá sos tu manager y tu director. Depende de vos remarla”, y asume que es un ambiente muy com-petitivo y egoísta. “En el show, cuando la gente se ríe, la satisfacción es individual. Ahí decís “Yo los estoy haciendo reír, les gustan mis chistes”.

Cerca de la medianoche se anuncia el final. Los comentarios son todos positi-vos y los flamantes cómicos saludan a la salida de la sala a sus espectadores. Un show más que se termina y ellos, como siempre, lo hicieron the parados.

Juampi pasó de “el gracioso” en el colegio a ser un comediante. Y va por más.

La Sala Leopoldo Lugones se puso de pie y con un estallido efervescente de aplausos recibió a un auténtico

genio de la comedia francesa. De traje celeste, pañuelo rojo en el bolsillo, bien acicalado y con una enorme sonrisa, Pierre Étaix corrió al micrófono -sí, con 85 años- para presentar su largometraje “El Pretendiente”. Con un tímido “merci beaucoup”, el gran actor y director agra-deció el cálido recibimiento de los es-pectadores y se mostró emocionado por haber podido llegar a las personas con sus películas: “No les pido que la aprecien, sólo espero que les divierta”, dijo. Y así fue, las carcajadas brotaron desde el comienzo hasta el fin del largometraje. Se quedó detrás de la sala observando las reacciones de los espectadores ante sus gags, y se retiró para regresar al final del film y charlar abiertamente, firmar autógrafos y sa-carse fotos con los presentes. .

“Aprendí todo del contacto con el público. A veces me dolían las críticas porque eran diferentes a las que yo imaginaba. Trabajé en la incertidum-bre y no perdí nada de las condiciones de trabajo. Si hoy tuviera que hacer al-guna película, estaría como el primer dia”, manifestó el comediante, quien siempre desplegó recursos y delirios propios del cine mudo. Quizás su nom-bre no sea reconocido por tanta gente, probablemente porque no se lo puede encasillar en una sola labor: comenzó como clown, y luego se destacó como actor, dibujante, músico, guionista y di-rector. No importa el orden, sino el abani-co interminable de talento del que supo apropiarse. También ha trabajado con re-conocidas personalidades del ambiente como los directores Nagisa Oshima y Otar Iosseliani, con el cineasta Robert Bresson, y el humorista y actor Jerry Lewis. Con el

gran Jacques Tati tuvo un vínculo parti-cular, ya que fue el comediante del cine mudo francés, maestro del gag y el hu-mor naif, quien lo terminó convirtiendo a Étaix como su asistente personal, ense-ñándole el arte del entretenimiento.

“Nunca trabajé para la posteridad, hice en el momento lo que tenía ganas de ha-cer. Siempre amé mi trabajo y mi inquie-tud era compartir este amor”, afirmó con respecto a su relación con el cine. “Ahora estoy más perturbado de lo que se pue-den imaginar”, agregó haciendo alusión a su incredulidad con respecto a la inmor-talidad de sus films, su perduración y gran impacto en el público a través de los años. La audiencia llegó a comparar su labor

con la de grandes cineastas franceses y hasta con las obras del mismísimo Char-les Chaplin, a lo que anonadado replicó: “No me gusta entrar en el debate de las comparaciones. El hecho de que ustedes hayan encontrado algo para relacionar mi trabajo con el de estos magnates del cine, me honra mucho... pero me confunde. Porque yo soy mínimo al lado de ellos”, ex-presó el dos veces ganador del Oscar de la Academia de Hollywood (en 1963 por su corto “Feliz Aniversario” y en 2011 con un Oscar de Honor), dejando denotar su sim-pleza y humildad, a pesar de la grandeza que lo caracteriza.

A los 85 años, con una vitalidad asombrosa, una estrella del cine mundial estuvo en Buenos Aires

Pierre Étaix, la visita de un rey de la comedia francesaEn la Sala Lugones del Teatro San Martín, a salallena, presentó sus películasy conversó con el público.

Agustina Arce / Agustina Iacoponi

En 1990 comenzaron los problemas legales que mantuvieron a todos sus films fuera de los circuitos de exhibi-ción. Pierre Étaix y su guionista habi-tual, Jean-Claude Carrière, intentaron recuperar el control de ellos. Recién en 2010, la justicia francesa les dio la razón. Por dos décadas sus trabajos no pudieron ver la luz y Étaix quedó etiquetado como el “cineasta maldito”;

pero al recuperar los derechos, dejó detrás ese halo oscuro de su historia. Los films exhibidos en el ciclo, son co-pias nuevas de 35mm de las versiones originales, restauradas por el Estudio 37 y la Fundación Groupama Gan para el Cine. Luego de un arduo proceso de recuperación, las obras volvieron a circular por las pantallas del mundo.

Una tarde para redescubrir a un genio

Pierre Étaix entre ovaciones y aplausos previos a la proyección de uno de sus films.

54 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 55

Cultura / Espectáculos

“Nos interesa mostrar un hecho artístico y no la discapacidad que transita el actor”, expresó el

director y guionista Esteban Parola hacien-do referencia a Pasos y Kilómetros, un lar-gometraje realizado por el Grupo Esperan-za, que se unió a un equipo de trabajo de profesionales del cine argentino-uruguayo, bajo la producción de Iulelé Toma Uno y Sin Carpa. El trabajo, filmado en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires, comenzó como un proyecto chico que se convirtió en una de las películas seleccio-nadas en la categoría Work in Progress del 28° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. “Cuando fue seleccionada senti-mos alegría, apoyo moral y valoración de parte del jurado ya que, a nivel cinemato-gráfico, nuestro proyecto era un producto diferente al resto”.

La película estuvo dividida en dos eta-pas, la primera fue de entrenamiento, en el que se hizo un espectáculo de circo criollo y donde Parola conformó la primera coo-perativa de trabajo con actores discapacita-dos. La segunda fue la del armado de la pe-lícula protagonizada por esos jóvenes que emprenden un viaje motivado por el amor y el deseo de independencia. “En un princi-pio iba a ser un cortometraje, pero Soledad Castro me dio la idea de hacer un largo-metraje ya que la diferencia era de media hora”. Parola agregó que él se encargó de los actores y ella de la parte técnica; luego se sumaron las personas de producción, sonido, iluminación y, finalmente, hicieron

la parte de ensayo cinematográfico, gracias a lo cual pudieron mostrar la estética del proyecto en la página de Internet Youtube.

Fue llamado Pasos y Kilómetros ya que “siempre hay que dar un primer paso para, luego, poder recorrer muchos ki-lómetros que nos lleven a una meta”. El largometraje muestra cómo cada per-sonaje hace uso de sus posibilidades y vence las dificultades para sortear los obstáculos del camino. Una aventura donde existe una búsqueda que hace reflexionar al espectador sobre cuáles son los motivos por los que alguien abandona su comodidad, su bienestar y su seguridad para intentar crecer, to-mar sus propias decisiones y ser quien desea ser.

Según la producción, a sus actores les cuesta cami-nar, ver, moverse, comunicar-se con los demás, pero son un grupo de amigos que se quieren unos a los otros. Ade-más, por las dificultades que cada uno tiene casi no toman decisiones sobre su propia vida, entonces son forzados a separarse, pero en lugar de asumir esa realidad como

inequívoca, deciden rebelarse y partir al en-cuentro de lo desconocido. “Hacer este tra-bajo fue diferente porque se manejan otros tiempos en cuanto a la concentración y producción según cada discapacidad”, se-ñaló Parola.

Es una historia donde la amistad, el hu-mor, los derechos y la libertad se mezclan y forman parte de la columna vertebral del proyecto. Antes que nada porque estos sentimientos son fundamentales en la vida del ser humano, ya que expresan la pureza de las personas. El largometra-je trata de dos amigos, Hernán, que tie-ne parálisis cerebral, y Marcelo, que es ciego. Ambos deben separase ya que la madre del primero decide cambiar la vida de ella y su familia para mudarse a Uruguay. Por ello Marcelo y el resto de sus compañeros van en busca de su amigo y comienzan a sortear innume-rables problemas aprovechando sus capacidades y discapacidades frente a la mirada del mundo. Pero en la nueva ciudad Hernán conoce el amor, y al ver llegar a sus compañeros se ve obligado a enfrentar la decisión más importante de su vida. “El mensaje que se le quie-re dar a la sociedad es que se puede insertar a un actor con discapacidades en el mercado cinematográfico con los mismo derechos que a una ´perso-na común´”. Concluyó que no hay un mensaje exacto y que, simplemente, se busca la dignificación de éste trabajo tenga o no tenga dificultades.

El proyecto intenta dar una mirada que nunca antes se había visto, una visión que ningún ciudadano registra. Además, muestra como personas que siempre fueron espectado-

res pueden llegar a cumplir su sueño de ser protagonistas a pesar de sus diferencias. “Lo que intento es enriquecerme a mí y a los demás. Me gusta hacer trabajos que

sean dignos y hu-manos porque valen mucho y de esta for-ma mostrando otras realidades podremos cambiar la manera de pensar de la socie-dad”, insistió Parola.

“Intenta una visión que nadie registra”

Esteban Parola dirigió Pasos y Kilómetros, unahistoria sobre la rebeldíay la esperanza.

Una película argentino-uruguaya con actores discapacitados

“Nos interesó elhecho artístico”

Los actores debutantes en la película al iniciar un viaje que les cambiará la vida.

Luciana Pistilli

Ficha técnicaGuión y dirección: Soledad Castro – Esteban ParolaProducción: Aldana AprileProducción ejecutiva: Walter FloresDirección de fotografía: Marcos BaninaDirección de arte y vestuario: Lucía BallefínDirección de sonido: Martín ZugarramurdiDirección musical y música original: Santiago BarcelóAsistencia de dirección: Gabriela GargiuloAsistencia de actores: Carla Rodríguez / Sandra Maladesky

Si bien la idea central del colecti-vo es que una las milongas, tiene también un lado social. Uno de ellos es hacer un recorrido turístico “pero específicamente tanguero con la idea del tango, con un actor que lo vaya relatando y un bandoneonísta que vaya tocando las melodías de lo que el recorrido va diciendo”, cuenta Romero. Otra de las iniciativas es “hacer una alianza con el Ministerio de Edu-cación para llevar a los chicos de primaria y secundaria a hacer este recorrido por la tarde”.Su creador define el concepto ideal del bondi: “Es un triángulo: está la parte artística, la parte histórica y, por supuesto, la ciudad de Buenos Aires como escenario donde sucede el recorrido”.

El lado social

El proyecto, cerca de ser realidad, fue ideade Marcos Besada (33), profesor y bailarín

Clara Di Vito

Una línea de colectivos unirá las tanguerías en su recorrido

Un “bondi” para andar de milonga en milongaEl proyecto de este colectivo, que

hará un recorrido circular por todas las milongas de la ciudad de Buenos

Aires, fue creado por Marcos Besada Ro-mero de 33 años, profesor y bailarín de tango. La iniciativa tuvo sus inicios en oc-tubre del 2006 y desde entonces se está trabajando con artistas de distinta índole para llevarlo a cabo.

Romero recuerda los comienzos de la idea: “El nombre del bondi milongue-ro surgió en el 2006. En ese momento escribí el boceto de la idea que era un colectivo que uniera todas las milongas de Buenos Aires, que haga un recorrido circular”. Agrega que el plan empezó a tener forma cuando, en una revista, leyó que habría una jornada llamada “El día del emprendedor porteño” y trasladó ese boceto a un proyecto de seis hojas.

Desde ese entonces siguió desarro-llándolo y presentándolo en diferentes lugares. Uno de ellos fue TEDx, donde contó que el tango lo atravesó en su ado-lescencia y lo puso en el lugar donde él quería estar: ser bailarín y productor.

Romero contó que la idea surgió de-bido a lo dificultosa que resulta la movili-dad por las noches en la Capital Federal,

sobre todo si se quiere ir de una milonga a otra: “Lo que sucede es que si vas en auto no podés tomar una copa, tenés que conocer los lugares para saber cómo ir de una milonga a otra. La frecuencia de los colectivos baja, es inevitable. Y el taxi encarece mucho. Pensando varias veces en esa situación, los colectivos que me he tomado siempre, las esperas, las ga-nas de ir a milonguear de un lugar a otro, lo que me decían los turistas, los que me decían los alumnos. Por todo eso, “El bon-di milonguero”, resume la idea en estas tres palabras”.

El plan se encuentra en la etapa de start up, en el inicio. Romero asegura que “Es un proyecto que para arrancar no está basado en lo digital, sino en la cultura, en el arte, en el tango. Hay un equipo de gente que ya está trabajando”. También destacó, pese a esto, la importancia de las redes sociales para difundir una idea y que lo destacable es la llegada que tiene

la gente a un video con tan solo un click. Para esto participó del curso “El mun-do de las ideas” donde el resultado fue la charla nombrada anteriormente que dura seis minutos, la cual se puede ver en http://tedxavcorrientes.org/.

El bondi milonguero es también un “colectivo de artistas”. Las cuatro unidades que estarán en funcionamiento fueron intervenidas por artistas plásticos y cada colectivo es único. Romero afirma que “el bondi va a estar intervenido por artistas plásticos pero también la idea es que el bondi intervenga la ciudad. Que alguien de repente se detenga porque pasa un colectivo pintado que, depende de qué vereda lo veas, es un cuadro distinto”.

Romero asegura que este proyecto es como un tercer hijo para él y por eso irá a fondo para que las unidades estén cuanto antes funcionando en las calles. Además, cuenta que cuando difunde lo que será este bondi milonguero, mucha gente se siente identificada y quiere for-mar parte: “La gente se suma a la idea, le encuentra un punto de contacto con lo que le apasiona, sea la música, la pintura, el tango o, incluso, manejar un colectivo”. Concluye con que “a todos les llega el momento de encontrarse con el tango”, ¿y por qué no ese momento puede ser en un colectivo?

© El bondi milonguero. 2010-2013

Links: https://www.youtube.com watch?v=BzX23xD8XN8https://www.facebook.com/ElBondiMilonguero?fref=tshttp://tedxavcorrientes.org/

54 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 55

Cultura / Espectáculos

“Nos interesa mostrar un hecho artístico y no la discapacidad que transita el actor”, expresó el

director y guionista Esteban Parola hacien-do referencia a Pasos y Kilómetros, un lar-gometraje realizado por el Grupo Esperan-za, que se unió a un equipo de trabajo de profesionales del cine argentino-uruguayo, bajo la producción de Iulelé Toma Uno y Sin Carpa. El trabajo, filmado en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires, comenzó como un proyecto chico que se convirtió en una de las películas seleccio-nadas en la categoría Work in Progress del 28° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. “Cuando fue seleccionada senti-mos alegría, apoyo moral y valoración de parte del jurado ya que, a nivel cinemato-gráfico, nuestro proyecto era un producto diferente al resto”.

La película estuvo dividida en dos eta-pas, la primera fue de entrenamiento, en el que se hizo un espectáculo de circo criollo y donde Parola conformó la primera coo-perativa de trabajo con actores discapacita-dos. La segunda fue la del armado de la pe-lícula protagonizada por esos jóvenes que emprenden un viaje motivado por el amor y el deseo de independencia. “En un princi-pio iba a ser un cortometraje, pero Soledad Castro me dio la idea de hacer un largo-metraje ya que la diferencia era de media hora”. Parola agregó que él se encargó de los actores y ella de la parte técnica; luego se sumaron las personas de producción, sonido, iluminación y, finalmente, hicieron

la parte de ensayo cinematográfico, gracias a lo cual pudieron mostrar la estética del proyecto en la página de Internet Youtube.

Fue llamado Pasos y Kilómetros ya que “siempre hay que dar un primer paso para, luego, poder recorrer muchos ki-lómetros que nos lleven a una meta”. El largometraje muestra cómo cada per-sonaje hace uso de sus posibilidades y vence las dificultades para sortear los obstáculos del camino. Una aventura donde existe una búsqueda que hace reflexionar al espectador sobre cuáles son los motivos por los que alguien abandona su comodidad, su bienestar y su seguridad para intentar crecer, to-mar sus propias decisiones y ser quien desea ser.

Según la producción, a sus actores les cuesta cami-nar, ver, moverse, comunicar-se con los demás, pero son un grupo de amigos que se quieren unos a los otros. Ade-más, por las dificultades que cada uno tiene casi no toman decisiones sobre su propia vida, entonces son forzados a separarse, pero en lugar de asumir esa realidad como

inequívoca, deciden rebelarse y partir al en-cuentro de lo desconocido. “Hacer este tra-bajo fue diferente porque se manejan otros tiempos en cuanto a la concentración y producción según cada discapacidad”, se-ñaló Parola.

Es una historia donde la amistad, el hu-mor, los derechos y la libertad se mezclan y forman parte de la columna vertebral del proyecto. Antes que nada porque estos sentimientos son fundamentales en la vida del ser humano, ya que expresan la pureza de las personas. El largometra-je trata de dos amigos, Hernán, que tie-ne parálisis cerebral, y Marcelo, que es ciego. Ambos deben separase ya que la madre del primero decide cambiar la vida de ella y su familia para mudarse a Uruguay. Por ello Marcelo y el resto de sus compañeros van en busca de su amigo y comienzan a sortear innume-rables problemas aprovechando sus capacidades y discapacidades frente a la mirada del mundo. Pero en la nueva ciudad Hernán conoce el amor, y al ver llegar a sus compañeros se ve obligado a enfrentar la decisión más importante de su vida. “El mensaje que se le quie-re dar a la sociedad es que se puede insertar a un actor con discapacidades en el mercado cinematográfico con los mismo derechos que a una ´perso-na común´”. Concluyó que no hay un mensaje exacto y que, simplemente, se busca la dignificación de éste trabajo tenga o no tenga dificultades.

El proyecto intenta dar una mirada que nunca antes se había visto, una visión que ningún ciudadano registra. Además, muestra como personas que siempre fueron espectado-

res pueden llegar a cumplir su sueño de ser protagonistas a pesar de sus diferencias. “Lo que intento es enriquecerme a mí y a los demás. Me gusta hacer trabajos que

sean dignos y hu-manos porque valen mucho y de esta for-ma mostrando otras realidades podremos cambiar la manera de pensar de la socie-dad”, insistió Parola.

“Intenta una visión que nadie registra”

Esteban Parola dirigió Pasos y Kilómetros, unahistoria sobre la rebeldíay la esperanza.

Una película argentino-uruguaya con actores discapacitados

“Nos interesó elhecho artístico”

Los actores debutantes en la película al iniciar un viaje que les cambiará la vida.

Luciana Pistilli

Ficha técnicaGuión y dirección: Soledad Castro – Esteban ParolaProducción: Aldana AprileProducción ejecutiva: Walter FloresDirección de fotografía: Marcos BaninaDirección de arte y vestuario: Lucía BallefínDirección de sonido: Martín ZugarramurdiDirección musical y música original: Santiago BarcelóAsistencia de dirección: Gabriela GargiuloAsistencia de actores: Carla Rodríguez / Sandra Maladesky

Si bien la idea central del colecti-vo es que una las milongas, tiene también un lado social. Uno de ellos es hacer un recorrido turístico “pero específicamente tanguero con la idea del tango, con un actor que lo vaya relatando y un bandoneonísta que vaya tocando las melodías de lo que el recorrido va diciendo”, cuenta Romero. Otra de las iniciativas es “hacer una alianza con el Ministerio de Edu-cación para llevar a los chicos de primaria y secundaria a hacer este recorrido por la tarde”.Su creador define el concepto ideal del bondi: “Es un triángulo: está la parte artística, la parte histórica y, por supuesto, la ciudad de Buenos Aires como escenario donde sucede el recorrido”.

El lado social

El proyecto, cerca de ser realidad, fue ideade Marcos Besada (33), profesor y bailarín

Clara Di Vito

Una línea de colectivos unirá las tanguerías en su recorrido

Un “bondi” para andar de milonga en milongaEl proyecto de este colectivo, que

hará un recorrido circular por todas las milongas de la ciudad de Buenos

Aires, fue creado por Marcos Besada Ro-mero de 33 años, profesor y bailarín de tango. La iniciativa tuvo sus inicios en oc-tubre del 2006 y desde entonces se está trabajando con artistas de distinta índole para llevarlo a cabo.

Romero recuerda los comienzos de la idea: “El nombre del bondi milongue-ro surgió en el 2006. En ese momento escribí el boceto de la idea que era un colectivo que uniera todas las milongas de Buenos Aires, que haga un recorrido circular”. Agrega que el plan empezó a tener forma cuando, en una revista, leyó que habría una jornada llamada “El día del emprendedor porteño” y trasladó ese boceto a un proyecto de seis hojas.

Desde ese entonces siguió desarro-llándolo y presentándolo en diferentes lugares. Uno de ellos fue TEDx, donde contó que el tango lo atravesó en su ado-lescencia y lo puso en el lugar donde él quería estar: ser bailarín y productor.

Romero contó que la idea surgió de-bido a lo dificultosa que resulta la movili-dad por las noches en la Capital Federal,

sobre todo si se quiere ir de una milonga a otra: “Lo que sucede es que si vas en auto no podés tomar una copa, tenés que conocer los lugares para saber cómo ir de una milonga a otra. La frecuencia de los colectivos baja, es inevitable. Y el taxi encarece mucho. Pensando varias veces en esa situación, los colectivos que me he tomado siempre, las esperas, las ga-nas de ir a milonguear de un lugar a otro, lo que me decían los turistas, los que me decían los alumnos. Por todo eso, “El bon-di milonguero”, resume la idea en estas tres palabras”.

El plan se encuentra en la etapa de start up, en el inicio. Romero asegura que “Es un proyecto que para arrancar no está basado en lo digital, sino en la cultura, en el arte, en el tango. Hay un equipo de gente que ya está trabajando”. También destacó, pese a esto, la importancia de las redes sociales para difundir una idea y que lo destacable es la llegada que tiene

la gente a un video con tan solo un click. Para esto participó del curso “El mun-do de las ideas” donde el resultado fue la charla nombrada anteriormente que dura seis minutos, la cual se puede ver en http://tedxavcorrientes.org/.

El bondi milonguero es también un “colectivo de artistas”. Las cuatro unidades que estarán en funcionamiento fueron intervenidas por artistas plásticos y cada colectivo es único. Romero afirma que “el bondi va a estar intervenido por artistas plásticos pero también la idea es que el bondi intervenga la ciudad. Que alguien de repente se detenga porque pasa un colectivo pintado que, depende de qué vereda lo veas, es un cuadro distinto”.

Romero asegura que este proyecto es como un tercer hijo para él y por eso irá a fondo para que las unidades estén cuanto antes funcionando en las calles. Además, cuenta que cuando difunde lo que será este bondi milonguero, mucha gente se siente identificada y quiere for-mar parte: “La gente se suma a la idea, le encuentra un punto de contacto con lo que le apasiona, sea la música, la pintura, el tango o, incluso, manejar un colectivo”. Concluye con que “a todos les llega el momento de encontrarse con el tango”, ¿y por qué no ese momento puede ser en un colectivo?

© El bondi milonguero. 2010-2013

Links: https://www.youtube.com watch?v=BzX23xD8XN8https://www.facebook.com/ElBondiMilonguero?fref=tshttp://tedxavcorrientes.org/

56 / Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 57

Deportes

Mentiras a largo plazoAcuerdos frustrados, contratos rotos y promesas que no se cumplen. Así se planifica dentro

del fútbol argentino, donde mandan los resultados y las ideas acatan ordenes. Dirigentes y directores técnicos opinan sobre la única realidad de este deporte

Según la Real Academia Española un proyecto es “planta y disposición que se forma para la realización de un trata-

do, o para la ejecución de algo de importan-cia”. No se sabe bien cuándo ni por qué, pero desde hace tiempo el fútbol argentino logró desarticular cualquier descripción pertinen-te para esta palabra tan sagrada y exótica: proyecto.

Ya no asombra que la comisión direc-tiva de un club despida al mismo director técnico que dos meses atrás arribaba como el estandarte de una idea de juego. Ya no asombra que ese mismo entrenador asuma a los pocos días en otra institución como el perfecto salvador. Y mucho menos asombra que los proyectos a largo plazo duren los mismos 90 minutos que dura un partido.

Eso logró la atmósfera de este fútbol. Que los tratados de importancia que atañen los extensos planes sean duramente quebra-dos a la primera de cambio. Así se constituye y así se destruye cada club, cada dirigencia, cada técnico, cada jugador y cada hincha de este anormal deporte nacional. Falsos pro-yectos, verdaderos desastres.

El rol de los protagonistas:Dirigentes, managers y técnicos

Sin ninguna duda los principales respon-sables de que los proyectos no tengan tiempo ni espacio son los dirigentes de los clubes. Ellos son electos como capi-

tanes de barcos que deben arriba a buen puerto. Son quienes antes de las elec-ciones posan delante de las cámaras y prometen que todo va a estar mejor. Son quienes eligen y deciden, quienes hacen y deshacen. Los dirigentes contratan y dejan que se rompan contratos.

Por un lado Alejandro Marón, presi-dente del Club Atlético Lanús, explica: “Es necesario que la comisión directiva

se plantée qué objetivos quiere, cómo los quiere y de qué forma intentará lograr dichos objetivos. Generar un proyecto a largo plazo no solamente demanda in-telecto, sino que es necesario que cada rama del club esté comprometida con la idea. Las instituciones modelos son aquellas que se plantearon un proyecto y trabajaron codo a codo para lograrlo. En-contrar un técnico acorde a tal proyecto también es tarea de los directivos”.

Por otro lado, Luis Sasso, vicepresi-dente de Huracán, agrega sin justificarse: “Mantener a un director técnico que pier-de no es fácil pero la responsabilidad la tenemos los dirigentes, que lo elegimos y que debemos saber hasta cuándo ban-carlo en su puesto. Los clubes no sólo pierden puntos cuando no se toman las decisiones correctas, sino también pres-tigio y tiempo. A veces no se está capaci-tado para generar un proyecto duradero dentro de un fútbol tan cambiante”.

A su vez, el presidente de Boca, Daniel Angelici, aporta: “Los directivos velamos por el bienestar de nuestros clubes. To-dos queremos que nuestros equipos logren la mayor cantidad de puntos po-sibles, entren a las copas y salgan cam-peones. Pero el fútbol argentino tiene una

Según dirigentos, los resultados respaldan los proyectos

Sanguinario, el Torneo Inicial 2013, que lleva jugadas 17 de sus 19 fechas, ya se cobró varias cabezas de directores técnicos que no supieron responder a la obstinada de-manda de muchos hinchas y casi todos los dirigentes: la de sumar puntos.Racing inauguró el rubro en esta temporada: echó al

técnico que, hasta entonces, venía siendo uno de los más duraderos del fútbol argenti-no. Luis Zubeldía, que había asumido en mayo de 2012 se tuvo que ir en la quinta fecha. Su reemplazante, Carlos Ischia, sólo subsistió en el cargo cinco partidos, de los cuales sólo obtuvo un punto. Finalmente, Reinaldo

Mostaza Merlo llegó en el onceavo partido de la Aca-demia y sigue, por ahora, en su puesto.Con un bochornoso es-cándalo, Quilmes también hechó a su DT. Tras agarrar-se a piñas con un plateísta, Nelson Vivas debió abando-nar el cargo en la Fecha 12. En Colón, la crisis institu-

cional se cobró a Rubén Forestello, que se fue en la décima con cinco derro-tas consecutivas. En Tigre fue Diego Cagna quien se vio obligado a dejar el puesto en la sexta, con una victoria, un empate y cuatro derrotas.

El clásico campeonato de los técnicos desempleados

Santiago Castillo

Para darse una idea ge-neral de lo que significa el concepto de “largo plazo” en la idiosincrasia futbolística argentina, hay que reparar en un caso especial. José Pepe Romero ocupó el cargo de director técnico del club All Boys de Floresta durante seis años inin-terrumpidos y, por ese hecho, adquirió el mote de “el Ferguson argenti-no”. Sir Alex Ferguson, en

cambio, dirigió al galác-tico Manchester United inglés durante 25 años. Un cuarto de siglo que la vertiginosidad criolla ha reducido e igualado a media docena de primaveras.En su etapa en el banco del Albo, Romero cosechó varios éxitos. Asumió en 2007, cuan-do el equipo jugaba en la B Metropolitana. Al año siguiente logró

el ascenso a la Primera B Nacional y, en 2010, consiguió poner al equipo en la máxima división. El Pepe decidió dejar su puesto al termi-nar el campeonato pa-sado y fue reemplazado por Julio Falcioni, que dirigió hasta la Fecha 16 del Inicial, torneo en el que consiguió 3 PG, 7 PE y 6 PP.

José Pepe Romero: el Ferguson Argentino

Santiago Castillo

“El fútbol argentino tiene una idiosincrasia particular y cortoplacista, y es muy difícil luchar contra todo eso”

“Con trabajo y esfuerzo se logra un proyecto”

idiosincrasia particular y cortoplacista, y es difícil luchar contra eso”.

Sasso admite que los dirigentes también tienen que escuchar el grito popular, las voces de los hinchas, por-que “trabajamos por y para ellos” pero que a veces es un arma de doble filo. También cuenta lo complejo que es reconocer al técnico indicado y que por eso, muchas veces se cometen errores que después deben tapar y emparchar. “Nosotros trajimos a An-tonio Mohamed porque creíamos que era el técnico acorde a nuestro proyecto de ascender. Era el hombre que todos querían pero después de perder siete de diez partidos decidió irse y nosotros tuvimos que salir a so-lucionar el problema”, concluyó.

El presidente Xeneize atribuye las grandes deudas de los clubes argen-tinos a la falta de proyectos y ruptura de contratos millonarios. Inmejorable ejemplo de esto es la situación de Inde-pendiente, que aún está pagando seis contratos de ténicos despedidos y está sumergido en una crisis económica. O Ri-ver, que redobló su pasivo luego de ma-las decisiones dirigenciales relacionadas a contratos incumplidos y deshechos.

Para Marón es imprescindible que los dirigentes sean asesorados en cuestio-nes futbolísticas. “Para manejar un club no sólo hay que ser operativos institucio-nalmente, sino también saber de fútbol. Pero la realidad marca que si lo deportivo no anda bien, nada anda bien, y por eso es necesario que los directivos delegen a personas más capacitadas. La figura del manager ayudó mucho a los clubes eu-ropeos a poder encontrar un estilo neta-mente deportivo. Desde el fichaje de fut-bolistas hasta la contratación del cuerpo técnico en general, el manager ayuda a la toma de decisiones”.

Algunos dirigentes creen que los manager´s podrían ser una vía de esca-pe para que los clubes por fin proyecten

a largo plazo y no rompan sus ideas ini-ciales en cuanto haya un inconveniente. Pero todo depende del criterio de dicho empleado. El ejemplo más claro es el del Club Atlético Velez Sarfield y Christian Bassedas, quien logró un orden y una idiología que incrementó las victorias, la economía y el prestigio del Fortín. Pero

también hay malos ejemplos, como el de Gabriel Batistuta en Colón de Santa Fe, Cesar Menotti en Independiente o Carlos Bianchi en Boca.

En esta disputa también interce-den los directores ténicos. Altamen-te responsables de la ruptura de los proyectos a largo plazo dentro del fútbol argentino. Quienes van de club a club, rompiendo contratos, pidien-do jugadores que después no utilizan y yéndose si aparece una oferta más suculenta.

Ricardo Caruso Lombardi, DT de Argentinos Juniors, confiesa: “Hay que aprovechar las posibilidades para tra-bajar y si aparece algo mejor, se puede analizar la situación. Uno nunca sabe dónde va a estar mañana, porque el fútbol se maneja por los resultados. Cuando un equipo pelea el descenso no hay proyectos a largo plazo. Por eso uno tiene que ser vivo y también

pelear por lo que le corresponde”.Finalmente, Ricardo Gareca, técnico

de Vélez Sarsfield por más de cinco años, menciona: “Es posible un proyecto a lar-go plazo. Con trabajo y esfuerzo todos podemos forjar un ideal que traiga sus frutos. No todos podrán salir campeones pero tarde o temprano, los clubes orde-nados son los que hacen la diferencia. Nosotros venimos trabajando hace mu-cho tiempo y no siempre nos fue como quisimos, pero tuvimos un resplado que nos ayudó a crecer”.

Dentro del fútbol nacional pueden contarse con los dedos los planes que llegaron a cumplirse pero se ne-cesitan miles de manos para repasar todos los que terminaron en fracasos. Lo increíble sería que de una buena vez por todas un proyecto dentro del fútbol local sea lo que los españoles llaman ‘la ejecución de algo de im-portancia’.

Nelson Laffitte / Héctor Fernández

56 / Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 57

Deportes

Mentiras a largo plazoAcuerdos frustrados, contratos rotos y promesas que no se cumplen. Así se planifica dentro

del fútbol argentino, donde mandan los resultados y las ideas acatan ordenes. Dirigentes y directores técnicos opinan sobre la única realidad de este deporte

Según la Real Academia Española un proyecto es “planta y disposición que se forma para la realización de un trata-

do, o para la ejecución de algo de importan-cia”. No se sabe bien cuándo ni por qué, pero desde hace tiempo el fútbol argentino logró desarticular cualquier descripción pertinen-te para esta palabra tan sagrada y exótica: proyecto.

Ya no asombra que la comisión direc-tiva de un club despida al mismo director técnico que dos meses atrás arribaba como el estandarte de una idea de juego. Ya no asombra que ese mismo entrenador asuma a los pocos días en otra institución como el perfecto salvador. Y mucho menos asombra que los proyectos a largo plazo duren los mismos 90 minutos que dura un partido.

Eso logró la atmósfera de este fútbol. Que los tratados de importancia que atañen los extensos planes sean duramente quebra-dos a la primera de cambio. Así se constituye y así se destruye cada club, cada dirigencia, cada técnico, cada jugador y cada hincha de este anormal deporte nacional. Falsos pro-yectos, verdaderos desastres.

El rol de los protagonistas:Dirigentes, managers y técnicos

Sin ninguna duda los principales respon-sables de que los proyectos no tengan tiempo ni espacio son los dirigentes de los clubes. Ellos son electos como capi-

tanes de barcos que deben arriba a buen puerto. Son quienes antes de las elec-ciones posan delante de las cámaras y prometen que todo va a estar mejor. Son quienes eligen y deciden, quienes hacen y deshacen. Los dirigentes contratan y dejan que se rompan contratos.

Por un lado Alejandro Marón, presi-dente del Club Atlético Lanús, explica: “Es necesario que la comisión directiva

se plantée qué objetivos quiere, cómo los quiere y de qué forma intentará lograr dichos objetivos. Generar un proyecto a largo plazo no solamente demanda in-telecto, sino que es necesario que cada rama del club esté comprometida con la idea. Las instituciones modelos son aquellas que se plantearon un proyecto y trabajaron codo a codo para lograrlo. En-contrar un técnico acorde a tal proyecto también es tarea de los directivos”.

Por otro lado, Luis Sasso, vicepresi-dente de Huracán, agrega sin justificarse: “Mantener a un director técnico que pier-de no es fácil pero la responsabilidad la tenemos los dirigentes, que lo elegimos y que debemos saber hasta cuándo ban-carlo en su puesto. Los clubes no sólo pierden puntos cuando no se toman las decisiones correctas, sino también pres-tigio y tiempo. A veces no se está capaci-tado para generar un proyecto duradero dentro de un fútbol tan cambiante”.

A su vez, el presidente de Boca, Daniel Angelici, aporta: “Los directivos velamos por el bienestar de nuestros clubes. To-dos queremos que nuestros equipos logren la mayor cantidad de puntos po-sibles, entren a las copas y salgan cam-peones. Pero el fútbol argentino tiene una

Según dirigentos, los resultados respaldan los proyectos

Sanguinario, el Torneo Inicial 2013, que lleva jugadas 17 de sus 19 fechas, ya se cobró varias cabezas de directores técnicos que no supieron responder a la obstinada de-manda de muchos hinchas y casi todos los dirigentes: la de sumar puntos.Racing inauguró el rubro en esta temporada: echó al

técnico que, hasta entonces, venía siendo uno de los más duraderos del fútbol argenti-no. Luis Zubeldía, que había asumido en mayo de 2012 se tuvo que ir en la quinta fecha. Su reemplazante, Carlos Ischia, sólo subsistió en el cargo cinco partidos, de los cuales sólo obtuvo un punto. Finalmente, Reinaldo

Mostaza Merlo llegó en el onceavo partido de la Aca-demia y sigue, por ahora, en su puesto.Con un bochornoso es-cándalo, Quilmes también hechó a su DT. Tras agarrar-se a piñas con un plateísta, Nelson Vivas debió abando-nar el cargo en la Fecha 12. En Colón, la crisis institu-

cional se cobró a Rubén Forestello, que se fue en la décima con cinco derro-tas consecutivas. En Tigre fue Diego Cagna quien se vio obligado a dejar el puesto en la sexta, con una victoria, un empate y cuatro derrotas.

El clásico campeonato de los técnicos desempleados

Santiago Castillo

Para darse una idea ge-neral de lo que significa el concepto de “largo plazo” en la idiosincrasia futbolística argentina, hay que reparar en un caso especial. José Pepe Romero ocupó el cargo de director técnico del club All Boys de Floresta durante seis años inin-terrumpidos y, por ese hecho, adquirió el mote de “el Ferguson argenti-no”. Sir Alex Ferguson, en

cambio, dirigió al galác-tico Manchester United inglés durante 25 años. Un cuarto de siglo que la vertiginosidad criolla ha reducido e igualado a media docena de primaveras.En su etapa en el banco del Albo, Romero cosechó varios éxitos. Asumió en 2007, cuan-do el equipo jugaba en la B Metropolitana. Al año siguiente logró

el ascenso a la Primera B Nacional y, en 2010, consiguió poner al equipo en la máxima división. El Pepe decidió dejar su puesto al termi-nar el campeonato pa-sado y fue reemplazado por Julio Falcioni, que dirigió hasta la Fecha 16 del Inicial, torneo en el que consiguió 3 PG, 7 PE y 6 PP.

José Pepe Romero: el Ferguson Argentino

Santiago Castillo

“El fútbol argentino tiene una idiosincrasia particular y cortoplacista, y es muy difícil luchar contra todo eso”

“Con trabajo y esfuerzo se logra un proyecto”

idiosincrasia particular y cortoplacista, y es difícil luchar contra eso”.

Sasso admite que los dirigentes también tienen que escuchar el grito popular, las voces de los hinchas, por-que “trabajamos por y para ellos” pero que a veces es un arma de doble filo. También cuenta lo complejo que es reconocer al técnico indicado y que por eso, muchas veces se cometen errores que después deben tapar y emparchar. “Nosotros trajimos a An-tonio Mohamed porque creíamos que era el técnico acorde a nuestro proyecto de ascender. Era el hombre que todos querían pero después de perder siete de diez partidos decidió irse y nosotros tuvimos que salir a so-lucionar el problema”, concluyó.

El presidente Xeneize atribuye las grandes deudas de los clubes argen-tinos a la falta de proyectos y ruptura de contratos millonarios. Inmejorable ejemplo de esto es la situación de Inde-pendiente, que aún está pagando seis contratos de ténicos despedidos y está sumergido en una crisis económica. O Ri-ver, que redobló su pasivo luego de ma-las decisiones dirigenciales relacionadas a contratos incumplidos y deshechos.

Para Marón es imprescindible que los dirigentes sean asesorados en cuestio-nes futbolísticas. “Para manejar un club no sólo hay que ser operativos institucio-nalmente, sino también saber de fútbol. Pero la realidad marca que si lo deportivo no anda bien, nada anda bien, y por eso es necesario que los directivos delegen a personas más capacitadas. La figura del manager ayudó mucho a los clubes eu-ropeos a poder encontrar un estilo neta-mente deportivo. Desde el fichaje de fut-bolistas hasta la contratación del cuerpo técnico en general, el manager ayuda a la toma de decisiones”.

Algunos dirigentes creen que los manager´s podrían ser una vía de esca-pe para que los clubes por fin proyecten

a largo plazo y no rompan sus ideas ini-ciales en cuanto haya un inconveniente. Pero todo depende del criterio de dicho empleado. El ejemplo más claro es el del Club Atlético Velez Sarfield y Christian Bassedas, quien logró un orden y una idiología que incrementó las victorias, la economía y el prestigio del Fortín. Pero

también hay malos ejemplos, como el de Gabriel Batistuta en Colón de Santa Fe, Cesar Menotti en Independiente o Carlos Bianchi en Boca.

En esta disputa también interce-den los directores ténicos. Altamen-te responsables de la ruptura de los proyectos a largo plazo dentro del fútbol argentino. Quienes van de club a club, rompiendo contratos, pidien-do jugadores que después no utilizan y yéndose si aparece una oferta más suculenta.

Ricardo Caruso Lombardi, DT de Argentinos Juniors, confiesa: “Hay que aprovechar las posibilidades para tra-bajar y si aparece algo mejor, se puede analizar la situación. Uno nunca sabe dónde va a estar mañana, porque el fútbol se maneja por los resultados. Cuando un equipo pelea el descenso no hay proyectos a largo plazo. Por eso uno tiene que ser vivo y también

pelear por lo que le corresponde”.Finalmente, Ricardo Gareca, técnico

de Vélez Sarsfield por más de cinco años, menciona: “Es posible un proyecto a lar-go plazo. Con trabajo y esfuerzo todos podemos forjar un ideal que traiga sus frutos. No todos podrán salir campeones pero tarde o temprano, los clubes orde-nados son los que hacen la diferencia. Nosotros venimos trabajando hace mu-cho tiempo y no siempre nos fue como quisimos, pero tuvimos un resplado que nos ayudó a crecer”.

Dentro del fútbol nacional pueden contarse con los dedos los planes que llegaron a cumplirse pero se ne-cesitan miles de manos para repasar todos los que terminaron en fracasos. Lo increíble sería que de una buena vez por todas un proyecto dentro del fútbol local sea lo que los españoles llaman ‘la ejecución de algo de im-portancia’.

Nelson Laffitte / Héctor Fernández

58 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 59

Deportes

Cascini: “Convertir ese penal fue unaemoción inolvidable”El ex jugador de Boca rcuerda el encuentro que el Xeneize le ganó al Milan en Japón.

Boca, en el 2003, tuvo uno de los ni-veles futbolìsticos más altos en los últimos 10 años y era considerado

candidato a ganar la Copa Libertadores de América ¿cuándo empezaron a vi-sualizar que podían ser campeones, y que el Milan era un rival a vencer en la competencia intercontinental?

En los octavos de final jugamos contra el conjunto brasileño Paysandú, el parti-do de ida fue de local en la Bombonera y lo perdimos 1 a 0, pero no nos dimos por vencidos porque sabíamos que el equipo estaba en un buen momento futbolístico y anímico. La vuelta en Brasil la ganamos 4 a 2. Fue un encuentro emocionante. Sa-bíamos que se podía dar vuelta la serie, y así fue. La siguiente instancia no fue com-plicada, ganamos los dos partidos contra Cobreloa (Chile). En semifinal planteamos, de antemano, un partido duro. América de Cali había dejado afuera a River, pero de entrada en Colombia sacamos dos goles a favor y tuvimos la valla invicta. Una semana después, en la Boca, los go-leamos 4 a 0 y pasamos con un resultado general holgado. Lo que creíamos posi-ble se estaba haciendo realidad. El equi-po fue de menor a mayor rendimiento y teníamos un adherido especial, Marcelo Chelo Delgado, que se perfilaba como goleador de la copa. Con una gran actua-ción grupal y dos goles de él ganamos en la Bombonera. En Brasil, Tevez convirtió a los 21 minutos del primer tiempo y el ju-gador del Santos empató a los 30 de la segunda parte. Faltaban 15 minutos para que terminara el partido y recién con dos goles más que nos metieran hubiéramos ido a penales, pero al minuto 39, apareció

el goleador y lo definió. Schiavi marcó el 3 a 1 final. Nosotros ya éramos campeo-nes de América y solo habíamos perdido dos partidos. Con el buen momento que pasábamos como grupo y con el anímico de ser los mejores estábamos confiados en que el Milan era otro rival cualquiera.

Volviendo al encuentro por la Copa Intercontinental ¿qué recordás que Carlos Bianchi les dijo antes del partido con el Milan en Japón?

Carlos siempre nos trasmitió mucha tranquilidad. Los jugadores teníamos la cabeza en otro planeta y con la simpleza y humildad que tiene en las palabras nos

hizo bajar a la tierra y pensar que estába-mos en un lugar privilegiado, que pocas personas tienen la posibilidad de estar. Recuerdo que también nos dijo que de-jemos el alma en la cancha y que jugue-mos al máximo, si ganábamos íbamos a quedar en la memoria de todos los hin-chas de Boca como los campeones, pero si perdíamos íbamos a quedar en la me-moria pero como los héroes que dejaron todo por la camiseta azul y oro.

¿Qué te pasaba por la cabeza cuan-do Costa Curta erró el tercer penal, y la definición de la copa estaba en vos?

Se me cruzaban un montón de cosas, mi fa-milia, en todo el apoyo que me dieron, también en que quería cerrar un ciclo exitoso de un gru-po que realmente se lo merecía. Dimos mucho tiempo y esfuerzo para llegar a este partido, per-dí mucho tiempo con mi familia. Estuve entrenan-do, concentrando y via-jando por todo Sudamé-rica con un solo objetivo. Sabía que ser parte del mejor equipo del mun-do era algo inexplicable, pero ser recordado como

el hombre que definió la serie iba a ser un capítulo de mi historia que nunca me olvidaría, así que cuando llegué al área, agarré la pelota, la acomodé y le pegué adonde tenía pensado hacerlo.

La hinchada xeneizes que viajó a Japón no era mucha, pero se notó el aliento en todo el partido ¿cuánto influyó la barra de Boca, en el estado emocional de los jugadores?

Había mucha gente en el estadio pero la hinchada nuestra se escuchaba muy claro, por eso, sentimos que jugábamos de local y eso nos agrandó. Nuestro compromiso era mayor sabiendo que la gente había cruzado el mundo para acompañarnos. Al igual que nosotros, ellos también dejaron a su familia por la camiseta.

La emoción de ser los mejores del mundo debe ser algo inigualable, pero ¿cambiarías ser el hombre que definió la serie por otra ganar otra Copa Intercontinental?

Meter ese penal fue la sensación más linda de mi carrera, pero sí, lo cambiaría por festejar otra vez. Sería una marca muy linda en mi vida.

Gonzalo Monardo

“Bianchi trasmitió tranquilidad, a la cabeza la teníamos en otro planeta y con la simpleza de sus palabras noshizo relajar”.

Cuando el sueño del pibe se hace pelota...después del partido, aunque no hayan gritado, empieza la psicológica, al decir-les que mejoren e influenciarlos”, comen-tó Hernán Lombardi (17) ex jugador de las infantiles de Estudiantes de La Plata. Por su parte, Isaías Báez (15), arquero de Racing, asegura que tiene “muchos co-nocidos a los que los padres les reclaman que sigan jugando al fútbol, aunque ellos querrían dedicarse a otra cosa”.

Daniel Kiselis, cuenta que desde que su hijo, Ignacio (16), comenzó a jugar al fútbol en el Club Atlético de San Miguel, lo que más le llamó la atención fue que “en una oportunidad, una madre entró en el en-tretiempo a la cancha, y le pegó al árbitro con su zapato, porque a su entender esta-ba cobrando mal”. Además, explica que “el

ambiente del fútbol lo generan los padres y los entrenadores. Dado que ellos son cons-cientes de lo que significa una competen-cia y quieren ganar”.

El sueño de muchos es que su hijo jue-gue en Primera y vivir a costa de esto: “Al-gunos de mis compañeros iban al club obligados por los padres, porque piensan que con lo que va a cobrar el hijo les va a salvar la vida”, explica Federico Menguez (18), ex jugador de Ituzaingó. Hernán Silva, padre de Thomás (10) jugador del Club Ar-gentino de Bell Ville, Córdoba, declara: “No lo presiono pero me encantaría que llegue a Primera. No es lo económico lo que me interesa, pero si gana plata, mejor”.

Las indicaciones de los padres suelen perjudicar el rendimiento de sus hijos en el fútbol infantil

La familia puede llegar a serel peor rival de los chicos

Uno de los primeros regalos que se le hace a un niño es una pelota. En muchos ese obsequio no significa

un juguete más. Poco a poco las habilida-des comienzan a florecer, y a muy tem-prana edad ya están compitiendo en tor-neos de futbol y dedicando cada vez más tiempo al entrenamiento. Lo que era una simple diversión se transformó en el sueño del chico.

“Se nota muchísimo la pre-sión que tienen los chicos para jugar bien, especialmente los de familias humildes que piensan que es la única alternativa que tienen para salir de su situación económica”, asegura Antonio Mur, cazatalentos de San Lorenzo y ex director técnico de las infe-riores de Racing. Además, explica que es muy común que los pa-dres les griten a los hijos en los partidos, dándoles indicaciones o

La víctima del exceso de intervención del padre en el juego no es sólo el hijo en cuestión, sus compañeros también

hacen cuenta de esto y, aunque en menor medida, se ven afectados. “Los gritos e insul-tos de los padres no hacen más que poner-nos nerviosos, y esto termina repercutiendo en el equipo”, afirma Gonzalo Pedrosa (19), jugador de Chacarita. Sin embargo, quien es hoy un familiar mañana se convertirá en un hincha. “La presión uno la tiene que ma-nejar, para eso se entrena en la semana y se prepara física y mentalmente. Quien no pueda hacerlo, indirectamente va a afectar su rendimiento”, concluye el joven.

“Casi todos mis compañeros estaban presionados por los padres. Los profe-sores les decían que no opinaran, pero

hijo un negocio y su principal objetivo es lo económico. Otros son jugadores frustra-dos y desean que el chico cumpla el sue-ño que ellos no pudieron”. En este marco, niños desde cuatro años tienen que jugar al fútbol. Intentar divertirse sin preocuparse de los gritos, los insultos, las peleas con los árbitros. Tratar de no frustrarse si no meten un gol, no juegan ese partido o el próximo.

Cuando la edad les permite jugar en juveniles la obligación de ganar parece ser más fuerte. “El error que se comete en Ar-gentina es pensar que el resultado es más importante que el aprendizaje. Pretenden que los chicos salgan campeones y sean los mejores, no importa la forma sino el re-sultado, y eso no está bien”, critica Mur. Por su parte, el entrenador de Morón expresa: “Hay que remarcarles que el resultado, si bien es lo que buscamos, no es lo más im-portante, mientras que se haya puesto en práctica todo lo entrenado y jugado bien, que es lo principal a su edad”. También ase-gura que desde un principio les aclara a los padres que el encargado de enseñar es él, no ellos. “Lo principal a esa edad para el chi-co es disfrutar, es un deporte muy largo, ya van a tener tiempo de sentir la presión”.

Yasmin Denenberg / Celeste Durán

Yasmin Denenberg / Celeste Durán

Cuando el niño no juega de la mejor manera, el clima se torna tenso. La diversión se ve plagada de insultos.

El encargado de enseñarles es el director técnico

A diez años de la ùltima Copa Intercontinental

Cascini festejando el penal de la victoria.

Fuente www.bocadeprimera.com.ar

marcándoles errores. En las categorías Baby o Infantil es donde mayormente se observa esto, debido a que los chicos no se animan a enfrentar a la familia. “El padre desubicado existe en todas las edades. En juveniles no se los ve influyendo porque los chicos no dejan que vayan a los partidos”, agregó el cazatalentos.

Sebastián Crespo, entrenador de las ca-tegorías 2001 y 2002 del Club Deportivo Morón, comenta que muchos padres no delimitan bien los roles y dan indicacio-nes como si ellos fueran los entrenadores. Y opina que la presión familiar se debe a varios factores. “Algunos lo hacen por el ego de verlos triunfar. Muchos ven en su

58 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 59

Deportes

Cascini: “Convertir ese penal fue unaemoción inolvidable”El ex jugador de Boca rcuerda el encuentro que el Xeneize le ganó al Milan en Japón.

Boca, en el 2003, tuvo uno de los ni-veles futbolìsticos más altos en los últimos 10 años y era considerado

candidato a ganar la Copa Libertadores de América ¿cuándo empezaron a vi-sualizar que podían ser campeones, y que el Milan era un rival a vencer en la competencia intercontinental?

En los octavos de final jugamos contra el conjunto brasileño Paysandú, el parti-do de ida fue de local en la Bombonera y lo perdimos 1 a 0, pero no nos dimos por vencidos porque sabíamos que el equipo estaba en un buen momento futbolístico y anímico. La vuelta en Brasil la ganamos 4 a 2. Fue un encuentro emocionante. Sa-bíamos que se podía dar vuelta la serie, y así fue. La siguiente instancia no fue com-plicada, ganamos los dos partidos contra Cobreloa (Chile). En semifinal planteamos, de antemano, un partido duro. América de Cali había dejado afuera a River, pero de entrada en Colombia sacamos dos goles a favor y tuvimos la valla invicta. Una semana después, en la Boca, los go-leamos 4 a 0 y pasamos con un resultado general holgado. Lo que creíamos posi-ble se estaba haciendo realidad. El equi-po fue de menor a mayor rendimiento y teníamos un adherido especial, Marcelo Chelo Delgado, que se perfilaba como goleador de la copa. Con una gran actua-ción grupal y dos goles de él ganamos en la Bombonera. En Brasil, Tevez convirtió a los 21 minutos del primer tiempo y el ju-gador del Santos empató a los 30 de la segunda parte. Faltaban 15 minutos para que terminara el partido y recién con dos goles más que nos metieran hubiéramos ido a penales, pero al minuto 39, apareció

el goleador y lo definió. Schiavi marcó el 3 a 1 final. Nosotros ya éramos campeo-nes de América y solo habíamos perdido dos partidos. Con el buen momento que pasábamos como grupo y con el anímico de ser los mejores estábamos confiados en que el Milan era otro rival cualquiera.

Volviendo al encuentro por la Copa Intercontinental ¿qué recordás que Carlos Bianchi les dijo antes del partido con el Milan en Japón?

Carlos siempre nos trasmitió mucha tranquilidad. Los jugadores teníamos la cabeza en otro planeta y con la simpleza y humildad que tiene en las palabras nos

hizo bajar a la tierra y pensar que estába-mos en un lugar privilegiado, que pocas personas tienen la posibilidad de estar. Recuerdo que también nos dijo que de-jemos el alma en la cancha y que jugue-mos al máximo, si ganábamos íbamos a quedar en la memoria de todos los hin-chas de Boca como los campeones, pero si perdíamos íbamos a quedar en la me-moria pero como los héroes que dejaron todo por la camiseta azul y oro.

¿Qué te pasaba por la cabeza cuan-do Costa Curta erró el tercer penal, y la definición de la copa estaba en vos?

Se me cruzaban un montón de cosas, mi fa-milia, en todo el apoyo que me dieron, también en que quería cerrar un ciclo exitoso de un gru-po que realmente se lo merecía. Dimos mucho tiempo y esfuerzo para llegar a este partido, per-dí mucho tiempo con mi familia. Estuve entrenan-do, concentrando y via-jando por todo Sudamé-rica con un solo objetivo. Sabía que ser parte del mejor equipo del mun-do era algo inexplicable, pero ser recordado como

el hombre que definió la serie iba a ser un capítulo de mi historia que nunca me olvidaría, así que cuando llegué al área, agarré la pelota, la acomodé y le pegué adonde tenía pensado hacerlo.

La hinchada xeneizes que viajó a Japón no era mucha, pero se notó el aliento en todo el partido ¿cuánto influyó la barra de Boca, en el estado emocional de los jugadores?

Había mucha gente en el estadio pero la hinchada nuestra se escuchaba muy claro, por eso, sentimos que jugábamos de local y eso nos agrandó. Nuestro compromiso era mayor sabiendo que la gente había cruzado el mundo para acompañarnos. Al igual que nosotros, ellos también dejaron a su familia por la camiseta.

La emoción de ser los mejores del mundo debe ser algo inigualable, pero ¿cambiarías ser el hombre que definió la serie por otra ganar otra Copa Intercontinental?

Meter ese penal fue la sensación más linda de mi carrera, pero sí, lo cambiaría por festejar otra vez. Sería una marca muy linda en mi vida.

Gonzalo Monardo

“Bianchi trasmitió tranquilidad, a la cabeza la teníamos en otro planeta y con la simpleza de sus palabras noshizo relajar”.

Cuando el sueño del pibe se hace pelota...después del partido, aunque no hayan gritado, empieza la psicológica, al decir-les que mejoren e influenciarlos”, comen-tó Hernán Lombardi (17) ex jugador de las infantiles de Estudiantes de La Plata. Por su parte, Isaías Báez (15), arquero de Racing, asegura que tiene “muchos co-nocidos a los que los padres les reclaman que sigan jugando al fútbol, aunque ellos querrían dedicarse a otra cosa”.

Daniel Kiselis, cuenta que desde que su hijo, Ignacio (16), comenzó a jugar al fútbol en el Club Atlético de San Miguel, lo que más le llamó la atención fue que “en una oportunidad, una madre entró en el en-tretiempo a la cancha, y le pegó al árbitro con su zapato, porque a su entender esta-ba cobrando mal”. Además, explica que “el

ambiente del fútbol lo generan los padres y los entrenadores. Dado que ellos son cons-cientes de lo que significa una competen-cia y quieren ganar”.

El sueño de muchos es que su hijo jue-gue en Primera y vivir a costa de esto: “Al-gunos de mis compañeros iban al club obligados por los padres, porque piensan que con lo que va a cobrar el hijo les va a salvar la vida”, explica Federico Menguez (18), ex jugador de Ituzaingó. Hernán Silva, padre de Thomás (10) jugador del Club Ar-gentino de Bell Ville, Córdoba, declara: “No lo presiono pero me encantaría que llegue a Primera. No es lo económico lo que me interesa, pero si gana plata, mejor”.

Las indicaciones de los padres suelen perjudicar el rendimiento de sus hijos en el fútbol infantil

La familia puede llegar a serel peor rival de los chicos

Uno de los primeros regalos que se le hace a un niño es una pelota. En muchos ese obsequio no significa

un juguete más. Poco a poco las habilida-des comienzan a florecer, y a muy tem-prana edad ya están compitiendo en tor-neos de futbol y dedicando cada vez más tiempo al entrenamiento. Lo que era una simple diversión se transformó en el sueño del chico.

“Se nota muchísimo la pre-sión que tienen los chicos para jugar bien, especialmente los de familias humildes que piensan que es la única alternativa que tienen para salir de su situación económica”, asegura Antonio Mur, cazatalentos de San Lorenzo y ex director técnico de las infe-riores de Racing. Además, explica que es muy común que los pa-dres les griten a los hijos en los partidos, dándoles indicaciones o

La víctima del exceso de intervención del padre en el juego no es sólo el hijo en cuestión, sus compañeros también

hacen cuenta de esto y, aunque en menor medida, se ven afectados. “Los gritos e insul-tos de los padres no hacen más que poner-nos nerviosos, y esto termina repercutiendo en el equipo”, afirma Gonzalo Pedrosa (19), jugador de Chacarita. Sin embargo, quien es hoy un familiar mañana se convertirá en un hincha. “La presión uno la tiene que ma-nejar, para eso se entrena en la semana y se prepara física y mentalmente. Quien no pueda hacerlo, indirectamente va a afectar su rendimiento”, concluye el joven.

“Casi todos mis compañeros estaban presionados por los padres. Los profe-sores les decían que no opinaran, pero

hijo un negocio y su principal objetivo es lo económico. Otros son jugadores frustra-dos y desean que el chico cumpla el sue-ño que ellos no pudieron”. En este marco, niños desde cuatro años tienen que jugar al fútbol. Intentar divertirse sin preocuparse de los gritos, los insultos, las peleas con los árbitros. Tratar de no frustrarse si no meten un gol, no juegan ese partido o el próximo.

Cuando la edad les permite jugar en juveniles la obligación de ganar parece ser más fuerte. “El error que se comete en Ar-gentina es pensar que el resultado es más importante que el aprendizaje. Pretenden que los chicos salgan campeones y sean los mejores, no importa la forma sino el re-sultado, y eso no está bien”, critica Mur. Por su parte, el entrenador de Morón expresa: “Hay que remarcarles que el resultado, si bien es lo que buscamos, no es lo más im-portante, mientras que se haya puesto en práctica todo lo entrenado y jugado bien, que es lo principal a su edad”. También ase-gura que desde un principio les aclara a los padres que el encargado de enseñar es él, no ellos. “Lo principal a esa edad para el chi-co es disfrutar, es un deporte muy largo, ya van a tener tiempo de sentir la presión”.

Yasmin Denenberg / Celeste Durán

Yasmin Denenberg / Celeste Durán

Cuando el niño no juega de la mejor manera, el clima se torna tenso. La diversión se ve plagada de insultos.

El encargado de enseñarles es el director técnico

A diez años de la ùltima Copa Intercontinental

Cascini festejando el penal de la victoria.

Fuente www.bocadeprimera.com.ar

marcándoles errores. En las categorías Baby o Infantil es donde mayormente se observa esto, debido a que los chicos no se animan a enfrentar a la familia. “El padre desubicado existe en todas las edades. En juveniles no se los ve influyendo porque los chicos no dejan que vayan a los partidos”, agregó el cazatalentos.

Sebastián Crespo, entrenador de las ca-tegorías 2001 y 2002 del Club Deportivo Morón, comenta que muchos padres no delimitan bien los roles y dan indicacio-nes como si ellos fueran los entrenadores. Y opina que la presión familiar se debe a varios factores. “Algunos lo hacen por el ego de verlos triunfar. Muchos ven en su

60 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 61

Deportes

En 1970, cualquier santafesino fut-bolero hubiese tildado de loco a quien dijese que hinchas de Co-

lón y Unión compartirían un espacio en común, sin policías, sin perros y sin incidentes entre ambas hinchadas. Por más inverosímil que parezca, ese día sí existió: Carlos Monzón llegaba al aero-puerto de Santa Fé con el título mundial de boxeo de peso mediano, tras haberle ganado al italiano Nino Benvenuti.

Y transcurrieron 42 años para que los aficionados se reunieran detrás de una pantalla de televisión a celebrar con el mismo entusiasmo la victoria de otro campeón, Sergio Maravilla Martínez, tras retar y derrotar al defensor del títu-lo, el mexicano Julio Cesar Chávez Jr, el 15 de septiembre de 2012 en Las Vegas, Nevada.

No obstante, la actualidad del boxeo no refleja lo que fue la época dorada del pugilismo, y la dinámica de entrena-miento de los deportistas y entrenado-res acompaña a este fenómeno. Dice el periodista de boxeo Osvaldo Príncipi, en referencia al fenómeno nacido en Ave-llaneda hace 38 años: “Maravilla Martí-nez está marcando el camino a seguir, el del esfuerzo individual. Como el boxeo argentino no cuenta con estructura fe-derativa y no le interesa ni a los boxea-dores, ni a los managers, ni a los técni-cos, ni a los Secretarios de Deportes de la Nación, ni a los Directores municipa-les de boxeo, los boxeadores han mar-cado el camino. Martínez triunfó porque armó su propio equipo en el exterior. Lucas Matthysse y Marcos Maidana han hecho lo mismo. Los muchachos que se quedaron acá, inmersos en el sistema, se han estancado”.

Para el ex campeón de peso medio ligero Miguel Ángel Castellini, Maravilla Martínez es un boxeador mediocre que

pelea con boxeadores mediocres. “Los boxeadores de hoy no podrían ni hacer guantes, que es el inicio del entrenamiento, con pugilistas como Monzón, Locche, o conmigo”, dice convencido.

Según el pampeano, los boxeadores de hoy no están preparados para el en-trenamiento que se solía hacer cuando el boxeo gozaba de su época dorada: “Hoy nadie que aspira al profesionalis-mo, se levantaría todos los días a las 7 de mañana, transpiraría todo el día, a base de mate y vegetales como dieta. No lo aguantarían”.

“Es que el boxeo ha mejorado su contexto social pero ha empeorado la

superación del joven. Siempre captu-ró a aquél sacrificado que quiso salir de la pobreza. Hoy, en cambio, atrae a muchos jóvenes que sueñan con llegar a la fama, en lugar de querer salir de la pobreza y realizarse socialmente. Hoy llegar hasta ahí es más importante que realizarse profesionalmente”, dice Principi. Y agrega: “En el periodismo también sucede y más aún en el de-portivo que parece ser un periodismo de estrellas y no de investigadores, de historiadores o analistas de la realidad. Es todo parte del espectáculo, no de un oficio o deporte sincero”.

Las victorias de Maravilla Martínez no representan la actualidad del pugilismo argentino

Lejos de la época dorada, losboxeadores se hacen a los tumbosLos triunfos de Monzón o Locche fueron desplazados por el nuevo paradigma comercial que se instaló en el boxeo.

Nicolás Di Primio / Lucas Bonggi

Pensar al boxeo como un hecho de violencia va desapareciendo de a poco, a pesar del marke-ting y la nueva manera de entender su prácti-ca. La opinión pública resume: solo son dos locos que se encierran en un ring hasta que uno caiga desmayado

a golpes. La suerte del pugilista va cambiando junto con la visión de mucha gente, que muta de a poco, y apuesta al desarrollo físico y men-tal a través del mismo. Ya no se acota a visiones simples: el boxeo es un arte. Y las mujeres no están exentas. Cristian

Loyola, preparador físico de Marcela la tigresa Acuña, dijo: “Todos los deportes tienen vio-lencia. El que practica boxeo se da cuenta de que es un arte, el de pe-gar y no dejarse pegar. La gente que dice lo contrario lo hace desde la ignorancia”.

Una definición que desaparece

Maravilla Martínez revive la época dorada

absurdo. La rosarina ha sido elegida me-jor jugadora del mundo en siete oportu-nidades por la Federación Internacional de Hockey (FIH) y desde 1997 hasta hoy fue la abanderada y símbolo del equipo, pero la noticia que hoy conmociona al ambiente es que la misma jugadora anunció que su re-tiro esta cerca. “Es una jugadora muy importante, seguro nos va a costar acos-tumbrarnos a jugar sin ella pero por ahora que la tene-mos, la disfrutamos. No estamos pen-sando en eso ahora”, dice Rocío Sánchez Moccia, jugadora de Liceo Naval y de la selección.

La preocupación va de la mano con la historia. Luciana Aymar es la última figu-ra de la primera generación de Las Leo-nas del nuevo milenio, ya que jugadoras como Soledad García, Vanina Oneto, “Ma-gui” Aicega y Mariela Antoniska ya se han

La selección femenina de hockey so-bre césped, más conocidas como Las Leonas, han sido las protago-

nistas del deporte argentino en lo que va del siglo. Si bien en las décadas del 70 y 80 el equipo ya había logrado algunas hazañas en distintas competencias, fue a partir del año 2000 que comenzaron su verdadero camino a la gloria.

Desde principio del siglo XXI hasta la actualidad han subido al podio en 33 de los 37 torneos que disputaron. Entre sus premios se encuentran Copas del Mundo, Trofeos de Campeones, Juegos Panamericanos, Copas Panamericanas y Campeonatos Sudamericanos. El único galardón que le falta al equipo es la me-dalla de oro en los Juegos Olímpicos. Co-nociendo sus logros no es difícil imaginar la razón del apodo del equipo.

Hablar de Las Leonas, incluso de hoc-key, sin mencionar a Luciana Aymar es

La visión y el aprendizaje de las jugadoras más jóvenes

Las Leonas planean sin Luciana Aymar

Franco Salas

retirado de la selección y del hockey.Si bien es difícil imaginar a Las Leonas

sin la presencia de “Lucha”, queda en el plantel una camada de jugadoras jóve-nes con gran potencial y mucho futuro. “Ojala pudiera quedarse para siempre. Va a ser muy difícil que alguien pueda re-emplazarla, creo que es imposible, pero el hockey argentino tiene muchísimas ju-gadoras de mucho. nivel. Vamos a tener que adaptarnos”, expresa Agustina Alber-tario, jugadora de Lomas Athletic recién incorporada al plantel.

Sin embargo Rosario Luchetti, pilar fundamental del plantel, comentó en una entrevista publicada en el diario La Nación del 14 de noviembre pasado: “A Lucha la veo bien, con ganas de disfru-tar. En realidad tengo mis dudas sobre si se retirará, porque en una de ésas sigue hasta los Juegos de Río 2016. Siempre dice ´ hasta acá llegué ´ y nunca sabés”, haciendo referencia a que Luciana Aymar dijo que se retiraría al finalizar los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

A pesar de la futura ausencia de la máxima estrella del equipo, el resto del plantel tiene bien en claro cual es el ca-mino para continuar en lo más alto. Para Sánchez Moccia el secreto es el esfuerzo, la dedicación y el entrenamiento, y afir-ma que la característica de Las Leonas es la garra que se pone en cada torneo y en cada partido, sea contra quien sea. Por su parte Albertario opina: “Es mucha respon-sabilidad llevar la camiseta de Las Leonas. Hay que demostrar que estás ahí porque realmente lo mereces. No se puede ex-plicar lo que significa agarrar la posta de este legado”, y continúa: “Lo más impor-

tante es que todas queremos lo mis-mo, todas tenemos un mismo objetivo y todas queremos que Argentina esté en lo más alto”.

Por último, am-bas jugadoras co-incidieron en que el futuro de Las Leonas es positivo. “Hay mucho re-cambio, las chicas que vinieron nue-vas del Junior (ca-

tegoría inferior) se adaptaron muy rápido, hay mucho nivel y creo que va a haber Leonas para rato”, dice Sánchez Moccia. Si algo queda claro es que Las Leonas, con o sin Luciana Aymar, no son una raza en peligro de extinción.

A poco tiempo del retiro de la mejor jugadora del mundo, ¿cómo será el futuro de la Selección?

Las Leonas extrañarán la calidad de la mejor jugadora de la historia del hockey.

“Va a ser muy difícil que alguien pueda reemplazarla, pero el hockey argentino tiene jugadoras de mucho nivel”

60 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 61

Deportes

En 1970, cualquier santafesino fut-bolero hubiese tildado de loco a quien dijese que hinchas de Co-

lón y Unión compartirían un espacio en común, sin policías, sin perros y sin incidentes entre ambas hinchadas. Por más inverosímil que parezca, ese día sí existió: Carlos Monzón llegaba al aero-puerto de Santa Fé con el título mundial de boxeo de peso mediano, tras haberle ganado al italiano Nino Benvenuti.

Y transcurrieron 42 años para que los aficionados se reunieran detrás de una pantalla de televisión a celebrar con el mismo entusiasmo la victoria de otro campeón, Sergio Maravilla Martínez, tras retar y derrotar al defensor del títu-lo, el mexicano Julio Cesar Chávez Jr, el 15 de septiembre de 2012 en Las Vegas, Nevada.

No obstante, la actualidad del boxeo no refleja lo que fue la época dorada del pugilismo, y la dinámica de entrena-miento de los deportistas y entrenado-res acompaña a este fenómeno. Dice el periodista de boxeo Osvaldo Príncipi, en referencia al fenómeno nacido en Ave-llaneda hace 38 años: “Maravilla Martí-nez está marcando el camino a seguir, el del esfuerzo individual. Como el boxeo argentino no cuenta con estructura fe-derativa y no le interesa ni a los boxea-dores, ni a los managers, ni a los técni-cos, ni a los Secretarios de Deportes de la Nación, ni a los Directores municipa-les de boxeo, los boxeadores han mar-cado el camino. Martínez triunfó porque armó su propio equipo en el exterior. Lucas Matthysse y Marcos Maidana han hecho lo mismo. Los muchachos que se quedaron acá, inmersos en el sistema, se han estancado”.

Para el ex campeón de peso medio ligero Miguel Ángel Castellini, Maravilla Martínez es un boxeador mediocre que

pelea con boxeadores mediocres. “Los boxeadores de hoy no podrían ni hacer guantes, que es el inicio del entrenamiento, con pugilistas como Monzón, Locche, o conmigo”, dice convencido.

Según el pampeano, los boxeadores de hoy no están preparados para el en-trenamiento que se solía hacer cuando el boxeo gozaba de su época dorada: “Hoy nadie que aspira al profesionalis-mo, se levantaría todos los días a las 7 de mañana, transpiraría todo el día, a base de mate y vegetales como dieta. No lo aguantarían”.

“Es que el boxeo ha mejorado su contexto social pero ha empeorado la

superación del joven. Siempre captu-ró a aquél sacrificado que quiso salir de la pobreza. Hoy, en cambio, atrae a muchos jóvenes que sueñan con llegar a la fama, en lugar de querer salir de la pobreza y realizarse socialmente. Hoy llegar hasta ahí es más importante que realizarse profesionalmente”, dice Principi. Y agrega: “En el periodismo también sucede y más aún en el de-portivo que parece ser un periodismo de estrellas y no de investigadores, de historiadores o analistas de la realidad. Es todo parte del espectáculo, no de un oficio o deporte sincero”.

Las victorias de Maravilla Martínez no representan la actualidad del pugilismo argentino

Lejos de la época dorada, losboxeadores se hacen a los tumbosLos triunfos de Monzón o Locche fueron desplazados por el nuevo paradigma comercial que se instaló en el boxeo.

Nicolás Di Primio / Lucas Bonggi

Pensar al boxeo como un hecho de violencia va desapareciendo de a poco, a pesar del marke-ting y la nueva manera de entender su prácti-ca. La opinión pública resume: solo son dos locos que se encierran en un ring hasta que uno caiga desmayado

a golpes. La suerte del pugilista va cambiando junto con la visión de mucha gente, que muta de a poco, y apuesta al desarrollo físico y men-tal a través del mismo. Ya no se acota a visiones simples: el boxeo es un arte. Y las mujeres no están exentas. Cristian

Loyola, preparador físico de Marcela la tigresa Acuña, dijo: “Todos los deportes tienen vio-lencia. El que practica boxeo se da cuenta de que es un arte, el de pe-gar y no dejarse pegar. La gente que dice lo contrario lo hace desde la ignorancia”.

Una definición que desaparece

Maravilla Martínez revive la época dorada

absurdo. La rosarina ha sido elegida me-jor jugadora del mundo en siete oportu-nidades por la Federación Internacional de Hockey (FIH) y desde 1997 hasta hoy fue la abanderada y símbolo del equipo, pero la noticia que hoy conmociona al ambiente es que la misma jugadora anunció que su re-tiro esta cerca. “Es una jugadora muy importante, seguro nos va a costar acos-tumbrarnos a jugar sin ella pero por ahora que la tene-mos, la disfrutamos. No estamos pen-sando en eso ahora”, dice Rocío Sánchez Moccia, jugadora de Liceo Naval y de la selección.

La preocupación va de la mano con la historia. Luciana Aymar es la última figu-ra de la primera generación de Las Leo-nas del nuevo milenio, ya que jugadoras como Soledad García, Vanina Oneto, “Ma-gui” Aicega y Mariela Antoniska ya se han

La selección femenina de hockey so-bre césped, más conocidas como Las Leonas, han sido las protago-

nistas del deporte argentino en lo que va del siglo. Si bien en las décadas del 70 y 80 el equipo ya había logrado algunas hazañas en distintas competencias, fue a partir del año 2000 que comenzaron su verdadero camino a la gloria.

Desde principio del siglo XXI hasta la actualidad han subido al podio en 33 de los 37 torneos que disputaron. Entre sus premios se encuentran Copas del Mundo, Trofeos de Campeones, Juegos Panamericanos, Copas Panamericanas y Campeonatos Sudamericanos. El único galardón que le falta al equipo es la me-dalla de oro en los Juegos Olímpicos. Co-nociendo sus logros no es difícil imaginar la razón del apodo del equipo.

Hablar de Las Leonas, incluso de hoc-key, sin mencionar a Luciana Aymar es

La visión y el aprendizaje de las jugadoras más jóvenes

Las Leonas planean sin Luciana Aymar

Franco Salas

retirado de la selección y del hockey.Si bien es difícil imaginar a Las Leonas

sin la presencia de “Lucha”, queda en el plantel una camada de jugadoras jóve-nes con gran potencial y mucho futuro. “Ojala pudiera quedarse para siempre. Va a ser muy difícil que alguien pueda re-emplazarla, creo que es imposible, pero el hockey argentino tiene muchísimas ju-gadoras de mucho. nivel. Vamos a tener que adaptarnos”, expresa Agustina Alber-tario, jugadora de Lomas Athletic recién incorporada al plantel.

Sin embargo Rosario Luchetti, pilar fundamental del plantel, comentó en una entrevista publicada en el diario La Nación del 14 de noviembre pasado: “A Lucha la veo bien, con ganas de disfru-tar. En realidad tengo mis dudas sobre si se retirará, porque en una de ésas sigue hasta los Juegos de Río 2016. Siempre dice ´ hasta acá llegué ´ y nunca sabés”, haciendo referencia a que Luciana Aymar dijo que se retiraría al finalizar los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

A pesar de la futura ausencia de la máxima estrella del equipo, el resto del plantel tiene bien en claro cual es el ca-mino para continuar en lo más alto. Para Sánchez Moccia el secreto es el esfuerzo, la dedicación y el entrenamiento, y afir-ma que la característica de Las Leonas es la garra que se pone en cada torneo y en cada partido, sea contra quien sea. Por su parte Albertario opina: “Es mucha respon-sabilidad llevar la camiseta de Las Leonas. Hay que demostrar que estás ahí porque realmente lo mereces. No se puede ex-plicar lo que significa agarrar la posta de este legado”, y continúa: “Lo más impor-

tante es que todas queremos lo mis-mo, todas tenemos un mismo objetivo y todas queremos que Argentina esté en lo más alto”.

Por último, am-bas jugadoras co-incidieron en que el futuro de Las Leonas es positivo. “Hay mucho re-cambio, las chicas que vinieron nue-vas del Junior (ca-

tegoría inferior) se adaptaron muy rápido, hay mucho nivel y creo que va a haber Leonas para rato”, dice Sánchez Moccia. Si algo queda claro es que Las Leonas, con o sin Luciana Aymar, no son una raza en peligro de extinción.

A poco tiempo del retiro de la mejor jugadora del mundo, ¿cómo será el futuro de la Selección?

Las Leonas extrañarán la calidad de la mejor jugadora de la historia del hockey.

“Va a ser muy difícil que alguien pueda reemplazarla, pero el hockey argentino tiene jugadoras de mucho nivel”

62 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 63

Los alumnos de Gómez juegan con la bola encima, cortan la cancha en diagonal y no resbalan, como en el cemento

Deben ganar en cancha rápida pero aprenden en cancha lenta

En la actualidad son 65 los torneos que se juegan a nivel ATP: 37 se disputan sobre superficie duras, 22 en polvo

de ladrillo y los restantes sobre césped. Un jugador tiene que jugar varios torneos en superficies rápidas, para mantenerse entre los 100 mejores jugadores del ranking.

Este año la Legión Argentina obtuvo siete títulos ATP: Juan Martín Del Potro fue el único que triunfó en cemento, Carlos Berlocq, Juan Mónaco y Horacio Zeballos se consagraron solo en polvo de ladrillo. En América del Sur los jugadores se forman en canchas lentas y las posibilidades de contar con jugadores top en el futuro, se vuelve más difícil.

Pequeñas grandes diferenciasLos resultados de Del Potro, que este

año ganó títulos en cemento e indoor y se consagró en el Us Open del 2009, no son casualidad. Su formador, Marcelo Gómez, rápidamente notó que la mayoría de la temporada se juega sobre canchas duras y a partir de ese dato entrenó a Juan Martín: “Mis jugadores juegan con la pelota enci-ma, cortan la cancha en diagonal y no res-balan, conceptos básicos del tenis de can-chas rápidas”, comenta El negro, la persona que entrenó a Delpo en su adolescencia.

Alejo Prado, de 22 años, ex top 900 y entrenador del Club Independiente de Tandil, cree que la fal-ta de infraestructura y la costumbre del tenis sudamericano de formar tenistas de polvo de ladrillo hace que necesiten de un tiempo de adapta-ción al salir a jugar en superficies rápidas. “En las escuelas de te-nis de canchas duras, los chicos de 6 a 10

El formador de Del Potro opina sobre la preparación actual de los tenistas argentinos

Saque, golpes y contexturafísica hacen a los tenistaseuropeos y estadounidenses,diferentes de los argentinos

Simón Ventos Taborga

años hacen hincapié en el saque y la volea”, comenta el joven tandilense, que compite en Torneos de Interclubes en Francia, para marcar la diferencia con los formadores sudamericanos que prefieren insistir en los golpes de fondo: el drive y el revés.

La primera diferencia entre un jugador que se formó en polvo de ladrillo y uno que aprendió a jugar en cemento está en el ser-vicio: “En canchas duras es muy valioso, acá se trabaja mucho menos que en Estados Unidos o Europa”, comenta Prado. Las dife-rencias básicas entre un saque de canchas lentas y uno de rápidas está en la velocidad del primer saque y el efecto del segundo. “Un europeo o estadounidense juega una primera pelota ganadora, prefiere el punto gratis, a diferencia del argentino, que solo busca hacer daño para luego armar el pun-to”, explica.

Todo jugador formado en canchas rápi-das tiene al menos un tiro con el que des-

equilibra. La falta de velocidad en los golpes de los tenis-tas argentinos, es otro de los déficits: “El típico jugador sudamericano ca-rece de un golpe ganador” explica Prado. Luego ex-plica que “muchas veces los jugadores de America del Sur, tiene un armado muy largo y amplio”.

Eso se debe a que en polvo de ladrillo, los jugadores cuentan con más tiempo para golpear la pelota y porque es más difícil lo-grar velocidad.

Gómez, que además de formar al ac-tual mejor jugador de Argentina, entrenó a Mariano Zabaleta, Juan Mónaco y Máxi-mo González, tomó nota de cada uno de los rivales con los que se enfrentaban sus jugadores. “Mis primeros viajes fueron con Mariano, miré mucho cómo jugaban los buenos, que es lo que hacían que nosotros no”, comenta en el restaurante del Club Independiente. “El negro” intentó que sus alumnos jugaran sobre las líneas, pegándo-le para abajo y golpeando casi plano.

La formación de buenos jugadores, no solo es una cuestión de golpes ganadores y saques potentes: “Un jugador tiene que me-dir entre 1,85 y 1,95”, explica Prado. A partir de esa altura, el tenista tiene ventajas a la hora de recorrer la cancha e impactar la pelota.

Gómez fundamenta la formación de Del Potro en palabras del mismo jugador: “A los 12 años Juan Martín declaró que su sueño era ganar el Us Open”, seguro de que La to-rre de Tandil comentó eso porque para eso fue entrenado.

El circuito profesional tendrá cada día más torneos en canchas rápidas, mientras que el polvo de ladrillo será algo freak. La Asociación Argentina de Tenis, formadores y jugadores, tendrán que pensar en sacar como Andy Roddick y en golpear como Juan Martín Del Potro.

Los jugadores argentinos utilizan golpes de fondo para jugar en canchas rápidas.

Deportes

además registró las nuevas marcas nacio-nales en 60 y 200 metros bajo techo. En el marco de una entrevista con Página 12, el atleta afirmó: “Me gané el respeto de la Federación Argentina de Atletismo por los resultados que tuve, y ahora cada vez que se dirigen a mí el trato es muy cuidadoso. Ya no me imponen nada, ahora se tiene en cuenta la performance y la opinión”.

A partir de la década del ‘70 a los atletas nacionales les costó alcanzar posiciones de privilegios en los Juegos Olímpicos. Los nuevos sistemas de competencia y los vaivenes económicos impidieron que mu-chas veces las figuras argentinas pudieran lucirse en el acontecimiento máximo. “La verdad es que no se le da importancia al atletismo en el país, no lo fomentan, y to-

A lo largo de los años, varios velocis-tas argentinos se lucieron en com-petencias nacionales e internacio-

nales. En 1924, la Argentina participó por primera vez en los Juegos Olímpicos. Ade-más de las carreras, esta disciplina incluye los saltos y los lanzamientos de disco, bala, martillo y jabalina.

Carlos Gats es el velocista argentino por excelencia. En 1998 batió los récords argentinos de 100 y 400 metros llanos y dos veces el de los 200 metros en pista,

Crecimiento del atletismo en la Argentina

Grandes estrellasa todo pulmón

Clara Pérez Christensen / María F. Teijeiro

dos los jóvenes que queremos ganarnos nuestro puesto en el atletismo de elite se nos vienen muchas cosas a la cabeza. Hay muy poco apoyo de las autoridades, inclu-so para los atletas que nos representan in-ternacionalmente”, afirma Juan Mauvecin, triatleta de 20 años.

Sin embargo, en la última década, varios atletas nacionales pudieron distin-guirse en las competencias olímpicas. En-tre ellos, los más destacados son Agustina Zerboni, considerada la deportista más completa del país por practicar gran parte de las rutinas de atletismo; Alejandra Gar-cía, recordwoman del salto con garrocha y Germán Lauro, quien llegó a la final de los Juegos Olímpicos 2012 en la rutina de lan-zamiento de bala, representando la mejor marca de un atleta argentino en dicho evento en más de medio siglo.

Estos deportistas, junto con otros, mar-caron un hito en la historia de nuestro país, al conseguir varios títulos de competen-cias internacionales, por ejemplo Miguel Ángel Barzola –subcampeón sudamerica-no de los 10 mil metros en Lima 2009– y Rocío Comba –finalista de lanzamiento de bala y disco en el Mundial Junior de Bei-jing 2006–.

Para las nuevas generaciones, que a la vez disfrutan de una mayor continuidad de competencias internacionales, se les plantea el desafío de recuperar aquellos logros anteriores. No será sencillo, pero la meta está.

Mauvecin está a semanas de competir en un triatlón y en el marco de una entre-vista afirma que actualmente es muy difí-cil apostar a este deporte, ya que desde el Estado no se reciben colaboraciones. “Un triatleta de elite entrena por lo menos cua-tro horas diarias, es mucho tiempo y nece-sita descansar y recuperarse, si no tiene un buen pasar económico o un buen apoyo es realmente difícil”.

A pesar de la falta de apoyo económico, cada vez más deportistas se lucen en torneosnacionales e internacionales.

Las nuevas generaciones participan de más competencias internacionales.

El 13 de diciembre es la fecha confirmada para que el atleta número uno del mundo visite Argentina. Usain Bolt arribará al país para correr una carrera de 100 metros contra el Metrobus. La posibilidad de la llegada de Usain Bolt a la Argentina comenzó a cocinarse en la convención olímpica que se realizó semanas atrás en la

Ciudad, en la cual Frederick, príncipe de Dinamarca y elegido miembro del Comité Olímpico contó: “Mover a Usain depende de qué quieras hacer, tiene una tarifa básica para dar una charla, la más económica, y otra, la más cara, si queres que haga un show”. Desde el Gobierno de la Ciudad se pusieron a hacer

cuentas, pero el excesivo costo sería imposible solven-tarlo por cuenta propia, por lo que le habrían acercado el proyecto a Guillermo Marín, empresario, quien a fines del año pasado trajo nada menos que al tenista Roger Federer.Buenos Aires ya tiene experiencia de shows con ve-locistas. En abril de 2007 visitó el país el múltiple campeón

olímpico Carl Lewis. En ese momento, los impulsores de su llegada fueron la firma de indumentaria Nike, junto con el Gobierno de la Ciudad. El show consistió en correr 100 metros en una nueva esta-ción – Humberto Primo– de la línea H de subte. Ahora, la idea sería correr en una de las estaciones del recientemente inaugurado Metrobus.

El reconocido atleta Usain Bolt correrá en el país

Imagen cedida por Agustín Ozcoidi

Confederación argentina de Atletismo

62 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 63

Los alumnos de Gómez juegan con la bola encima, cortan la cancha en diagonal y no resbalan, como en el cemento

Deben ganar en cancha rápida pero aprenden en cancha lenta

En la actualidad son 65 los torneos que se juegan a nivel ATP: 37 se disputan sobre superficie duras, 22 en polvo

de ladrillo y los restantes sobre césped. Un jugador tiene que jugar varios torneos en superficies rápidas, para mantenerse entre los 100 mejores jugadores del ranking.

Este año la Legión Argentina obtuvo siete títulos ATP: Juan Martín Del Potro fue el único que triunfó en cemento, Carlos Berlocq, Juan Mónaco y Horacio Zeballos se consagraron solo en polvo de ladrillo. En América del Sur los jugadores se forman en canchas lentas y las posibilidades de contar con jugadores top en el futuro, se vuelve más difícil.

Pequeñas grandes diferenciasLos resultados de Del Potro, que este

año ganó títulos en cemento e indoor y se consagró en el Us Open del 2009, no son casualidad. Su formador, Marcelo Gómez, rápidamente notó que la mayoría de la temporada se juega sobre canchas duras y a partir de ese dato entrenó a Juan Martín: “Mis jugadores juegan con la pelota enci-ma, cortan la cancha en diagonal y no res-balan, conceptos básicos del tenis de can-chas rápidas”, comenta El negro, la persona que entrenó a Delpo en su adolescencia.

Alejo Prado, de 22 años, ex top 900 y entrenador del Club Independiente de Tandil, cree que la fal-ta de infraestructura y la costumbre del tenis sudamericano de formar tenistas de polvo de ladrillo hace que necesiten de un tiempo de adapta-ción al salir a jugar en superficies rápidas. “En las escuelas de te-nis de canchas duras, los chicos de 6 a 10

El formador de Del Potro opina sobre la preparación actual de los tenistas argentinos

Saque, golpes y contexturafísica hacen a los tenistaseuropeos y estadounidenses,diferentes de los argentinos

Simón Ventos Taborga

años hacen hincapié en el saque y la volea”, comenta el joven tandilense, que compite en Torneos de Interclubes en Francia, para marcar la diferencia con los formadores sudamericanos que prefieren insistir en los golpes de fondo: el drive y el revés.

La primera diferencia entre un jugador que se formó en polvo de ladrillo y uno que aprendió a jugar en cemento está en el ser-vicio: “En canchas duras es muy valioso, acá se trabaja mucho menos que en Estados Unidos o Europa”, comenta Prado. Las dife-rencias básicas entre un saque de canchas lentas y uno de rápidas está en la velocidad del primer saque y el efecto del segundo. “Un europeo o estadounidense juega una primera pelota ganadora, prefiere el punto gratis, a diferencia del argentino, que solo busca hacer daño para luego armar el pun-to”, explica.

Todo jugador formado en canchas rápi-das tiene al menos un tiro con el que des-

equilibra. La falta de velocidad en los golpes de los tenis-tas argentinos, es otro de los déficits: “El típico jugador sudamericano ca-rece de un golpe ganador” explica Prado. Luego ex-plica que “muchas veces los jugadores de America del Sur, tiene un armado muy largo y amplio”.

Eso se debe a que en polvo de ladrillo, los jugadores cuentan con más tiempo para golpear la pelota y porque es más difícil lo-grar velocidad.

Gómez, que además de formar al ac-tual mejor jugador de Argentina, entrenó a Mariano Zabaleta, Juan Mónaco y Máxi-mo González, tomó nota de cada uno de los rivales con los que se enfrentaban sus jugadores. “Mis primeros viajes fueron con Mariano, miré mucho cómo jugaban los buenos, que es lo que hacían que nosotros no”, comenta en el restaurante del Club Independiente. “El negro” intentó que sus alumnos jugaran sobre las líneas, pegándo-le para abajo y golpeando casi plano.

La formación de buenos jugadores, no solo es una cuestión de golpes ganadores y saques potentes: “Un jugador tiene que me-dir entre 1,85 y 1,95”, explica Prado. A partir de esa altura, el tenista tiene ventajas a la hora de recorrer la cancha e impactar la pelota.

Gómez fundamenta la formación de Del Potro en palabras del mismo jugador: “A los 12 años Juan Martín declaró que su sueño era ganar el Us Open”, seguro de que La to-rre de Tandil comentó eso porque para eso fue entrenado.

El circuito profesional tendrá cada día más torneos en canchas rápidas, mientras que el polvo de ladrillo será algo freak. La Asociación Argentina de Tenis, formadores y jugadores, tendrán que pensar en sacar como Andy Roddick y en golpear como Juan Martín Del Potro.

Los jugadores argentinos utilizan golpes de fondo para jugar en canchas rápidas.

Deportes

además registró las nuevas marcas nacio-nales en 60 y 200 metros bajo techo. En el marco de una entrevista con Página 12, el atleta afirmó: “Me gané el respeto de la Federación Argentina de Atletismo por los resultados que tuve, y ahora cada vez que se dirigen a mí el trato es muy cuidadoso. Ya no me imponen nada, ahora se tiene en cuenta la performance y la opinión”.

A partir de la década del ‘70 a los atletas nacionales les costó alcanzar posiciones de privilegios en los Juegos Olímpicos. Los nuevos sistemas de competencia y los vaivenes económicos impidieron que mu-chas veces las figuras argentinas pudieran lucirse en el acontecimiento máximo. “La verdad es que no se le da importancia al atletismo en el país, no lo fomentan, y to-

A lo largo de los años, varios velocis-tas argentinos se lucieron en com-petencias nacionales e internacio-

nales. En 1924, la Argentina participó por primera vez en los Juegos Olímpicos. Ade-más de las carreras, esta disciplina incluye los saltos y los lanzamientos de disco, bala, martillo y jabalina.

Carlos Gats es el velocista argentino por excelencia. En 1998 batió los récords argentinos de 100 y 400 metros llanos y dos veces el de los 200 metros en pista,

Crecimiento del atletismo en la Argentina

Grandes estrellasa todo pulmón

Clara Pérez Christensen / María F. Teijeiro

dos los jóvenes que queremos ganarnos nuestro puesto en el atletismo de elite se nos vienen muchas cosas a la cabeza. Hay muy poco apoyo de las autoridades, inclu-so para los atletas que nos representan in-ternacionalmente”, afirma Juan Mauvecin, triatleta de 20 años.

Sin embargo, en la última década, varios atletas nacionales pudieron distin-guirse en las competencias olímpicas. En-tre ellos, los más destacados son Agustina Zerboni, considerada la deportista más completa del país por practicar gran parte de las rutinas de atletismo; Alejandra Gar-cía, recordwoman del salto con garrocha y Germán Lauro, quien llegó a la final de los Juegos Olímpicos 2012 en la rutina de lan-zamiento de bala, representando la mejor marca de un atleta argentino en dicho evento en más de medio siglo.

Estos deportistas, junto con otros, mar-caron un hito en la historia de nuestro país, al conseguir varios títulos de competen-cias internacionales, por ejemplo Miguel Ángel Barzola –subcampeón sudamerica-no de los 10 mil metros en Lima 2009– y Rocío Comba –finalista de lanzamiento de bala y disco en el Mundial Junior de Bei-jing 2006–.

Para las nuevas generaciones, que a la vez disfrutan de una mayor continuidad de competencias internacionales, se les plantea el desafío de recuperar aquellos logros anteriores. No será sencillo, pero la meta está.

Mauvecin está a semanas de competir en un triatlón y en el marco de una entre-vista afirma que actualmente es muy difí-cil apostar a este deporte, ya que desde el Estado no se reciben colaboraciones. “Un triatleta de elite entrena por lo menos cua-tro horas diarias, es mucho tiempo y nece-sita descansar y recuperarse, si no tiene un buen pasar económico o un buen apoyo es realmente difícil”.

A pesar de la falta de apoyo económico, cada vez más deportistas se lucen en torneosnacionales e internacionales.

Las nuevas generaciones participan de más competencias internacionales.

El 13 de diciembre es la fecha confirmada para que el atleta número uno del mundo visite Argentina. Usain Bolt arribará al país para correr una carrera de 100 metros contra el Metrobus. La posibilidad de la llegada de Usain Bolt a la Argentina comenzó a cocinarse en la convención olímpica que se realizó semanas atrás en la

Ciudad, en la cual Frederick, príncipe de Dinamarca y elegido miembro del Comité Olímpico contó: “Mover a Usain depende de qué quieras hacer, tiene una tarifa básica para dar una charla, la más económica, y otra, la más cara, si queres que haga un show”. Desde el Gobierno de la Ciudad se pusieron a hacer

cuentas, pero el excesivo costo sería imposible solven-tarlo por cuenta propia, por lo que le habrían acercado el proyecto a Guillermo Marín, empresario, quien a fines del año pasado trajo nada menos que al tenista Roger Federer.Buenos Aires ya tiene experiencia de shows con ve-locistas. En abril de 2007 visitó el país el múltiple campeón

olímpico Carl Lewis. En ese momento, los impulsores de su llegada fueron la firma de indumentaria Nike, junto con el Gobierno de la Ciudad. El show consistió en correr 100 metros en una nueva esta-ción – Humberto Primo– de la línea H de subte. Ahora, la idea sería correr en una de las estaciones del recientemente inaugurado Metrobus.

El reconocido atleta Usain Bolt correrá en el país

Imagen cedida por Agustín Ozcoidi

Confederación argentina de Atletismo

64 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 65

Deportes

Fútbol Americano: el monstruoyanqui que llegó para quedarse

El deporte N°1 en Estados Unidos es de los que más creció en Ar-gentina durante el último tiempo.

A partir del esfuerzo de los jugadores, hoy Football Americano Argentina (FAA) cuenta con seis equipos de liga más tres de juveniles, seleccionados y competen-cias internacionales.

Al pensar en los eventos deportivos que más estremecen al mundo los ejem-plos son siempre los mismos. Mundial de fútbol, Juegos Olímpicos, finales de la NBA. Pero entre esos destacados hay uno que acumula fanáticos alrededor del planeta y a través de la globalización, comienza a generar adeptos en lugares impensados. Este es el Fútbol Ameri-cano, específicamente la NFL (National Football League), como se conoce a la liga profesional de Estados Unidos. En el país del norte, como en tantos otros lu-gares, esta actividad no solo acumula mi-llones de seguidores, sino también miles de personas que lo practican y fomentan el crecimiento del juego. Sin embargo, en Argentina esto parecía algo impo-sible. Pero a base de esfuerzo y mucha voluntad, hoy existe un torneo local con equipos y jugadores fijos, un draft (herra-mienta para seleccionar jugadores) que crece año a año, un seleccionado nacio-nal y una copa internacional que se dis-puta con Uruguay, una vez que termina la temporada regular.

“Creo que las personas tienen muchos prejuicios por ser un deporte yanqui, pero la realidad es que es muy completo y muy entretenido desde adentro y fue-ra de la cancha. Es difícil que la gente se acerque, pero una vez que lo hacen es raro que se alejen”, dice Raúl Bertorello, ex jugador de rugby de 26 años, que actual-mente juega para los Jabalíes y los Halco-nes, el nombre que lleva el seleccionado nacional. La historia de Bertorello comen-zó cuando a fines de la temporada 2011

Un juego que se practica en el país desde fines de los noventa.

Desde el año 2007 que unabase de 6 equipos disputael Tazón Austral, nombreque lleva el torneo local.

Juan Tomás Dominguez / Ignacio Czaban

decidió terminar su ciclo como jugador del Lomas Athletic Club. Fue durante ese verano que se enteró de que el fútbol Americano tenía un campeonato formal, y como siempre había sido fanático del deporte, decidió probar suerte.

“Siempre miré fútbol americano por televisión y pensaba que sería increíble poder practicarlo, pero no tenía idea que acá se jugaba. Hasta que un día vi una publicidad en la calle sobre un equipo que buscaba nuevos jugadores. En ese momento no lo dudé, me anoté y ya van seis meses que lo vengo practi-cando”, cuenta Juan Pablo Portiglia, que

a diferencia de Bertorello tiene 17 años e integra el plantel juvenil de Corsarios.

El Tazón Austral, en honor al Súper Tazón de Estados Unidos, es el nombre que recibe el torneo local. Este cuenta con la participación activa de seis equi-pos los cuales son los Corsarios, Cruza-dos, Tiburones, Jabalíes, Osos Polares y Legionarios, además de tres equipos de categoría juveniles (15-19) que incluye a Aztecas, Coyotes y Yacarés.

La liga se mantiene a base de los jugadores, quienes pagan una cuota y reciben el equipo y protecciones nece-sarias para jugar. Se disputan partidos de ida y vuelta, los días sábados, duran-te todo el año, para luego entrar a ins-tancia de play off, con semifinal y final. Actualmente los equipos dominantes son Cruzados, equipo que ha consegui-do tres títulos, seguido por Corsarios y Tiburones, que tienen dos Australes en sus vitrinas. Las personas para poder in-gresar, deben registrarse a través de la página oficial (www.faarg.com.ar) y pos-teriormente realizar el draft. Allí se le ex-plica el juego, cómo moverse y distintas cuestiones tácticas, para luego realizar pruebas físicas dónde los mejores que-dan seleccionados.

Bertorello cambió al rugby por el fútbol americano, sin importarle los prejuicios.

Desde el 2005 laselección Argentinaenfrenta a su par deUruguay en lo que se conoce cómo “Silver Bowl”, campeonato que se logró tres veces.

Daniel Ricardo Pons, es un deportista que practica la disciplina “Strongman”, mayormente conocida como la com-petencia de “El hombre más fuerte del mundo”. Daniel necesitaba diez mil pesos para poder asistir al Arnold Classic Europa Strongman, un torneo organizado por el reconocido actor Arnold Schwarzenegger, realizado en Madrid el pasado mes de octubre.

Presentó su proyecto en Sported, y en el lapso de 26 días, gracias al aporte de contribuyentes individuales y empresas, consiguió el dinero que ne-cesitaba y pudo realizar su viaje. Allí, representando a Argentina, obtuvo un valioso quinto puesto y gracias a esa participación, fue invitado al Iberoamericano de Brasil y a realizar una exhibición en Paraguay.

¡Proyecto logrado!

A través del crowdfunding, el sitio le permite a los deportistas recaudar fondos.

Fernando Petersen

Financiación colectiva de proyectos deportivos

Sported, una web que ayuda a cumplir sueñosEn la carrera de los deportistas, mu-

chas veces surgen problemas re-lacionados con lo económico: los

viajes a las competiciones regionales e internacionales, las inscripciones a los torneos o los equipamientos, tienen un costo alto y las posibilidades de financia-ción son escasas.

Como respuesta a esto nació en fe-brero de este año Sported, el primer sitio web del país que, basado en el concepto de crowdfunding (financiación colectiva), busca ayudar a aquellos deportistas, equi-pos, instituciones, entrenadores o cual-quier persona relacionada con el mundo del deporte amateur o profesional, a con-seguir el apoyo económico necesario para poder cumplir sus objetivos. En su corto tiempo de existencia, Sported ya ha reci-

bido más de 100 mil visitas en su página (www.sportedweb.com), y tiene casi 11 mil seguidores en la red social Facebook.

La financiación colectiva se basa en que una cantidad mayor o menor de per-sonas, instituciones o empresas, colabo-ren con cualquier tipo de proyecto, apor-tando la cantidad de dinero que puedan o quieran.

En este sentido, Sported funciona como nexo entre quienes necesitan fon-dos para cumplir sus proyectos deporti-vos con quienes estén dispuestos a con-

tribuir, brindando el espacio para que se lleve adelante la recaudación.

Damian Cohan es el mentor del sitio. Deportista amateur, con más de 20 años de carrera en el teakwondo, contó que la idea surgió a partir de una experiencia personal: “En 2011 queríamos ir al abier-to de taekwondo en Estados Unidos, y como no todos podían sustentar el viaje, empecé a pensar la manera de bancar un equipo entero, porque los equipos se armaban con los mejores, pero seleccio-nando entre aquellos que se podían pa-gar el pasaje, y eso no es justo”. A partir de esa situación, Damian investigó y se en-contró con el crowdfunding, y también con la particularidad que si bien existían muchos de estos sitios, ninguno tenía que ver con el deporte.

Cada proyecto deportivo conlleva un monto solicitado para cumplirlo, un plazo para lograrlo y recompensas para quienes colaboran. Las recompensas, de-pendiendo del monto aportado, pueden ir desde un agradecimiento personal del beneficiado, indumentaria, hasta aquellas ofrecidas por sponsors, como pueden ser pases mensuales a gimnasios.

Existen dos tipos de proyectos. Aque-llos que requieren la recaudación total de un monto específico y, por otro lado, si cualquier suma de dinero recaudada es útil para el beneficiario, existen los de “monto acumulado”, en los que una vez cumplido el plazo, se le hace entrega de lo recaudado y quienes aportaron reci-ben sus recompensas.

Mario Mouche, preparador físico de la histórica “generación dorada” del basquet argentino, ganadora de la medalla de oro en los juegos olímpicos de Atenas 2004, se convirtió en padrino de uno de los proyectos impulsados a través del sitio, que buscaba conseguir el dinero necesa-rio para comprar sillas de ruedas especia-les, para un equipo cordobés de basquet adaptado. Sobre Sported, Mouche opinó: “Es muy valioso el proyecto, me hice casi un fanático de cómo trabajan. Hay que tomar conciencia de que un sitio regis-trado, una pagina web seria, es garantía de que el proyecto se va a cumplir. Ten-gamos conciencia de ayudar.”

En las próximas semanas el sitio web se verá completamente renovado. Además de un cambio en la estética y el diseño, que permitirá una navegación más sencilla, Sported agrega un “buscador de recom-pensas”, a través del cual los potenciales colaboradores pueden encontrar la recom-pensa que prefieran, y hacer su aporte al proyecto que le permita acceder a ella.

Daniel Ricardo Pons cumplió su sueño de competir en Madrid (ver recuadro)

Mercado Fitness TV

64 /Domingo . Diciembre 2013 Diciembre 2013 . Domingo/ 65

Deportes

Fútbol Americano: el monstruoyanqui que llegó para quedarse

El deporte N°1 en Estados Unidos es de los que más creció en Ar-gentina durante el último tiempo.

A partir del esfuerzo de los jugadores, hoy Football Americano Argentina (FAA) cuenta con seis equipos de liga más tres de juveniles, seleccionados y competen-cias internacionales.

Al pensar en los eventos deportivos que más estremecen al mundo los ejem-plos son siempre los mismos. Mundial de fútbol, Juegos Olímpicos, finales de la NBA. Pero entre esos destacados hay uno que acumula fanáticos alrededor del planeta y a través de la globalización, comienza a generar adeptos en lugares impensados. Este es el Fútbol Ameri-cano, específicamente la NFL (National Football League), como se conoce a la liga profesional de Estados Unidos. En el país del norte, como en tantos otros lu-gares, esta actividad no solo acumula mi-llones de seguidores, sino también miles de personas que lo practican y fomentan el crecimiento del juego. Sin embargo, en Argentina esto parecía algo impo-sible. Pero a base de esfuerzo y mucha voluntad, hoy existe un torneo local con equipos y jugadores fijos, un draft (herra-mienta para seleccionar jugadores) que crece año a año, un seleccionado nacio-nal y una copa internacional que se dis-puta con Uruguay, una vez que termina la temporada regular.

“Creo que las personas tienen muchos prejuicios por ser un deporte yanqui, pero la realidad es que es muy completo y muy entretenido desde adentro y fue-ra de la cancha. Es difícil que la gente se acerque, pero una vez que lo hacen es raro que se alejen”, dice Raúl Bertorello, ex jugador de rugby de 26 años, que actual-mente juega para los Jabalíes y los Halco-nes, el nombre que lleva el seleccionado nacional. La historia de Bertorello comen-zó cuando a fines de la temporada 2011

Un juego que se practica en el país desde fines de los noventa.

Desde el año 2007 que unabase de 6 equipos disputael Tazón Austral, nombreque lleva el torneo local.

Juan Tomás Dominguez / Ignacio Czaban

decidió terminar su ciclo como jugador del Lomas Athletic Club. Fue durante ese verano que se enteró de que el fútbol Americano tenía un campeonato formal, y como siempre había sido fanático del deporte, decidió probar suerte.

“Siempre miré fútbol americano por televisión y pensaba que sería increíble poder practicarlo, pero no tenía idea que acá se jugaba. Hasta que un día vi una publicidad en la calle sobre un equipo que buscaba nuevos jugadores. En ese momento no lo dudé, me anoté y ya van seis meses que lo vengo practi-cando”, cuenta Juan Pablo Portiglia, que

a diferencia de Bertorello tiene 17 años e integra el plantel juvenil de Corsarios.

El Tazón Austral, en honor al Súper Tazón de Estados Unidos, es el nombre que recibe el torneo local. Este cuenta con la participación activa de seis equi-pos los cuales son los Corsarios, Cruza-dos, Tiburones, Jabalíes, Osos Polares y Legionarios, además de tres equipos de categoría juveniles (15-19) que incluye a Aztecas, Coyotes y Yacarés.

La liga se mantiene a base de los jugadores, quienes pagan una cuota y reciben el equipo y protecciones nece-sarias para jugar. Se disputan partidos de ida y vuelta, los días sábados, duran-te todo el año, para luego entrar a ins-tancia de play off, con semifinal y final. Actualmente los equipos dominantes son Cruzados, equipo que ha consegui-do tres títulos, seguido por Corsarios y Tiburones, que tienen dos Australes en sus vitrinas. Las personas para poder in-gresar, deben registrarse a través de la página oficial (www.faarg.com.ar) y pos-teriormente realizar el draft. Allí se le ex-plica el juego, cómo moverse y distintas cuestiones tácticas, para luego realizar pruebas físicas dónde los mejores que-dan seleccionados.

Bertorello cambió al rugby por el fútbol americano, sin importarle los prejuicios.

Desde el 2005 laselección Argentinaenfrenta a su par deUruguay en lo que se conoce cómo “Silver Bowl”, campeonato que se logró tres veces.

Daniel Ricardo Pons, es un deportista que practica la disciplina “Strongman”, mayormente conocida como la com-petencia de “El hombre más fuerte del mundo”. Daniel necesitaba diez mil pesos para poder asistir al Arnold Classic Europa Strongman, un torneo organizado por el reconocido actor Arnold Schwarzenegger, realizado en Madrid el pasado mes de octubre.

Presentó su proyecto en Sported, y en el lapso de 26 días, gracias al aporte de contribuyentes individuales y empresas, consiguió el dinero que ne-cesitaba y pudo realizar su viaje. Allí, representando a Argentina, obtuvo un valioso quinto puesto y gracias a esa participación, fue invitado al Iberoamericano de Brasil y a realizar una exhibición en Paraguay.

¡Proyecto logrado!

A través del crowdfunding, el sitio le permite a los deportistas recaudar fondos.

Fernando Petersen

Financiación colectiva de proyectos deportivos

Sported, una web que ayuda a cumplir sueñosEn la carrera de los deportistas, mu-

chas veces surgen problemas re-lacionados con lo económico: los

viajes a las competiciones regionales e internacionales, las inscripciones a los torneos o los equipamientos, tienen un costo alto y las posibilidades de financia-ción son escasas.

Como respuesta a esto nació en fe-brero de este año Sported, el primer sitio web del país que, basado en el concepto de crowdfunding (financiación colectiva), busca ayudar a aquellos deportistas, equi-pos, instituciones, entrenadores o cual-quier persona relacionada con el mundo del deporte amateur o profesional, a con-seguir el apoyo económico necesario para poder cumplir sus objetivos. En su corto tiempo de existencia, Sported ya ha reci-

bido más de 100 mil visitas en su página (www.sportedweb.com), y tiene casi 11 mil seguidores en la red social Facebook.

La financiación colectiva se basa en que una cantidad mayor o menor de per-sonas, instituciones o empresas, colabo-ren con cualquier tipo de proyecto, apor-tando la cantidad de dinero que puedan o quieran.

En este sentido, Sported funciona como nexo entre quienes necesitan fon-dos para cumplir sus proyectos deporti-vos con quienes estén dispuestos a con-

tribuir, brindando el espacio para que se lleve adelante la recaudación.

Damian Cohan es el mentor del sitio. Deportista amateur, con más de 20 años de carrera en el teakwondo, contó que la idea surgió a partir de una experiencia personal: “En 2011 queríamos ir al abier-to de taekwondo en Estados Unidos, y como no todos podían sustentar el viaje, empecé a pensar la manera de bancar un equipo entero, porque los equipos se armaban con los mejores, pero seleccio-nando entre aquellos que se podían pa-gar el pasaje, y eso no es justo”. A partir de esa situación, Damian investigó y se en-contró con el crowdfunding, y también con la particularidad que si bien existían muchos de estos sitios, ninguno tenía que ver con el deporte.

Cada proyecto deportivo conlleva un monto solicitado para cumplirlo, un plazo para lograrlo y recompensas para quienes colaboran. Las recompensas, de-pendiendo del monto aportado, pueden ir desde un agradecimiento personal del beneficiado, indumentaria, hasta aquellas ofrecidas por sponsors, como pueden ser pases mensuales a gimnasios.

Existen dos tipos de proyectos. Aque-llos que requieren la recaudación total de un monto específico y, por otro lado, si cualquier suma de dinero recaudada es útil para el beneficiario, existen los de “monto acumulado”, en los que una vez cumplido el plazo, se le hace entrega de lo recaudado y quienes aportaron reci-ben sus recompensas.

Mario Mouche, preparador físico de la histórica “generación dorada” del basquet argentino, ganadora de la medalla de oro en los juegos olímpicos de Atenas 2004, se convirtió en padrino de uno de los proyectos impulsados a través del sitio, que buscaba conseguir el dinero necesa-rio para comprar sillas de ruedas especia-les, para un equipo cordobés de basquet adaptado. Sobre Sported, Mouche opinó: “Es muy valioso el proyecto, me hice casi un fanático de cómo trabajan. Hay que tomar conciencia de que un sitio regis-trado, una pagina web seria, es garantía de que el proyecto se va a cumplir. Ten-gamos conciencia de ayudar.”

En las próximas semanas el sitio web se verá completamente renovado. Además de un cambio en la estética y el diseño, que permitirá una navegación más sencilla, Sported agrega un “buscador de recom-pensas”, a través del cual los potenciales colaboradores pueden encontrar la recom-pensa que prefieran, y hacer su aporte al proyecto que le permita acceder a ella.

Daniel Ricardo Pons cumplió su sueño de competir en Madrid (ver recuadro)

Mercado Fitness TV

Diciembre 2013DomingoPolítica / Sociedad / Cultura

StaffEL PAÍSEditores: Fernanda Botello, Sibila Gálvez Sánchez (2º a); Sergio Amor, Leticia Lettieri (2º b); Lucas Bo, Felipe Zaldívar (2º c)Redactores: Mariel Acosta, Gustavo Alonso, Sebastián Aulicino, Romina Fernández, Brenda Forwood, Eliana Giménez, Abril Haristeguy, Ary Sardi, Eugenia Semeria (2º a); Nicolás Baintrub, Gastón Godoy, Corina Romero, Marcelo Silva de Sousa (2º b); Ariel Alberto, Lisandro Carrasco, Lucía Cervilla, Lucas Eidelman, Flavia Fiorio, Nicolás Galván, Alan Hernández, Guido Laham, Maite Muñoz, Stefanía Sesti Lagoa, Lautaro Torres (2º c).Docente editora: Cecilia Fumagalli

EL MUNDOEditores: María Cafferata (2ºB), Ailén Diap (2ºC), Vicente Ortega (2ºA)Redactores: Alejandro Beredjiklian, Leandro Bucci, Emiliano Memme, Vicente Ortega, Virginia Robetto, Tomás Rodríguez Granillo (2ºA). Kevin Bastus, María Cafferata, Nicolás Conti, Lía D’ Aloisio, Luca Rosasco (2ºB). Christian Bravo, Ailén Diap, Rosario Martini, Noelia Vega, María Paz Vila Navarro, María Eugenia Zavala (2ºC)Docente editor: Ulises Muschietti

DiagramaciónJorge Altamirano.Agradecimiento a Federico Sosade www.diariopublicable.com

CULTURA Y ESPECTÁCULOSEditores: Myrna Cappiello, Micaela Petrarca (2º A), Marina Amabile, Viviana Vallejos (2º C), Macarena Marassa, Camila Valero (2º B)Redactores: Camila Barreiro, Iván Samaritan (2º C), Ailén Peluffo (2º A), Camila Silva, Nadia Acosta, Clara Di Vito, Pilar Cei (2ºC), Agustina Arce, Agustina Iacoponi, Sofía Kotler, (2º B)Docente editor: Carlos Rodríguez

DirectoresCarlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno. Rector Fernando González

SOCIEDADEditores: Bárbara Iandritsky, Florencia Luján (2º A), Victoria Abatte, Paula Roko (2º C), Belén Alcaraz, Valentina Aguerrebere (2º B) Redactores: Antonella Aded Spiazzi, Agustina Dergarabedian, Vera Nayar, María Macarena Seoane Arceo, Micaela Mustacciuoli (2º A), Jéssica Zilberman, Alina Karashchuk, Raisa Druetta, Nella Ghorghor (2º C), Florencia Pereyra Saafigueroa, Tamara Motta, Luciana Pistilli, Virginia Varela, Camila Silva, Camila Atela (2º B)Docente editor: Carlos Rodríguez

DEPORTESEditores: Simón Ventos Taborga (2º A), Celeste Durán (2ºB), Nelson Laffitte (2º C)Redactores: Gonzalo Monardo, Clara Pérez Christensen, Fernando Petersen, Franco Salas, María Florencia Tejeiro (2º A), Yasmin Denenberg, Héctor Fernández Aun (2º B), Lucas Bonggi, Santiago Castillo, Ignacio Czaban, Nicolás Di Primio, Juan Tomás Dominguez (2º C)Docente editor: Ulises Muschietti